Вы находитесь на странице: 1из 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE ING. DE SISTEMAS Y DE ING. CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

PROPIEDADES ÍNDICE DE LAS


ROCAS Y ENSAYOS

Docente: Ing. Castro Monago, Dedicación

Curso: Tecnología de los Materiales de Construcción

Alumno: Cajas Campos, Eduardo Alexander Junior.

Ciclo: IV

PUCALLPA – 2017
ÍNDICE

1. PROPIEDADES ÍNDICE Y MECÁNICAS DE LAS ROCAS 3

1.1. Introducción 3
1.2. Propiedades índice 3
1.3. Propiedades índice descriptivas 4
1.4. Propiedades índice de clasificación 5
1.4.1. Parámetros de Densidad 5
Ensayo índice de clasificación 8
1.4.2. Parámetros de Resistencia 9
1.4.3. Parámetros de Degradabilidad 11
1.5. Propiedades índice de diseño 12
1.6. Pruebas de laboratorio para determinar las propiedades índice 14

2. CONTENIDO DE HUMEDAD 16

2.1. Introducción 16
2.2. El agua del suelo 16
2.3. Formas de agua en el suelo 17
2.4. Contenido de humedad 18
Muestra de ensayo 19
2.5. Ensayo de laboratorio para determinar el contenido de humedad 20
2.5.1. Método según NCh 1515 Of-79 20
2.5.2. Otros métodos para determinar el contenido de humedad 21

3. POROSIDAD 23

3.1. Introducción 23
Determinación de la porosidad 24
3.2. Porosímetro de Farran y Thénoz: 24

4. PESO ESPECÍFICO DE SUELOS 25

4.1. Introducción 25
4.2. Método del picnómetro 25

5. GRANULOMETRÍA POR TAMIZADO 28

5.1. Introducción 28

2
1 PROPIEDADES ÍNDICE Y MECÁNICAS DE LAS ROCAS
1.1. Introducción
Las propiedades índice permiten describir las rocas de una manera sencilla y
predecible con respecto de su comportamiento en ingeniería. En su condición
natural las rocas están sujetas a esfuerzos de tipo geostático y no geostático
y a unas ciertas condiciones de flujo de agua, y todas las rocas reaccionan de
manera diferente frente a estímulos naturales como la meteorización,
denudación, desecamiento, sismos etc. o a las nuevas condiciones impuestas
por las obras. En estos cambios es muy importante el factor tiempo. En las
obras de ingeniería las rocas son solicitadas como Material Rocoso o como
Masa Rocosa. Se tratan a continuación los aspectos relacionados con el
Material Rocoso solamente.

1.2. Propiedades índice


Le permiten al ingeniero tener alguna idea sobre el comportamiento real de
las rocas respecto de su comportamiento fuerzo-deformación en las obras.
Se clasifican en 3 grupos según se presentan en la tabla 1.2.
(1) Propiedades índice descriptivas: como su nombre lo indica no se
expresan cuantitativamente.
(2) Propiedades índice de clasificación: se obtienen con ensayos rápidos y
de bajo costo y se refieren a parámetros de densidad, parámetros de
resistencia y parámetros de degradabilidad, que se relacionan de alguna
manera con los parámetros de diseño.
(3) Propiedades índice de diseño. En el caso de los grupos 2 y 3 se cuantifican
las propiedades. En el grupo 2 mediante ensayos sencillos de muy bajo costo;
en el grupo 3 los ensayos son costosos y algunos de ellos algo complicados.

3
Tabla 1.2. Grupos de propiedades índice
Grupos Propiedades Atributos
Grupo 1 P. Índice Nombre de la roca
Descriptivas Color
Textura y fábrica
Grado de meteorización
Rasgos de esfuerzos
Grupo 2 P. Índice de Densidad:
Clasificación (bajo Peso específico, Porosidad, Absorción, Peso unitario
costo, ensayos
simples) Resistencia:
Dureza
Velocidad sónica
Resistencia a la carga puntual
Resistencia a la compresión simple
Degradabilidad:
Índices de meteorización
Índices de durabilidad.
Grupo 3 P. Índice de diseño Módulo de elasticidad o Deformación
(muestreo y/o Relación de Poisson
ensayos complejos y Permeabilidad primaria
costosos)

1.3. Propiedades índice descriptivas


Se relacionan con la litología, grado de meteorización y/o alterabilidad de
las rocas y rasgos de esfuerzos.
- Tipo de roca: La litología y la edad de las rocas guardan una importante
relación con el comportamiento general de las rocas en ingeniería y con la
calidad de las rocas como material de construcción.
- Color: Los colores de las rocas son inherentes o adquiridos por alteración;
ej. Las rocas ígneas son inherentemente oscuras o claras, según sean básicas
o ácidas, respectivamente. Algunas rocas son inherentemente oscuras,
porque poseen abundante materia orgánica, como las lutitas bituminosas;
otras tienen tonalidades verdes porque poseen clorita. Por otra parte, muchas
rocas adquieren color marrón rojizo, marrón amarillento, por oxidación
según: nombre, matiz e intensidad Ej. La diabasa, en estado fresco, es verde
oscura, pero descompuesta, puede ser verde clara o amarillenta.
- Textura: La textura de las rocas puede ser: fuertemente entrabada, como
en las rocas de fábrica cristalina masiva (granito, cuarcita, caliza);
entrelazada algo entrabada como en las rocas de fábrica cristalina foliada
(pizarra, esquisto); o cementada-consolidada como en las rocas clásticas
(lutita-arenisca). Estos tipos de fábrica producen efectos especiales en la
4
deformabilidad y resistencia de las rocas. Ejemplo: mientras que una muestra
de granito, se deforma y falla de manera similar en cualquier dirección que
se ensaye la muestra, un esquisto o una pizarra se deforma menos y falla más
fácilmente, cuando la muestra se ensaya en la dirección de los planos de
foliación de estas rocas.

1.4. Propiedades índice de clasificación


(1) Parámetros de Densidad
Peso específico
Porosidad
Absorción
Peso Unitario
(2) Parámetros de Resistencia
Velocidad sónica
Dureza (martillo Schmidt)
Resistencia a la carga puntual
Resistencia a la compresión simple
(3) Parámetros de Degradabilidad
Índices de meteorización
Índices de durabilidad.

