Вы находитесь на странице: 1из 14

Relleno Sanitario Doña Juana

John Galvis Peña

29 de febrero de 2016
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Ingeniería Ambiental
Resumen
El Relleno Sanitario Doña Juana actualmente es tema de debate en lo que respecta al
medio ambiente; se ponen en tela de juicio tanto los beneficios, como los daños que
causa a la comunidad. Este documento expondrá mayor información con respecto a los
distintos factores que se deben tener en cuenta para el estudio del Relleno.
Contenido
Resumen ........................................................................................................................................ 2
HISTORIA .................................................................................................................................... 4
ESTRUCTURA............................................................................................................................. 5
FUNCIONAMIENTO/VIDA ÚTIL ............................................................................................. 8
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ............................................................................................... 9
GEOLOGÍA ................................................................................................................................ 10
HIDROLOGÍA ............................................................................................................................ 11
GEOMORFOLOGÍA .................................................................................................................. 12
CLIMA ........................................................................................................................................ 13
Referencias. ................................................................................................................................. 14
HISTORIA

En el año de 1983: Gibraltar (en Patio Bonito) y El Cortijo (en la autopista hacia
Medellín) eran los dos únicos botaderos a cielo abierto; estos lugares eran asediados por
gallinazos, quienes podían observaban la labor de casi 1.500 recicladores, una diversa
cantidad de marranos, caballos, vacas, perros, niños y las dos mil toneladas de residuos
sólidos que producían los tres millones de habitantes en aquél momento de la ciudad de
Bogotá.
Era una hecatombe anunciada. Las autoridades, sin embargo, sólo la vieron venir
cuando había poco por hacer: El Cortijo se colmó de basuras hasta el último de sus
rincones y tuvo que ser cerrado. Las comunidades aledañas a Gibraltar se organizaron
para no dejar entrar más carros al lugar. La mediana ciudad de entonces entró en crisis.
Antes de que las bolsas con desechos comenzaran a inundarla, la Alcaldía prometió una
solución definitiva al problema.
La licitación fue abierta por $50 millones. En un principio, se pensó en hacer tres
rellenos sanitarios, uno al norte, uno al sur, y uno al occidente de la capital. Tres sitios
complementados con tres plantas de transferencia ubicadas en la estación vieja del
ferrocarril de Usaquén, cerca de Corabastos y por el punto conocido como Alicachín,
antes del Salto del Tequendama.
Un hombre, uno de los pocos del país que en ese entonces tenía alguna idea del trabajo
con las basuras, llegó a dirigir el mega proyecto que salvaría de la inmundicia a los
bogotanos: el Ingeniero Sanitario Héctor Collazos Peñaloza. Nacido en Manizales, pero
criado en Cali, y graduado de la Universidad del Valle, experto especializado en la
materia que muchos ciudadanos prefieren ignorar: la bazofia que se origina en las casas.
Cuenta este hombre que el interés por la basura surgió luego de participar en un curso
sobre manejo de residuos sólidos con la OMS (Organización Mundial de la Salud) en la
Universidad de Panamá, año 1973; cuando en aquél momento era despectivo hablar de
ese tema dentro de la Ingeniería.
El 1º de noviembre de 1988 se depositó la primera pila de desperdicios en el Relleno
Sanitario Doña Juana (RSDJ), cuyo nombre se da por el cerro tutelar que se levanta en
frente de los terrenos. Hace muchos, muchos años, cuenta Collazos, vivía una mujer en
Bogotá que ofrecía servicios de brujería a las señoras para pescar a los maridos infieles.
La llamaban Doña Juana. Un grupo de hombres, atrapados en sus deslealtades gracias a
las supuestas dotes adivinatorias de la dama, decidió, cualquier día, quemarla en esa
montaña.
Doña Juana, el basurero, en emergencia de tanto en tanto, nació, cómo no, en un
ambiente de conflicto. Ni tres rellenos ni tres plantas de transferencia. La ciudadanía
tenía una necesidad apremiante y había que actuar. De las 489 hectáreas de ahora, 120
se compraron entonces. Apenas 70 eran aptas para enterrar los residuos sólidos.
“No recuerdo cuánto costaron, pero sí que en ese tiempo no existía el barrio Mochuelo
Bajo. Por aquí sólo se levantaban unas pocas viviendas. Una casita por ahí… otra por
allá. Luego empezó a poblarse la zona”, dice el Ingeniero, quien no pudo prever el
crecimiento poblacional que se daría en los sectores aledaños al relleno.
Cuando solicitaron al Ingeniero para encargarse del trabajo, la CAR exigía que a la
cabeza estuviera un colombiano, pero se suponía que iban a contratar a un genio de
Estados Unidos; este supuesto genio hubo que cambiarlo y, gracias a la enseñanza del
profesor George Sunglow de la Universidad de California (recomendado a Collazos por
un profesor de Saneamiento, en Estados Unidos), se pudo crear el relleno.
En el principio fue el terreno, luego la carretera, unos filtros para captar los lixiviados
(líquidos de la basura), una veleta para los malos olores, varias carpas para arreglar la
maquinaria, una vivienda para el ingeniero residente, unas violetas sembradas en un
ladito, dos mil toneladas de basuras y un litro de agua de desechos por segundo al río
Tunjuelo.
Fue una inauguración de pobres. Una pila de basuras, un aplauso. Al mes, llegó el
alcalde Andrés Pastrana a izar la bandera, descubrir una placa, que luego se robaron, y
tomarse muchas fotos. El mandatario local sembró el primer árbol de Doña Juana y el
fundador y diseñador, Héctor Collazos Peñaloza, el segundo.

