Вы находитесь на странице: 1из 32

ÍNDICE:

I. EL PROBLEMA: ................................................................................................................. 3
1.1. FORMULACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ............................ 3
1.1.1. PREGUNTA GENERAL: ....................................................................................... 3
1.1.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS: .............................................................................. 3
1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:........................................................... 4
1.2.1. PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN:............................................................... 4
1.2.2. RELEVANCIA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: .................................................. 4
1.2.3. RELEVANCIA ECONÓMICA: ............................................................................... 4
1.2.4. PRODUCTOS ESPERADOS DE LA INVESTIGACIÓN: ...................................... 4
1.2.5. VIABILIDAD DEL ESTUDIO: ................................................................................. 4
II. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN: ................................................................................ 5
2.1. OBJETIVO GENERAL: .............................................................................................. 5
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................... 5
III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL:............................................................................... 6
3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: ........................................................ 6
3.2. MARCO TEÓRICO:.................................................................................................... 7
3.2.1. INICIO DE LA TÉCNICA: ...................................................................................... 7
3.2.2. CRITERIOS GEOTÉCNICOS PARA LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS: .......... 7
3.2.3. SUELO .................................................................................................................. 8
3.2.3.1. EL SUELO Y SU ORIGEN: ................................................................................... 8
3.2.3.2. PRINCIPALES TIPOS DE SUELOS: .................................................................... 8
3.2.3.3. PLASTICIDAD DE LOS SUELOS: ........................................................................ 9
3.2.3.4. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS ................................................................... 11
3.2.3.5. SISTEMA AASHTO M-145: ................................................................................. 11
3.2.3.6. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS SUCS: ................... 11
3.2.3.7. COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS: ................................................................ 11
3.2.3.8. PRUEBA DE PROCTOR ..................................................................................... 12
3.2.3.8.1. VALOR RELATIVO DE SOPORTE-ENSAYO DE C.B.R. ................................... 12
3.2.4. CAL: ..................................................................................................................... 13
3.2.4.1. GENERALIDADES SOBRE LA CAL: .................................................................. 13
3.2.4.2. LOS DIFERENTES TIPOS DE CAL: ................................................................... 13
3.2.4.2.1. CALES AÉREAS: ................................................................................................ 13
3.2.4.2.2. CALES HIDRAÚLICAS:....................................................................................... 14
3.2.4.3. CALES UTILIZADAS PARA LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS ...................... 14

1
3.2.4.4. LA CAL COMO SOLUCION ................................................................................ 15
3.2.4.5. ACCIÓN SOBRE LOS SUELOS FINOS: ............................................................ 15
3.2.5. CEMENTO ........................................................................................................... 16
3.2.6. ESTABILIZACION DE SUELOS: ........................................................................ 16
3.2.6.1. ALGUNAS TECNICAS PARA ESTABILIZACION DE SUELOS. ........................ 16
3.2.6.1.1. ESTABILIZACIÓN CON MEZCLA SUELO-CAL. ................................................ 17
3.2.6.1.2. Estabilización con mezcla suelo cemento. .......................................................... 17
3.2.7. AFIRMADOS: ...................................................................................................... 18
3.2.7.1. GENERALIDADES SOBRE CARRETERAS DE BAJA INTENSIDAD: .............. 18
3.2.7.2. TROCHAS CARROZABLES SEGÚN SU FUNCIÓN: ......................................... 19
3.3. MARCO CONCEPTUAL: ........................................................................................ 21
3.4. GESTIÓN DE CALIDAD .......................................................................................... 22
3.4.1. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD .......................... 22
3.4.2. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD ...................................................................... 24
3.4.3. REALIZAR EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: ENTRADAS ................... 24
3.4.4. MEDICIONES DE CONTROL DE LA CALIDAD ................................................. 25
3.4.5. REALIZAR EL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD: HERRAMIENTAS Y
TÉCNICAS .......................................................................................................................... 25
IV. HIPÓTESIS: ...................................................................................................................... 26
4.1. HIPÓTESIS GENERAL: .......................................................................................... 26
4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS: .................................................................................. 26
4.3. VARIABLES E INDICADORES: ............................................................................. 26
4.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: ............................................................................ 26
4.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE: ............................................................................... 26
V. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN: ........................... 27
5.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: ............................................................................. 27
5.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN:......................................................................... 27
5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA: .................................................................................... 27
5.3.1. POBLACIÓN ........................................................................................................ 27
5.3.2. MUESTRA ........................................................................................................... 27
5.3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN: ..................................... 27
5.3.4. DISEÑO Y CONTRATACIÓN DE LA HIPÓTESIS: ............................................. 27
5.3.5. ESTILO NORMA DE REDACCIÓN UTILIZADA EN EL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 28
5.3.6. MATRIZ DE CONSISTENCIA: ............................................................................ 28
VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS: ................................................................................ 29
6.1. PRESUPUESTO:...................................................................................................... 29

2
6.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS: .................................. 29
VII. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL PERFIL POR CAPÍTULOS: ................................ 30
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ............................................................................. 31

I. EL PROBLEMA:

Este problema se ha venido mitigando con la utilización de diversos métodos


que principalmente se orientan hacia su estabilización, bien sea física o
electroquímica, entre los cuales se destacan la cal, cemento, que han sido
estudio de investigaciones aisladas, pero no se encontraron investigaciones
que evalúan simultáneamente estas dos alternativas de estabilización en
distrito de Puno.

El desarrollo socio-económico de las grandes ciudades demanda nuevas vías


de comunicación terrestre y ampliación de las existentes, que faciliten sus
intercambios comerciales, mejoren su competitividad y promocionen el turismo,
entre otros. Estas obras de ingeniería civil son promovidas por los gobiernos
locales, regionales y central los cuales representan grandes movimientos de
tierras si el terreno existente no asegura la estabilidad y durabilidad que
garantice geotécnicamente el comportamiento de la explanada.

1.1. FORMULACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1.1. PREGUNTA GENERAL:

¿Cuál es el efecto de la estabilización con la mezcla de cal y cemento para


suelos finos del distrito de Puno en carreteras a nivel de afirmado?

1.1.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS:

 ¿Cuál es el efecto que produce la mezcla de cal y cemento en el ensayo


de Plasticidad?

