Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN


ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA

Cgcgcgcgcgcgcgcgcgcgcgcgcgcgcgcgcgcgcgcgcgcgcgcgcgcgcg
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<asfcfnfnnnbdbdb
1. Monografía. Es un trabajo académico escrito sobre un tema determinado, de carácter
metódico, crítico, sistematizado, propositivo y contextualizado.
2. Esquema:
Carátula o portada
Dedicatoria (opcional)
Agradecimientos (opcional).
Índice
Resumen
Introducción
Cuerpo de la monografía
Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Apéndices (si los hubiera)

Carátula o Portada Consignar información referente a la Universidad,


Facultad, Escuela Profesional, datos de la asignatura y
el título de la monografía.
El título debe ser atractivo y corto, se recomienda que
tenga entre 18 a 20 palabras.
Dedicatoria Es opcional y generalmente corta.
Agradecimiento Sólo se agradece a las personas o instituciones que
contribuyeron directamente con la monografía, ya sea
facilitando información, haciendo traducciones, con
material bibliográfico, con sugerencias, o que revisaron
el manuscrito.
Índice Indicar los temas y subtemas tratados en la monografía,
con sus respectivos números de página, para que el
lector explore rápidamente.
Resumen y Abstract Es una síntesis breve del contenido del trabajo, su
escritura deberá contener entre 120 y 150 palabras; debe
incluir el propósito u objetivo del trabajo; las hipótesis;
el método utilizado; señalar las teorías de sustentación y
una conclusión general. Es importante señalar que el
resumen, se ubica al inicio del trabajo pero, es el último
en redactarse. Se escribe a un espacio y no se deja
sangría.
Se elabora en hoja aparte, en un solo párrafo, con un
máximo de ocho palabras clave.
El Abstract es la traducción del resumen al Inglés.
Introducción La introducción, comienza en hoja aparte y no debe
exceder de una carilla y media. Se recomienda que debe
incluir, en primer lugar, una exposición del contexto, en
el cual se presenta el problema (antecedentes); en
segundo lugar, una explicación en qué consiste el
problema (vacío de conocimientos, falta de
comprensión, falta de sistematización, consecuencias
que esto conlleva, etc.) y; en tercer lugar, la formulación
de una posible o concreta respuesta al problema
planteado. Es decir: Contexto — problema --- respuesta.
Los objetivos y las hipótesis.
Cuerpo de la monografía El cuerpo de la monografía puede organizarse por
capítulos, de acuerdo a la naturaleza del tema, su
extensión, la relevancia y el interés del investigador.
Ejemplo de los capítulos de una monografía:

Capítulo I. Los antioxidantes: Definición y aspectos


generales
1.1. Definición y aspectos generales
1.2. Breve historia
1.3. Importancia en relación con los radicales
libres y la salud humana.
Capítulo II. Los radicales libres, causas y efectos
2.1. Tipos de radicales libres
2.2. Causas de su generación en el organismo
2.3. Efectos sobre el organismo humano

Capítulo III. Conclusiones


Las conclusiones deben ser breves, de carácter
interpretativo, referidas a la significación de la
información y los conocimientos sobre el tema, se
puede resaltar el estado del conocimiento sobre el tema
(según los hallazgos expuestos) y los aspectos que
constituyen temas de investigación para los interesados.

Referencias bibliográficas Libros, artículos, páginas web, etc. consultados. En


formato APA 6ta. Edición.
Apéndices (si los hubiera) Incluye por ejemplo tablas y gráficos adicionales, una
copia de los instrumentos utilizados, fotografías, etc.

3. Formato de presentación
 Papel A4
 Letra Times New Roman 12
 Interlineado: simple (1 espacio)
 Márgenes: superior 3 cm, izquierdo 3 cm, derecho 2 cm e inferior 1,5 cm
 Extensión mínima 12 páginas y máxima 20 páginas.

4. Características de la Redacción
La claridad, significa que lo que se escribe debe ser entendido, tanto por la coherencia
lógica de la expresión como por el uso de un lenguaje que evite equívocos y confusiones.
La claridad exige que quien escribe, tenga una completa comprensión del tema que va
exponer. Si el que escribe no ha comprendido lo que ha escrito, difícilmente podrá hacerlo
comprensible a los demás. En el aspecto expositivo, la claridad de un escrito significa su
corrección morfológica y sintáctica, de usar las palabras justas, no emplear palabras
inútiles y vacías; de dar al ámbito (trozo de escrito entre dos puntos ortográficos), al
párrafo (trozo de escrito comprendido entre dos puntos y aparte consecutivos o, entre un
encabezamiento y el primer punto y aparte) y a los capítulos, el orden lógico y gramatical
adecuado.