ESTRUCTURA

El relleno sanitario Doña Juana cuenta con un área total de 626 Hectáreas, las cuales se
distribuyen once celdas para disposición de residuos sólidos.
Zona I Área I. - Recibió residuos desde noviembre de 1988 hasta septiembre de 1993.
Actualmente está clausurada y tiene prado sembrado.
Zona I Área II. - Estuvo activa entre septiembre de 1993 y febrero de 1995 y funcionó
según el diseño original. Tal diseño no incluyó tratamiento de lixiviados ni manejo de
residuos peligrosos. En cuanto al manejo de gases, se construyeron chimeneas en piedra
en todos los niveles de basura. En la actualidad está clausurada y tiene prado sembrado.
Zona Mansión. - Operó entre febrero y octubre de 1995 y contó con un sistema de
extracción forzada de gases. Actualmente está clausurada y tiene prado sembrado
Zona II. - Recibió residuos desde octubre de 1995 hasta el 27 de septiembre de 1997,
día en que colapsaron aproximadamente un millón de toneladas de residuos de los tres
millones que se habían dispuesto. A esta zona se le había calculado una vida útil entre 4
y 5 años, aproximadamente; no obstante, estuvo en operación 1,5 años. El manejo de los
lixiviados se realizaba por recirculación dentro de la masa de basura; por lo cual, el
sistema dependía del buen funcionamiento del sistema de drenaje que mantenía el
equilibrio entre la cantidad de líquido que entraba y que salía. El sistema falló
produciendo un aumento de la presión de líquidos y gases en los poros de la masa de
basura, lo cual ocasionó cambios en las características del material y dada la
configuración geométrica del diseño, el material se tornó inestable y se produjo el
derrumbe de la celda, represando el río Tunjuelito.
Zona III. - Inicialmente se planeó que en esta zona se dispondrían los desechos
peligrosos. Sin embargo, se utilizó para la disposición de residuos convencionales y se
anexó a la Zona II.
Zona IV. - Operó entre septiembre de 1997 hasta enero de 1999. Fue utilizada como
zona de emergencia cuando ocurrió el deslizamiento en la Zona II. Actualmente está
clausurada y revegetalizada.
Zona V. - No se utilizó para la disposición final de residuos, en su lugar se construyó la
Planta de Tratamiento de Lixiviados.
Zona VII. - Operó desde enero de 1999, en este momento se están haciendo trabajos de
ampliación de esta zona.
Zona VIII. - Inició su operación en marzo de 2002, actualmente se encuentra en
proceso de cierre.
Celda de Residuos Hospitalarios: Se utiliza para depositar los residuos
anatomopatológicos (restos humanos incluyendo biopsias, tejidos, órganos amputados,
partes y fluidos corporales que se remueven durante necropsias, cirugías y otros,
incluyendo muestras para análisis) o de riesgo biológico, que consiste en un tratamiento
por incineración que requieren los que corresponden aproximadamente al 17% de los
residuos hospitalarios generados en el Distrito Capital. Ha sido sub contratado por parte
de la UT ECOCAPITAL (empresa especializada en gestión externa de residuos
hospitalarios y similares) Sólo después de un mes de investigaciones acerca del grado
de contaminación, los residuos pueden ser dispuestos para ser llevados al botadero Doña
Juana. y los residuos bio-sanitarios (residuos utilizados durante la ejecución de
procedimientos que tienen contacto con materia orgánica o fluidos corporales; como las
gasas, algodones y guantes) los cuales pasan a ser desactivados: es decir esterilizados
ya sea por medio químico (se basa en el uso de desinfectantes químicos o germicidas
como el hipoclorito de sodio y el peróxido de hidrogeno), o por altas temperaturas ,
usando microondas, autoclaves y vapor de agua hasta alcanzar una temperatura mayor a
los 100°C. Lo que equivale al 83% de los residuos hospitalarios generados en el Distrito
Capital, es llevado inmediatamente al relleno sanitario Doña Juana. Ha operado desde
julio de 1998, en la actualidad se encuentra en operación.
Zona de Biosólidos. - Se inició en septiembre de 2010, para la disposición final de lodos
provenientes de la planta de tratamiento de lixiviados (Líquidos que se han filtrado
procedentes de los residuos. Debido a su carga bacteriológica y química los lixiviados
deben ser tratados antes de verterlos en medios naturales ya que pueden contaminar las
aguas superficiales, subterráneas o el suelo y producen malos olores).
Las zonas de operación fueron diseñadas con los siguientes elementos físicos de
aislamiento y control
• Una base conformada por suelos y materiales sintéticos de baja permeabilidad para
evitar la migración de los lixiviados, generados dentro del relleno hacia los acuíferos
profundos.
• Un sistema de drenaje en el fondo del relleno para conducir los lixiviados hacia sitios
de almacenamiento.
• Un sistema de tratamiento de los lixiviados recolectados:
o Los lixiviados que se generan en el botadero De Doña Juana son conducidos
hacia la entrada de la planta donde se distribuyen por medio de válvulas de
compuerta a los canales rectangulares que descargan a los pondajes, en estos el
lixiviado tiene un tiempo de retención aproximado de dos días allí se regula el
caudal y se precipitan sólidos, el caudal se regula controlando la salida de los
lixiviados por medio de los pondajes a través de sistemas de bombeos. Tiene una
capacidad de 3800m3.
o Se le agrega cal a los lixiviados para facilitar la reacción de la cal con los
metales presentes, esto es llamado proceso de floculación, así se controla el PH
del líquido entre 9.5 y 9.0. actualmente se le agregan 3.5 k de cal por m3 de
lixiviado.
o Posteriormente el líquido pasa a un decantador primario a través de una tubería,
allí se separan los residuos sólidos suspendidos
o Una vez clarificado el lixiviado pasa a la cama de neutralización donde se le
adiciona ácido sulfúrico
o Finalmente el líquido tratado es enviado al rio Tunjuelito

• Capas o niveles de desechos conformados durante la operación del relleno.


