Вы находитесь на странице: 1из 127

Contenido

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 4
EL LOBO. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y COMPORTAMENTALES ................................................... 7
RESUMEN DOCUMENTAL LOBOS ............................................................................................ 12
RESUMEN libro EL LOBO, por SHAUN ELLIS (Ellis, 2007) ........................................................... 13
MACHO ALFA .......................................................................................................................... 17
PROGRAMA DE CRIANZA......................................................................................................... 18
ESTIMULACIÓN TEMPRANA .................................................................................................... 18
Antecedentes conceptuales del comportamiento y la estimulación temprana. .................... 29
Comportamiento.............................................................................................................. 29
Impronta. ........................................................................................................................ 30
El juego. .......................................................................................................................... 33
Estimulación neurológica temprana. ................................................................................ 34
Prevención de la agresividad. .......................................................................................... 36
De las 8 a 10 semanas, periodo de miedo. ........................................................................ 37
Socialización. .................................................................................................................. 37
Programa de socialización básico de 7 a 12 semanas. ....................................................... 38
Programa de socialización básico de 12 a 16 semanas. ..................................................... 39
Instalaciones de crianza canina ........................................................................................... 41
Instalaciones de crianza generadoras de estereotipias. ................................................... 42
EL OLFATO CANINO................................................................................................................. 46
Antecedentes conceptuales del olfato canino ..................................................................... 46
Sistema olfativo............................................................................................................... 46
El olfato canino. .............................................................................................................. 46
Umbral de percepción. .................................................................................................... 49
Importancia del olfato para los perros. ............................................................................. 52
Anatomía del olfato canino. ............................................................................................. 53
Funcionamiento del olfato. .............................................................................................. 56
Organización anatómica. ................................................................................................. 57
Conexiones sinápticas entre la nariz y el bulbo olfatorio. ................................................. 61
Memoria olfativa ................................................................................................................. 62
El Sentido del Olfato y el Sistema Límbico ......................................................................... 64
Olor humano ....................................................................................................................... 65
Difusión de olores. .......................................................................................................... 67
Falsos marcajes ................................................................................................................... 67
El límite olfativo .................................................................................................................. 71
BIENESTAR ANIMAL ................................................................................................................ 72
4.2. Bases Teóricas.............................................................................................................. 73
4.2.1. Bienestar Animal ....................................................................................................... 73
EL ESTRÉS................................................................................................................................ 76
La Agresividad Canina...................................................................................................... 80
Las estereotipias ............................................................................................................. 87
1. Relacionados con la agresividad ...................................................................................... 96
2. Relacionados con Estereotipias ........................................................................................ 97
9. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 101
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 103
CONSIDERACIONES SOBRE LA CASTARCIÓN .......................................................................... 105
PRESENTACIÓN

El entrenamiento canino se ha convertido en una actividad que va desde una forma de


interactuar con el mejor amigo del hombre tanto en el hogar como de manera ocasional,
hasta utilizarlo como auxiliar en el desarrollo de múltiples tareas profesionales.

Atendiendo a una famosa frase del hoy considerado “Padre de los Guías Caninos de la
Policía Nacional de Colombia” quien tras sumar cuarenta años de experiencia dijo “Nadie
ha dicho la última palabra sobre los perros”, debemos concientizarnos que existen
autopistas en la web, llenas de información que debemos aprender a valorar y clasificar
de manera crítica y objetiva y para ello es primordial conocer las bases.

Desafortunadamente en esta tarea edificamos sin tener en cuenta las bases, pero cuando
nos hablan de ellas nos mostramos totalmente escépticos y tal vez con total razón porque
de igual manera que sucede con los hijos quizás pocos se atreverían a tenerlos si de
antemano les dijeran que primero deben hacer una carrera de psicología y pedagogía. Pero
esto no significa que nada se puede hacer puesto que ya vivimos con los perros, son parte
de nosotros y ahora nos reúne las ganas de hacer bien las cosas con ellos y a diferencia
de nuestros problemas con los niños en el mundo canino no contamos con etólogos y
entrenadores, pero tenemos todo el potencial dentro de nosotros por el amor que nos une
a nuestras mascotas, compañeros de camino, coequiperos en múltiples tareas; en fin, seres
a los cuales les debemos mucho.
LAS BASES DEL ENTRENAMIENTO CANINO

Consideramos que existe demasiada información disponible, pero que choca con la
práctica o simplemente no comprendemos la forma de conectarlas. Existen numerosos
programas sobre educación canina, pero ninguno trata sobre aspectos tan importantes
como son la filogenia de la conducta canina y la forma de entrenar o convivir con los
caninos.

EL LOBO, un antepasado que vive dentro de cada perro.


Es importante conocer algunos aspectos relevantes sobre los lobos, su comportamiento
social, conducta venatoria y la razón por la que los perros son pequeños lobeznos dentro
de ellos, esto nos permitirá comprender muchos comportamientos que consideramos
anormales, pero que en realidad hacen parte de su naturaleza.

En septiembre de 1993 la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica eliminó la


denominación de canis familiaris, hoy el perro es canis lupus familiaris, es decir que todos
los perros son una raza más de lobos. Cuando se modifica de este modo una nomenclatura
científica es porque ya no caben dudas respecto de los orígenes de un animal. El perro es
claramente un lobo, más concretamente una subespecie del lobo gris americano,
(recordemos que el lobo ártico es un lobo gris que se fue más al norte, el cambio de color
que experimentaron algunos de ellos hacia el blanco es debido a la caza por parte del
hombre, que mató mayor cantidad de lobos oscuros en la nieve por ser más visibles) (Eijo,
s.f)

CINCO FASCINANTES CURIOSIDADES SOBRE LOS LOBOS


PHOTO/THINKSTOCK
1. Comen a sus presas vivas

Los lobos son capaces de comer prácticamente cualquier cosa que puedan atrapar. Ahora,
a diferencia de muchos otros animales, como los osos o los grandes felinos, los lobos no
cuentan con un arma o una herramienta anatómica que les permita quitar la vida de sus
víctimas de inmediato. Por el contrario, cazan, atacan y se alimentan en manada, dando
numerosos mordiscos con sus filosos y gruesos colmillos, arrancando la carne poco a
poco de sus presas. Esto suele conocerse como “muerte por desgaste”. Primero se
arrancan los músculos de las patas y los cuartos traseros para que la presa caiga, allí se
atacan la zona abdominal, en donde se crea una abertura para desparramar las vísceras y
los órganos internos. Entonces el grupo ya puede comenzar a alimentarse de la fresca y
agonizante presa, hasta que finalmente perece agotada.
2. Comen perros y también humanos

No resulta extraño si ya sabemos que el canibalismo les caracteriza, ahora, ésto pareciera
ir aún más allá y si tenemos un poco de imaginación, pareciera que los lobos
adoraran comer perros domésticos. Es algo muy habitual en regiones de Rusia, un lobo
llega a donde hay un perro doméstico, que obviamente es donde también hay gente, hace
que el perro le siga y luego lo terminan emboscando en manada para comerlo. Pero no
nos quedamos allí, los lobos también tienen a los seres humanos en el menú. Los expertos
suponen que aunque pudo pasar a lo largo de la historia, los lobos comenzaron a comer a
los humanos especialmente en la Edad Media y más precisamente, tras las plagas y la
peste negra que devastó Europa durante aquellos años. Para entonces, las pilas de
cadáveres se acumulaban una tras otra, algunos eran quemados, otros enterrados, lanzados
a ríos o abandonados en bosques, dejándoles servidos para los lobos. Algo muy similar
ocurrió con la peste bubónica, cuando se creía que los responsables eran los perros y éstos
eran sacrificados masivamente.