3
 ¿Cuál es el efecto que produce la mezcla de cal y cemento en el ensayo
de CBR?
 ¿Cuál es el efecto que produce la mezcla de cal y cemento en el ensayo
de Compresión Simple?

1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

1.2.1. PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN:


Considerando la investigación exploratoria del tema y los antecedentes
respectivos, se ha determinado que a nivel de la región de Puno y
específicamente del distrito de Puno, no existe ningún trabajo científico o
tecnológico relacionado al efecto de la estabilización con la mezcla de cal
y cemento en las propiedades mecánicas de los suelos finos para
carreteras a nivel de afirmado.

1.2.2. RELEVANCIA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA:


El presente trabajo de investigación, permitirá utilizar de forma masiva
masiva material propio mejorando sus propiedades mecánicas de suelos
finos, haciendo uso de la combinación de agentes estabilizantes como la
cal y el cemento y de esta manera garantizar el comportamiento de las
carreteras a nivel de afirmado con presencia de suelos finos cumpliendo
las especificaciones técnicas exigidas según Norma técnica Peruana.

1.2.3. RELEVANCIA ECONÓMICA:


El uso de cal y cemento como agentes estabilizantes de suelos finos trae
ventajas en cuanto a tiempo debido a que la cal y el cemento son
materiales que se producen de forma industrial y masiva, además evita la
explotación exagerada de canteras.

1.2.4. PRODUCTOS ESPERADOS DE LA INVESTIGACIÓN:


De la investigación se espera obtener la adecuada dosificación entre cal y
cemento para estabilizar suelos finos con el fin de encontrar, por un lado
material apto para su uso que cumpla las especificaciones técnicas
exigidas y por otro lado disminuir la explotación exagerada de canteras
que a la fecha ya son difíciles de encontrar.

1.2.5. VIABILIDAD DEL ESTUDIO:

4
La investigación tiene como principal elemento de estudio a la
combinación de cal y cemento como agente estabilizante para suelos
finos del distrito de Puno para mejorar sus propiedades mecánicas
aplicando a carreteras a nivel de afirmado. Por otro lado se espera un
buen comportamiento de este suelo tratando de cumpliendo las
especificaciones técnicas estipulados en la Norma Técnica Peruana.

Para la realización de las pruebas correspondientes se hará en la


universidad Néstor Cáceres Velásquez se Puno, ya que cuenta con un
laboratorio adecuado para la realización de ensayos pertinentes con la
ayuda del laboratorio de Mecánica de Suelos - UANCV- sede Puno.

II. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Analizar el efecto de la estabilización con la mezcla de cal y cemento para


suelos finos para los distritos de Puno para carreteras a nivel de afirmado.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Evaluar el efecto de la mezcla de cal y cemento como agente


estabilizador en el comportamiento de las propiedades mecánicas de los
suelos finos mediante el ensayo de plasticidad.
 Evaluar el efecto de la mezcla de la mezcla de cal cemento como
agente estabilizador en el comportamiento de las propiedades
mecánicas de los suelos finos mediante el ensayo de CBR.
 Evaluar el efecto de la mezcla de la mezcla de cal cemento como
agente estabilizador en el comportamiento de las propiedades
mecánicas de los suelos finos en su resistencia ultima mediante el
ensayo de compresión simple.

5
III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL:

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Entre las investigaciones relacionadas a la presente investigación se tiene:

“estabilización de suelos cohesivos por medio de arenas volcánicas y


cal viva”.

Según (Ruano López, 2012) el cual arribo a las siguientes conclusiones:

 Las características de las arenas de origen volcánico usadas en la


investigación presentan cualidades positivas para la estabilización de
suelos cohesivos, las mismas ya se usan de forma exitosa en la
construcción para diferentes áreas como fundición de concretos y la
fabricación de tejas de concreto prefabricados.
 La cal viva tiene un bajo costo en el mercado comparada con la cal
hidratada y se pudo comprobar que su uso es muy eficaz en la
estabilización de suelos cohesivos, ya que se pueden lograr una
estabilización de bajo costo mezclándola con la arena sílice y arena
azul.
 Las diferentes estabilizaciones que se realizaron en el centro de
investigaciones de la universidad de San Carlos demuestran que se
puede utilizar estas arenas de origen volcánicas combinadas con un
10 por ciento de cal viva para poder lograr estabilizaciones de varios
valores según las necesidades que requiere el constructor, tomando
como referencias las curvas realizadas con los resultados.

“Efectos de la compactación y estabilización con cemento y cal en las


propiedades mecánicas de filitas”.

Según, (Garzón, Sanchez Soto, 2006), el cual llego a las siguientes


conclusiones:

6
Sobre los límites de atterberg en los estabilizados con cal se produce a
reducción importante de la plasticidad ocasionada fundamentalmente por
incremento del límite plástico, con variaciones muy superiores a los
experimentos por el límite líquido. Además porcentajes superiores al 3 por
ciento de cal son ya efectivos en la reducción de la plasticidad.

3.2. MARCO TEÓRICO:

3.2.1. INICIO DE LA TÉCNICA:

Según (López. D, 2012) (citado en un tesis de investigación por Tapia


Maldonado y Mamani castillo, 2013) menciona que desde los albores de la
Historia, se han utilizado la cal y sus mezclas con puzolanas naturales para
la estabilización de suelos cohesivos en diferentes obras públicas, primero
en china (pirámides de Shaanxi hace unos 5000 años) en India, después
durante el Imperio Romano en vías de comunicación y obras hidráulicas.

En el siglo XIX se realizaron grandes avances en la producción de otros


conglomerantes distintos de la cal, como los cementos Portland artificiales y
en los procedimientos constructivos. El desarrollo de nuevas redes viarias
para vehículos automóviles tanto en Estados Unidos como en Europa
durante 1900 – 1930 propicio una serie de experimentos que mostraron
claramente las posibilidades de aprovechamiento de los suelos existentes,
modificados en mayor o menor grado por la adición de alguno de estos
productos y la subsiguiente mezcla y comparación. (López. D, 2012).