1.4.1. Parámetros de Densidad


 Relacione de Fase
En la figura 1 se muestran las fases del suelo (aplicable a las rocas): Fase
mineral (sólidos); Fase de poros, grietas y fisuras (vacíos ocupados por agua
o aire/otros gases).

5
Figura 1. Fases del suelo

Las relaciones de fase permiten definir las siguientes propiedades en peso o


en volumen de los sólidos:

Relaciones en Volumen
- Porosidad n: Es la relación entre el Volumen de vacíos Vv y el Volumen
total de la muestra V expresada de modo porcentual.
n %=Vv/V
Las rocas poseen dos tipos de porosidad: la porosidad de poros n p, que se
relaciona con lar aberturas o vacíos entre las partículas minerales, y la
porosidad de poros, relacionada con las fisuras dentro de las partículas n f.
Entre mayor sea np en las rocas, existen menos áreas de contacto partícula-
partícula y en consecuencia menos resistencia.
La porosidad de fisuras nf por su parte, crea dependencia de esfuerzos: estas
fisuras están abiertas cuando la roca está sin confinamiento lateral y se
cierran cuando están confinadas.
Las rocas ígneas plutónicas y las metamórficas son las menos porosas;
alguna porosidad se desarrolla en las rocas ígneas volcánicas efusivas y entre
las volcánicas piroclásticas se encuentran las rocas más porosas de todas. Por
su parte las rocas clásticas poseen una porosidad variable.

- Relación de vacíos: Es la relación entre el volumen de vacíos Vv y el


Volumen de sólidos Vs, expresada en forma decimal.
e = Vv/Vs = Vv/V / V/V – Vv/V = n / (1 – n)
n = Vv/V = Vv/Vs / Vs/Vs + Vv/Vs = e/ (1 + e)
6
- Grado de Saturación: Es la relación entre el volumen de agua Vw y el
Volumen de sólidos Vv
S % = Vw /Vv % (4)
Es claro que las rocas más porosas (porosidad inherente o adquirida por
meteorización) absorben más agua.

Relaciones en Peso
- Absorción porcentual:
w % = Ww/Ws %
w % = Ww/Ws% = Vw γw /Ws % = (Wsat- Ws) γw / Ws %

El peso equivalente de agua es Ww = Vw γw


- Peso específico relativo o densidad de los sólidos Gs: Es la relación entre
el peso y el volumen de la muestra
Gs = γs / γw = Ws/Vs γw
- Peso Unitario Total:
γ = W / V gr/cm3 o ton/m3
El peso específico depende del porcentaje en peso de los minerales de
diferente densidad en la roca. Si se tiene en cuenta que la densidad de los
silicatos y otros minerales comunes varía entre 2.6 y 3.4, la densidad
promedio de una roca sería algo así como 2.7-2.8. Por lo general el peso
unitario de las rocas, incluyendo las moderadamente descompuestas varía
entre 2.7 ton/m3 y 2.2 ton/m3, debido a la influencia de la mayor porosidad
en la más descompuestas.
En la tabla 1.4.1 se dan algunos valores típicos de peso específico (Gs),
porosidad (n), absorción (Ab) y peso unitario () de algunas rocas, en el caso
del peso específico se incluyen ejemplos de algunos minerales.

7
Tabla 1.4.1. Algunos valores típicos de Gs, n %, Ab % y  (ton/m3)
Material Gs n% Ab % γ (ton/m3)
Ortoclasa 2.5 - 2.6
Caldedonia 2.6
Cuarzo 2.65
Moscovita 2.7 – 2.3
Biotita 2.8 – 3.1
Olivino 3.2 – 3.6
Pirita 4.9 – 5.2
Granito 2.5 – 2.6 0.5 – 1.1 0.2 – 0.4 2.7
Riolita 2.1 – 2.3 0.7 – 10.0 0.3 – 4.8 2.4
Diorita 2.6 – 2.7 0.5 – 1.0 0.2 – 0.4 2.8
Gabro 3.0 0.3 0.1 3.0
Arenisca 1.9 – 2.5 15.0 – 2.0 21.0 – 0.8 2.0 – 2.5
Shale 2.2 – 2.6 12.0 – 1.9 0.2 – 0.4 2.2 – 2.6

Ensayo índice de clasificación


Con base en las relaciones de fase se pueden realizar ensayos de clasificación
de las rocas como a continuación se describe.
a) Se seleccionan tres muestras de material.
b) Se satura la muestra por inmersión y se seca superficialmente. Se obtiene
el peso saturado Wsat.
c) Puesto que 1 cm3 de agua a 4° C pesa 1 gr, en los cálculos se admite que
el volumen de agua Vw en cm3 y el peso de este volumen en gramos son
numéricamente iguales. [Vw = Ww / γw]
d) Además, al sumergir en agua una muestra, experimenta una pérdida de
peso equivalente al peso del volumen de agua desalojado, por tanto, el
volumen de la muestra V se puede obtener por la diferencia entre el peso
saturado Wsat y el peso sumergido Wsum.
e) Se seca la muestra en el horno a 105ºC, el tiempo necesario para que se
obtenga peso constante. Se obtiene el peso seco Ws.
Con base en estos datos se pueden calcular relaciones en volumen y en peso
muy importantes.
 Porosidad: n %=Vv/V
El Volumen de vacíos Vv corresponde al peso del agua que satura los poros
(Wsat – Ws) y el volumen total V equivale a la pérdida de peso que se obtuvo
al sumergir la muestra.
n%=Vv/V=(Wsat-Ws)/(Wsat-Wsum) γw
- Grado de Saturación: S % = Vw /Vv %
Vw /Vv % = (Ww – Ws) / (Wsat-Ws)