3. Los lobos son grandes caníbales

El canibalismo entre los lobos es muy común. Es que existen pocos animales carnívoros
y oportunistas tan eficaces como los lobos, que jamás pierden la chance de comer. Es
sabido que cuando un miembro de la manada está enfermo, malherido o a punto de morir,
es devorado por todo el grupo. Ésto tiene mucho que ver con el clima y las implacables
regiones en las que habitan. En Alaska, por ejemplo, quienes se encargan de controlar el
número y las posibles amenazas que los lobos pueden provocar en parques abiertos al
público, saben muy bien que cuando un lobo cae en una trampa se debe quitar de
inmediato o el resto de la manada lo comerá. Luego de los combates entre los machos del
grupo, igualmente, el ganador se come a su contrincante y en muchos casos, hasta las
crías pueden comerse a su propio padre.

4. Un lobo con rabia es extremadamente peligroso

Los lobos pueden contraer rabia al contagiarse de otras especies, como


los perros domésticos, los zorros y los mapaches, entre otras. Lo curioso es que a
diferencia de la mayoría de estos animales, que además del conocido comportamiento
agresivo muestran una suerte de letargo y desorientación que de cierto modo los alela, los
lobos se vuelven terribles, frenéticos, veloces, feroces y sumamente violentos cuando
tienen rabia. Una vez entran en el dominio de ese fuerte cólera, los lobos registran el
mayor número de ataques a humanos, los cuales aún suceden y la mayoría de las veces
culmina en una tragedia.
5. Los lobos negros no nacen así nada más

Un estudio científico realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de


Stanford reveló el misterio de los lobos negros en el año 2008, una cuestión que abundó
los mitos más oscuros y siniestros a lo largo de la historia. Los científicos señalaron que
lejos de la magia, los lobos negros presentan una variación melanística en el pelaje de lo
que una vez fueron lobos grises y que si bien ésto les podría servir para la caza nocturna,
se trata de algo que ocurre en los perros domésticos y no precisamente de forma natural.
Es decir que si realizáramos un seguimiento genético de los lobos negros nos
encontraríamos con un cruce, la reproducción entre los lobos grises y los perros
domésticos en el pasado. Otro dato curioso es que los lobos de pelaje negro presentan una
inmunidad a las infecciones mucho más eficaz que los demás
Tomado de: (Pino, s.f).

EL LOBO. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y COMPORTAMENTALES

Para poder corregir y evitar problemas de conducta es imprescindible poseer un buen


conocimiento de la conducta natural del perro y de sus sistemas de comunicación. La
conducta social natural del perro se ve fuertemente afectada por la propia intervención
del hombre al mantenerlo en cautividad y posterior domesticación, por ello debemos
recurrir al lobo como modelo de estudio.
Características Físicas
No son uniformes ni en peso ni color, hay lobos que pesan 70 Kg. y los hay de 23 kg.,
aunque lo normal son de entre 35 Kg. y 50 kg.
Muestran una gama de colores desde el negro, canela pálido, grises, blancos, etc. Muy
parecida a la gama de colores que presenta el Pastor Alemán o la razas nórdicas.
La constitución anatómica y el funcionamiento fisiológico del lobo revelan la formidable
capacidad depredatoria de éste. Poseen una musculatura dura y sin grasa.
Se adapta perfectamente al medio y es capaz de vivir bajo condiciones climáticas muy
adversas, también de nutrirse de una gama muy extensa de alimentos. La resistencia y
fortaleza física del lobo son extraordinarias, se estima que la velocidad de acoso es de 20
a 25 km/h pero pueden subir a 50 o 70 km/h si fuera necesario.
Características Comportamentales
Relación con el hombre
Normalmente la reacción instintiva del lobo hacia el hombre es de evitarle, a menos que
las circunstancias le hayan enseñado a no temerle. Los lobeznos criados a biberón por el
hombre son dóciles y bastante sociables.
El espacio territorial
La extensión del territorio del lobo dependerá principalmente de la cantidad de comida o
alimento disponible, siendo de mayor extensión en invierno cuando la búsqueda de
alimento requiere correrías más extensas.
Se trata de unidades espaciales perfectamente definidas y a veces es difícil cuando no
imposible establecer la categoría y limites correspondientes.
Dentro de ese espacio territorial se encuentran unas superficies denominadas dominio
vital y hogar. Dominio vital, definido como el área de campeo del lobo, cazan, descansan,
mantienen protocolos de juego, etc. El hogar, definido como el reducto más íntimo, la
zona más cercana a las madrigueras.
Los machos defienden el territorio con más ahínco que las hembras, pero son las hembras
las que muestran más agresividad en las áreas del dominio vital y el hogar.
El lobo realiza el marcaje su territorio mediante la orina, deposición de excrementos y
arañazos practicados en el suelo. A través de la emisión de orina se consigue comunicar
la existencia de una manada y pertenencia de este territorio a esa manada.
Cuando un animal encuentra una marca nueva, que no pertenece a ningún miembro de su
propia manada también la marca encima con dos fines:
- Reivindicar el otro lado del territorio.
- Crear frontera entre ambos territorios.
Y, una función importante en la naturaleza, que es la de evitar confrontaciones entre
manadas. A la vez tiene dos ventajas para el lobo:
- Cuando el lobo se desplaza por su territorio tiene olores familiares.
- Le permite reconocer las zonas más visitadas por la cantidad de marcas, lo cual
le permite hacer un mejor uso del territorio.

Ocultamiento.
Sacando el mejor partido de su color sabe ocultarse entre la hierba alta o tras los arbustos.
Es un maestro del camuflaje. Vigilancia y rapidez, son dos virtudes siempre presentes en
la mente del lobo. Pocos animales poseen una memoria tan excelente como el lobo,
incluso una ramita retirada de un itinerario puede despertar sospechas e inducir a evitar
aquel lugar.