3.2.2. CRITERIOS GEOTÉCNICOS PARA LA ESTABILIZACIÓN DE


SUELOS:

Según “el manual de Carreteras, sección suelos y pavimentos” (2014), se


dan los siguientes criterios:

1. Se consideraran como materiales para las capas de la sub rasante


suelos con CBR ≥ 6%. En caso de ser menos (sub rasante pobre o sub
rasante inadecuada), o se presenten zonas húmedas locales o áreas
blandas, será materia de un estudio Especial para la estabilización,
mejoramiento o reemplazo, donde el Ingeniero Responsable analizara

7
diversas alternativas de estabilización o de solución ,como:
estabilización mecánica, reemplazo del suelo de cimentación,
Estabilización con geosinteticos (geotextiles, geomallas u otros),
Pedraplenes, capas de arena, elevar la rasante o cambiar el trazo vial si
las alternativas analizadas resultan ser demasiado costosas y
complejas.
2. Cuando la capa de sub rasante sea arcilloso o limosa al humedecer las
partículas de estos materiales pueden penetrar en las capas granulares
de los materiales puedan penetrar en las capas granulares del
pavimento contaminándolas, el cual deberá proyectarse una cada de
suelo tratado anticontaminante de 10 cm. de espesor como mínimo o un
geotextil lo cual justifica el ingeniero responsable.

3.2.3. SUELO

3.2.3.1. EL SUELO Y SU ORIGEN:

El término ―suelo ha sido definido de diferentes maneras, algunos


ingenieros civiles lo definen:

(Rico, A. y del Castillo, H.) definen al suelo como el conjunto de partículas


minerales, producto de la desintegración mecánica o de la descomposición
química de rocas preexistentes.

Otro autor, (Lambe, W. 1996), doctor en ingeniería, lo define como


sedimentos no consolidados y depósitos de partículas sólidas derivadas de
la desintegración de las rocas.

Se define como una capa sobre la corteza terrestre de material que


proviene de la desintegración y/o alteración física y/o química de las rocas y
de los residuos de las actividades de los seres vivos que sobre ella se
asientan. (CRESPO VILLALAZ, 2004).

3.2.3.2. PRINCIPALES TIPOS DE SUELOS:

A continuación se describen los suelos más comunes con los nombres


generalmente utilizados por el ingeniero civil para su identificación.

8
GRAVAS: Las gravas son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas y
que tienen más de dos milímetros de diámetro. Las gravas ocupan grandes
extensiones, pero casi siempre se encuentran con mayor o menor
proporción de cantos rodados, arenas, limos y arcillas. Sus partículas varían
desde 7.62 cm (3") hasta 2.0 mm. (CRESPO VILLALAZ, 2004).

ARENAS: La arena es el nombre que se le da a los materiales de granos


finos procedentes de la denudación de las rocas o de su trituración artificial,
y cuyas partículas varían entre 2 mm y 0.05 mm de diámetro. (CRESPO
VILLALAZ, 2004).

LIMOS: Los limos son suelos de granos finos con poca o ninguna
plasticidad, pudiendo ser limo inorgánico como el producido en canteras, o
limo orgánico como el que suele encontrarse en los ríos, siendo en este
último caso de características plásticas. El diámetro de las partículas de los
limos está comprendido entre 0.05 mm y 0.005 mm. (CRESPO VILLALAZ,
2004).

ARCILLAS: Se da el nombre de arcilla a las partículas sólidas con diámetro


menor de 0.005 mm y cuya masa tiene la propiedad de volverse plástica al
ser mezclada con agua. (CRESPO VILLALAZ, 2004).

3.2.3.3. PLASTICIDAD DE LOS SUELOS:

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto


de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en
diferentes estados, dependiendo del contenido de agua. Así un suelo se
puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y
líquido. La arcilla, por ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del
estado sólido al estado plástico y finalmente al estado líquido. (López. D,
2012).

El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un


suelo a otro y en mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el
rango de humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento

9
plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir,
la propiedad que presenta los suelos hasta cierto límite sin romperse.

Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se
definen la plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un
suelo (López. D, 2012).

L. CONTRACCIÓN L. PLÁSTICO L. LIQUIDO

SOLIDO SEMI-SOLIDO PLÁSTICO LIQUIDO

0 W% 100 %W

Figura 01: límites de atterberg

LÍMITE LÍQUIDO: El limite liquido se define como el contenido de humedad


expresada en por ciento con respecto al peso de la muestra, con el cual el
suelo cambia del estado líquido al plástico. De acuerdo con esta definición,
los suelos plásticos tienen en el límite líquido una resistencia muy pequeña
al esfuerzo de corte, pero definida, y según Atterberg es de 25g/cm2. La
cohesión de un suelo en el límite líquido es prácticamente nula. (CRESPO
VILLALAZ, 2004).

LIMITE PLASTICO: El Límite Plástico (L.P) se define como el contenido de


humedad, expresado en por ciento con respecto al peso seco de la muestra
secada al horno, para el cual los suelos cohesivos pasan de un estado
semisólido a un estado plástico. (CRESPO VILLALAZ, 2004).

INDICE DE PLASTICIDAD: Se denomina Índice de Plasticidad o Índice


plástico (I.P) a la diferencia numérica entre los límites líquido y plástico tal
como lo definen los ensayos.

Comparando el índice de Plasticidad con el que marcan las


especificaciones respectivas se puede decir si un determinado suelo
presenta las características adecuadas para cierto uso. (CRESPO
VILLALAZ, 2004).

10
LIMITE DE CONTRACCION: El límite de contracción (L.C) de un suelo se
define como el porciento de humedad con respecto al peso seco de la
muestra, con el cual una reducción de agua no ocasiona ya disminución en
el volumen del suelo. La diferencia entre el límite plástico y el límite de
contracción se llama índice de contracción (I.C) y señala el rango de
humedad para el cual el suelo tiene una consistencia sema-solida.
(CRESPO VILLALAZ, 2004).

3.2.3.4. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

Un Sistema de Clasificación de los Suelos es una agrupación de éstos con


características semejantes. El propósito es estimar en forma fácil las
propiedades de un suelo por comparación con otros del mismo tipo, cuyas
características se conocen. Por consiguiente, sólo se explicarán las
clasificaciones empleadas en obras viales.

