Вы находитесь на странице: 1из 6

TRABAJO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA

RUTH MARIA CERVANTES TORRES

Trabajo académico presentado como requisito para optar una nota en la


asignatura de Epistemología.

TUTOR
FABER ALZATE

UNIVERSIDAD MARIANA DE PASTO


FACULTAD DE EDUCACION
MAESTRIA EN PEDAGOGÍA
2018
PRÁCTICA PEDAGÓGICA

1. ¿Determinar el objeto de estudio y argumentar por qué?

En mi praxis docente con estudiantes del grado primero de la institución


educativa Milciades Cantillo Costa sede las Casitas en el desarrollo de la
catedra de lengua castellana y como parte del derecho básico de aprendizaje
(DBA) denominado Identificar los sonidos de las letras del alfabeto
específicamente en la pronunciación de palabras que usan la combinación
vocal-consonante. Conviene decir que el proceso de lectoescritura en esta
población requiere de certeza en cuanto a la planeación, programación y
diseños de estrategias teórico prácticas que conlleven al docente responsable
de estos procesos a alcanzar una verdadera y exitosa practica pedagógica.
Por tanto; dado que los procesos de lectoescritura son esenciales para el
desarrollo del pensamiento y son un insumo para el progreso de otros procesos
cognitivos en el niño. De acuerdo a lo plantea por Whitehurst y Lonigan (2003)
citado por Ruiz y col (2014) la lectoescritura en los primeros años de vida es
precursora de los procesos de lectura y escritura formal, lo que implica que el
desarrollo en estos primeros años es clave para evitar rezagos en otras áreas
de conocimiento.
En efecto, la educación es un proceso holístico y vinculante del niño a su
entorno, por consiguiente el desarrollo cognitivo de un individuo determina el
grado de realización personal, humanización y participación activa en la
sociedad. Esto es lo planteado por (PISA, 2009, p. 34) en cuanto a que la
"Competencia lectora es comprender, utilizar, reflexionar y comprometerse con
textos escritos para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y
potencial personal, y participar en la sociedad". En concordancia Ferreiro (2009)
afirma que “la escritura es una forma de relación con la palabra escrita y les
posibilita a los grupos desplazados la expresión de sus demandas, de sus
formas de percibir la realidad, de sus reclamos en una sociedad democrática”.

2. ¿Cómo era mi práctica pedagógica y que cambios o acciones e


implementado?
Antes desarrollaba mi trabajo básicamente implementando el método
tradicional sujeta únicamente a la transmisión de conocimiento de manera
magistral, haciendo un trabajo de aula en el que se perseguía homogeneidad
total del grupo en el aprendizaje del proceso de lectura y escritura siguiendo un
modelo conductista, poco a poco me fui dando cuenta que la participación
activa de los estudiantes al momento en que se abordaban los temas me hizo
analizar en qué punto estaba fallando. Después de mi proceso de
profesionalización docente y las tutorías recibidas, cambié la forma de dirigir los
procesos frente a mis estudiantes, concluyendo que muchas veces el potencial
de los estudiantes es subutilizados dado que se pueden incorporar elementos
del contexto que enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo la
mediación tecnológica a través de diversas herramientas y plataformas digitales
que permiten la simulación, y la interacción de los estudiantes.

3. ¿Qué piensa el científico de mi práctica y el epistemólogo?

Desde el punto científico en mi quehacer docente el método utilizado


para el proceso de enseñanza aprendizaje de los fonemas en los estudiantes
de primer grado fue el siguiente:
1. Se realizó una prueba diagnóstica formativa
2. Se realizó un cuadro comparativo del nivel de cada estudiante y el
objetivo trazado
3. Reunión con los padres de familia para concretizarlos acerca del
proceso lecto escritor de sus hijos
4. Se determinó un conjunto de estrategias didácticas ajustados a los
ritmos de aprendizaje de cada estudiante, entre ellas podemos mencionar:
Lectura en voz alta, lecturas compartidas (cuentos, fabulas), caracterización
fonológica, palabras frecuentes.
5. Adquisición del fonema mediante el uso de materiales didácticos
(Cartón, foamy, la barra mágica, entre otros).
6. Conciencia fonológica
7. Boleado de consonantes
8. Trazado de fonema
9. Pronunciación de sílabas
10. Escritura de las sílabas
Un estudio científico realizado Kamii y Maning (2002) en Alabama EE.UU
estableció la alta correlación entre el desarrollo de la escritura y los fonemas.
Básicamente se les presento a los niños unos grupos de palabras con silabas
en común, los cuales después de un proceso de lectura compartida con el
entrevistador se les enseño los fonemas y luego se les pidió que las escribieran.
Los resultados demostraron que los niños con un alto nivel de lectura
obtuvieron los mejores puntajes en la escritura. Otra experiencia significativa es
la de Manrique (1997) citado por Signorini (2010) en la que se evidenció una
“asociación entre la segmentación fonológica y el desempeño de los niños en
escritura” de igual forma Signorini (1998) determino mediante un estudio
longitudinal la alta correlación entre la conciencia fonológica y el proceso de
lectoescritura.
Desde la concepción epistemológica y parafraseando lo planteado por
Fermín (2005) citado por Rivas (2007) plantea que la etimología analiza la
injerencia de las herramientas usadas para conocer, mientras que el científico
se limita usar el método y las herramientas que permiten el estudio de la
realidad; en este caso el proceso de aprendizaje de lectura y escritura. Mi
práctica pedagógica implica como elemento inicial las lecturas compartidas en
voz alta, al respecto Swartz (2010) expone que en el proceso de lectura
compartida el lector experto lee un texto en compañía de un aprendiz. Para
Snow y Goldfield (1983) citado por Iraola (2015) el éxito de esta práctica
consiste en la rutina y repetición, en este sentido Salgado (2000) citado por
piñeres y col (2013) las lecturas compartidas son un método eficaz para la
apropiación de los fonemas, asimismo Ladino y col (2008) plantean que este
método mejora la concentración de los niños, su capacidad crítica, la relación
entre lo hablado y lo escrito.
Por el contrario, Estalayo y col (2003) difiere de este proceso mecánico
ya que propone el método global como un método integrado, en el que el
estudiante identifica las diferencias antes que las semejanzas, a partir de
procesos comparativos e intuitivos. Apoyando esta posición Gutiérrez (2003)
citado por Montealegre y col (2006) propone una participación activa de los
estudiantes, considerándolos como un proceso netamente vivencial, en esta
misma línea de pensamiento Saracho (2004) citado por citado por Montealegre
y col (2006) propone escenarios en los que el juego como estrategia didáctica
es fundamental para dominar el proceso lecto escritor.

4. ¿Qué piensa epistemológicamente sobre la pedagogía y la


práctica docente?
En mi opinión la pedagogía indiscutiblemente es un sincretismo entre lo
fáctico y lo científico, esto ocasiona un problema epistemológico ya que no la
podemos analizar con una mirada parcializada y sesgada, sino con una visión
integradora que involucre elementos científicos y/o de hecho. Dado que su
objeto de estudio es el aprendizaje y no la enseñanza (que está más ligado o
los métodos didácticos en sí). Desde el punto de vista epistemológico la
pedagogía comprende, explica e interviene en la solución de las problemáticas
específicas de la educación; dado que cuando se estudia un elemento
pedagógico educativo se debe resolver por lo menos epistemológicamente
hablando los métodos, las hipótesis, generando de esta manera una nueva
oportunidad de conocimiento confrontando así lo teórico con lo real.
ANEXOS

Вам также может понравиться