La Caza.
Se sabe que los lobos casi siempre cazan de noche y descansan de día. Durante los tiempos
de caza del bisonte el lobo aprendió con rapidez que en lugar de arriesgar la vida cazando
terneros, era mejor seguir a los cazadores y esperar a que estos hubieran abatido la pieza,
al hombre solo le interesaba la carne, la piel, la lengua y el resto quedaba para los lobos.
Es capaz de percibir olores desde largas distancias, en especial las procedentes de rebaños
de animales.
Después de una selección de la presa, la persigue con tenacidad hasta el agotamiento de
esta. Elección, acoso, derribo y captura, esto es lo que le gusta al lobo, pero si hay escasez
no desecha caracoles, conejos, pequeños roedores, etc.
Comité de caza, emiten aullidos para atraer a sus congéneres, desempeñando distintos
papeles y se relevan en sus funciones con el fin de despistar a la presa. Van guiándolas
hacia determinados puntos donde otros lobos esperan su llegada para sorprenderla y darle
muerte. Para derribarlas las alcanzan sobre las extremidades posteriores para
imposibilitarlas y después otro lobo generalmente una hembra salta a su alrededor o le
ataca a la cabeza con el fin de que otro lobo macho lleve por detrás su misión mortífera.
La Alimentación.
El lobo desarrolla una gran actividad por lo que debe consumir gran cantidad de energía
para reponer sus fuerzas. Después de un prolongado ayuno o de una dura persecución es
capaz de comer hasta 10kg. de carne, aunque la dieta normal es de 1 Kg al día.
Si tienen cachorros, los padres regurgitan la comida y también arrastran la pieza hasta el
cubil. Es fundamentalmente carnívoro, también ingiere vegetales de los estómagos de sus
presas.
En la naturaleza los animales se rigen por dos tipos de distancias o distancias de
seguridad:
Distancia de fuga: es en la que el animal amenazado o presa, ve con tiempo
suficiente a su atacante o depredador como para poder huir.
Distancia crítica: es en la que el animal amenazado o presa, no ve con tiempo
suficiente a su atacante o depredador, como para poder huir y tiene que luchar,
esta agresividad es la máxima que el animal puede activar, depende su vida.
La Reproducción
Una vez formada la pareja los cónyuges seguirán juntos toda la época de cría.
La hembra entra en celo alrededor de los 22 meses de vida, y el apareamiento tendrá lugar
desde enero hasta las primeras semanas de marzo.
Suelen elegir año tras año los mismos lugares para criar, cuevas naturales, madrigueras
de zorros, etc. o hechas por ellos, cualquier lugar seco y abrigado.
La hembra puede cambiar su camada a un nido distinto ante la molestia o sospecha de la
existencia de intrusos o peligro alguno.

Cuando el parto se produce lejos del lugar elegido como cubil, improvisa uno siendo
trasportados los cachorros a la verdadera madriguera al cabo de cierto tiempo, sujetos por
la piel del cuello o entre sus fauces.
La gestación dura entre 63 y 66 días aprox.
El número de cachorros oscila entre 5 y 14, siendo el promedio entre 6 y 9 cachorros.
Durante los primeros días la madre lame a sus crías para hacerlas orinar y defecar.
Los lobeznos abren los ojos a los 8-9 días y son alimentados por la madre durante 21 días,
pudiendo alargar la lactancia algún día más.
Transcurrido este tiempo atiesan las orejas y comienzan a explorar el mundo fuera del
cubil, el cubil está siempre totalmente seco y limpio de excrementos, siendo frecuentes
los traslados de la camada cuando las condiciones higiénicas sanitarias no son adecuadas.
A los treinta días los lobeznos pueden ya emitir los primeros aullidos y muestran una
dentición de 28 piezas que será sustituida hacia el quinto mes por la permanente o
definitiva de 42 piezas.
Los lobeznos abandonan la madriguera hacia los tres meses de edad y empiezan a
acompañar a sus padres en sus correrías.
Si la loba muere y los cachorros están lo suficientemente adelantados para sobrevivir sin
ser amamantados, el padre se encarga de su cuidado e incluso traslada a los cachorros de
cubil si este ha resultado dañado.
Durante la cría el macho se comporta solícitamente con la hembra como con los
cachorros, aprovisionándolos de comida y vigilancia, se coloca en un lugar alto para atraer
hacía él cualquier peligro cercano al cubil.
A los tres meses la hembra emprende paseos con su prole a la que inicia en los secretos
de la caza y a cómo evitar las trampas.
Educación de la prole.
La educación de los cachorros empieza a temprana edad, un gruñido de la madre indica
una respuesta inmediata.
El castigo suele ser extremadamente severo si tenemos en cuenta la pequeñez de los
cachorros.
La primera lección la aprenden cuando la hembra no ésta dispuesta a que los cachorros
continúen mamando, lanza un gruñido seguido de un mordisco provocando un alarido
que parece causar dolor en los demás, sirviéndoles de advertencia.
A veces, incluso la madre sacude al pequeño y lo lanza con fuerza a un lado.
La siguiente lección la reciben cuando los cachorros juegan entre ellos, la actividad lúdica
es sumamente importante en el desarrollo del cachorro ya que actúa como canalizadora
de la agresividad y de la energía.
Conducta social del lobo.
Existen tres sistemas de organización social entre los cánidos:
Tipo I: se caracteriza por la existencia de individuos que viven y cazan en solitario.
Durante la época de la reproducción, se forman parejas entre machos y hembras
de forma temporal, que cooperan en la crianza de los cachorros.
Tipo II: consiste en la formación de parejas permanentes a las que se unen los
cachorros nacidos ese año. Llegada la siguiente época reproductiva, la mayor parte
de dicha descendencia se dispersará para formar nuevos grupos.
Tipo III: caracterizado por la formación de grupos más o menos numerosos,
normalmente emparentados, que cooperan en las tareas de caza, defensa del grupo
frente a posibles enemigos y también en el cuidado de las crías. Dichos grupos se
denominan manadas y constituyen el sistema de organización más complejo que
pueden adoptar los cánidos.
La Manada
Se define como una familia o grupo de familias que viven juntas. Ningún otro carnívoro
presenta un índice de sociabilidad tan elevado.
La manada se encuentra organizada en un estricto orden jerárquico y social en el que se
establecen los deberes, derechos y obligaciones de cada individuo.
Los lobos jóvenes alcanzan la madurez sexual al año de vida y son expulsados o ellos
abandonan la manada, por no tener posibilidad de comer o aparearse, a estos lobos se les
denomina, lobos flotantes.
La Jerarquía
Uno de los inconvenientes que conlleva la vida en grupo es la aparición de conflictos por
la posesión de un recurso, especialmente cuando éste es escaso.
Los lobos acostumbran a competir por recursos como el alimento o la posibilidad de
aparearse con un animal en concreto.
La jerarquía es un sistema de organización social por el que se establece un orden de
prioridad a la hora de acceder a un recurso, evitando con ello la utilización continua e
innecesaria de la violencia.
Cuando se produce una situación de conflicto, el individuo dominante demuestra su status
ante el sumiso a través de toda una serie de señales comunicativas, fundamentalmente de
tipo visual. Ante estas manifestaciones de poder, el otro animal reacciona dando gestos
de sumisión, quedando resuelta la disputa.
El proceso de formación de jerarquías se basa en la existencia de un lenguaje ritualizado.
Los rituales de agresión, juego, y jerarquía se aprenden durante las primeras fases de vida
y durante este tiempo aprenden a comportarse y a controlarse.
Lo importante en la agresión es que está ritualizada con el fin de evitar que las agresiones
sean graves, ya que un animal herido no es útil para la manada.
La agresión ritualizada consiste en realizar demostraciones de poder que se efectúan
mediante expresiones corporales, se desencadenan por distintos motivos:
- Para expulsar a un intruso.
- Para expulsar a los jóvenes del territorio cuando maduran sexualmente, con el
fin de evitar futuros competidores, garantizar la dispersión de sus genes y asegurar
la perpetuación de la especie.
Los lobos jóvenes y los lobos viejos están siempre en la pirámide jerárquica, relegados a
los últimos puestos.
El liderato no siempre es una cuestión de tamaño y fuerza física, sino que dependerá de
la firmeza de carácter del individuo.
El líder o Alpha es el que dirige las relaciones, dirige los paseos, inicia y dirige la caza,
mantiene el orden y defiende el territorio y a los suyos de intrusos y peligros.
También tiene privilegios y ventajas:
- Acceso preferente a la comida.
- Elección preferente del lugar de descanso.
- Acceso preferente a las hembras.
Tomado de: (Gutiérrez, 2012)

