Вы находитесь на странице: 1из 6

DESARROLLO DEL MAL DE ALTURA

Normalmente, la mayoría de los viajeros puede ascender hasta 2000 metros sin
complicaciones.
Un 25% de las personas que suben por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del
mar sufren de mal de altura.
El mal de altura afecta aproximadamente al 50% de los viajeros que llegan a los 2,500 -
3000 metros sobre el nivel del mar.
Se considera que el 70% de los viajeros que ascienden a más de 4,500 metros sobre el
nivel del mar es afectado por el mal de altura.
Cuando viajamos a un destino turístico que se encuentra a una altura superior a la del
lugar del que procedemos, o tenemos intención de realizar una expedición de escalada
a una montaña debemos tener en cuenta que podemos sufrir el mal de altura, el cual
aparece por encima de los 2.500 m, algunos destinos turísticos que se hallan en esta
situación son los siguientes:

Se produce por la disminución de aporte de oxígeno a nuestros tejidos, debido a que a


mayor altura hay una menor presión atmosférica, lo que hace que disminuya la
concentración de oxígeno en el aire que respiramos.

Nuestro cuerpo necesitará un tiempo de adaptación a esa nueva situación. Este tiempo
suele ser de 1 ó 2 semanas. Al principio (los 3 primeros días), aumenta la frecuencia
cardíaca y la respiratoria, lo que da tiempo al organismo a fabricar más glóbulos rojos
para conseguir que haya más cantidad de “transportadores” de oxígeno.

La aparición de la enfermedad va a depender de varios factores individuales,

• Estado de salud previo

• Grado de acostumbramiento a grandes altura

• Velocidad de ascensión

• Tipo de actividad física desarrollada cuando ya nos encontremos a la altura buscada

Además de la aparición del mal de altura, las grandes altitudes pueden empeorar
enfermedades ya existentes, tales como la hipertensión, insuficiencia cardíaca,
enfermedad pulmonar crónica, anemia, etc.

SINTOMAS (Cansancio, sueño y dolor de cabeza)

Dolor de Cabeza (cefalea)


Fatiga (agotamiento físico)
Trastorno del sueño
Náusea y Vómitos
Trastornos digestivos
Agitación
Vértigo

El diagnóstico del mal de altura se va a basar en la aparición de una serie de síntomas


que van a variar de una persona a otra. Cuando una persona no aclimatada asciende
rápidamente a una altura de 2.000 m o superior, en el transcurso de 1 a 6 horas
posteriores a la ascensión (a veces tras 1 ó más días) o tras una noche de sueño,
aparecen cefalea (sobre todo frontal), vómitos, y cansancio. Los síntomas recuerdan a
una gripe aunque sin dolor muscular ni fiebre y además provoca irritabilidad. Si el
cuadro empeora, el dolor de cabeza se hace más fuerte, y aparece dificultad para
respirar. El cuadro puede agravarse si no se le aplica un tratamiento, y el paciente
puede entrar en coma.

PREVENCION

La primera norma a seguir para la para la prevención del mal de altura es la ascensión
lenta, para dar tiempo al organismo a aclimatarse.

Las pautas de ascensión diaria señaladas anteriormente pueden ser de gran utilidad
práctica. Si durante la ascensión aparecen síntomas leves del mal de altura, reposar
durante 24-48 h. puede ser suficiente. Si los síntomas no desaparecen o se agravan, es
descenso es imperativo y debe realizarse siempre acompañado. Se descenderá , como
mínimo, unos 400 metros permaneciendo en reposo en la cota inferior al menos
durante dos días.

Parece ser que la dieta hiperglucìdica, rica en hidratos de carbono, fèculas, azùcares
que favorecen la aclimatación y tiene un efecto comparable al descenso de la altura
fisiológica en unos 700 m. representa que a 4000 m. , siguiendo este tipo de dieta,
para el cuerpo sólo estaríamos a 3.300 m. Durante las fase de reposo en los campos
inferiores se debe reequilibran la dieta a base de proteína y grasa.

Para soportar los rigores de la altura es necesario respetar 4 reglas:


“beber antes de tener sed, comer antes de tener hambre, abrigarse antes de tener frío
y descansar antes del agotamiento”.

PREVENCION DEL MAL DE ALTURA

Ascensiòn Lenta: no superar los 400 m./ dìa de desnivel, a partir de los 3.500 m.
Planificar jornadas de descanso: dormir a la misma altura dos noches consecutivas
Dieta hiperglucìdica: rica en azùcares, fèculas.
Sìntomas leves: no continuar la ascenciòn hasta no haberse recuperado.
Sintomas màs intensos: descenso inmediato, siempre acompañado.