8
1.4.2. Parámetros de Resistencia
 Velocidad sónica
Es la velocidad de la propagación de ondas elásticas, preferiblemente de
compresión, a través del material rocoso. Se obtiene calculando la velocidad
de transmisión de ondas sonoras en un espécimen VL, la cual depende
exclusivamente de sus propiedades elásticas y de su densidad, de acuerdo a
la siguiente relación.
𝑉𝐿 2 = 𝐸(1 − µ)/𝜌(1 + µ)(1 − 2µ)
En la Tabla 1.4.2 se proporcionan ejemplos de velocidad VL para algunos
pocos minerales:

Mineral VL (m/seg)
Cuarzo 6050
Ortoclasa 5800
Calcita 7500
Pirita 8000
__________________________
Tabla 1.4.2 valores típicos de velocidad sónica

 Dureza
Esta propiedad se relaciona con la resistencia de las rocas a dejarse penetrar
o rayar con el acero u otro objeto duro. La dureza guarda una relación directa
con la resistencia y se puede medir usando el martillo Schmidt. (Figura 2).
Observe que el valor de la dureza depende de la manera como se use el
martillo y que la dureza se corrige por peso unitario. Además, en la gráfica
se presenta una franja de dispersión de la resistencia a la compresión
estimada.

9
Figura 2. Tabla de interpretación de la dureza

 Resistencia a la carga puntual


Es un ensayo sencillo que mide la resistencia de las rocas a la tensión
mediante la compresión de la roca entre dos pequeños conos en un ensayo
normalizado desarrollado por Franklin y Broch (1972) Las rocas son cerca
de 20 veces más resistentes a la compresión simple que a la tensión.
 Resistencia a la compresión simple
Se realiza sobre núcleos de perforación cortados con una relación L/D entre
2.5 y 3.0 y un diámetro de aproximadamente 50mm.
10
1.4.3. Parámetros de Degradabilidad
 Índice de meteorización
Unas rocas se meteorizan más que otras: así por ejemplo sabemos que las
rocas ígneas de composición básica son más susceptibles que las mismas
rocas de composición ácida, lo cual guarda una relación con la proporción
de sílice: oxígeno en su composición química reflejada en la mineralogía.
Es también evidente que las rocas ígneas y metamórficas en conjunto, son
más susceptibles que las rocas sedimentarias clásticas, que al fin y al cabo
están constituidas de minerales que ya son producto de descomposición.
Con respecto a la alteración de las rocas se deben considerar dos aspectos: el
grado de meteorización y la alterabilidad. El grado de meteorización de las
rocas, se relaciona con el estado de descomposición a que ha llegado la roca
desde que se formó. La alterabilidad se comenta más adelante. Se describen
a continuación dos métodos sencillos para valorar el grado de meteorización.
Este índice se relaciona con el grado de meteorización de las rocas, es decir
al estado de descomposición a que ha llegado la roca desde que se formó.
Método de Illiev
Es sabido que rocas de un mismo tipo son más porosas entre más
descompuestas están y que la velocidad sónica se reduce en la misma
medida.
Índice de Illiev 𝑘 = 𝑉𝑜 − 𝑉𝑤 /𝑉𝑜
𝑉𝑤 y 𝑉𝑜 corresponden a la velocidad sónica de la materia descompuesto y el
material sano, respectivamente.
Método de Hamroll
Se basa en el aumento de la absorción con el incremento en el grado de
meteorización y se determina con base en la siguiente fórmula:
𝑖𝐻 = 𝑃2 − 𝑃1 /𝑃1 %

donde 𝑃2 y 𝑃1 corresponden al peso saturado y peso seco, respectivamente.


 Durabilidad por desleimiento
Al tratar de la alterabilidad de las rocas se debe tener en cuenta que la
degradación de las rocas por agentes climáticos puede ser lenta o rápida. A
ese respecto decimos que una roca es durable, si a pesar que se degrade algo
en presencia del clima, mantiene un comportamiento satisfactorio en las
11
obras ej. taludes o pavimentos. Se sabe que las lutitas mal cementadas,
independientemente de su grado de consolidación diagenética, son poco
durables y que el Colombia enfrentamos muchos problemas con la calidad
de los pavimentos debido al uso de tales rocas en esas estructuras. Se
describe a continuación un ensayo, desafortunadamente poco usado en
nuestro medio, que permite clasificar a las lutitas, las rocas más sensibles en
el aspecto de durabilidad, con respecto a esta propiedad.
En un tambor cilíndrico perforado se introducen 500 gramos de lutita o roca
similar arcillosa previamente secados en el horno y el cilindro se hace rotar
24 revoluciones por minuto en estado semi-inmerso en agua. Después de 10
minutos la roca se habrá desleído parcialmente y solo quedará en el tambor
algunos fragmentos de roca que resistieron.
La relación entre el peso del material seco retenido al final del ciclo y el peso
inicial se conoce como Índice de Durabilidad-desleimiento (Id) La tabla
siguiente muestra una clasificación de durabilidad-desleimiento propuesta
por Gamble de acuerdo a uno o dos ciclos de ensayo.
Tabla 1.4.3. Clasificación de Durabilidad de Gamble
Retenido (%) después de Retenido (%) después de
Durabilidad
un ciclo de 10 minutos dos ciclos de 10 minutos
Muy alta 99 98
Alta 98-99 95-98
Media alta 95-98 85-95
Media 85-95 60-85
Baja 60-85 30-60
Muy baja 60 30

1.5. Propiedades índice de diseño


 Comportamiento Esfuerzo-Deformación

El estado triaxial es el que mejor simula las condiciones de confinamiento


de las rocas, con incremento de esfuerzos con la mayor profundidad.