3.2.3.5. SISTEMA AASHTO M-145:

El Departamento de Caminos Públicos de USA (Bureau of Public Roads)


introdujo en 1929 uno de los primeros sistemas de clasificación, para
evaluar los suelos sobre los cuales se construían las carreteras. En 1945
fue modificado y a partir de entonces se le conoce como Sistema AASHO y
recientemente AASHTO. (GONZALES BOADA, 2005).

3.2.3.6. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS SUCS:

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) deriva de un


sistema desarrollado por A. Casagrande para identificar y agrupar suelos en
forma rápida en obras militares durante la guerra. (GONZALES BOADA,
2005).

3.2.3.7. COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS:

En general, la compactación es la densificación del suelo por remoción de


aire, lo que requiere energía mecánica. El grado de compactación de un
suelo se mide en términos de su peso específico seco. Cuando se agrega
agua al suelo durante la compactación, esta actúa como agente ablandador
de las partículas del suelo, que hace que se deslicen entre si y se muevan a

11
una posición de empaque más denso. El peso específico seco después de
la compactación se incrementa primero conforme aumenta el contenido de
agua. (BRAJA M., 2001).

3.2.3.8. PRUEBA DE PROCTOR

La prueba de Proctor se refiere a la determinación del peso por unidad de


volumen de un suelo que ha sido compactado por un procedimiento definido
para diferentes contenidos de humedad. Esta prueba tiene por objeto
(CRESPO VILLALAZ, 2004):

 Determinar el peso volumétrico seco máximo que puede alcanzar un


material así como la humedad óptima Wo a que deberá hacerse la
compactación.
 Determinar el grado de compactación alcanzado por el material durante
la construcción o cuando ya se encuentran construidos los caminos,
aeropuertos y calles, relacionando el peso volumétrico obtenido en el
lugar con el peso volumétrico máximo proctor.

3.2.3.8.1. VALOR RELATIVO DE SOPORTE-ENSAYO DE C.B.R.

El ensayo de C.B.R. mide la resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un


suelo bajo condiciones de humedad y densidad controladas, la ASTM
denomina a este ensayo, simplemente como ―Relación de soporte y esta
normado con el número ASTM D 1883-73. (Breskid, J. 2004).

Se aplica para evaluación de la calidad relativa de suelos de subrasante,


algunos materiales de sub – bases y bases granulares, que contengan
solamente una pequeña cantidad de material que pasa por el tamiz de 50
mm, y que es retenido en el tamiz de 20 mm. Se recomienda que la fracción
no exceda del 20%.(Breskid, J. 2004).

Este ensayo puede realizarse tanto en laboratorio como en terreno, aunque


este último no es muy practicado.

El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria en


Kilos/cm2 (libras por pulgadas cuadrada, (psi)) necesaria para lograr una
cierta profundidad de penetración del pistón (con un área de 19.4

12
centímetros cuadrados) dentro de la muestra compactada de suelo a un
contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria
patrón requerida para obtener la misma profundidad de penetración en una
muestra estándar de material triturada, en ecuación, esto se expresa.
(Breskid, J. 2004).

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜


𝐶𝐵𝑅 = ∗ 100
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑜𝑛

3.2.4. CAL:

3.2.4.1. GENERALIDADES SOBRE LA CAL:

La cal es el producto de la calcinación de rocas calizas a temperaturas entre


880 y 9000C, constituido principalmente por oxido de calcio (CaO) y otros
componentes. La adicción de cal en los materiales arcillosos para
terracerías, revestimientos, sub-base y bases, por sus diferentes
reacciones, en mayor y menor grado, produce aumento en su límite líquido
y mayor incremento en su límite plástico para generar así una disminución
en su índice plástico; aumentando la estabilidad volumétrica de los
materiales cohesivos y el CBR. (HUESO MALDONADO & ORELLANA
MARTINEZ, 2009).

3.2.4.2. LOS DIFERENTES TIPOS DE CAL:

La palabra cal es un término general con el que se designan formas físicas


y químicas de las diferentes variedades en que pueden presentarse los
óxidos e hidróxidos de calcio y magnesio. A efectos de clasificación se
distinguen los siguientes tipos de cal: (SANPEDRO RODRIGUEZ, 1997).

3.2.4.2.1. CALES AÉREAS:

Cales que se componen principalmente de óxido e hidróxido de calcio y


magnesio, los cuales endurecen lentamente al aire por la acción del CO2 de
la atmósfera. No presentan propiedades hidráulicas, es decir, no endurecen

13
con el agua y se obtienen a partir de rocas calizas con contenidos en
carbonatos superiores al 95%.(SANPEDRO RODRIGUEZ, 1997).

3.2.4.2.2. CALES HIDRAÚLICAS:

Endurecen en contacto con el agua. Obtenidas a partir de calizas que


contienen arcillas (Sílice y Alúmina). Durante la calcinación y la posterior
hidratación se forman silicatos y aluminatos cálcicos de propiedades
hidráulicas. (SANPEDRO RODRIGUEZ, 1997).

3.2.4.3. CALES UTILIZADAS PARA LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

Las cales utilizadas en la estabilización de suelos son CALES AÉREAS.


Estas presentan las siguientes formas: (SANPEDRO RODRIGUEZ, 1997).

CALES VIVAS: Son cales aéreas que se componen principalmente de


óxido de calcio y óxido de magnesio producidas por calcinación de la caliza.

CO3Ca + Calor —-CaO + CO2

Se comercializan en grano (diferentes granulometrías) o molidas, incluso


micronizadas. En contacto con el agua se hidratan siendo la reacción
fuertemente exotérmica.

CALES APAGADAS O HIDRATADAS: Son cales aéreas que se componen


principalmente de hidróxido de calcio. Provienen de la hidratación
controlada de cales vivas.

CaO + H2O —-Ca (OH)2 + Calor (15,5 Kcal/mol o 277 Kcal/Kg CaO)

No dan reacción exotérmica en contacto con el agua y se comercializan en


forma de polvo fino y seco o en lechada de cal (suspensión de agua y cal).

CAL EN FORMA DE LECHADA: Es la suspensión de cal apagada en


agua. También puede obtenerse a partir de la cal viva que al mezclarla con
agua dará cal apagada, formándose a continuación con el resto del agua la
suspensión de lechada de cal.

