Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

ASIGNATURA:
Psicología Educativa

TEMA:
Tarea unidad IV y V

Participante:
Mariela Hilario Méndez

Matricula:
12-0496

FACILITADORA:
Rosa Kenya Bueno. M.A

Fecha:
21-07-2018

Nagua
Cibao Oriental
Lectura del libro de texto: Shibley Janet y Delamater Hyde John
D. (2006). Sexualidad Humana. Mexico: Mc Graw Hill.

1. Elaborar un análisis crítico acerca de cada una de las fases


de la excitación sexual.

Fases de la respuesta sexual

Fase de deseo sexual: es la fase en que se experimenta ese deseo, también


denominado libido, este procede a la estimulación física o psicológica. Kaplan
observó que ciertas sustancias químicas de nuestro cuerpo, como la
testosterona -hormona sexual masculina presente también en las mujeres, son
las que desencadenan nuestros deseos sexuales. La excitación aumenta
gracias a esos deseos. Cuando el lívido es muy bajo en esta primera fase, las
personas que lo padecen no logran pasar o lo hacen a través de mucho
esfuerzo, a la siguiente fase del ciclo. Al estudiar lo que pasa en esta primera
fase es que se puede descubrir de dónde vienen los problemas.

Fase de excitación:

La fase de excitación es el inicio de la estimulación erótica. El proceso básico


que sucede durante la excitación es el vaso congestión. Esto produce la
evidente respuesta de estimulación en el varón: la erección. Esta resulta
cuando los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso se llenan de sangre
(presentan tumefacción).Una respuesta importante de las mujeres en la fase de
excitación es la lubricación de la vagina. Aunque esta respuesta podría parecer
muy diferente de la del varón, en realidad ambas son el resultado del mismo
proceso fisiológico: el vaso congestión. La lubricación vaginal sucede cuando
los fluidos se filtran a través de las membranas semipermeables de las paredes
vaginales, produciendo la lubricación como resultado de la vaso congestión de
los tejidos que rodean a la vagina. Esta respuesta a la estimulación también es
rápida, aunque no tanto como la del varón; la lubricación ocurre 10 a 30
segundos después del inicio de los estímulos excitantes.
Fase de meseta:

Durante la fase de Meseta, la vaso congestión alcanza su cima. En los


varones, el pene se encuentra totalmente erecto, aunque pueden existir
variaciones en la firmeza de la erección. El glande se inflama. Los testículos
ascienden todavía más y se acercan al cuerpo de manera más extrema. Unas
cuantas gotas de líquido (en el caso de algunos hombres, muchas), secretadas
por la glándula de Cowper, aparecen en la punta del pene. Aunque no son
parte del eyaculado, pueden contener espermatozoides activos. Tanto en la
mujer como en el varón, hay un aumento adicional en las tasas de respiración,
en el pulso y en la presión arterial. En las mujeres, el cambio más notable
durante la fase de meseta es la formación de la

Plataforma orgásmica. Esta es un estrechamiento del tercio exterior de la


vagina. De hecho, por lo anterior, la entrada de la vagina se vuelve más
pequeña y puede haber un aumento notable en la sujeción del pene .Otro
cambio es la elevación del clítoris. En esencia, el clítoris se retrae o retrocede
al interior del cuerpo. En resumen, los procesos de la fase de meseta son una
continuación de los procesos básicos vaso congestión y monotonía de lava sea
de excitación. Ambos procesos continúan intensificándose hasta que existe una
tensión suficiente para el orgasmo.

Fase de orgasmo:

En el varón, el orgasmo consiste de una serie de contracciones rítmicas de


los órganos pélvicos a intervalos de 0.8 segundos. De hecho, el orgasmo
masculino ocurre en dos etapas. En la etapa preliminar, los conductos,
vesículas seminales y próstata se contraen, forzando el eyaculado hacia un
bulbo que se encuentra en la base de la uretra. Tanto en varones como en
mujeres, hay aumentos marcados en pulso, presión arterial y tasas de
respiración durante el orgasmo.2 Se contraen músculos en todo el cuerpo. Es
posible que la cara se contorsione en una mueca; se pueden contraer los
músculos de brazos, piernas, muslos, espalda y nalgas; además, es posible
que los músculos de pies y manos se contraigan en espasmos carpo pedales.
Fase de resolución:

Después del orgasmo, se encuentra la fase de resolución, durante la cual la


fisiología del cuerpo regresa al estado no excitado. El orgasmo desencadena
una liberación masiva de tensión muscular de la sangre que se encuentra en
los vasos tumefactos.