- Módulo de elasticidad o de Deformación E


𝐸 = 𝜎/Є𝑛
Donde σ es el esfuerzo axial de compresión en ensayos de corte simples o el
esfuerzo desviador en ensayos triaxiales (σ1 - σ3) y Є la deformación unitaria
axial (%). (Tabla 1.5)

12
- Relación de Poisson (µ)
Relación entre la deformación unitaria lateral Є1 y la deformación unitaria
normal ЄN cuando una roca es sometida a carga axial. Se expresa como
µ = Є1 /Є𝑁
Varía entre 0.15 y 0.25 para las rocas cristalinas y puede ser tan alta como
0.24 para las rocas clásticas en general.
Tabla 1.5. Rango en el módulo de deformación de algunas rocas.
Módulo de Deformación Variación de E Material
Kg /cm2 x 105
Muy alto 7.0 a 12.0 Diabasa, algunas cuarcitas,
neis, caliza y mármol. En ese
orden de mayor a menor
resistencia σc.
Alto 4.0 a 8.0 Granito y afines, la mayoría de
las calizas y dolomitas, algunas
lavas, la mayor parte de los
neis.
Bajo a Alto 0.8 a 8.0 Rocas metamórficas en
general; menos resistentes en la
dirección de la filiación.
Muy bajo a Bajo < 0.20 a 4.0 Rocas sedimentarias
clásticas en general

 Permeabilidad
En el material rocoso, la permeabilidad es por lo general baja (varía entre
10-8 y 10-10 cm/seg). En la práctica, las rocas poseen alta permeabilidad
secundaria, es decir, permeabilidad debida a la libertad del agua a circular
por fracturas. En la Figura 3 se presenta una tabla que relaciona la resistencia
a la compresión simple con el módulo de elasticidad para diferentes
litologías.

13
Figura 3. STAGG-ZIENKIEWICZ, Mecánica de Rocas en la Ingeniería Práctica.
Capítulo 1 (consideraciones geológicas, escrito por D. U Deere)
Rangos comunes de Resistencia a la Compresión y Módulo de Elasticidad
Rocas metamórficas: 1 cuarcita; 2 neis; 3 marmol¸4a esquisto (en dirección perpendicular a la foliación);
4b esquisto en la dirección de la foliación.
Rocas Ígneas: 5 diabasa; 6 granito; 7 basalto y otras lavas.
Rocas sedimentarias: 8 caliza y dolomita; 9 arenisca; 10 lutita.

1.6. Pruebas de laboratorio para determinar las propiedades índice


Existen una serie de parámetros que se emplean para la identificación y
descripción cuantitativa de las propiedades básicas de las rocas y permiten,
así mismo, establecer una primera clasificación con fines geotécnicos. Estas
propiedades, denominadas propiedades índice, serán las que determine en
primera instancia, junto con la composición mineralógica y la fábrica, las
propiedades y el comportamiento mecánico de la matriz rocosa.

14
Muchas de las propiedades ingenieriles de las rocas dependen de la
estructura de las partículas minerales y de la forma en que estas están unidas.
Las propiedades índice o propiedades físicas de las rocas se determinan en
el laboratorio; las más importantes a nivel de influencia en el
comportamiento mecánico son la porosidad, el peso específico, la
permeabilidad, la alterabilidad, la resistencia y la velocidad de propagación
de las ondas sónicas. Algunas de estas propiedades, además de servir para su
clasificación, están directamente relacionadas con las características
resistentes y deformacionales de las rocas.

PROPIEDADES MÉTODOS DE
DETERMINACIÓN
Composición mineralógica Descripción visual.
Fábrica y textura Microscopía óptica y electrónica.
Tamaño de grano Difracción de rayos x
Color
Propiedades de Porosidad (n)
identificación y Peso específico
Técnicas de laboratorio
clasificación Contenido de humedad
Grado de alteración (porcentaje de absorción)
Permeabilidad (coeficiente de permeabilidad, k) Ensayo de permeabilidad
Durabilidad Ensayo de alterabilidad
Alterabilidad
Resistencia a la compresión simple Ensayo de compresión uniaxial
Ensayo de carga puntual
Martillo Schmidt
Resistencia a la tensión Ensayo de tensión directa
Ensayos de tensión directa
Propiedades (Brasileña y Flexión)
mecánicas Velocidad de ondas sónicas Vp y Vs Medida de velocidad de ondas
elásticas en laboratorio
Resistencia (parámetros c y Φ) Ensayo de compresión triaxial
Ensayo de corte directo
Deformabilidad (módulos de deformación Ensayo de compresión uniaxial
elástica estáticos o dinámicos: E, v) Ensayo de velocidad sónica
Tabla 1.6. Propiedades de la matriz rocosa y métodos para su determinación.

15
2 CONTENIDO DE HUMEDAD

2.1. Introducción
Los suelos pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente
relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su
vez del tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total
de poros.
Las partículas de suelo pueden pasar por cuatro estados, los cuales se
describen a continuación:
- Totalmente seco: Se logra mediante un secado al horno a 110°C hasta que
los suelos tengan un peso constante (generalmente 24 horas).
- Parcialmente seco: Se logra mediante exposición al aire libre.
- Saturado y Superficialmente seco (SSS): En un estado límite en el que
los suelos tienen todos sus poros llenos de agua, pero superficialmente se
encuentran secos. Este estado solo se logra en el laboratorio.
- Totalmente Húmedo: Todos los suelos están llenos de agua y además
existe agua libre superficial.
El contenido de humedad en los suelos se puede calcular mediante la
utilización de la siguiente fórmula:
P = [(W – D) / D] * 100
Donde:
P: es el contenido de humedad [%]
W: es la masa inicial de la muestra [g]
D: es la masa de la muestra seca [g]
También existe la Humedad Libre donde esta se refiere a la película
superficial de agua que rodea el suelo; la humedad libre es igual a la
diferencia entre la humedad total y la absorción del suelo, donde la humedad
total es aquella que se define como la cantidad total que posee un suelo.

2.2. El agua del suelo

Se ha calculado que del total de agua dulce que hay en la Tierra la mayor
parte (casi el 80%) se encuentra en forma de hielo, tanto en los polos como
en los glaciares. De la que se encuentra en forma líquida, la inmensa mayoría
(un 20 % del total) se encuentra como agua subterránea en los acuíferos
16
profundos, lejos del alcance de las raíces de las plantas. Por lo que sólo queda
un 1 % de agua dulce que se considera superficial (en lagos, ríos, atmósfera).
De esta cantidad, la mitad se encuentra en los lagos, mientras que de un 20 a
un 40 %, según diversos cálculos, se encontraría en los suelos (en los
primeros metros y al alcance de las plantas). Del resto del agua superficial
un 10% aproximadamente se encontraría en la atmósfera y sólo un 1 %
corriendo por los ríos.