14
El uso vial más importante de la cal es el de estabilizar suelos, para estos
fines se emplea la cal hidratada en polvo, que viene envasada en bolsas
facilitando de esta manera su manipuleo y transporte.

3.2.4.4. LA CAL COMO SOLUCION

En la construcción de carreteras, el aprovechamiento de los suelos


naturales de la traza puede presentar dificultades debido a:

 El alto contenido de agua.


 La presencia de finos en los mismos.
 A la combinación de ambos elementos.

La importancia del contenido de agua es conocida por todos ya que, si es


demasiado elevado, hace que la circulación de máquinas en obra sea difícil
cuando no imposible y si es demasiado bajo la compactación resulta una
operación difícil. Los materiales que tienen arcillas en su composición, son
conocidos por sus mediocres propiedades geotécnicas que, además, varían
según las condiciones climáticas. (SANPEDRO RODRIGUEZ, 1997).

La cal aporta una solución interesante a la vez de económica a estos


problemas, ya que:

 La aportación de cal permite secar los suelos excesivamente


húmedos.
 Utilizándola en sus diferentes formas (viva, hidratada o en lechada),
mejora y estabiliza las características de los suelos finos a corto y
largo plazo.
 Permite utilizar los suelos de la traza reduciendo o evitando el
impacto ambiental debido a la extracción de otros suelos o al vertido
de los procedentes de las excavaciones de la traza.

3.2.4.5. ACCIÓN SOBRE LOS SUELOS FINOS:

Los efectos de la cal sobre los suelos finos pueden ser divididos en dos
grupos principales:

15
a) Debidos a reacciones rápidas (minutos/horas); es una estabilización
por modificación.
b) Provenientes de reacciones a largo plazo (semanas/meses); pueden
asimilarse a una estabilización por cementación.

Como consecuencia de los anteriores efectos, la acción de la cal produce


un notable incremento de la resistencia y rigidez del suelo que pierde
plasticidad y ductilidad. La permeabilidad del suelo, que inmediatamente
después del tratamiento podría ser considerado como un árido maleable
que va cementando progresivamente con el tiempo, aumenta
considerablemente a corto plazo, pero progresivamente decrece a medida
que van teniendo lugar las reacciones de cementación y por tanto, se
reduce la susceptibilidad al agua en gran manera, lo que es puesto en
evidencia por las modificaciones del Índice de Plasticidad y de la retracción
e hinchamiento del suelo. (SANPEDRO RODRIGUEZ, 1997).

3.2.5. CEMENTO

Según la Norma Técnica Peruana NTP 334.009, el cemento Pórtland es un


cemento hidráulico producido mediante la pulverización del Clinker
compuesto esencialmente por silicatos de calcio hidráulicos y que contiene
generalmente una o más de las formas sulfato de calcio como adición
durante la molienda, es decir:

Cemento Pórtland = Clinker Pórtland + Yeso

El cemento Pórtland es un polvo muy fino de color verdoso. Al mezclarlo


con agua forma una masa (pasta) muy plástica y moldeable que luego de
fraguar y endurecer, adquiere gran resistencia y durabilidad. (Torre C.,
2004).

3.2.6. ESTABILIZACION DE SUELOS:

3.2.6.1. ALGUNAS TECNICAS PARA ESTABILIZACION DE SUELOS.

16
Como su nombre lo indica, con este proceso se pretende hacer más estable
a un suelo. La razón primordial que acompaña a todas las estabilizaciones,
es el de mejorar y cambiar las propiedades de un suelo.

3.2.6.1.1. ESTABILIZACIÓN CON MEZCLA SUELO-CAL.

El uso de cal para mejorar suelos con plasticidad, aparte de conseguir ese
fin, aumenta también su resistencia a la compresión en función del tiempo.
La cantidad de cal variara en función de la necesidad que se tenga y de las
propiedades del suelo utilizado en la estabilización. Generalmente los
porcentajes de cal utilizados en una estabilización variaran de un 2 a 8% en
peso. Para que la cal reaccione adecuadamente se necesita que el suelo
presente plasticidad (IP>10), y se pueda lograr así la acción puzolánica, que
aglomerará adecuadamente las partículas del suelo. El suelo cemento
adquiere su resistencia rápidamente, ya que solo se necesita que el
cemento se hidrate adecuadamente. En cambio el suelo-cal, necesita la
reacción química de los iones calcio y los minerales arcillosos, que
lentamente adquieren resistencia. Una ventaja del suelo cal es que su
periodo de curado puede iniciarse más tarde, en cambio, el suelo cemento
requiere curado inmediato. (SANPEDRO RODRIGUEZ, 1997).

3.2.6.1.2. Estabilización con mezcla suelo cemento.

La estabilización de suelo con cemento, es la más utilizada en el mundo. Es


muy sencilla de realizar y no se necesita equipo especial de construcción. El
suelo-cemento consiste en mezclar suelo con cemento, y compactarlo en su
contenido óptimo de humedad. La función del cemento es aglutinar el
material y convertirlo en una masa endurecida de carácter estable. El agua
hidrata el cemento y ayuda a obtener la máxima densidad lubricando los
granos y partículas de suelo. Una vez que el suelo y el cemento han sido
mezclados y compactado, inicia la acción del cemento la cual provoca el
endurecimiento de la masa. Al mezclar un suelo con cemento, se produce

17
un nuevo material, duro, con mejores características que el usado como
agregado. Esta estabilización no es tan sensible a la humedad como la
hecha con asfalto. Pueden usarse todos los suelos para efectuarla, excepto
los altamente orgánicos, aunque los más convenientes son los granulares,
de fácil disgregado. Los limos, las arenas limosas y arcillas, todas las
gravas y las arenas, son agregados adecuados para producir la mezcla
suelo-cemento, que tienen excelentes cualidades, que respecto a la de los
suelos granulares son:

a) Tiene mayor módulo de elasticidad.


b) Es más impermeable.
c) Es muy resistente a la erosión del agua.
d) En presencia de la humedad, en lugar de perder resistencia, la
aumenta.
e) Su resistencia aumenta con el tiempo.

La cantidad de cemento necesaria varía con el tipo de suelo, siendo menor


si el suelo es poco arcilloso. (SANPEDRO RODRIGUEZ, 1997).