La sencillez o naturalidad, significa no usar palabras rebuscadas y artificiosas o términos


técnicos no conocidos, sin definirlos. La claridad y sencillez exigen, que de dos
explicaciones se elija la más sencilla; de dos formas, la más elemental, de dos palabras, la
más breve.

La precisión, se refiere al uso de la palabra y expresión justa, que correspondan a la idea


que se quiere trasmitir, sin perderse en aspectos superficiales o poco significativos, ni hacer
rodeos innecesarios. Cada término debe ser mono sémico (de significado único). Una
consecuencia de la precisión es la concisión, que significa la ausencia de palabras
superfluas (ej. mejor, adecuado, algo, esto, eso, etc.), de modo que en un ámbito no sobre
ni falte algún término.

La consistencia de la redacción quiere decir, que sea coherente, lógicamente organizada,


en los ámbitos, en los párrafos y en su totalidad (ver ejemplos).

La corrección, en la redacción se da mediante la observación de las reglas gramaticales y


sintácticas.

La redacción científica exige también originalidad, que implica el uso de un estilo propio,
no fingido o tomado de otros. Se puede tomar ideas de otros autores, pero hay que
asimilarlas y transformarlas en algo propio, con sinceridad y verdad.

Referencia a la autoría y la voz. Se recomienda usar la tercera persona: El autor


comprobó que..., en vez de yo encontré que… También se recomienda usar la oración
impersonal, por ej., es mejor decir: por lo anterior se entiende que…Antes que, por lo
anterior entiendo que…… Aunque Day (1996) y el Council of Science Editors,
recomiendan usar la primera persona, esta forma no se ha generalizado en la redacción
científica.

Se recomienda usar la voz activa, antes que la pasiva. Es preferible decir: Se encontró
que…Antes que se ha encontrado que….
Preferible decir: la expedición la dirigió……… antes que: La expedición fue dirigida
por…

Extensión de los ámbitos y párrafos. Es mejor usar ámbitos cortos; es decir que si
resultan muy extensos se los debe descomponer en ámbitos más cortos, usando el punto y
seguido. Asimismo, se recomienda dentro del ámbito, combinar oraciones cortas y largas,
para dar variedad y armonía a la redacción. Del mismo modo, los párrafos no deben ser
muy extensos, si bien éste, por lo general, comprende más de un ámbito.

La frase se considera como la unidad de expresión y el párrafo se considera como la unidad


del pensamiento, porque en él se expresa un pensamiento completo. Por eso, también, el
párrafo, puede considerarse una unidad de lectura (Sierra, 2003).

En el párrafo se puede distinguir tanto su estructura, es decir la forma como están


dispuestas las frases y el curso o desarrollo del pensamiento expresado en él. La
estructura, se refiere al modo cómo está colocada la frase principal y las frases secundarias.
La primera es aquella en la cual se encuentra la idea básica, es la que tiene un sentido más
general y comprensivo, constituye el núcleo del pensamiento que se quiere expresar. Las
frases secundarias son las que complementan a la frase principal, expresando,
antecedentes, relaciones, manifestaciones y consecuencias y las razones que la justifican.

La frase principal puede estar al principio, al medio o al final del párrafo. En el primer
caso, las frases secundarias desarrollan la frase principal, en el segundo caso, la frase
principal viene a ser la conclusión o consecuencia de las secundarias; y en el tercer caso
hay una combinación de los dos primeros casos.

El curso del pensamiento en el párrafo se expresa mediante palabras que indican avance (la
idea que sigue es un desarrollo de la idea principal)). Estas pueden ser, por ejemplo: y,
también, además, asimismo. Palabras que indican pausa (ni avance ni retroceso). Por
ejemplo: porque, supuesto que, con tal que. Palabras que indican retroceso, por ejemplo:
pero, sin embargo, no obstante, al contrario. Además, los signos de puntuación (la coma,
el punto y coma, los dos puntos) son señales que ayudan a seguir el desarrollo del
pensamiento en el texto.