Así, la resolución representa una reversión de los procesos que se


desarrollaron durante las etapas de excitación y meseta. El primer cambio en la
mujer es una reducción en la inflamación de las mamas. En los 5 a 10
segundos después del final del orgasmo, el clítoris regresa a suposición
normal, aunque toma más tiempo que regrese a su tamaño habitual. La
plataforma orgásmica se relaja y comienza a reducirse. Disminuye el
inflamiento de la vagina y el útero se encoge.

En general, la fase de resolución tarda de 15 a 30 minutos, pero es posible que


tome mucho más tiempo tanto como una hora en mujeres que no han tenido
un orgasmo. En los varones, el suceso más evidente de la fase de resolución
es la detumescencia, la perdida de la erección del pene.

Esto sucede en dos etapas, ocurriendo la primera de manera veloz, pero


dejando al pene todavía agrandado (la primera perdida de la erección es el
resultado del vaciamiento delos cuerpos cavernosos) y la segunda de forma
más lenta, como resultado del vaciamiento más gradual del cuerpo esponjoso y
del glande. Durante la fase de resolución, los varones entran a un periodo
refractario, donde son refractarios a la estimulación adicional; es decir, son
incapaces de excitarse de nuevo, de tener una erección y de llegar al orgasmo.
La duración de este periodo refractario varía considerablemente de hombre a
hombre; en algunos puede durar solo unos cuantos minutos, mientras que en
otros puede proseguir durante 24 horas. El periodo refractario tiende a
prolongarse a medida que el hombre envejece. Las mujeres no entran en un
periodo refractario, lo que posibilita el fenómeno de los orgasmos múltiples en
la mujer.
2. INVESTIGUE EN DIFERENTES FUENTES referente a la
influencias de los afrodisiacos en el papel de la sexualidad
(realidad o mito). RESPONDA SI ES MITO, REALIDAD O TABÚ.

¿Qué es un afrodisíaco?

De un modo sencillo, se puede decir simplemente que los afrodisíacos son


sustancias que potencian la sexualidad.

Desde tiempos inmemoriales las sustancias con algún efecto afrodisíaco han
sido objeto mítico de búsqueda en todas las sociedades del mundo.

La imaginación al servicio de un mayor hedonismo sexual ha hecho que en


todo tipo de alimentos, hierbas y otras clases de productos se haya querido ver
un sinfín de atributos milagrosos que producían un mayor vigor sexual del
hombre y un mayor interés por el sexo en la mujer.

Desde un punto de vista estrictamente médico se podría hacer una clasificación


de este tipo de sustancias en los siguientes grupos:

 Incrementadores de la lívido sexual (deseo sexual): Serían aquellos


afrodisíacos que acrecentarían el deseo del contacto sexual.
 Aumentadores de la potencia sexual: En este grupo estarían los que
incrementarían el poder de erección en el hombre y la capacidad de
afrontar un encuentro sexual por más tiempo.
 Intensificadores del placer sexual: Se clasifican en este apartado los
afrodisíacos capaces de conseguir un disfrute sexual más placentero y
un orgasmo más intenso o más duradero.

Todos los países y civilizaciones tienen su particular lista de afrodisíacos, lo


cual demuestra la escasa consistencia de la eficacia real de estos elementos.
Esto contrasta con el vivo interés que han albergado desde siempre los
hombres de todas las razas y culturas por descubrir nuevas vías de recreo
sexual y de compensación de las mermas que, por la edad o la enfermedad,
sobrevienen indefectiblemente a todos.
Tradicionalmente se han identificado ciertos alimentos o hierbas como
afrodisíacos, pero también insectos, perfumes, cosméticos, etc.

En el pasado, determinadas culturas como la árabe rodearon de un valor cuasi


mágico a multitud de fragancias y preparados de uso cosmético a los que
atribuían notables cualidades para el ejercicio de la seducción y el deleite
sexual. Sin embargo, han sido los alimentos y las plantas de herbolario en
general, en todas las civilizaciones, los reyes de la farmacopea afrodisíaca. Al
principio la simple apariencia fálica de la raíz de una planta o de su fruto
(espárragos, pepinos, zanahorias) servía para imaginar todo tipo de cualidades
deseables de ámbito sexual.