3.2.7. AFIRMADOS:

3.2.7.1. GENERALIDADES SOBRE CARRETERAS DE BAJA


INTENSIDAD:

Las carreteras en el Perú tienen diversas clasificaciones:

• Clasificación de las Carreteras según su Función.

• Clasificación de Acuerdo a la Demanda.

• Clasificación según Condiciones Orográficas.

La que nos interesa es la clasificación de las carreteras según su función y


la clasificación de acuerdo a la demanda las mismas se detallan a
continuación:

18
Tabla 01. Clasificación de carreteras según su función

GENÉRICA DENOMINACION EN EL PERU


1. SISTEMA NACIONAL Conformado
por carreteras que unen las
RED VIAL PRIMARIA
principales ciudades de la nación con
puertos y fronteras.
2. SISTEMA DEPARTAMENTAL
Constituyen la red vial circunscrita
principalmente a la zona de un
RED VIAL SECUNDARIA departamento, división política de la
nación, o en zonas de influencia
económica; constituyen las carreteras
troncales departamentales
3. SISTEMA VECINAL Compuesta
por: • Caminos troncales vecinales
que unen pequeñas poblaciones. •
RED VIAL TERCIARIA O LOCAL
Caminos rurales alimentadores,
uniendo aldeas y pequeños
asentamientos poblaciones.
Fuente: Manual de Diseño Geométrico para Carreteras dg – 2001

3.2.7.2. TROCHAS CARROZABLES SEGÚN SU FUNCIÓN:

Es la categoría más baja de camino transitable para vehículos automotores.


Construido con un mínimo de movimiento de tierras, que permite el paso de
un solo vehículo. Según el manual de especificaciones técnicas generales
para construcción de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de
tránsito se distinguen tres tipos de afirmado y su aplicación está en función
del IMD.

AFIRMADO TIPO 1: Corresponde a un material granular natural o grava


seleccionada por zarandeo, con un índice de plasticidad hasta 9;
excepcionalmente se podrá incrementar la plasticidad hasta 12, previa
justificación técnica y aprobación del supervisor. El espesor de la capa será
el definido en el presente Manual para el Diseño de Carreteras de Bajo

19
Volumen de Tránsito. Se utilizará en las carreteras de bajo volumen de
tránsito, clases T0 y T1, con IMD proyectado menor a 50 vehículos día.

AFIRMADO TIPO 2: Corresponde a un material granular natural o de grava


seleccionada por zarandeo, con un índice de plasticidad hasta 9;
excepcionalmente se podrá incrementar la plasticidad hasta 12, previa
justificación técnica y aprobación del supervisor. Se utilizará en las
carreteras de bajo volumen de tránsito, clase T2, con IMD proyectado entre
51 y 100 vehículos día.

AFIRMADO TIPO 3: Corresponde a un material granular natural o grava


seleccionada por zarandeo o por chancado con un índice de plasticidad
hasta 9; excepcionalmente se podrá incrementar la plasticidad hasta 12,
previa justificación técnica y aprobación del supervisor. Se utilizará en las
carreteras de bajo volumen de tránsito, clase T3, con IMD proyectado entre
101 y 200 vehículos día.

Tabla 02. Tipo y Afirmado

Porcentaje que Trafico T0 y T1 Trafico T2 Trafico T3


pasa el tamiz Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3
IMD<50 Veh. 51-100 Veh. 101-200 Veh.
50 mm (2") 100 100
37.5 mm(11/2") 95-100 100
25 mm (1") 50-80 75-95 90-100
19 mm (3/4”) 65-100
12.5 mm (1/2”)
9.5 mm (3/8”) 40-75 45-80
4.75 mm (N°4) 20-50 30-60 30-65
2.36 mm (N°8)
2.0 mm (N°10) 20-45 22-52
4.25 μm (N°40) 15-30 15-35
75 μm (N°200) 4-12 5-15 5-20
Indice de 4-9 4-9 4-9
Pasticidad

20
Fuente: Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción
de Carreteras no Pavimentadas de Bajo Volumen de Transito (EG-CBT
2008).

Para el caso del porcentaje que pasa el tamiz 75 um (Nº 200), se tendrá en
cuenta las condiciones ambientales locales (temperatura y lluvia),
especialmente para prevenir el daño por la acción de las heladas. En este
caso será necesario tener porcentajes más bajos al especificado que pasa
el tamiz 75 um (Nº 200), por lo que, en caso no lo determine el proyecto, el
supervisor deberá fijar y aprobar los porcentajes apropiados.

Además deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad:

 Desgaste Los Ángeles: 50% máx. (MTC E 207).


 Límite líquido: 35% máx. (MTC E 110).
 CBR (1): 40% mín. (MTC E 132).

Referido al 100% de la máxima densidad seca y una penetración de carga


de 0.1” (2.5 mm).

3.3. MARCO CONCEPTUAL:

 ESTABILIZACION: Es el proceso con el que se pretende hacer más


estable a un suelo; mejorando y cambiando las propiedades del suelo.
(HUESO MALDONADO & ORELLANA MARTINEZ, 2009).
 SUELO ESTABILIZADO: Son suelos pobres o inadecuados de baja
estabilidad a los cuales es necesario adicionales un estabilizador como
cal, cemento o un aditivo químico o iónico. (ÉSPEDES J. 2000).
 CAL HIDRATADA: también denominadas cales apagadas, son cales
aéreas que se componen principalmente de hidróxido de calcio.
Provienen de la hidratación controlada de cales vivas. (SAN PEDRO
RODRIGUEZ, 1997).
 CAMINO VECINAL: Vía de servicio destinada fundamentalmente para
acceso a chacras. (EL MINISTERIO DE TRANSPORTES, 2001).

21
 INTENSIDAD VEHICULAR: El volumen de tránsito promedio ocurrido
en un período de 24 horas promedio del año. (EL MINISTERIO DE
TRANSPORTES, 2001).
 C.B.R: (California Bearing Ratio), consiste en medir la resistencia al
punzonamiento de un suelo sobre las probetas confeccionadas por el
procedimiento del ensayo proctor y comparar los valores obtenidos con
un valor de referencia patrón. (HUESO MALDONADO & ORELLANA
MARTINEZ, 2009).
 AASTHO: La Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales
y Transportes, es un órgano que establece normas, publica
especificaciones y hace pruebas de protocolos y guías usadas en el
diseño y construcción de autopistas en todo los Estados Unidos.
(GONZALES BOADA, 2005)
 SUCS: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. (GONZALES
BOADA, 2005).