• Capas de suelo que se compactan encima de los desechos con el objeto de evitar los
efectos ambientales adversos que producen las basuras expuestas.
• Un sistema de manejo de los gases generados dentro del relleno, que consisten en la
instalación de una serie de chimeneas verticales con el propósito de conducir los gases
hacia la atmósfera (extracción pasiva) o con tecnologías más modernas como la
extracción forzada de gas y su posterior destrucción térmica para controlar los efectos
de emisiones.
• Un sistema de impermeabilización en la superficie o cobertura final. La
impermeabilización de fondo del relleno tiene el siguiente orden y especificaciones
técnicas:
• Capa de Arcilla.
• Geo-membrana texturizada: Es una capa de plástico o material de HDPE (polietileno
de alta densidad-plástico muy denso) en un espesor de 60 mils unida mediante termo
fusión. Se realiza control de calidad a juntas y reparaciones la cual impide el paso de los
lixiviados al suelo y por tanto la contaminación de aguas subterráneas.
• Rajón 1-4”. Producto triturado. Espesor 25 cm.
• Grava 1-4”. Canto rodado. Espesor 10cm residuos sólidos.
No se tiene una práctica rutinaria de cobertura diaria, debido a que se trata de un relleno
que funciona las 24 horas, 7 días a la semana; a cambio se maneja una cobertura
temporal de plástico que cubre los residuos que no se encuentran en área de descargue
actual o en proceso de cierre final. El tipo de material utilizado es una lona plástica
entretejida de color verde recubierta en una de sus caras por una película de polietileno
que incrementa sus propiedades impermeables.
La cobertura final consta de una capa de arcilla de espesor 80 cm que debe tener una
permeabilidad máxima de 1x10-6 cm/s. Sólo se usa material seleccionado, una capa de
mezcla Biosólido -Tierra Negra de 40 cm de espesor y finalmente una empradización.
El control de aguas lluvias, se realiza mediante un sistema de canales de recolección
tanto revestidos en piedra (áreas clausuradas) como provisionales en los puntos de
contacto entre las vías temporales y los residuos. La zonas VII y VIII cuentan con un
sistema de conducción de lixiviado, con una línea principal de conducción de 12
pulgadas de diámetro, más varios sistemas de conducción secundaria conectados a la
principal y a cuatro pondajes o piscinas de almacenamiento.
Doña Juana cuenta con una planta de tratamiento de lixiviados, la cual entró en
operación en febrero de 2002 y consta de procesos físicos, químicos y biológicos, su
capacidad hidráulica de tratamiento está entre 8 y 13.9 litros por segundo (l/s) y un
promedio de remoción de carga orgánica de 10,500 kg/día. De acuerdo a la información
obtenida en el relleno, el flujo promedio de lixiviado tratado está entre los 12.9 y 16 l/s,
mientras que el caudal promedio de generación de lixiviado en 2006 fue 23 l/s con picos
hasta de 35 l/s, lo cual ha requerido el uso de un pondaje para el almacenamiento de
lixiviado excedente.