Otros afrodisíacos son aún más exóticos, como sacados de un libro de brujería;
destacan aquí algunos muy codiciados como el cuerno de rinoceronte o los de
ciervo, las pezuñas de macho cabrío, extractos de grasa o hígado de tigre, el
Chan Su (sustancia con bufadienólidos como la bufotenina, poderoso
alucinógeno, que se obtiene del dorso de algunos sapos), ámbar gris (obtenido
de ballenas), cantaridina (sustancia muy peligrosa obtenida del polvo por
maceración seca de unos escarabajos llamados "mosca española"), las
hormigas negras o la sangre de serpiente.

Por último, cabe destacar el papel de las feromonas como sustancias de


reclamo erótico. Su existencia es real en flores y animales jugando un papel
muy relevante en la atracción, la excitación sexual, el galanteo y el
apareamiento de muchas especies animales (mariposas, elefantes, etc.). En el
hombre se han identificado este tipo de sustancias olorosas en el sudor de
determinadas regiones (genitales externos, axilas...) y se ha evidenciado una
cierta capacidad de influencia en la conducta sexual tanto de mujeres como de
hombres. Sin embargo, su efecto no se ha caracterizado bien y parece
tremendamente variable o incluso inexistente para muchas personas.
¿Qué dice la ciencia al respecto?

Los científicos han estudiado muy poco la farmacología afrodisíaca, Por ello,
muchos de los estudios científicos se han limitado a comunicar los efectos
nocivos de un gran número de sustancias que con propósito afrodisíaco fueron
consumidas y que han provocado la intoxicación con resultado incluso de
muerte de algunas personas.

Esto se ha descrito con respecto a la cantaridina, la mandrágora, la bufotenina


y otras sustancias de efecto cardioactivo. De cualquier modo, aunque la
investigación se ha centrado sobre todo en animales, existe una cierta
experiencia científica respecto a algunos fármacos o sustancias que podrían
provocar un aumento de la respuesta sexual. Aun así, lo cierto es que
oficialmente no se reconoce ninguna evidencia concluyente del efecto
genuinamente afrodisíaco (con efecto aumentador de la líbido) de ningún
principio activo, y de hecho la FDA (Food and Drug Administration), el
organismo de salud estatal en Estados Unidos responsable de la autorización
de sustancias terapéuticas y alimenticias) no admite que exista fármaco alguno
con estas propiedades. Este mismo organismo ha retirado del mercado
norteamericano determinados productos "afrodisíacos" dispensables sin receta
que provocaron intoxicaciones en numerosas personas.

Sí que existen fármacos que potencian la sexualidad, si consideramos como un


grupo posible dentro de los afrodisíacos los que incrementan el poder de
erección del varón, por ejemplo. En este apartado no podemos dejar de
mencionar el clorhidrato de apomorfina (Uprima) o el citrato de sildenafilo
(Viagra), fármaco que ha revolucionado el tratamiento de la impotencia y que
parece ejercer clara mejoría de la función eréctil en aproximadamente dos de
cada tres hombres con disfunción eréctil. Existen otros fármacos, de más
reciente aparición en el mercado, y de efectos similares, pero con algunas
diferencias en cuanto a sus propiedades farmacológicas, como el Tadalafilo
(Cialis) o el Vardenafilo (Levitra).
UNIDAD V.

Lectura del Cap. 11-12 del libro de texto, de los autores:


Shibley Janet y Delamater Hyde John D. (2006). Sexualidad
Humana. Mexico: Mc Graw Hill.

1. Realización de un análisis del tema Sexualidad y el periodo


de vida infancia, adolescencia y adultez. realizar una
comparación de los tres periodos y ponga un ejemplo.

La sexualidad en la infancia:

Desde la visión de la vida sexual del ser humano como algo flexible, cambiante
y en permanente proceso de transformación, se capta en toda su hondura la
realidad del hecho sexual. La sexualidad no tiene una sola función, ni es algo
particular de un periodo de la vida del ser humano.

No es algo rígido desde que nacemos hasta nuestra muerte. Cada etapa de
nuestra vida tiene sus peculiaridades y la sexualidad no es ajena a esta
realidad. Por ello, una visión positiva, enriquecedora y responsable de las
bondades del sexo permite disfrutar de lo bueno de nuestra sexualidad en cada
uno de los periodos de la vida.