Nota: El ámbito viene a ser lo mismo que cláusula (conjunto de palabras que forman un
sentido completo y encierran una proposición o varias que se relacionan entre sí.
(diccionario de la Lengua Española)
Período. Conjunto de oraciones que forman sentido cabal.

El registro de las citas en el texto. No está demás advertir que es necesario consignar las
citas en el texto para hacer evidente y dejar constancia de dónde se extrajeron las ideas y
datos (en forma de resúmenes, paráfrasis, citas textuales, interpretaciones, etc.), que
sirvieron para elaborar el documento. El acto de citar se complementa, en cuanto a su
propósito, con la elaboración de la lista de referencias bibliográficas (o bibliografía), o sea,
la lista de las fuentes de donde se extrajeron las citas, que aparece al final del texto. El
propósito de ambos, es guiar al lector hasta las fuentes originales que sirvieron para
construir el nuevo texto (Walter, 2005).

Mediante la cita de la fuente de donde se tomó la información se evita el plagio (tomar las
ideas de otra persona y presentarlas como propias o en presentar textualmente un escrito
sin citar al autor). En toda investigación o cualquier trabajo intelectual se requiere usar
documentación e información e integrarla en un cuerpo diferente, por lo tanto, es un
compromiso ético, respetar los derechos de autor.

Al citar, recordemos que, si la transcripción es textual, ésta no sea demasiado extensa para
que no signifique una reproducción simulada de la obra, aun cuando se cite al autor. Si la
cita es corta, de menos de cuatro renglones, ésta debe estar encerrada entre comillas. Ej.:

“Es [Bill Gates], al mismo tiempo, una de las personas más admiradas y detestadas del
mundo. Su cuenta bancaria, sus fulminantes éxitos profesionales, su imagen de invencible,
explican más que suficiente el primero de estos sentimientos. En cambio, es más complejo
llegar a las raíces del segundo” (Staglianò, 2005, p 10).

Pero si el texto citado textualmente tiene más de cuatro renglones este debe ir separado con
sangría colgante, dejando 5 a 10 espacios en el lado izquierdo. Algunos recomiendan,
además, usar otro tipo de letra, Ej.:

Muchos autores han escrito sobre el sentido y el significado de la investigación. Por


ejemplo, Armando Zubizarreta dice al respeto:

La entraña misma de la vida intelectual consiste en el ejercicio del pensamiento


crítico, y la expresión más propia de éste es la investigación, tarea que
incrementa constantemente el contenido abierto de la ciencia. Sin embargo, no
toda vida intelectual, que disfruta de la cultura y que posee capacidad crítica,
alcanza los niveles propios de la investigación, sino que, más bien, en la gran
mayoría de las veces, el interés se orienta a la aplicación profesional, práctica,
de los conocimientos científicos adquiridos. La docencia misma, a pesar de la
nobleza de su misión, constituye una profesión encaminada a aplicar
conocimientos establecidos y a cosechar resultados prácticos inmediatos
(Zubizarreta, 1998, p. 85).

Si se agregó una palabra al texto o si se modificó la gramática, utilice corchetes, como en


el primer ejemplo y en el siguiente ejemplo:

“Tampoco el sufrimiento del que hablamos anteriormente predispone de entrada a los


padres [de niños autistas] para que sean solidarios entre ellos” (Riba, 1993, p.130).

Si se detectó un error del autor, inmediatamente se debe escribir (sic), con lo cual se está
indicando que el error es del autor original

Otros tipos de citas son las de resumen, las paráfrasis, las de ideas personales, etc. (ver
técnicas de fichaje). Sin embargo, en la construcción del texto el tipo de cita deja de ser lo
más importante, porque lo que interesa es cómo se conectan o concatenan las ideas de un
autor con las de otro u otros (pero con nuestras propias palabras), para construir un nuevo
mensaje, sin olvidar el registro de la fuente de donde salieron las ideas. Veamos algunos
ejemplos de citas:

Formas de citar. Use el modelo APA 6ta. Edición, en función al tipo de documento citado
que pueden ser libros, revistas, artículos científicos, tesis, artículos de periódicos, páginas
web, etc.

Вам также может понравиться