RESUMEN DOCUMENTAL LOBOS

Lobos, El Campo de Batalla


https://www.youtube.com/watch?v=KhvXoBpDNSs
Publicado el 23/06/2014
Documental producido por la BBC de Londres y doblado al español.

El lobo, uno de los mayores depredadores de la naturaleza, utiliza su resistencia,


inteligencia y tenacidad para sobrevivir. La fuerza del lobo reside en la manada. La
manada está encabezada por la pareja alfa. Entre más grande la manada más comida
necesitará y territorio
La mejor defensa de la manada es la guerra química, el olor, dejando un rastro cada 100
metros en sus senderos y lindes. Sólo marcan los alfas
En invierno viven en temperaturas de hasta 20º bajo cero y deben atrapar presas muy
grandes debido a q las pequeñas invernan...estas grandes se mueven muy rápido de un
lugar a otro. Trabajar en equipo es la única manera de cazar presas grandes
Se pueden desplazar a 12 km por hora, recorriendo una media de 50 km al día. Estudian
el terreno y comportamiento de sus presas, ubicando lugares de comida, agua, rutas…no
moviéndose al azar…tienen un mapa mental de su territorio
El cerebro del lobo es 30% mayor que el del perro
La nariz del lobo tiene más de 200 millones de receptores olfativo, 10.000 veces mayor
que el nuestro…
También marcan con el excremento…los alfas encuentran y refuerzan una señal cada dos
minutos. La vida social gira alrededor de los alfas. Usan expresiones faciales y lenguaje
corporal...el dominio y la sumisión ayudan a mantener el orden.
Los jóvenes utilizan el tiempo libre para jugar, Las hembras entran en celo cada año
A veces la manada se separa para buscar alimento en tiempos de escasez quedando
vulnerable ante los osos pardos.
El mapa mental y la memoria le ayudan a moverse por el terreno a interceptar las presas
La mejor estrategia para cazar animales muy grandes, es elegir al más débil. Eligen a los
más jóvenes porque cometen más fácil los errores
Los lobos, en manada, no se camuflan de sus presas, se dejan ver y la rodean buscando
una para elegir. En la persecución de la presa alcanzan hasta 60 km ph
Los aullidos sirven para agruparse e intimidar las manadas vecinas

RESUMEN libro EL LOBO, por SHAUN ELLIS (Ellis, 2007)

Para los adultos la prioridad es alimentar los lobeznos, para elevar el número de la manada
y asegurar el éxito de la caza. El cuidado y la enseñanza que brindan a sus crías, puede
compararse al de los humanos y otros primates.

La hembra Alfa, elige la niñera antes del parto y le deja el cuidado de sus crías entre las
cuatro y seis semanas de vida, tras el destete. Esto le permite dedicarse a dirigir la
manada.

Durante el juego los adultos emplean cuernos o patas de presas grandes, ara enseñarles a
los cachorros cómo esquivarlos.

La tribu de indios SHOSHONE, en Norteamérica, estudiaron el comportamiento del lobo


y de él adoptaron para sus vidas su cooperación para la convivencia en el seno del clan y
comprendieron la importancia de la estructura social. Los indios cazadores aprendieron a
seguirlos para dar con alces y bisontes y en pago y gratitud, siempre cedían parte de la
carne a los lobos.

La manada

Los sonidos, olores y posturas, son características propias de cada categoría, para
comunicarse entre ellos. Las manadas en promedio son de 8 a 12 integrantes.
Comunicación visual

El macho y la hembra Alfa tienen el morro realzado con líneas marcadas y tonos oscuros.
La línea o raya que va desde el cuello hasta la punta de la cola aumenta de tono oscuro
cuanto más alto rango tenga el animal….hay una relación directa entre la alimentación,
las manchas y el rango.

Marcas de olor

Cada miembro de la manada consume siempre la misma parte de la presa, teniendo cada
uno su propio olor característico del rango social…el olor es esparcido por los alfas,
mediante la orina, el excremento y frotándose en los árboles, para marcar sus barreras.

Comunicación oral

Los gruñidos ladridos, gañidos son sonidos empleados en combinación con el lenguaje
corporal para comunicarse a corta distancia. El aullido es un sonido de largo alcance que
sirve para comunicarse con miembros del clan que están cerca o fuera del campo visual,
o con los lobos rivales para evitar un conflicto. Cada animal emite un sonido distinto de
acuerdo al rango que posea.
Los lobos solitarios aúllan para que sean aceptados por una manda y así cubrir algún
rango…de igual manera la pareja procreadora anuncian su derecho a la reproducción,
mediante el aullido…las manadas aúllan para defenderse, …los lobeznos son instruidos
en la comunicación a través de los aullidos a una edad temprana, y reciben comida y
elogios como recompensa. Cada cachorro aprende a aullar según su rango.

El aullido de socorro se da cuando un lobo se aleja de la manada y espera que acudan a


su encuentro

El beta
Está conformada por una pareja, que por lo general son más grandes y audaces de la
manada, mantienen el control disciplinario en la manada, según las reglas establecidas
por los alfa.