La infancia, a la que se ha considerado un periodo asexuado de la vida tiene,


por el contrario, una gran importancia en la formación del ser sexuado. Cuando
nacen, la niña y el niño tienen un patrón de conducta sexual poco diferenciado.
A excepción de los órganos genitales, distintos en cada sexo, el
comportamiento motor y sensorial es semejante en ambos. Este periodo, que
se prolonga desde el nacimiento a la adolescencia, se producen una serie de
cambios físicos y psíquicos que constituyen el desarrollo. Para comprender
esta etapa como génesis de la sexualidad humana hay que tener en cuenta los
siguientes aspectos:

El ser humano nace con unas estructuras centrales activas que son
determinantes de la frecuencia, la forma y la orientación de la conducta sexual.
Estas estructuras se relacionan y adaptan a la realidad externa y al sujeto. El
desarrollo sexual es fruto de la persona y de su modo de actuar, de la relación
con su medio y de las circunstancias que de él emanan.

En paralelo con los aspectos biológicos con los que nacemos, comienzan a
influirnos una serie de determinantes externos al sujeto y cambiantes en el
tiempo. Entre ellos podemos hablar de factores culturales, religiosos,
ideológicos y sociales. Se manifiestan a través de las pautas de crianza y
criterios educativos referidos al dimorfismo sexual (el hecho de que en la
especie animal humana hay dos sexo, el femenino y el masculino), con una
marcada influencia en la diferenciación psicosexual entre niñas y niños.

Características de esta etapa:

 La sexualidad en las etapas posteriores de la vida va a tener su base en


la sexualidad infantil.
 Lo genital no tiene importancia en esta etapa.
 Los aspectos sociales y afectivos asociados a lo sexual tienen una gran
relevancia.
 Los juegos sexuales de este periodo se basan en la enorme curiosidad y
la tendencia a imitar que le son propias.
 Las expresiones de la sexualidad en esta etapa reflejan las necesidades
del propio desarrollo.
 El que se puedan establecer vínculos afectivos satisfactorios en este
periodo va a facilitar un referente para un desarrollo armónico en la edad
adulta.
 Las preferencias sexuales no están determinadas.

Primer año de vida

En este periodo la relación entre el bebé y su madre tiene un efecto modelador


de enorme importancia. Hay autores que hablan de que la vinculación en el
contacto, el apego y la separación van a constituir el núcleo de la personalidad
y la sexualidad del sujeto en el futuro.
De los 2 a los 6 años

En esta etapa de la vida del niño y la niña hay una serie de cambios
fundamentales (motores e intelectuales) para su desarrollo en general y que
tendrán un significado especial para el desarrollo sexual.

La sexualidad en la adolescencia:

La pubertad es la antesala de la adolescencia y por consiguiente la etapa en la


cual comienzan a verse cambios físicos en el cuerpo.

La pubertad:

En términos biológicos, la pubertad se refiere a la fase en la que los niños y


niñas presentan su desarrollo sexual. Después llegan los cambios mentales y
psicológicos, necesarios para afrontar la vida adulta. Conviene distinguir al
adolescente de los adultos y de los niños. No son ‘niños grandes’, ni ‘adultos
inmaduros’. Son adolescentes que requieren de especial atención, debido a
que empiezan una etapa de grandes expectativas en la que adquieren su
propia identidad.

En la adolescencia se produce la disonancia entre qué valores asumir como


propios, cuáles rechazar y cuáles conservar de los recibidos por el padre y la
madre

Este periodo es especialmente delicado, y sobre todo individual. Si bien cada


persona es un sujeto diferente, en esta fase la distinción es exponencial por la
gran variabilidad en el desarrollo en chicos y chicas de la misma edad. En un
mismo grupo, en algunos aspectos homogéneo, conviven chicos y chicas de
aspecto completamente aniñado con otros con las características sexuales
secundarias plenamente desarrolladas: vello sexual, cambio de voz, senos
desarrollados, menstruación… Esto puede hacer que el adolescente pase por
un periodo en el que si está muy alejado del modelo de su grupo de referencia
se encuentre incómodo o desplazado.
Con los primeros años de la adolescencia llega la madurez sexual de los niños.
Aparece el pelo en el área púbica, sobre las axilas y la ‘barba’. Además,
cambia la voz. El cuerpo de los niños se prepara para la madurez sexual con la
producción de hormonas masculinas en cantidades abundantes, que causan el
agrandamiento de los testículos y el oscurecimiento del escroto. Por lo general,
el primer cambio que vive el niño es la aparición de pelo ralo alrededor de la
base del pene. Sucede antes de un pico de crecimiento.