3.4. GESTIÓN DE CALIDAD

Explicado en términos sencillos la gestión se refiere a la planificación, la


organización, la dirección y el control de recursos para el logro de objetivos.
De un modo más preciso se puede describir como una definición de la
política administrativa (metas y objetivos de una organización) y la
implementación de esta política en un sistema de gestión.

La gestión de la calidad no es una actividad aislada, es una parte de la


gestión total. La gestión de la calidad organiza, dirige y controla los recursos
para el logro de los objetivos de la calidad. En otras palabras, la gestión de
calidad esta esencialmente interesada en la definición de una política de la
calidad y la implementación de esta política.

La norma ISO 9000: 2000 define la gestión de la calidad como:

“Actividades coordinadas que dirigen y controlan una organización con


relación a la calidad”.

3.4.1. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

22
Objeto y campo de aplicación

La norma ISO 9000: 2000 establece los requisitos para un sistema de


gestión de la calidad, cuando la organización:

a) “necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente


productos que satisfagan los requisitos del cliente y los legales y
reglamentarios aplicables” (ISO 9001, 2008)

b) “aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación


eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del
sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente
y los legales y reglamentarios aplicables” (ISO 9001, 2008).

3.4.1.1. CONTROL DE CALIDAD- ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

La norma ISO 9001:2008 define el Control de la Calidad como: “parte de la


gestión de la calidad orientada al cumplimiento de los requisitos de calidad”
y el Aseguramiento de Calidad como: “parte de la gestión de calidad
orientada a proporcionar confianza sobre el cumplimiento de los requisitos
de calidad” (ISO 9001, 2008).

Controles ASEGURAMIENTO
CONTROL DEL
ASESOR
Internos en
el
laboratorio

Aseguramiento Controles
de la calidad de
suelo finos con
Externos
la mezcla de cal (lugar de
y cemento
estudio)

CALIDAD DEL
SUELO
FUENTE: ELABORACION PROPIA

23
3.4.2. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

El Aseguramiento de la Calidad consiste en revisar los requisitos de calidad


y los resultados obtenidos mediante medidas de control de la calidad, con el
objetivo de asegurar que utilicen los estándares de calidad y las definiciones
operativas adecuadas. La principal ventaja de esto es que ayuda y
proporciona instrumentos que contribuyen a la mejora continua de los
procesos de la calidad. La figura 2 observamos técnicas, herramientas,
entradas y salidas de este proceso.

FIGURA 2: “REALIZAR EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: ENTRADAS HERRAMIENTAS Y


TÉCNICAS”

FUENTE: GUÍA PMBOK 2013

3.4.3. REALIZAR EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: ENTRADAS


A. Plan de Gestión de la Calidad
El plan de gestión de la calidad detalla los puntos de vista del
aseguramiento de la calidad y de la mejora continua de los procedimientos
para los proyectos de edificación.

B. Plan de Mejoras del Proceso


Todas las acciones de aseguramiento de la calidad del proyecto deberían
proporcionar apoyo y ser coherentes con los planes de mejora de procesos
de la organización ejecutora.

C. Métricas de Calidad
Las métricas de calidad proporcionan los atributos a medir y las variaciones
permitidas.

24
3.4.4. MEDICIONES DE CONTROL DE LA CALIDAD

Documentos del Proyecto “Los documentos del proyecto pueden influir en el


trabajo de aseguramiento de la calidad y deberían ser controlados en el
ámbito de un sistema de gestión de la configuración” (PMBOK, 2013)

3.4.5. REALIZAR EL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD: HERRAMIENTAS Y


TÉCNICAS
A. Herramientas de Gestión y Control de Calidad.

“El proceso Realizar el Aseguramiento de Calidad utiliza las herramientas y


técnicas de los procesos Planificación de la Gestión de la Calidad y
Controlar la Calidad. Existen además otras herramientas disponibles, que
incluyen”

 Diagramas de Árbol. También conocidos como diagramas


sistemáticos, se pueden utilizar para representar las
descomposiciones jerárquicas tales como la EDT/WBS, la RBS
(estructura de desglose de riesgos) y la OBS (estructura de desglose
de la organización). En la dirección de proyectos, los diagramas de
árbol resultan útiles a la hora de visualizar las relaciones padre-hijo
en cualquier descomposición jerárquica que utiliza un conjunto
sistemático de reglas para definir relaciones de anidamiento. Los
diagramas de árbol se pueden representar horizontalmente (como en
una estructura de desglose de riesgos) o verticalmente (como en una
jerarquía de equipo o en una OBS)” (project quality management)
 Matrices de Priorización. Identifica los problemas clave y las
alternativas adecuadas a priorizar como un conjunto de decisiones
de implementación. Los criterios se priorizan y se les asigna un peso
antes de aplicarlos a todas las alternativas disponibles, para obtener
una calificación matemática que categoriza las opciones” (project
quality management)
 “Diagramas Matriciales. Es una herramienta para la gestión y el
control de la calidad que se utiliza para efectuar análisis de datos
dentro de la estructura organizacional creada en la matriz. El
diagrama matricial busca mostrar la fortaleza de las relaciones entre
25
factores, causas y objetivos que existen entre las filas y columnas
que conforman la matriz” (project quality management)

IV. HIPÓTESIS:

4.1. HIPÓTESIS GENERAL:

El comportamiento de suelos finos del distrito de Puno estabilizados con la


mezcla de cal y cemento son eficientes y mejoran considerablemente sus
propiedades mecánicas para su aplicación en carreteras a nivel de
afirmado.

4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS:

 La estabilización de suelos finos con la mezcla de cal y cemento mejora


sus propiedades mecánicas obtenidas mediante el ensayo Plasticidad.
 La estabilización de suelos finos con la mezcla de cal y cemento mejora
sus propiedades mecánicas obtenidas mediante el ensayo de CBR.
 La estabilización de suelos finos con la mezcla de cal y cemento mejora
sus propiedades mecánicas obtenidas mediante el ensayo de
compresión simple.