Las categorías inferiores

Su dieta es variable para despistar con su variable olor, a las manadas enemigas, que así
no pueden determinar el número de sus rivales, son muy desconfiados por lo que son los
guardianes y alertas de la manada

Los especialistas

Cazadores, niñeras, omega

Momentos afectivos para reforzar sus estrechos lazos


Los lobos de rango medio tienen el oído más fino y detectan manadas rivales hasta a una
distancia de 16 km, alertan el peligro con un ladrido de aviso.

Los lobos omega son esenciales para la supervivencia de la manada. Su función radica en
aliviar las tensiones en el seno del clan y minimizar las posibles lesiones entre sus
miembros.

Las niñeras a veces son lobos viejos, valorado por su saber y experiencia, para educar e
instruir a los cachorros.

El olor en las garras es dejado por los alfas y los beta, como disuasión.

Los lobos solitarios orinan en el agua para pasar desapercibidos.

Pueden mantener una velocidad entre 48 y 65 km por hora y sostenerla por una hora, para
perseguir a su presa o huir de sus enemigos y depredadores.

Los lobos están más activos durante el anochecer y el alba cuando mengua la actividad
de los humanos, su mayor depredador.

La caza

Gran parte de la eficacia del lobo en la caza en manada se basa en los meticulosos
preparativos previos a la caza. Todos los miembros de la manada ejercitan constantemente
sus habilidades y técnicas a fin de que cada individuo esté preparado para cumplir con su
función. El cazador, al igual que el omega, tiene la categoría de especialista y acostumbra
a ser hembra, ya que éstas miden entre un 20 y un 25 por ciento menos que los machos,
por lo que suelen ser más veloces y ágiles. Por lo general, toda la manada cuenta con uno
o dos lobos capaces de correr como un galgo, lo bastante rápidos como para capturar una
presa o perseguirla hasta hacerla caer en una emboscada.
La hembra alfa elige la presa a cazar de acuerdo a las necesidades de la manada según la
estación del año. Para ello desentierra una parte de una presa anterior que haya sido
escondida para consumo o entrenamiento. Tras presentar la presa que desea cazar, la
hembra alfa debe representar los movimientos del animal perseguido, algo que
ejemplificará llevando la pieza de carne a la boca, moverá la cabeza de un lado a otro y
golpeará a sus miembros de manada mostrando los riesgos posibles durante la caza.

Mediante la técnica de caza por intimidación, los lobos pueden resistir hasta dos semanas
detrás de su presa, negándole comida, agua, descanso y el cobijo de su manada. Los lobos
muerden de vez en cuando a la presa para herirla, hasta que al final el animal se desploma
por la hemorragia y el agotamiento.

Las manadas de lobos logran capturar una presa en uno de cada diez intentos.
Después de comer la manada se relaja y se entrega al juego y al aseo mutuo para renovar
los valiosos vínculos tras la tensión y los riesgos de la caza.
El lobo come hierba y otro tipo de vegetación que aporta fibra a su dieta y le facilita la
digestión.

La reproducción

El cortejo empieza entre el final del invierno y el principio de la primavera, pero antes de
eso la hembra alfa empieza a anular a las otras hembras potencialmente reproductoras,
recordándoles su posición dominante en la manada. Para ello se dedica a luchar con ella
y a cortarles el paso a fin de impedirles avanzar en cierta dirección, demostrando así su
dominio.
Cuando se acerca el periodo receptivo la hembra alfa aumenta su represión de las lobas
inferiores para impedir que se pongan en celo al mismo tiempo.

En estos enlaces podemos ver lobos en acción, donde queda demostrada su capacidad de
caza basada en estrategias y trabajo en equipo:

Lobo Ibérico
http://www.youtube.com/watch?v=-waMA15dhlM&feature=related

Ataque en grupo -lobos vs bisontes


http://www.youtube.com/watch?v=atyWwPc-qHY&feature=related

Lobos cazando una muflona


http://www.youtube.com/watch?v=UyGIvs34Eo4

Lobo tácticas de caza


http://www.youtube.com/watch?v=2jXxtQRy47A&feature=related

Lobos Bison Caza


http://www.youtube.com/watch?v=CT_3QiWQh8M&feature=related

Los lobos y su importancia en los ecosistemas

Para entenderlo de forma didáctica podemos ver el siguiente enlace:


LOBOS TRANSFORMAN EL PAISAJE
https://www.youtube.com/watch?t=259&v=dB1KKBpYxvE
MACHO ALFA

Hasta aquí hemos hablado del famoso macho “Alfa”, pero de ¿dónde salió este término y
tiene validez aún?
Los invito a seguir el siguiente enlace y escuchar la respuesta:

https://www.youtube.com/watch?v=LAHyqI2VOB8
PROGRAMA DE CRIANZA

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Fases del cachorro1

1. Fase neonatal: catorce primeros días de vida. El cachorro pasa prácticamente todo

el tiempo durmiendo, el resto lo dedica alimentarse. Defeca y micciona como reflejo

de la estimulación lingual de la madre.

Se ha demostrado que es importante manipular al cachorro en esta fase. Las ventajas

de esta manipulación son:

 Maduración del sistema nervioso más rápido: abren los ojos antes, el

crecimiento es más rápido y muestran mayor precocidad en la coordinación

del movimiento.

 De adultos tienen un mayor instinto de exploración.

2. Fase de transición: tercera semana de vida.

Apertura de ojos y oídos

Se inicia la actividad de exploración.

Primeras conductas de juego.

Se inicia la defecación y micción autónomos de la madre.

3. Fase de socialización: de la cuarta a la duodécima semana de vida. (Diferentes

autores hablan de sexta hasta la 16 semana.

Aumento de la conducta de exploración.

1
Modificado de X. Manteca, Etología Clínica Veterinaria del Perro y del Gato. Ed. Multimédica, 1996.
A las seis semanas aparecen las primeras pautas de relación social.

En el juego aparecen conductas adultas: caza, monta…

Aprende a aceptar a otros perros, personas u otros animales que conozca.

Durante esta fase, de la quinta a la octava semana, aparece el imprinting o impronta,

que es el espacio de tiempo que transcurre entre el inicio de la madurez sensorial y

la madurez de las estructuras nerviosas que controlan la respuesta de miedo frente

a situaciones nuevas.

4. Fase juvenil: desde la decimotercera semana hasta la madurez sexual.

Aumenta la capacidad motora y las conductas que estaban limitadas por ella.

Entrenamiento de conductas adultas; moldeo y fijación progresivos del carácter

adulto.

Es importante recordar que el inicio y final de cada fase son variables según la raza

y el individuo.