Si en estos meses hay leve aumento de las glándulas mamarias no es motivo


de preocupación, pero conviene estar atento para asegurarse de que
desaparecen a los pocos meses. Aunque el pene puede tener erecciones
desde la infancia, la primera eyaculación de semen se produce cuando se
cumplen los dos años del inicio de la pubertad, o cuando el pene ha crecido y
ha alcanzado su tamaño definitivo. Puede suceder en una masturbación, de
manera espontánea con una fantasía sexual o durante la noche en una
eyaculación nocturna. Más tarde, el pelo empieza a aparecer en las axilas y en
el rostro. La laringe crece y hace más visible la nuez o “manzana de Adán”, de
manera simultánea al cambio en el tono de la voz, un proceso que a veces
produce “gallos” al hablar. La duración del crecimiento puede prolongarse
durante 5 años, tiempo en el que los testículos siguen aumentando, y el pene
se torna más grueso.

Cambios psico-sexuales

 Aparece un interés por el atractivo físico del otro.


 También un interés por cuidar y resaltar el propio atractivo.
 Se afianza la tendencia a la relación y al vínculo con determinadas
personas
 Toma cuerpo la función psicológica del impulso sexual.
 El mundo emocional busca expresarse a través de los sentidos.
 Aparecen conductas tendentes a obtener placer (en relación con el otro,
o a través de la auto estimulación).

Los cambios físicos sufridos en la adolescencia, unidos a un interés creciente


por saber de sexo y, en consecuencia, por la adquisición de unos
conocimientos e información (muchas veces errónea) sobre sexualidad, hacen
que se vaya formando una nueva identidad.

El inicio de las relaciones sexuales

Una duda que comparten adultos y jóvenes es cuándo se deben iniciar las
relaciones sexuales, más si éstas incluyen el coito, lo que implica riesgo al
embarazo y mayor peligro de contagio de enfermedades de transmisión sexual.
Preocupa en especial el cómo saber el momento adecuado para iniciarse.
Aunque, en realidad, los comienzos son muy paulatinos: cogerse de la mano,
un beso en la cara o en la boca, caricias… No obstante, al final la duda se
concreta en saber cuál es la edad buena para empezar las relaciones sexuales
completas. Lo ideal es que se llegue a ese momento preparado
psicológicamente y que tanto el protagonista como sus progenitores y
educadores lo interpreten como un acto de responsabilidad y libertad. Por lo
tanto, la respuesta a esa duda no se puede reducir a ofrecer una edad para
iniciarse, porque el criterio cronológico no siempre se corresponde con la
madurez afectiva. La respuesta supone un análisis de la situación que
comprende diferentes factores.

En primer lugar, el adolescente debe analizarse a sí mismo y descubrir cuál es


su actitud personal ante el sexo, así como si es responsable para asumir las
consecuencias de mantener relaciones sexuales con otra persona. Debe ser lo
suficientemente maduro o madura como para adquirir una protección adecuada
para prevenir un embarazo y enfermedades de transmisión sexual. Pero
también hay que ser maduro para hacer frente a unas respuestas emocionales
y complejas, muy importantes para definir el futuro comportamiento. Se inician
los desengaños amorosos, el enamoramiento, la necesidad del otro.
Después llega el análisis del otro, es decir, de la persona con la que se va a
tener relaciones. Hay que estar seguro de que ofrece confianza y respeto.
Debe ser una persona adecuada con la que compartir la intimidad, y a la que
se llega desde la plena libertad, no con el propósito de satisfacer los deseos del
otro sin conocer los propios

Sexualidad en la juventud:

“Si las etapas anteriores se cumplieron sin demasiados conflictos, la juventud


suele ser un período de estabilidad y disfrute, durante la cual comienzan a
formar parejas y a experimentar una sexualidad más estable”, dice la médica.
Es el período en el cual se aprende a tener una sexualidad más rica pero si hay
conflictos, aparecen las disfunciones sexuales y los problemas para vincularse
con otras personas. Muchas veces esta es la causa por la cual las parejas no
duran.

Sexualidad en la vida adulta

La vida adulta, especialmente cuando los hijos ya son grandes o se han ido del
hogar, es un momento de redescubrimiento de la pareja que, con la experiencia
y el mayor tiempo disponible pueden acceder a una verdadera segunda “luna
de miel”, muchas veces, mejor que la primera. “Hay personas que inician
nuevos vínculos en esta etapa de la vida y concurren a la consulta porque
quieren entender mejor su propia sexualidad y aprender cosas que no saben y
que desean compartir con su pareja”, agrega la Dra. Literat.