FUNCIONAMIENTO/VIDA ÚTIL
Los residuos del relleno se cuantifican mediante tres unidades: peso, volumen y
densidad. El peso a través de la báscula a la entrada del relleno; el volumen de residuos
dispuestos diariamente mediante la comparación entre los levantamientos topográficos
del día de análisis frente al efectuado el día anterior; la densidad se calcula de dos
maneras, densidad topográfica dividiendo el peso reportado por la báscula entre
volumen topográfico (se hace por periodos mensuales) y por cálculo directo, mediante
una muestra de residuos tomada dos veces por semana. Desde su puesta en operación
hasta finales del 2006, se estima que en el Relleno Sanitario Doña Juana se han
depositado aproximadamente 26.5 millones de toneladas. Se cuenta con datos de
disposición de residuos desde marzo de 2000 y mediados de 2002 y entre mediados de
2002 a diciembre de 2006, dispuestos en las zonas VII y VIII respectivamente. La
cantidad de residuos dispuestos en el periodo de tiempo antes indicados llega a las
12,871,828 toneladas. El crecimiento anual esperado en la disposición es de 2,08 %
pero con las políticas de separación en la fuente y aprovechamiento que se prevén
implementar en los próximos años se espera que el crecimiento anual se comporte de la
siguiente manera:
Teniendo en cuenta la información anterior (escenario moderado), se espera que durante
los 10 años previos a la clausura (2016) se dispongan en el relleno 22,929,515 toneladas
más, alcanzando un total de aproximadamente 32,800,000 toneladas. Debido a que a la
actual zona de disposición (Zona VIII) solamente le resta una capacidad aproximada de
2.23 millones de toneladas para 19 meses aproximadamente, se están previendo
alternativas de ampliación tales como disponer sobre los niveles de cierre final de las
zonas VII y VIII y una eventual adquisición de nuevos predios adjuntos al relleno.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
El 27 de septiembre de 1997 a los 11 años de su establecimiento comienzan los
problemas ambientales con el relleno sanitario Doña Juana, en esta fecha se desato un
derrumbe de un millón de toneladas de desechos. El relleno sanitario está llegando a su
fin de vida útil y no se han optado medidas para la búsqueda de un nuevo sitio, el rio
Tunjuelito gracias a los lixiviados producidos por el relleno, se está contaminando cada
vez más y más; aparte debido a la cercanía de este relleno con respecto al barrio
mochuelo ocasiona enfermedades respiratorias, plagas de moscas y malos olores, los
cuales generan unos problemas ambientales y un pésimo medio sanitario y ambiental.
Las empresas encargadas de manejar y controlar todas las basuras de la ciudad, que
llegan al relleno sanitario de Doña Juana, han afectado enormemente la calidad de vida
de los habitantes del sector de Usme y de las localidades de Ciudad Bolívar y de
Tunjuelito.
El impacto negativo que se ha presentado en la salud causado por el relleno sanitario,
por ejemplo la dificultad para respirar e infecciones de la garganta, es un asunto que
deben solucionar la autoridades de salud pública para hacer que las entidades
responsables de este proceso cumplan con los proyectos que se les exige para la correcta
administración del relleno.
“La vida útil se está reduciendo porque el distrito a pesar de no estar incluido en la
licencia, y de tener dos sancionatorios por parte de la CAR, ha venido disponiendo lo