2.3. Formas de agua en el suelo


- Agua de Combinación Química: Forma parte de compuestos químicos,
ej.: limonita. Esta agua no es disponible para las plantas, y es biológicamente
inactiva.
- Agua Higroscópica: Agua contenida en los suelos secos al aire, aquella
que está en equilibrio con la humedad ambiente. Inactiva biológicamente.
- Agua Capilar: Agua contenida en los microporos del suelo. Disponible
para las plantas. Biológicamente activa.
- Agua Gravitacional (no capilar): Agua contenida en los microporos del
suelo y que drena por la fuerza de gravedad (agua de drenaje). Si su
movimiento es lento, puede ser utilizada por las plantas.

Figura 4.

17
2.4. Contenido de humedad
La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada
como porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las
partículas sólidas. La determinación de contenido de humedad es un ensayo
rutinario de laboratorio para determinar la cantidad de agua presente en una
cantidad dada desuelo en términos de su peso en seco. Como una definición,
𝑊𝑤
𝑊= 𝑥100%
𝑊𝑠
Donde 𝑊𝑤 es el peso de agua presente en la masa de suelos y 𝑊𝑠 es el peso de
los sólidos en el suelo. Podría definirse el contenido de humedad como la
relación del peso de agua presente y el total de peso de la muestra (i.e., peso
de agua más suelo); sin embargo, esto daría una cantidad en el denominador
de la fracción que podría depender de la cantidad de agua presente:
𝑊𝑤 𝑊𝑤
𝑊′ = =
𝑊𝑠 + 𝑊𝑤 𝑊𝑡
Y esto no es deseable pues el contenido de humedad estaría de esa forma
relacionado a una cantidad variable y no a una cantidad constante. Esto
puede verse fácilmente pues 𝑊𝑤 aparece en ambos, numerador y
denominador de la fracción: eco. El contenido de humedad se expresa
algunas veces en función del volumen como,
𝑉𝑤 𝑉𝑤
𝜃= =
𝑉𝑠 + 𝑉𝑤 𝑉𝑡
el cual, luego de una manipulación adecuada, puede reescribirse como:
𝜃 = 𝑊𝛾𝑑
Donde:
Vw=volumen de agua presente en la masa del suelo
Vv=volumen de los vacíos del suelo
Vs=volumen de lo sólidos del suelo
w= contenido de humedad, del eco
γd = densidad seca del suelo (volumétrica)
Esta definición de contenido de humedad es muy raramente usada en los
Estados Unidos.

18
Muestra de ensayo
Para los contenidos de humedad que se determinen en conjunción con
algún otro método ASTM, se empleará la cantidad mínima de espécimen
especificada en dicho método si alguna fuera proporcionada.
La cantidad mínima de espécimen de material húmedo seleccionado como
representativo de la muestra total, si no se toma la muestra total, será de
acuerdo a lo siguiente:
Tabla 2.4
Masa mínima Masa mínima
recomendada de recomendada de
Máximo tamaño de espécimen de ensayo espécimen de ensayo
Tamaño de malla
partícula (pasa el húmedo para húmedo para
estándar
100%) contenidos de contenidos de
humedad reportados humedad reportados
a ± 0.1% a ± 1%
2 mm o menos 2 mm (N°10) 20 g 20 g
4.75 mm 4.76 mm (N°4) 100 g 20 g
9.5 mm 9.525 mm (3/8”) 500 g 50 g
19.0 mm 19.050 mm (3⁄4 ") 2.5 kg 250 g
37.5 mm 1 10 kg 1 kg
38.1 mm (1 ")
2
75.0 mm 76.200 mm (3”) 50 kg 5 kg

IMPORTANTE:
Se usará no menos de 20 g para que sea representativa.
- Si se usa toda la muestra: ésta no tiene que cumplir los requisitos
mínimos dados en la tabla anterior. En el reporte se indicará que se usó la
muestra completa.
- El uso de un espécimen de ensayo menor que el mínimo indicado:
requiere discreción, aunque pudiera ser adecuado para los propósitos del
ensayo. En el reporte de resultados deberá anotarse algún espécimen usado
que no haya cumplido con estos requisitos.
- Cuando se trabaje con una muestra pequeña (menos de 200 g) que
contenga partículas de grava relativamente grandes: no es apropiado
incluirlas en la muestra de ensayo. Sin embargo, en el reporte de resultados
se mencionará y anotará el material descartado.
- Para aquellas muestras que consistan íntegramente de roca intacta: el
espécimen mínimo tendrá un peso de 500 g. Porciones de muestra
representativas pueden partirse en partículas más pequeñas, dependiendo
del tamaño de la muestra, del contenedor y la balanza utilizada y
para facilitar el secado a peso constante.

19
2.5. Ensayo de laboratorio para determinar el contenido de
humedad
Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una
muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo, está
formado por la suma de sus aguas libre, capilar e higroscópica. La
importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto
con la cantidad de aire, una de las características más importantes para
explicar el comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura
más fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad
mecánica. El método tradicional de determinación de la humedad del suelo
en laboratorio, es por medio del secado a horno, donde la humedad de un
suelo es la relación expresada en porcentaje entre el peso del agua existente
en una determinada masa de suelo y el peso de las partículas sólidas, o sea:
w = ( Ww / Ws ) * 100 ( % )
donde:
w = contenido de humedad expresado en %
Ww = peso del agua existente en la masa de suelo
Ws = peso de las partículas sólidas

2.5.1. Método según NCh 1515 Of. 79


- Equipo necesario:
- Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz
de mantenerse en 110º ± 5º C.
- Balanza.
- Herramientas y accesorios. Recipientes de porcelana, guantes, espátula
y brocha.
- Procedimiento
Se toma una muestra representativa de suelo, de acuerdo al tamaño
máximo de las partículas. A continuación, se coloca la muestra humedad
en un recipiente previamente tarado (Mr), para proceder a pesar la muestra
húmeda más el recipiente, obteniendo (Mh). Luego se coloca el conjunto
dentro del horno durante 24 horas, a una temperatura de 110º ± 5º C.
Transcurrido dicho tiempo, se determina el peso del recipiente con la
muestra seca (Ms).