4.3. VARIABLES E INDICADORES:

4.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

X1: Cantera de suelos finos Común (Convencional o patrón).

4.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE:

Y1: Comportamiento de las propiedades físicas y mecánicas de


suelos finos estabilizado con Cal y cemento.

26
V. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN:

5.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:


Para la siguiente investigación será de enfoque cuantitativo, puesto que
recolecta datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y
el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento lo
cual será descriptivo para un nivel simple.

5.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN:


Según su propósito va ser básica tecnológica:

5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA:

5.3.1. POBLACIÓN

La población objeto de estudio está constituida por las canteras de suelos


finos de los distrito de Puno, en actual la explotación para la construcción
de carreteras, las cuales serán sujetas a la evaluación y análisis de las
propiedades físicas y mecánicas de los suelos finos.

5.3.2. MUESTRA

Para la prueba de hipótesis, la cantidad de muestra se determinó a criterio


no probabilístico, siendo objeto de estudio 2 canteras de los distrito de
Puno.

5.3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:

Para el desarrollo del proyecto se tomara dos canteras de suelos finos en


el distrito de Puno.
Para la muestra de suelos Finos se tomara una técnica.
La técnica de muestras será la guía de laboratorio de mecánica de suelos.

5.3.4. DISEÑO Y CONTRATACIÓN DE LA HIPÓTESIS:

27
Aplicando la metodología de superficie de respuesta es posible
determinar la máxima resistencia a la compresión simple de suelos finos
estabilizados con cal y cemento.

5.3.5. ESTILO NORMA DE REDACCIÓN UTILIZADA EN EL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN

Se ha utilizado la norma APA para la redacción del proyecto de


investigación

5.3.6. MATRIZ DE CONSISTENCIA:

28
VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

6.1. PRESUPUESTO:
DETALLE CANTIDA PRECIO COSTO
UNITARIO TOTAL
S/. S/.

SALIDAS DE 6 50 300
CAMPO

ENSAYOS EN 4 250 1000


LABORTAORIO

USOS DE 2 250 500


LABORATORIO

MATERIALES DE 1 500 500


GABINETE

IMPRESIÓN EN 1 150 150


GENERAL
COSTOS VARIOS 1 600 600

Total 3050.00
En total se tendrá un gasto de S/.3050.00 soles aproximadamente, es un
precio tentativo.

6.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS:

ACTIVIDADES AGOSTO SEPTEIMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICEIMBRE ENERO FEBRERO MARZO


TEMA;
DEFINICION DEL
PROBLEMA Y ETC
RECOLECCION DE
DATOS
ENSAYOS EN
LABORATORIO
ANALISIS E
INTERPRETACION
MEDICION
CONCLUSION Y
RECOMENDACIÓN
ELABORACION
DEL TRABAJO DE
INVESTIGACION
PRESENTACION
DEL PROYECTO

29
VII. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL PERFIL POR CAPÍTULOS:
Índice de contenidos.
Caratula.
Hoja para firmar de jurados y asesor.
Presentación.
Dedicatorias.
CAPÍTULO I: GENERALIDADES.
1.1. Pregunta Del Problema.
1.2. Objetivos.
1.3. Hipótesis De Investigación.
1.4. Justificación.
1.5. Indicadores.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.
2.1. Antecedentes De la Investigación.
2.2. Marco Referencial.
2.3. Marco Conceptual.
CAPITULO III: PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO.
3.1. Diseño de la investigación.
3.2. Métodos de la Investigación.
3.3. Población y Muestra.
3.4. Técnicas, Fuentes e Instrumentos de la Investigación.
3.5. Diseño de la Contrastación de la Hipótesis.
3.6. Estilo o Norma de la Redacción Utilizada.
3.7. Matriz de Consistencia.
CAPITULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIONES DE LOS RESULTADOS.
Conclusiones.
Sugerencias y Recomendaciones.
Referencias Bibliográficas.
Anexos.

30
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Braja M., Das. (2001). "fundamentos de ingeniería geotécnica". México:


Thomson Learning.

Breskid Acosta, J. (2004). Estudio comparativo de los resultados del


CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) obtenidos en laboratorios y con un
Penetro metro Dinámico. Trabajo especial de Grado presentado para
optar al título de Ingeniero Civil, Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo.

CÉSPEDES A, J. (2000) Los Pavimentos en las Vías Terrestres, Calles,


Carreteras y Aeropistas. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú.

Garzón E, Sánchez Soto P.J., Raigón M.& Conde Ruiz A,( 2006), Efecto
de la compactación y estabilización con cemento y cal en las propiedades
mecánicas de Filitas. Universidad de Sevilla, Sevilla, MACLA.

Gonzales boada, J. (2005). Clasificacion de suelos de acuerdo a Sucs y


Aashto. Barcelona: Universidad De Granadas.

Hueso Maldonado, H. M., & Orellana Martínez, A. C. (2009). “guía básica


para estabilización de suelos con cal en caminos de baja intensidad
vehicular en el salvador”. San salvador: Universidad de El Salvador.

Lambe, W. (1996). Mecánica de Suelos. México, D.F.: Limusa.

Ministerio de Transportes comunicaciones Vivienda y Construcción.


(2013). Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de
Carreteras EG-2013. Lima.

MINISTERIO DE TRASPORTES Y COMUNICACIONES. MTC (2014)


manual de Carreteras, sección suelos y pavimentos del Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras. Lima, Perú.

Rico Rodríguez, A., & Del Castillo, H. (2005). “Ingeniería de suelos en las
vías terrestres". México: Limusa.

Ruano López, D. R. (2012). Estabilización De Suelos Cohesivos,


Guatemala: Universidad De San Carlos De Guatemala.

Ruano López, D.R. (2012). Estabilización de suelos cohesivos por medias


arenas volcánicas y cal viva. (Tesis de investigación). Universidad de
Carlos, Guatemala.

Sampedro Rodríguez, A. (1997). Tratamientos de suelos con Cal. Madrid:


Editorial Ancade.

31
Torre C., A. (2004). CURSO BASICO DE TECNOLOGÍA DEL
CONCRETO. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.

Villalaz, C. Crespo (2004). “Mecánica De Suelos Y Cimentaciones".


México: Limusa.

32

Вам также может понравиться