que ellos denominan residuos mixtos, que es una mezcla entre escombros y residuos
ordinarios. Este volumen está saturando la capacidad del relleno sanitario”, afirmó
Alfred Ballesteros, director de la CAR Cundinamarca.
La CAR Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca advirtió a la Alcaldía que
la vida útil del relleno Sanitario Doña Juana se está acabando, y el Distrito aún no
presenta un plan de contingencia para encontrar un nuevo depósito de desechos ya que
este se estima que culminara su vida útil a los 5 años es decir en el año 2020. Aunque la
car otorgo una licencia de 7 años alargando el uso del relleno 2 años pero con el
problema de que este ya habrá culminado su vida útil.
“La ciudad tiene que empezar a estructurar un nuevo proyecto para un nuevo sitio que
garantice la disposición de los residuos sólidos. Yo también sueño con que haya un
reciclaje y aprovechamiento, y que el programa Basura Cero se consolide, pero en un
corto plazo de 5 años la ciudad no va tener Basura Cero, va tener que seguir contando
con un sitio para hacer la disposición final, y ese sitio hay que buscarlo o en Bogotá o
en los sitios aledaños y son proyectos que tardan 4 o 5 años en su plantación”.
Ballesteros
Esto es un gran problema el cual si no se toman medidas nos va a afectar de un día a
otro un día amaneceremos y no habrá donde depositar todos los desechos producidos
por la comunidad sin mencionar que cada vez se está presentando mayor densidad
poblacional la cual genera más basura y por lo tanto ocasiona que el espacio del relleno
sanitario doña Juana llegue a su límite en un espacio de tiempo mucho más corto. El
estudio y la construcción de un nuevo relleno sanitario es de aproximadamente unos 5
años, lo cual significa que estamos un poco atrasados en la búsqueda de un nuevo
espacio para depositar nuestros residuos y si no se inician estas labores llegaremos a un
desastre ambiental.
Los lixiviados son los líquidos que se producen por la descomposición de los desechos
encontrados en este lugar, para el manejo de este desecho el STL (Sistema de
Tratamiento de Lixiviados) posee unas piscinas en donde se vierten estos líquidos y se
liberan de la carga de contaminación para posterior mente verterlos en el rio Tunjuelito.
Pero la mayor problemática presentada es que el relleno está sobrepasando su capacidad
en donde gracias a unos estudios se observó que normalmente las piscinas tratan una
cantidad de 15 litros de lixiviado por segundo, pero por su sobrecupo de desechos y en
las épocas de lluvia es capaz de recibir 21 litros, lo cual significa que estas piscinas se
están desbordando y algunos lixiviados no se llegarían a tratar correctamente.
Afectando de forma directa al rio Tunjuelo el cual está alcanzando unos niveles altos de
contaminación gracias a los vertimientos de origen doméstico e industrial, explotación y
aprovechamiento que se le da al rio. sin mencionar que este hace parte como cuenca del
rio Bogotá llevándolo a su extinción y con ella, la gran contaminación y daños que
presentaremos nosotros los ciudadanos, por esto debemos nosotros los ciudadanos dejar
de minimizar estos problemas y empezar a exigir al estado un buen manejo y una visión
sobre los proyectos, para no llegar a lo que estamos en estos momentos de una búsqueda
de un espacio improvisado para los desechos y sin una visión a futuro de todos los
proyectos nacionales con el fin de un control y un desarrollo sostenible para todos.