20
- Cálculos.
- Calcular el contenido de humedad (w) de la muestra:
w = ( Mh - Ms ) / ( Ms - Mr ) * 100 ( % ), donde:
Mh = peso recipiente más la muestra de suelo húmedo (grs.)
Ms = peso recipiente más la muestra de suelo seca (grs.)
Mr = peso recipiente (grs.)
- Observaciones.
- Se recomienda usar el horno a 60º C, para no falsear la humedad en
suelos que contienen cantidades significativas de materia orgánica, yeso
o ciertos tipos de arcillas.
- En la mayoría de los casos, el tiempo de secado varía dependiendo del
tipo de suelo. Por ejemplo, una muestra de arena puede secarse en sólo
algunas horas, ciertas arcillas podrán tardar más de 24 horas. En caso de
que el tiempo establecido sea insuficiente, la muestra continuará en el
horno hasta obtener pesadas consecutivas constantes transcurridas 4
horas entre ellas.
- Para evitar pérdidas de humedad, como también absorción de humedad
atmosférica luego de extraer la muestra del horno, se recomienda el
empleo de recipientes herméticos con tapa.
- Las muestras ensayadas para determinar la humedad, deberán ser
descartadas y no se utilizarán en ningún otro ensayo.

2.5.2. Otros métodos para determinar el contenido de humedad


- Método del alcohol metílico. Consiste en saturar con alcohol metílico
una muestra de suelo previamente pesada y encenderle fuego,
obteniendo el secado de la muestra por combustión. Se repite el
ensayo hasta obtener pesos constantes y luego se determina el
contenido de humedad. La limitante es que este método no entrega
buenos resultados en suelos orgánicos.
- Método del Speedy. Consiste en mezclar una muestra de suelo
previamente pesada con carburo de calcio molido en el interior de
una cámara de acero hermética, la cual posee en su base un
manómetro que registra la presión originada por el gas acetileno,

21
entregando indirectamente la humedad del suelo referida al peso
húmedo de la muestra. La limitante es que este método entrega
resultados falsos en suelos plásticos y además la muestra empleada
es de tamaño muy reducida.
- Método del picnómetro de aire diferencial. Consiste en introducir en
un cilindro calibrado una muestra de suelo previamente pesada y
colocarlo en una prensa del aparato para ejercer sobre él una presión
por medio de una bomba de mercurio, produciendo una expansión de
aire por los vacíos del suelo. De esta forma se obtiene el volumen de
aire de la muestra mediante una tabla de aforo. Con los datos
obtenidos se calcula la humedad del suelo mediante una fórmula que
está en función de la gravedad específica del suelo y del agua, el
volumen de aire y el peso total de la muestra de suelo.
- Método nuclear. Se realiza en instrumentos que se basan en las leyes
físicas de dispersión de los neutrones en el suelo. De esta forma
indican el valor de la humedad del suelo en base a la velocidad de
dispersión. Una fuente emite neutrones de alta energía, la que se va
perdiendo a medida que estos chocan con los núcleos pesados del
suelo o con los núcleos de átomos de hidrógeno, los que hacen perder
mucha más energía a los neutrones que cuando chocan con átomos
más pesados. Luego, un receptor registra los átomos lentos que
dependen del número de átomos de hidrógeno interceptados, los que
se correlacionan con el contenido de agua.
- Método de la aguja Proctor. Consiste en determinar la fuerza
necesaria de aplicar para introducir una aguja estandarizada en
probetas Proctor compactadas en laboratorio con diferentes
humedades, obteniendo una curva de calibrado de humedad v/s
esfuerzo. Para obtener la humedad en terreno, se determina la
resistencia a la penetración de una muestra de suelo antes de su
apisonamiento en el mismo molde Proctor, leyendo el contenido de
humedad en la curva de calibración.

22
3 POROSIDAD

3.1. Introducción
Se llama porosidad de una roca al cociente que resulta de dividir su volumen
de vacíos Vv, entre su volumen total Vm y se expresa en porcentaje:
𝑉𝑣
𝑛= 𝑥100
𝑉𝑚

Su valor varía desde 0.1 % en rocas de porosidad reducida hasta 20 % en


rocas muy porosas. En las primeras, la porosidad está constituida por fisuras
alargadas de espesor muy pequeño producidas por esfuerzos de origen
térmico y/o tectónico. En las muy porosas existen oquedades menos
alargadas y equidimensionales, que son conductos de disolución en rocas
sedimentarias o burbujas de gas atrapadas durante el enfriamiento de las
rocas ígneas.
La porosidad es correlacionable con el peso volumétrico, deformabilidad,
resistencia y velocidad de las ondas sísmicas en rocas pertenecientes a la
misma formación litológica. En la figura 5 se presenta una correlación entre
porosidad, resistencia a la compresión simple y módulo tangente inicial de
dos formaciones de roca caliza.

Figura 5. Porosidad de fisuración no VS. Resistencia a la compresión simple Rc y módulo de


deformabilidad.

23
Determinación de la porosidad

3.2. Porosímetro de Farran y Thénoz:

Este dispositivo (fig.6) está constituido por un tubo de vidrio en forma de U.


La rama derecha de este tubo, de 70 cm de largo, termina en una llave R1; la
izquierda, de 10 cm de altura, tiene un depósito cilíndrico C con dimensiones
que permiten utilizarlo como portamuestras. El portamuestras C, debe
quedar cerrado herméticamente, lo que se puede lograr mediante un sistema
de contacto de superficies ásperas engrasadas entre el portamuestras
propiamente dicho y su tapa semiesférica. Esta tapa va conectada a un tubo
de sección transversal conocida de 50 cm de longitud y con una llave R2, en
su extremo superior.
En el punto más bajo del tubo de vidrio se tiene una tercera rama provista de
una llave R3, y un receptáculo móvil lleno de mercurio, H.
El procedimiento de medición de la porosidad es el siguiente:
-Se introduce la muestra en el portamuestras C y se
abren las llaves R1, R2 y R3.
-Desplazando el volumen H, se fija el nivel del
mercurio inmediatamente debajo de las llaves R1 y
R2.
-Se cierran las llaves R1 y R2.
-Se desplaza el receptáculo H hasta alcanzar el nivel
inferior del portamuestras C.
-Se cierra la llave R3 y se deja descansar el volumen
H en su apoyo S. En estas condiciones, el aire
contenido en la muestra se desprende y sube hasta Figura 6. Porosímetro
ocupar cierto volumen cerca de la llave R2. de Farran y Thénoz
-Se abren las llaves R1 y R2 y se desplaza H hasta que coincidan los niveles
del mercurio en las dos ramas del tubo de vidrio.
-Se mide el volumen del aire de la rama 2, que en estas condiciones está
bajo la presión atmosférica, y se tomará como el volumen de vacíos, Vv.
-La porosidad se calcula con la fórmula dada.
(Un minuto de permanencia de la muestra después del quinto paso es
suficiente).