Métodos de Estimulación

Bio Sensor

El ejército de EEUU, en su programa canino de entrenamiento, desarrolló un

método que sirve de guía sobre lo que realmente funciona. En un esfuerzo por

mejorar el desarrollo de los perros usados con propósitos militares, se implementó

un programa denominado “Bio Sensor”. Más tarde llegó a ser conocido en el ámbito

civil como el Programa “Super Dog”. Basándose en años de investigación, los


militares aprendieron que los ejercicios de estimulación neurológica temprana

podrían tener importantes y duraderos efectos. Sus estudios demostraron que hay

periodos específicos de tiempo en los que la dicha estimulación tiene resultados

óptimos. El primer periodo afecta a una ventana de tiempo que comienza al tercer

día de vida y dura hasta el décimo sexto día. Debido a que se cree que este intervalo

de tiempo es un lapso de rápido crecimiento y desarrollo neurológico, es de gran

importancia para el individuo.

El Programa “Bio Sensor” también estaba relacionado con la estimulación

neurológica temprana de cara a proporcionar al perro una posición de ventaja. El

programa se desarrolla en seis ejercicios. En cada sesión se manipulaba al perro una

vez al día. Los trabajos implicaban sostener a cada uno individualmente mientras

se llevaban a cabo series de cinco ejercicios. El manipulador del cachorro

completaba las series desde el principio hasta el final antes de pasar al cachorro

siguiente, Cada ejercicio demanda de 3 a 5 segundos. La manipulación de cada

cachorro, una vez por día, incluía realizar los siguientes ejercicios:

1.- Estimulación Táctil: Se sostiene el cachorro en una mano, mientras otra persona

estimula el cachorro entre sus almohadillas con un aplicador de algodón en cada

una de sus patas.


Figura 1. Estimulación Táctil
Fuente: www.doodleheaven.com, Methods of Stimulation, 2015

2.- Sostener la cabeza erguida: Utilizando ambas manos, se mantiene el cachorro

perpendicular al suelo, de modo que quede su cabeza hacia arriba.

Figura 2. Sostener la cabeza erguida


Fuente: www.doodleheaven.com, Methods of Stimulation, 2015
Figura 3. Posicionar la cabeza hacia abajo
Fuente: www.doodleheaven.com, Methods of Stimulation, 2015

3.- Posicionar la cabeza hacia abajo: Sosteniendo el cachorro firmemente con

ambas manos se le gira de modo que la cabeza quede hacia abajo.

4.- Posición supina: Sujetando el cachorro de modo que su espalda descanse sobre

la palma de ambas manos.

Figura 4. Posición supina


Fuente: www.doodleheaven.com, Methods of Stimulation, 2015
5.- Estimulación Térmica: Se usa una toalla húmeda previamente enfriada en la

nevera por 5 minutos. Situar al cachorro sobre la toalla, apoyándose con los pies.

No se debe restringir el movimiento.

Figura 5. Estimulación Térmica


Fuente: www.doodleheaven.com, Methods of Stimulation, 2015

Cinco beneficios ocurren en perros expuestos al programa del Bio-Sensor

Mejora cardiovascular.

Latidos más potentes.

Glándulas suprarrenales más eficientes.

Resistencia al stress.

Mayor inmunidad a las enfermedades.

En actividad de aprendizaje, según el test, los cachorros estimulados probarían

mayor movilidad, respuestas, curiosidad y actitudes exploratorias que sus hermanos

ajenos a la experiencia del Bio-Sensor, pero además, fueron los dominantes en

situaciones competitivas. Un solo problema de resolución, pasar por un laberinto,

mostró diferencias notorias: Los cachorros estimulados se comportaron con más

calma en este test ambiental, cometieron pocos errores y dieron un solo ocasional
signo de angustia, en tanto que los otros se estresaron bastante, gimieron e

incurrieron en muchos errores, reporta el ejército de EEUU.

El Manoseo2

El experto en educación canina Pascual Boronat desarrolló la técnica del manoseo,

de aplicación sobre cachorros de todas las razas, entre los 2 y los 6 meses de edad.

El seguimiento de la conducta del perro, ante las manipulaciones, ha sido

comprobado hasta los 14 meses, en un porcentaje elevado y una minoría a los 24

meses de edad, presentando siempre una alta estabilidad emocional y un adecuado

comportamiento. Ninguno de los ejemplares sometidos a esta técnica ha presentado

problemas de conducta en el veterinario o exposiciones, a lo largo de toda su vida.

Si bien cada perro es único en su forma de ser, cada sexo tiene sus diferencias, y en

cada edad tiende a presentar unas determinadas conductas, sobre todo en su etapa

de cachorro, cada raza determina, en rasgos generales unas determinadas

tendencias. Por ejemplo, los propietarios de un Rottweiler de exposición son

conocedores de su reticencia a dejarse ver los dientes ante el Juez de Belleza. Así

como los Belgas evitan el toqueteo de sus testículos o de su cola. Lo cual no quiere

decir que existan Rottweiler que no se dejen tocar sus testículos así como pueden

existir Belgas que no se dejen ver la boca.

En general a ningún perro le gusta que le exploren o a no ser que haya aprendido

mediante refuerzos positivos a sufrir una invasión de ciertas zonas de su cuerpo.

El objetivo del manoseo es la habituación del perro a ser tocado por su dueño y

personas que necesiten practicarle alguna inspección y además mantener el estado

emocional estable a pesar de las manipulaciones que se realicen en su cuerpo.

2
Modificado de P. Boronat, El Manoseo. Revista Canina de Valencia, 1993.
Ventajas

 Estabilidad emocional en su presentación en Exposiciones Caninas y Test

de carácter o socialización.

 Facilita la labor en la clínica veterinaria (exploraciones, curas, vacunas...) y

en la peluquería canina.

 Garantiza la dominancia del dueño sobre el perro sin ningún traumatismo,

difiriendo sobre la producida por la técnica del Dominance-Down

(Mantener al perro de espaldas, sujetándolo por las mejillas o el cuello hasta

que deje de ofrecer resistencia).

Realización del manoseo

Hasta los 5 meses se sube al cachorro en una mesa estable, desaconsejándose los

bancos donde pueda refugiarse en la pared, en una habitación tranquila y sin visitas.

A partir de los 6 meses en cualquier lugar con distracciones o en el sitio de trabajo.

Hasta el 5° mes después de mantener una relación agradable con el cachorro y

haberle "quemado" parte de su exceso de energía, mediante los juegos de pelotas o

mordedores y al volver después de un largo paseo por el campo. Para jóvenes y

adultos novicios: Tras las prácticas de trabajo, paseo en bicicleta, después de un

fuerte ejercicio físico.

Subiremos en brazos al perro a la mesa, capturándole, y no llamándole para que

venga. Le daremos un mini trago de agua. Retirándole a continuación el bebedero

que lo dejaremos en un banco adjunto y no encima de la mesa.