GEOLOGÍA
Según la Secretaría Distrital de Ambiente la geología del Relleno Sanitario Doña Juana
(RSDJ) se caracteriza por:

Formaciones cretácicas:

- Formación de Labor (Ksgl): Según Montoya Arena, D. & Reyes Torres, G. (2005)
"Presenta un espesor de 177m, comienza con capas muy gruesas de areniscas que se
intercalan con capas muy delgadas de arcillolitas."

Formaciones Terciarias:

- Formación Guaduas (Tkg): Según Montoya Arena, D. & Reyes Torres, G. (2005) Se
denomina piso Guaduas a la secuencia que suprayase al Grupo Guadalupe y es
infrayacida por el piso de Bogotá, por intermedio del Horizonte del Cacho que sería
para este autor la parte más baja del piso de Bogotá.

- Formación Cacho (Tpc): Según Montoya Arena, D. & Reyes Torres, G. (2005) Se
denomina Horizonte del Cacho al conjunto inferior ubicado en el Piso Bogotá, el cual
tiene una naturaleza “arenisco-ripioso” y está constituido por areniscas granulosas,
tiernas, de colores amarillos hasta ocre o rosado, con algunos bancos de arcillas
abigarradas.

- Formación Bogotá (Tpb): Según Montoya Arena, D. & Reyes Torres, G. (2005) Se
denominó piso de Bogotá a la secuencia del terciario medio que está constituido por tres
conjuntos, el inferior, es arenoso y arcilloso e incluía el Horizonte de Cacho en la parte
basal; el conjunto medio conformado por arcillolitas abigarradas entre las cuales se
intercalan algunos bancos gruesos de areniscas y areniscas arcillosas y el conjunto
superior, formado por bancos de areniscas de grano grueso, blandas que alternan con
arcillolitas abigarradas.

- Formación Regadera (Ter): Según Montoya Arena, D. & Reyes Torres, G. (2005) En
ella se agrupan areniscas no consolidadas de grano grueso y capas de conglomerados
que alternan con arcillas rosadas y rojizas, que suprayace a la Formación Bogotá y es
cubierta por la Formación Usme en la región del Río Tunjuelo (sinclinal de Usme).

Formaciones del Cuaternario:

- Conos del Tunjuelo (Qct)

- Depósitos fluvioglaciares (Qfg)

- Depósitos de Coluviales (Qco): Según Montoya Arena, D. & Reyes Torres, G. (2005)
Se incluyen en esta denominación a los depósitos de pendientes de origen local, siendo
de los más notorios, los observados en el piedemonte del flanco occidental del anticlinal
de Bogotá. Los depósitos forman unidades de conos coluviales, conos de taluds, lóbulos
de solifluxión y flujos torrenciales.

- Sinclinal de Usme: Según Montoya Arena, D. & Reyes Torres, G. (2005) Nombre
utilizado ampliamente para referirse a la estructura al sur de la Sabana de Bogotá. Está
localizado desde el sur de Bogotá hacia el Páramo de Sumapaz, a lo largo del río
Tunjuelito, con rumbo en su eje de N10° E y amplitud variable, entre 6 y 12 km. Su
núcleo alberga la secuencia terciaria más completa de la Sabana de Bogotá, con las
formaciones Guaduas, Cacho, Bogotá, Regadera y Usme.

- Falla Mochuelo

- Falla de Yerbabuena

HIDROLOGÍA
Según la Secretaría Distrital de Ambiente
En los predios que se encuentra ubicado el Relleno Sanitario se encuentran los
siguientes drenajes:

- Quebrada la Porquera.

- Quebrada El Desaguadero.

- Quebrada Aguas Claras.

- Quebrada Botello.

- Quebrada Yerbabuena y afluentes.

Unidades Hidrogeológicas:

- Acuicludo Depósitos Fluvioglaciares.

- Acuífero Conos del Tunjuelo.

- Acuífero Pobre formación Regadera.

- Acuicludo Formación Bogotá.

- Acuífero Formación Guaduas (Tkg)

- Acuífero Formación Cacho (Tpc).