Una persona adulta que se encuentra en buen estado general de su salud, que
puede disfrutar de una sexualidad plena con su pareja, gracias a que ambos
han alcanzado un nivel de comprensión de la vida que les permite encontrar
soluciones cuando aparecen problemas, sin sentir que no alcanzan las
expectativas que se habían planteado una década atrás, es una persona que
disfruta de una sexualidad saludable.
El impacto de los medios masivos sobre la sexualidad adolescente:

Los medios de comunicación han sido excesivamente irresponsables en cuanto


a la imagen que transmiten del sexo y sus consecuencias. Aproximadamente el
85% de todas las relaciones sexuales que muestra la televisión son entre
parejas que no están casadas o que no tienen ningún compromiso.

En este sentido, es necesario no perder de vista dos premisas: la primera, que


los medios de comunicación aportan a la construcción de modos de ser, de
modelos de comportamientos individuales y colectivos; al mismo tiempo son
espacios de legitimación. La segunda premisa es que en los medios cada vez
más prevalecen los mensajes con contenidos sexuales e influyen en estos
comportamientos, especialmente de las/os adolescentes

El mirar la televisión es uno de los pasatiempos más importantes y de mayor


influencia en la vida de niños y adolescentes. La televisión puede entretener,
informar y acompañar a los niños, pero también puede influenciarlos de manera
indeseable.

La televisión tiene la característica de presentar estímulos visuales y auditivos,


por lo que es un medio sumamente eficaz en comparación con los demás
medios de comunicación, imponiéndose sobre éstos y dejando atrás al cine por
penetrar en el hogar, en la vida diaria y llegar a formar parte de la gran cantidad
de hábitos de cualquier hombre de nuestra sociedad.

El lenguaje de la publicidad es el lenguaje del deseo, de la persuasión, de la


seducción. En sus mensajes trata de reflejar lo que quisiéramos ser o tener.
Desde sus orígenes, las técnicas publicitarias han considerado a la mujer como
la más hermosa de sus conquistas, pero también la han visto como el mejor
medio para conseguir sus propios fines. Y esto, en un doble sentido, como
destinataria de los productos que se pretenden vender, y como adorno bello y
vehículo persuasivo para promocionar los más variados objetos de consumo en
el mercado.
3. Lectura del tema central (pág. 270-271) U OTRA FUENTES
“El impacto de los medios masivos sobre la sexualidad
adolescente”. Emita su opinión

Los medios de comunicación han sido excesivamente irresponsables en cuanto


a la imagen que transmiten del sexo y sus consecuencias. Aproximadamente el
85% de todas las relaciones sexuales que muestra la televisión son entre
parejas que no están casadas o que no tienen ningún compromiso.

En este sentido, es necesario no perder de vista dos premisas: la primera, que


los medios de comunicación aportan a la construcción de modos de ser, de
modelos de comportamientos individuales y colectivos; al mismo tiempo son
espacios de legitimación. La segunda premisa es que en los medios cada vez
más prevalecen los mensajes con contenidos sexuales e influyen en estos
comportamientos, especialmente de las/os adolescentes

El mirar la televisión es uno de los pasatiempos más importantes y de mayor


influencia en la vida de niños y adolescentes. La televisión puede entretener,
informar y acompañar a los niños, pero también puede influenciarlos de manera
indeseable.

La televisión tiene la característica de presentar estímulos visuales y auditivos,


por lo que es un medio sumamente eficaz en comparación con los demás
medios de comunicación, imponiéndose sobre éstos y dejando atrás al cine por
penetrar en el hogar, en la vida diaria y llegar a formar parte de la gran cantidad
de hábitos de cualquier hombre de nuestra sociedad.

El lenguaje de la publicidad es el lenguaje del deseo, de la persuasión, de la


seducción. En sus mensajes trata de reflejar lo que quisiéramos ser o tener.
Desde sus orígenes, las técnicas publicitarias han considerado a la mujer como
la más hermosa de sus conquistas, pero también la han visto como el mejor
medio para conseguir sus propios fines. Y esto, en un doble sentido, como
destinataria de los productos que se pretenden vender, y como adorno bello y
vehículo persuasivo para promocionar los más variados objetos de consumo en
el mercado.

Вам также может понравиться