Empezamos el manoseo en el siguiente orden:

Cogiendo su cabeza como si fuera un sandwich formado por nuestras manos

dejando libres nuestros 2 pulgares. Con habilidad si hace falta nos podemos auxiliar

de la correa o el collar. Bajar el párpado inferior, si la coloración de la mucosa es

rosada o roja el perro está normal, si es blanca o pálida puede sufrir algún tipo de

anemia. En las primeras prácticas no quitarle ni las legañas.

Reteniéndole de la parte inferior del cuello con una mano, con la otra

observaremos cada una de las orejas. Tener la precaución que aconsejan los

otorrinos: no meter en el interior de la oreja nada más pequeño que el codo.

Podemos limpiar el pabellón externo de la oreja, por su cara interna, con toallitas.

No utilizar bastoncillos. En las primeras prácticas no arrancar los pelos internos.

Sujetar con firmeza con una de nuestras manos, la piel de la parte inferior del

cuello, en el punto donde debajo de la boca del perro se inicia la papada. Con la otra

mano, no abrirle la boca, sino levantar los belfos laterales uno a uno y por último la

zona de la trufa para ver sus incisivos. CUIDADO en no ejercer presiones en la

nariz, aplastarle los pelos del bigote produce dolor sobre todo en las razas de perros

que tienen cerdas duras.

En las primeras prácticas no limpiarle la suciedad de su trufa, de restos de comida

o tierra.

El cachorro debe permanecer de pié sobre sus cuatro patas, si se sienta, debemos

colocar una mano en su ingle, frontalmente, de manera que la palma de nuestro

mano contacte con la cara interna su muslo, de inmediato se levantará, con la mano
que nos queda libre acariciarle el dorso, grupa, flancos y rabo. Después pasarle una

carda o manopla de goma sin grandes afanes de limpieza.

Los perros no tienen clavícula y sus brazos entroncan con su caja torácica

mediante tendones, es lógico que recelen que se les provoque alguna lesión. Si

toleran que levantemos y doblemos sus metacarpos, muñecas hacia atrás para

explorar sus membranas interdigitales, buscando espigas del campo, garrapatas.

Después de las prácticas iniciales podremos aplicar ceras endurecedoras o aceites

para curar sus grietas.

Traccionar sus piernas hacia atrás podremos observar las almohadillas plantares,

al tocarle con nuestros dedos produciremos cosquillas, algunos ejemplares dan

coces.

Es la prolongación de la columna vertebral, por lo tanto una zona sensible, debe

tratarse con delicadeza. No levantar en exceso, duele.

En las primeras sesiones utilizar un pulverizador, después pasaremos al uso del

ruidoso spray. No pulverizar ni en la cabeza ni en el pecho. Cepillar todo su cuerpo

con una carda suave, primero por el envés y después por la parte correcta de la

carda, donde están las púas.

Utilizar un premio al que ningún perro puede renunciar: EL AGUA. Distribuirla

puntualmente: Primero al subirle a la mesa y después de cada manipulación de cada

una de las partes del cuerpo darle un pequeño sorbo de agua, de forma que al perro

le quede sed, que podrá saciar cuando estemos realizando la última intervención.

Mientras pulverizamos y cepillamos su cuerpo.

El hecho de satisfacer la necesidad de beber permite al perro deducir que el

manoseo es positivo y agradable, incentivándole a colaborar en dicha actividad.


Observaciones

A las dos semanas de prácticas, antes de bajarle de la mesa y después del último

trago de agua, colocarle en "stat" unos 5 segundos, bajarle en brazos y mostrarle

nuestra alegría palmoteando nuestras manos.

Si el cachorro se resiste a ser manipulado, hay que fatigarle más en los juegos o

paseos y realizar el manoseo con mayor brevedad "mordiendole" con nuestra mano

izquierda, debajo del cuello, en la parte alta de la papada. Cuando cesen sus

devaneos darle un trago de agua, acariciarle cualquier parte del cuerpo no

conflictiva y paciencia. El cachorro necesita comprobar que no vamos a causarle

ningún daño. No gritarle NUNCA.

No practicar el manoseo mientras come.

Todos los objetos que utilicemos en la manipulación le serán presentados con

anterioridad para que los huela.

Al principio ser breves, podemos realizar el manoseo en tres minutos.

No es conveniente practicar los ejercicios en la novena semana de vida del

cachorro, nuestro can necesita disputar su jerarquía, si le vencemos quedará muy

hundido moralmente y si perdemos tendremos que cambiar de lugar de prácticas,

incluso necesitaremos de alguien que nos ayude.

Si a nuestro perro no se le ha manoseado, empezar los ejercicios como si fuera un

cachorro, subirle a la mesa un rato, darle de beber y empezar desde el principio,

hasta realizar las prácticas en el suelo.

Al terminar la sesión del manoseo, comprobar en qué medida le ha afectado a

nuestro amigo, el realizarle este ejercicio: si quiere jugar con nosotros podremos

aumentar las manipulaciones, si por el contrario nos huye y se esconde dejarle solo.
Procurar que en la siguiente sesión que tenga una mayor sed, mayor fatiga y más

breves en el manoseo.

La primera práctica vale por un millón, luego mentalizarse qué vas a trabajar, tener

todos los preparativos y actuar metódicamente.

Antecedentes conceptuales del comportamiento y la estimulación temprana.

La efectividad de los binomios guía-canino depende, en gran medida del

comportamiento estable del semoviente, en los diferentes contextos y situaciones que se

presenten durante su servicio. Teniendo en cuenta esta situación se debe apreciar el

comportamiento como elemento de una buena crianza y resultado de una excelente

estimulación temprana.

La formulación de este proyecto responde a una revisión bibliográfica en torno a la

estimulación temprana en caninos de trabajo policial, encontrando que a nivel general se

aborda el tema desde la psicología, realizándose estudios con ratas, perros y gatos. En

estos estudios, el Encefalograma Eléctrico (EEG) resultó ser óptimo para medir la

actividad eléctrica del cerebro, dada su extrema sensibilidad en la detección de cambios

relativos a excitación, estrés emocional, tensión muscular, oxigenación y alteraciones de

respiración. Las mediciones extraídas del EEG muestran que los cachorros de gato y perro

a los que se estimuló precozmente, se mueven en otras escalas de maduración y obtienen

mejores resultados en la solución de determinados test que los no estimulados (Battaglia,

sf).

Comportamiento.

La mayor parte de lo que denominamos conducta es el resultado visible de la

actividad muscular de un animal, como cuando un depredador persigue su presa o un pez


eleva sus aletas para delimitar su territorio. En algunos comportamientos se desarrolla

actividad muscular, pero ésta es menos evidente, como cuando un ave usa sus músculos

para expulsar aire de sus pulmones y darle forma a los sonidos en su garganta para

producir una canción. Algunas actividades no musculares también se consideran

conductas, por ejemplo, cuando un animal secreta una hormona que atrae a los miembros

del sexo opuesto. Además, se puede considerar que el aprendizaje es un proceso

conductual. Por ejemplo, un ave joven puede aprender a reproducir una canción que

escucha cuando la canta un adulto de su especie, aunque la actividad muscular basada en

la memoria no se desarrolle hasta varios meses después, cuando el ave comienza a cantar

la canción por su propia cuenta. Por tanto, además de analizar los comportamientos

observables, sobre todo, en la forma de actividades desarrolladas por músculos, los

ecólogos del comportamiento también evalúan los mecanismos en que se basan estos

comportamientos, que, a veces, no comprometen la actividad de músculos. En palabras

más simples, podemos considerar un comportamiento a todo lo que hace un animal y a la

forma en que lo hace (Campbell, 2007, pág. 1107).

