Вы находитесь на странице: 1из 5

Diplomado de Profundización Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de

Violencia_ Unidad 1-3

Paso 2

Contextualización de laDimensión Psicosocial

Tutora:

María Fernanda Caballero

Psicólogos en Formación

Grupo:

402006_14

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia - UNAD

Escuela Ciencias Sociales Artes Y Humanidades

Programa: Psicología

Septiembre 08 del 2017

RELATORIA

Angélica
A partir de las lecturas realizadas y entorno a la intervención psicosocial de las víctimas del
conflicto armado colombiano, de la responsabilidad que tienen los expertos en lograr
rehabilitar a estas personas desde la relación del individuo y la sociedad así como a superar
las limitaciones entre lo psicológico y sociológico, así mismo la relación de la persona con
el medio social, la reconstrucción de estructuras estables en las que varios profesionales
tenemos la responsabilidad de generar cambiosen la vida de una persona o re victimizarla,
así mismo desde lo psicosocial se busca trascender en la conducta de los individuos,
trabajar en doble vía entre lo psicológico y lo social, de igual forma en aspectos multi
disciplinarios en lo individual, grupal y comunitario.

No obstante una intervención psicosocial debe evidenciar que este encaminada desde los
valores éticos, principalmente el respeto por el otro, debe ir enfocada en la búsqueda del
bienestar social y en la promoción de los derechos humanos y su progreso, desde luego
desde un principio se planifican las acciones y los objetivos de la estrategias de cambio
social no cabe relaciones de dominación, cuando la sociedad crece desde la conciencia, la
tolerancia y la sensibilización social permiten los procesos de transformación social y la
construcción de sociedades de Paz. El psicólogo realiza el acompañamiento psicosocial
con los grupos implementando el modelo del cambio social el cual busca la justicia y la
construcción de subjetividades con miras hacia las comunidades marginadas o vulneradas
facilitando la toma de conciencia transformadora de sus necesidades, de sus intereses, de la
capacidad que posee para transformar su medio y transformar al individuo, mediante este
modelo de intervención se puede identificar y aplicar el modelo del Cambio social, ya que
permite que realmente se busque un cambio significativo para todas las comunidades
marginadas, generando una participación activa y colaborativa dentro del entorno, la
intervención psicosocial en un proceso de progreso social de desarrollo social, de igual
forma se debe orientar hacia el lugar que ocupan la instituciones que son determinantes
puesto que es aquí donde se empieza a generar el sistema de valores, metas sociales y
acciones que se llevan a cabo en la intervención, podemos aplicar el Modelo cambio social
de Rappaport (1977) que promueve la transformación del entorno social parar reajustar sus
funciones y dar un espacio a todos sus miembros en razón de la integración.
Marisol: chicos esto ya lo arregle

Los hechos vividos en escenarios de violencia, crean recuerdos traumáticos que vivirán por
siempre en las memorias de las personas o grupos, cultivando sentimientos de
resentimiento, amargura, odio y dolor. Por tal razón es importante canalizar y dar un
correcto manejo a los recuerdos de modo que con el pasar del tiempo se mitigue el daño
causados por estos.

Parte de la no repetición de los hechos, está ligado a la importancia de integrar los


recuerdos de las personas que vivieron en escenarios de violencia, a una “memoria
colectiva”, como parte del proceso de rehabilitación, con la que además, se puede atestiguar
y legitimar la verdad histórica de los hechos sucedidos.

Además de lo expuesto anteriormente. la violencia y la memoria también guardan relación


en el proceso de restauración a las víctimas, ya que cuando se les brinda a las victimas la
oportunidad de hablar y ser escuchados, y el salvaguardar los recuerdos con expresiones
culturales, no solo se le está permitiendo ser comprendido, sino que a la vez se están
creando espacios que fomentan el sentido de pertenencia, tal como lo menciona Pollak, M.
(1989) “La referencia al pasado sirve para mantener la cohesión de los grupos y las
instituciones que componen una sociedad, para definir su lugar respectivo, su
complementariedad”.

Por lo tanto es importante la conformación de un equipo de profesionales que estén


capacitados en la atención a las víctimas, de igual manera realizar la elaboración de un
protocolo que permita orientar de manera asertiva la intervención, puesto que se requiere de
un abordaje desde lo psicosocial, que conlleve a mitigar los impactos o huellas que dejó el
conflicto armado, verificando que la política de atención a las víctimas no se convierta en
un estado de intereses.

Otras estrategias que se podrían considerar es de adelantar procesos sobre reflexiones


investigativas de atención a víctimas, donde se orienten recomendaciones para aquellas
instituciones y profesionales comprometidos y por el contrario que no sigan siendo re-
victimizadas. Por ende se requiere de voluntades tendientes a la construcción de procesos
de resignificacción y auto soporte en el despliegue de prácticas simbólicas culturales como
mecanismo para la transición del duelo.
Wilmer

Por último desde la dimensión psicosocial se establecen relaciones entre memoria y


violencia, toda vez que es importante anotar que si bien la violencia y a la guerra se
articulan emociones que legitiman la venganza y la retaliación, también la construcción de
la paz implica la generación de emociones asociadas al perdón y procesos activos con los
actores sociales que conduzcan a la reconciliación.

Es importante tener en cuenta el paradigma Gandhiano de la fortaleza y la consciencia


moral de quien perdona (Gandhi, 2008); siempre en dirección a generar unas condiciones
de empoderamiento, transformación subjetiva, recuperación emocional de los directamente
afectados. Pero con la intencionalidad de re-construir los discursos políticos, narrativas de
memoria y dispositivos emocionales que legitiman la violencia, la venganza y la guerra;
que algunos grupos desde lugares de poder promueven con el objetivo de exacerbar
creencias grupales, que enmarquen la situación como injusta, con el fin de convertir esa
percepción de injusticia en motivo para mantener la violencia política, responsabilizando al
grupo adversario de la situación, con el fin de deslegitimarlo (Barreto, Borja, Serrano &
López, 2009). Desde una lógica no violenta, la acción desde el perdón desarrolla marcos
emocionales de carácter psicosocial y político que apuntan a la paz y la reconciliación en la
construcción y trasformación de tejido social.
Referencias Bibliográficas

1. Jardín de freud Guerra Colombia, daños, devastación y Resistencia, Marta Nubia Bello

2. Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Revista de


arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes. Número 5 pp. 169 - 190.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81400509

3.Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre expertos y víctimas. Revista de


arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes. Número 24 pp. 35 - 53.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81443627003

4. Pollak, M. (1989). Memoria, olvido y silencio. En Revista Estudios Históricos. Río de


Janeiro, Vol. 2, Nº 3. pp. 3-15. Recuperado
dehttp://comisionporlamemoria.net/bibliografia2012/memorias

Вам также может понравиться