- Acuífero Formación Labor (Ksgl)

GEOMORFOLOGÍA
Según la Secretaría Distrital de Ambiente la geomorfología del Relleno Sanitario Doña
Juana está caracterizada por:

Laderas Estructurales desarrolladas en rocas del Cretácico (Lec), se observa al


occidente del relleno, se caracteriza por geoformas rectilíneas de relieve abrupto y
escarpes pronunciados muy bien desarrollados. Los escarpes o laderas erosiónales se
presentan en contrapendiente, en tanto que las pendientes estructurales se presentan en
los planos de estratificación de las rocas del subsuelo.

Laderas Estructurales desarrolladas en rocas del Terciario (Let), corresponden a


unidades en las cuales se desarrollan fuertes escarpes asociados a rocas competentes
como las que conforman la Formación Regadera, al Oriente del relleno. Forma laderas
estructurales irregulares o rectas dependiendo de los procesos morfodinámicos, tales
como la caída de bloques por disgregación del macizo rocoso.

Relieve de lomeríos en rocas del Terciario (Rlt), corresponden las lomas discontinuas
que se ubican entre la Formación Guaduas y la Formación Bogotá, y que corresponden
a la expresión morfológica de las rocas de la Formación Cacho, compuesta
predominantemente por areniscas bastante competentes resistentes a la erosión.
Relieve Colinado (Rc), se caracteriza por el desarrollo de colinas bajas, con pendientes
topográficas moderadas a suaves en rocas poco competentes, se puede diferenciar
fácilmente por el contraste de su relieve relativamente suave, con las laderas
estructurales de escarpes fuertes desarrolladas.

Valle Aluvial (Va), corresponde a la zona de planicie aluvial del río Tunjuelo.

Tierras malas (Tm), se caracteriza por avanzados procesos de carcavamiento,


asociados a la poca competencia de las formaciones Bogotá y Regadera, ubicadas hacia
el centro y la parte norte del área de estudio.

Laderas Coluviales (Lc), se presentan principalmente asociados a la base de las laderas


estructurales desarrolladas en rocas de las formaciones Labor y Regadera.

Zona de Relleno (Zr), corresponde a la zona de intervención antrópica en la cual se


encuentra localizado el relleno sanitario de Doña Juana, compuesta básicamente por
desechos y residuos sólidos provenientes de la ciudad de Bogotá y los municipios
aledaños, mezclados con capas de arcilla.

Zona de Minería (Zm), comprenden zonas en las cuales se explotan materiales como
gravas y materiales de construcción explotados en el Valle del Río Tunjuelo, y las
explotaciones de en la Formación Bogotá.

CLIMA
Según la Secretaría Distrital de Ambiente el clima predominante sobre el Relleno
Sanitario Doña Juana

- Temperatura media multianual: 12 ºC

- Precipitación media multianual: 650 mm.

- Humedad relativa: 79 %

- Velocidad promedio del viento y dirección: 4.5 m/s, con dirección predominante
hacia el Sur y Sureste.
Referencias.
El espectador. “El padre de Doña Juana” (2010)
http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articuloimpreso-208088-el-padre-de-
dona-juana

Pinzón L. Sotelo H (S.F.) Análisis de las características físico químicas de los suelos
empleados como cobertura final en el relleno sanitario doña Juana RECUPERADO
DE http://www.umng.edu.co/documents/101 62/74528 1/V3N2_9.pdf
YouTube, (2016). ECO CAPITAL ET CANAL EL TIEMPO NOV 17.wmv.recuperado
de: https://www.youtube.com /watch?v=ipBPfweNor8
SCN Engineers. (2007)Informe de Evaluación. Relleno Sanitario de Doña Juana.
Recuperado de https://www.globalmethane.org/Data/DonaJuanaSpanish.pdf
Defensoría del Pueblo (S.F) Informe Defensorial N° 38.
Secretaría Distrital de Ambiente. (2012 - 2015). PLAN AMBIENTAL LOCAL
LOCALIDAD 19 CIUDAD BOLÍVAR 2012 - 2015. Recuperado de
www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883179/PAL+CBol%C3%ADvar+201
3-2016.pdf
Montoya Arena, D. & Reyes Torres, G. (2005). GEOLOGÍA DE LA SABANA DE
BOGOTÁ. Recuperado de:
choconta.files.wordpress.com/2007/12/informe_geologia_sabana_bta.pdf

Вам также может понравиться