TRATAMIENTO
El reposo, una buena hidratación y una dieta hiperglucìdica bastan para tratar los casos
leves, que se resuelven en el plazo de 24-48 horas. Debe prohibirse el ascenso a
personas que padecen síntomas de mal de altura -aunque sean leves- por ser
potencialmente muy peligrosa su evolución en personas mal aclimatadas y que
continúan ascendiendo , pese a presentar síntomas de mal de altura.

Si los síntomas empeoran en el curso de las próximas horas debe organizarse el


descenso del afectado, siempre acompañado y, a ser posible, por debajo de los 400 m.
de la cota donde se hallen situados previamente.

Para tratar sintomáticamente el dolor de cabeza, una vez se han seguido las
instrucciones precedentes pueden utilizarse los analgésicos comunes- ASA,
paracetamol- y si el dolor es muy intenso, asociaciones analgésicas con codeína,
cafeína o ergotamina. Se ha propuesto también la práctica de hiperventilaciones
forzadas dad 10 a 15 minutos, y el masaje de las arterias temporales.

En manos expertas se puede utilizar la terapèutica acupuntural o de reflejoterapia, la


cual ha sido de utilidad. Puede también utilizarse la coca- Eritroxylon Coca, la planta
divina de los incas- en forma de hojas masticada, tintura madre o bien en disoluciones
dinamitadas -homeopàtica- más seguras, al evitarse sus efectos secundarios o de
sobredosis.

En América del Sur el uso de las hojas de coca (planta de la cual se extrae la cocaína),
es común y perfectamente legal, sobre todo en las tierras altas. Los indígenas lo vienen
haciendo hace 10.000 años. Se colocan unas hojas en la boca entre la mejilla y la
arcada dental superior y se dejan allí con un poco de bicarbonato de sodio en polvo
(CO3Na2). La otra manera de consumir la droga es en té, el cual se toma cómo
digestivo. En realidad de cualquiera de las dos formas la cantidad de cocaína que se
obtiene es ínfima, y sólo tiene un efecto similar al que da una taza de café. Se estima
que para obtener un gramo de cocaína pura se necesitarían dos bolsas con hojas del
tamaño de las bolsas de trigo de 50 kilos, de modo que no tema. Cómo sea, y en estas
cantidades, la coca es un buen estimulante de la función cardíaca y cerebral, de
manera que ayuda a minimizar el efecto de la anoxia.

Si bien el mal de montaña no puede ser prevenido con medicamentos, y puede ocurrir
aún en personas adaptadas a la altura, ayuda mucho el mantener un buen estado
físico, estar bien hidratado y alimentado, y cómo mencionáramos previamente
descansar bien y ascender en forma gradual.

Aparte de la coca, que tradicional e históricamente en conocida por su eficacia en el


mal de altura-puna o soroche para los indios-; la acetazolamida se ha demostrado
eficaz para el tratamiento de sus síntomas, así como del fenómeno de la respiración
periódica, que puede producir insomnio. La dosis oscila entre 250 y 500 mg. Entre sus
efectos, destacan: aumento del flujo sanguíneo cerebral, disminución de la formaciòn
y de la presión de LCR (liquido cefalorraquideo), mejoría de la función renal con
disminución de la proteinuria, de la hipoxia y, el más importante, la acidificaciòn
metabòlica, que actúa como estimulante respiratorio y secundariamente como
promotor de una mejor oxigenación tisular. Tiene un moderado efecto diurètico.

En cuanto al insomnio de altura, sobre todo si es provocado por las pausas de la


respiración periódica, debe tratarse con acetazolamida, pero nunca con hipnòticos o
sedantes, que pueden empeoran aún más el crítico desequilibrio en la oxigenación, al
deprimir la respiración. Se el Montañista está bien aclimatado y el insomnio se debe a
motivos de tensión emocional, pueden usarse sedante o ansiolìticos pero a dosis bajas
– por regla general la mitad de la dosis habitual- y del tipo de acción rápida y vida
medio corta – pro ejemplo, triazolam- que a las ocho horas ya han dejado de actuar y
no interferirán en la actividad posterior.

Sìntomas Graves

No retardar el descenso iniciarlo de noche si es preciso.


No esperar a la llegada del helicòptero o grupo de rescate Iniciar el descenso de
inmediato.
Debe acompañarse siempre al Paciente.
El paciente puede no ser capaz de tomar decisiones correctas: debe insistirse, aunque
sea contra su voluntad, debe descender.
La medicaciòn no subtituye al descenso. Si hay mèdico disponible podrà administrar
medicinas y oxigeno.
El paciente debe descender aunque se se le haya administrado tratamiento mèdico.