24
4 PESO ESPECÍFICO DE SUELOS

4.1. Introducción

Peso específico de sólidos es la relación del peso de la fase solida entre el volumen de la
fase sólida. Expresado como.
𝑊𝑠
𝛾𝑠 =
𝑉𝑠
El peso específico de los componentes del suelo es variado, por ejemplo menor de 2,5
gr/cm3(humus y yeso), 2,5 a 3,0 (arcillas, cuarzo, feldespatos, calcitas, micas), de 3,0 a
4,0(limonitas, piroxenos, olivinos) y mayor de 4,0 (hematitas y magnetitas).No obstante,
considerando que la mayor parte de los componentes del suelo (aluminosilicatos, sílice)
poseen una densidad oscilante entre 2,6 y 2,7 g/cm3, se toma un valor medio de 2,65
gr/cm3 (valor adoptado al realizar el análisis granulométrico).El contenido de los
distintos elementos constituyentes de los suelos es el que determina las variaciones de su
densidad real, por lo que la determinación de este parámetro permite por ejemplo estimar
su composición mineralógica. Si la densidad real es muy inferior a 2,65gr/cm3,
podemos pensar que el suelo posee un alto contenido de yeso o de materia orgánica, si
es significativamente superior a 2,65 gr/cm3 podemos inferir que posee un elevado
contenido de óxidos de Fe o minerales ferromagnésicos.
La gravedad específica se define como la relación entre el peso específico de los sólidos
𝛾
y el peso específico del agua destilada a 4ºC. Se expresa: 𝐺 = = 𝑠
𝛾𝑤

El valor de la gravedad específica es necesario para calcular la relación de vacíos de un


suelo, se utiliza también en el análisis del hidrómetra y es útil para predecir el peso
unitario del suelo. Ocasionalmente el valor de la gravedad específica puede utilizarse en
la clasificación de los minerales del suelo, algunos minerales de hierro tienen un valor
de gravedad específica mayor que los provenientes de sílice.

4.2. Método del picnómetro


Este método consiste en obtener el volumen de una muestra de suelo en forma indirecta,
determinando por pesada el volumen de agua existente en un recipiente (picnómetro)
con y sin muestra de suelo. El picnómetro se pesa vacío (valor A) y perfectamente seco
en una balanza de precisión. Con ayuda de un embudo se agrega suelo tamizado por 2
mm, cuya humedad es conocida, hasta formar sobre el fondo del picnómetro una capa
de aproximadamente 1 cm de espesor. Se pesa nuevamente (valor B). La diferencia
entre los valores B y A nos da el peso en gramos del suelo que multiplicado por el factor
de humedad nos da el valor del suelo seco a 105 - 110 °C (valor P).
25
Se agrega con cuidado agua en el picnómetro hasta aproximadamente una tercera parte
de su capacidad y se agita cuidadosamente para eliminar las burbujas de aire que
pudieran quedar retenidas entre las partículas de suelo. Para asegurar la completa
extracción del aire se coloca el picnómetro con su contenido en un desecador por unos
minutos. Finalmente se llena con agua el picnómetro hasta el borde y se coloca el tapón
en forma tal que no queden aprisionadas burbujas de aire en su interior. El agua
derramada se seca con papel de filtro para que el picnómetro quede totalmente seco. Se
lo pesa en una balanza de precisión obteniendo el valor D. Se vacía el picnómetro, se lo
lava, se lo llena con agua destilada y se lo vuelve a pesar (valor E). Esta última pesada
determina el volumen del picnómetro.
El picnómetro es un instrumento sencillo utilizado para determinar con precisión la
densidad de líquidos. Su característica principal es la de mantener un volumen fijo al
colocar diferentes líquidos en su interior. Esto nos sirve para comparar las densidades de
dos líquidos pesando el picnómetro con cada líquido por separado y comparando sus
masas. Es usual comparar la densidad de un líquido respecto a la densidad del agua pura
a una temperatura determinada, por lo que, al dividir la masa de un líquido dentro del
picnómetro respecto de la masa correspondiente de agua, obtendremos la densidad
relativa del líquido respecto a la del agua a la temperatura de medición. El picnómetro
es muy sensible a los cambios de concentración desales en el agua, por lo que se usa para
determinar la salinidad del agua, la densidad de líquidos biológicos en laboratorios de
análisis clínicos, entre otras aplicaciones.

- Equipos:
- Muestra del suelo
- Frascos volumétricos o picnómetros.
- Balanza con sensibilidad de 0.01g.
- Horno o cocina de secado.
- Bomba de vacío o estufa para eliminar el aire del suelo.
- Agua desairada.
- Pipeta.
- Termómetro graduado.
- Embudo.
- Espátulas.
- Procedimiento.
- Se debe tener listo todo el material para proceder con el laboratorio.
- Debemos tener un picnómetro de una capacidad de unos 500 cc.
- Separamos 300 gr. de suelo húmedo, y machacamos la muestra.
26
- Secamos la muestra en el horno a una temperatura aproximada de 110° C, luego
que la muestra esté seca la sacamos del horno y la enfriamos en baño maría.
- De la muestra seca pesamos 90 gr. (Ps) y anotamos en (b) ya que nuestro picnómetro
es de 500 cc.
- Con un termómetro medimos la temperatura del agua que vamos a utilizar, el agua
debe estar entre 18° a 22° C y para nuestro laboratorio el agua tiene una temperatura
de 20° C.
- Llenamos agua en el picnómetro hasta que el menisco este en la marca, secando el
cuello con la varilla envuelta en papel absorbente.
- Pesamos en picnómetro + agua (a).
- Sumamos nuestra muestra seca + (picnómetro + agua) (a + b = d).
- El suelo seco vaciamos en el picnómetro, para este laboratorio utilizamos el
picnómetro de vidrio, como se ve en la figura.
- El picnómetro debe tener una inclinación de 45º y sobre una toalla giramos el
picnómetro por 5 minutos, realizamos esta operación para poder eliminar las
burbujas de aire que existe en ella.
- Luego llenamos el picnómetro con agua hasta su marca de registro utilizando la
perilla de goma lavamos el embudo y el cuello del picnómetro.
- De nuevo envolvemos la varilla con papel absorbente y limpiamos el cuello del
picnómetro ya que queremos eliminar residuos de suelo vegetal.5.14. Después de que
el cuello del picnómetro este bien limpio pesamos el picnómetro+ agua + muestra y
anotamos en (c).
- Para determinar el volumen de las partículas de suelo sólido (Vs), restamos d – c.
- Para obtener el valor de la Gravedad Específica o Peso Específico del suelo (G),
dividimos el peso del suelo seco (Ps) entre el volumen de los sólidos (Vs).
- El factor de corrección que utilizamos para 20° C, K = 1.
- Y por último para calcular el valor real de la Gravedad Específica o Peso Específico,
multiplicamos el valor inicial del P.e. (G) por el factor de corrección (K).

27
5 GRANULOMETRIA POR TAMIZADO

5.1. Introducción
El análisis granulométrico de un suelo consiste en determinar los diferentes tamaños de
las partículas y los porcentajes en que esos tamaños intervienen en su universo que lo
componen. Es un indicativo para determinar ciertas propiedades de los diferentes suelos
y para proceder a su clasificación. El análisis granulométrico por tamizado se realiza
hasta las partículas de suelo retenidas en el tamiz N.º 200 (0.074 mm), y consiste en hacer
pasar el suelo a través de un juego de tamices de aberturas conocidas. Por lo tanto, el
tamaño o diámetro de las partículas está definido por la dimensión lateral o lado de la
abertura cuadrada del tamiz.
Existen diferentes tipos de tamices con diferente graduación, pero los más usados son:

Tabla 5.1. Lista de diámetro de tamices.

Según el tamaño de partículas (tabla 5.2) los suelos se clasifican de la siguiente manera:

Tabla 5.2. Clasificación de suelos por el tamaño de granos.

28
- Equipos:
- Tamices de malla cuadrada.
- Balanza con sensibilidad de 0.1 gr.
- Horno de secado.
- Taras y recipientes.
- Cepillos y brochas.
- Muestra representativa del suelo.

- Procedimientos
Fases de ensayo:
(1) Cuarteo de la muestra.
(2) Secado en el horno.
(3) Tamizado de la muestra.
(4) Pesado del material en cada tamiz.
(5) Corrección y cálculos.
1) Mezclar la muestra para obtener una mezcla uniforme, dividir la muestra uniforme en
cuatro partes iguales y tomar solo dos de las cuatro partes.
2) Pesar la muestra seleccionada y llevar al horno por 24 horas.
3) Después de secar la muestra en el horno se enfría la muestra. Generalmente se usa un
ventilador para acelerar el enfriado.
4) Una vez seca y fría la muestra en el horno, esta se debe pesar. Se anota el peso de la
muestra secada al horno (Ws).
5) La muestra se echa por la parte superior de la serie de tamices y luego se sacude por
espacio de diez a quince minutos. Se debe tener cuidado de no perder material durante
el zarandeo.
6) Luego de tamizado se procede a pesar el material retenido en cada tamiz y en la base
(PRP).
7) Sumar todos los pesos retenidos parciales ΣPRP, determinar la siguiente diferencia
(Ws – ΣPRP), si el resultado es menor del 3% de (Ws) el error es aceptable y se corregirá
tal error repartiendo a todos los PRP, de lo contrario se repetirá el ensayo.
8) Calcular los porcentajes de los pesos retenidos en cada tamiz (%RP), mediante la
siguiente expresión.
𝑃𝑅𝑃
%𝑅𝑃 = ∗ 100
𝑊𝑠
9) Determinar los porcentajes retenidos acumulados en cada tamiz (% RA), para lo cual
se sumarán en forma progresiva los % RP. Es decir.

29
% RA1 = %RP1
%RA2 = %RP1 + % RP2
%RA3 = % RP1 + % RP2 + % RP3, etc.
10) Determinar los porcentajes acumulados que pasan en cada tamiz.
% que pasa = 100% - % RA
11) Dibujamos la curva granulométrica en escala semi-logarítmica, en el eje de las
abscisas en escala logarítmica se registrará la abertura de los tamices en milímetros, y en
eje de ordenadas en escala natural se registrará los porcentajes acumulados que pasan
por los tamices que se utilizan.
12) Determinar los coeficientes de uniformidad de curvatura.
𝐷60 𝐷2 30
𝐶𝑢 = 𝐶𝑐 =
𝐷10 𝐷10 ∗𝐷60

13) Presentación de tablas de resultados.

Tabla 5.3. Tabla de resultados de granulometría.

Ws = 905 g
D10: 0.27
D30: 2.5
D60: 11
Cu: 40.7
Cc: 2.10

30
- Conclusiones
- Se bebe tomar en cuenta la distribución de los tamices, ya que un error en el
procedimiento ocasionaría una variación en los resultados. No olvidar al tamizar una
muestra de suelo colocar la base y la tapa de la serie, para evitar fugas de partículas de
suelo.
- No debe de exceder la muestra a cada tamiz por el método manual debido a que daña
el tamiz (sobre carga de la malla).
- Las bandejas antes y después de la practica han de estar limpias como también los
tamices (limpiar con las brochas).
- No se debe golpear los tamices con la mesa, se golpeará en forma suave sobre una
superficie blandas como periódicos.
- Las muestras deben de estar completamente seca para su respectiva granulometría

31

Вам также может понравиться