Tratamiento a)Profiláctico; b) Terapéutico.

a) En los casos en que el sujeto sepa con cierta anticipación sobre su traslado a una
zona de puna, comenzar a administrarle acetazolamida en dosis de 250 mg cada 12
horas, tres días antes de viajar, y cinco días más en el lugar. La primera noche es
aconsejable asegurar un buen descanso mediante la administración de aminofilina
asociada con fenobarbital, que actúa como broncodilatador y sedante. Puede
administrarse en adultos un comprimido de 1 mg de flunitrazepan, con cargo de
devolución en caso de no consumirse, para quienes padezcan insomnio el primero o
segundo día.

b) En individuos que debiendo responder a una situación de emergencia, se trasladen


hacía zonas de puna, comenzar a tomar acetazolamida en dosis de 500 mg cada 12
horas, desde el momento en que hagan sus aprestos de traslado y durante tres días,
reduciendo la dosis a 250 mg cada 12 horas, durante otros cinco días en la altura.

Se han descripto síntomas de “puna” en personal ya aclimatado, los que suelen


desaparecer con una sola dosis de 500 mg de acetazolamida.
Los niños de más de 20 kg de peso podrán tomar acetazolamida en dosis de 125 mg
cada 12 horas, con igual secuencia que los adultos. En caso de niños de menor peso, se
deberá consultar a un pediatra.

La acetazolamída debe usarse con precaución en el primer trimestre del embarazo, y


en caso de traslado a la altura crítica, de una mujer en dicho estado, deberá
consultarse con el obstetra.

Deberá proveerse de potasio, en cualquiera de las formas farmacéuticas, a los titulares


de elementos, para que lo administren a quienes sientan hormigueos o calambres,
que, por cierto, son el único efecto secundario observado en algunos individuos,
durante los días de administración.

No registra la acetazolamida ninguna dependencia ni antagonismo con otros


medicamentos.

Considerando que la menor presión atmosférica provoca un aumento en el volumen


de los gases, se evitarán los alimentos que los producen (porotos, lentejas, garbanzos,
coliflor, repollo, bebidas gaseosas, etc), 0 se los neutralizará con cualquiera de los
productos del mercado farmacéutico, disponibles para esa sintomatología.

SOLO PREVIENE LOS SINTOMAS NO EL MAL DE ALTURA: SOROJCHI PILLS es el


medicamento específico para el tratamiento y prevención de los síntomas ocasionados
por el mal de altura también conocido como: sorojchi, soroche, apunamiento o yeyo
en algunos países de la región andina.

SOROJCHI PILLS ayuda a mejorar la irrigación sanguínea cerebral y aumentar la


capacidad respiratoria del individuo, aliviando y tratando los síntomas del mal de
altura.

SIN RECETA MEDICA


SOROJCHI PILLS no necesita receta médica y se encuentra en las principales farmacias,
cadenas de farmacias y boticas.

PRESENTACION:
Caja de 20 y 200 cápsulas.

DOSIS Y VIAS DE ADMINISTRACION:


Adultos y niños mayores de 10 años: Tomar 1 cápsula, una hora antes de llegar a
lugares de altura y 1 cápsula cada 8 horas durante su estadía en dichos lugares.

COMPOSICIÓN:
Cada cápsula contiene:
Acido Acetilsalicílico 325 mg
Salófeno 160 mg
Cafeína 15 mg

ACCION FARMACOLOGICA:
El Acido Acetilsalicílico y el Salófeno que se convierte en Acido Acetilsalicílico, inhiben
la síntesis de las prostaglandinas, dando el efecto analgésico y anti inflamatorio. La
Cafeína estimula en todos los niveles el Sistema Nervioso Central (SNC) originando de
esta manera un efecto de alerta mental en los casos de somnolencia y fatiga.

CONTRAINDICACIONES:
No deben consumir Sorojchi Pills personas con hipersensibilidad a uno de los
componentes de la fórmula. Asimismo personas con desórdenes de la coagulación,
hemorragia gástrica, gastritis.

PRECAUCIONES:
En asma bronquial, fiebre de heno y edema de la mucosa nasal. No administrar
durante el embarazo, lactancia y en niños o adolescentes con influenza ó varicela.

ADVERTENCIAS:
No administrar en pacientes alcohólicos, en pacientes diabéticos, en hipertensos; con
función renal, cardiaca o hepática reducidas.

INTERACCIONES E INCOMPATIBILIDADES:
Los medicamentos que contengan Acido Acetilsalicílico, no deben ser administrados
concomitantemente con preparados que contengan salicilatos, agentes uricosúricos o
AINES, con anticoagulantes orales y heparina, con barbitúricos y antihistamínicos.

REACCIONES ADVERSAS:
Los efectos secundarios del Ácido Acetilsalicílico, son principalmente
gastrointestinales: Hemorrágias, acidéz y activación de las úlceras pépticas. Raramente
se asocia al Acido Acetilsalicílico la aparición de picazón, rash cutáneo, urticaria,
dermatitis, eritema y erupciones pustulares, trombocitopenia e hipoprotombinemia.

Вам также может понравиться