Impronta.

Es un tipo de comportamiento que abarca componentes aprendidos e innatos y que

suele ser irreversible. La impronta se distingue de otros tipos de aprendizaje porque posee

un periodo sensible, que es una fase limitada en el desarrollo del animal que representa el

único momento en el que se pueden aprender ciertas conductas (Campbell, 2007, pág.

1108). En los perros, este proceso de aprendizaje se da aproximadamente entre las cinco

y ocho semanas de vida del cachorro por el cual reconoce a su especie, y si tiene contacto

con el hombre a este como inter-específico (López, 2004, pág. 33).


Pero cabe resaltar, como lo indica en el documento académico DESARROLLO Y

APRENDIZAJE EN EL PERRO Y EL GATO (Universidad de Córdoba, 2006, págs. 6-

7) que el inicio del período de socialización depende del desarrollo sensorial y motor del

animal; en otras palabras, la socialización empieza cuando los órganos de los sentidos son

mínimamente funcionales y la coordinación motora está lo suficientemente desarrollada

como para que el animal pueda explorar el entorno e interactuar con otros individuos. El

final del período de socialización depende de la aparición de una respuesta de miedo

frente a estímulos desconocidos. Esta respuesta no aparece hasta que el cachorro tiene 5

semanas de edad, y su intensidad aumenta gradualmente desde entonces. La aparición de

la respuesta de miedo hace que la tendencia del animal a explorar situaciones nuevas

disminuya paulatinamente a partir de las 8 semanas de edad aproximadamente. Cuando

el perro tiene entre 10 y 12 semanas de edad, la respuesta de miedo es lo suficientemente

intensa como para finalizar el período sensible de socialización. El mecanismo

responsable de la aparición de la respuesta de miedo no ha sido establecido con claridad,

pero los trabajos realizados con otras especies sugieren que su aparición depende de la

maduración de las estructuras nerviosas que controlan la respuesta de miedo. El período

sensible de socialización sería por tanto el espacio de tiempo comprendido entre el inicio

de la madurez sensorial y la madurez de las estructuras nerviosas que controlan la

respuesta de miedo frente a situaciones nuevas. Los límites de dicho período muestran

una cierta variabilidad entre razas y entre individuos de una misma raza.

La socialización durante el período sensible permite que el perro desarrolle una

conducta social normal con relación a otros perros y, en su caso, a las personas y otras

especies. La recomendación práctica derivada de la existencia del período sensible de

socialización es que el perro debería tener contacto con personas y con otros perros

durante el período de tiempo comprendido entre las 3 y las 12 semanas, y muy


especialmente entre las 5 y las 8. Existe una amplia evidencia experimental que demuestra

que una socialización inadecuada aumenta muy considerablemente el riesgo de que el

animal muestre posteriormente problemas de comportamiento, incluyendo miedo y/o

agresividad hacia las personas o hacia otros perros.

Igualmente, es conveniente que durante el período sensible el cachorro entre en

contacto con las situaciones que probablemente encontrará en la edad adulta. Hay que

tener en cuenta, según algunos autores, que la socialización con las personas depende

fundamentalmente de estímulos visuales; la imagen visual de un niño es probablemente

muy distinta a la de un adulto y, en consecuencia, es importante que el perro tenga

contacto con unos y con otros durante el período de socialización. Aunque es difícil

comprobar este extremo de forma experimental, la evidencia clínica sugiere que la falta

de contacto con niños durante el período sensible puede efectivamente ser un factor de

riesgo

Figura 6. Edad y exploración frente a desconfianza


Fuente: O'Heare, Agresividad Canina, 2004
La socialización continúa siendo posible una vez finalizado el período sensible; no

obstante, la propia respuesta de miedo hace que sea lenta y difícil. A la inversa, los

resultados de una socialización adecuada durante el período sensible pueden disminuir

muy considerablemente si el animal no tiene contacto con las personas o con otros perros

durante el período juvenil.

El juego.

Como lo menciona en la obra Interpretar a los Animales (Grandin, 2006, pág. 137)

Marek Spinka, investigador de la República Checa, ha elaborado una hipótesis general

del juego en los animales. Según su teoría, el juego enseña a un animal joven a afrontar

la novedad y la sorpresa, como el susto de que lo pillen desprevenido o un ataque

imprevisto.

Si el doctor Spinka está en lo cierto, eso explicaría por qué jugar a luchar es tan

diferente de la lucha real, ya que una pelea de juego tienen que ser continuamente

sorprendente para enseñar a los jóvenes a reaccionar a la novedad. La teoría del doctor

Spinka coincide también con el acto de ponerse en situación de desventaja, ya que

cambiar de papeles en plena pelea supone que los animales asumen papeles que no suelen

desempeñar. Un animal dominante asume el papel de subordinado y un animal joven

subordinado asume el papel dominante. Eso es una situación nueva.

La teoría del doctor Spinka probablemente se relacione con la investigación

realizada por el doctor Llinás sobre el cerebro y el movimiento. Según el doctor Llinás,

un cerebro tiene que hacer tres cosas para permitir su dueño moverse: establecer objetivos

(¿adónde quiero trasladarme?), hacer predicciones (¿chocaré con ese árbol si voy por

aquí’) y procesar rápidamente las toneladas de datos sensoriales que percibe para
asegurarse de que sus predicciones son ciertas y su dueño llegue a donde quiere ir de una

pieza.

Estimulación neurológica temprana 3.

Actualmente, sabemos que en los primeros años de vida, la inmadurez psicológica

de un organismo hace que éste sea receptivo sólo a un tipo restringido de estimulación.

Por su importancia, muchos estudios han focalizado sus esfuerzos en los primeros meses

de vida.

Los cachorros recién nacidos se diferencian unívocamente de los adultos en

diversos aspectos. Cuando nacen, sus ojos están cerrados y su sistema digestivo tiene una

capacidad limitada, requiriendo estimulación periódica por parte de su “ama de cría” que

rutinariamente los lame para activar la digestión. A esta edad, sólo son capaces de oler,

succionar y arrastrarse. La temperatura corporal se mantiene gracias a permanecer

acurrucados cerca de su madre o reptar hasta formar grupos con sus compañeros de

camada. Durante esas pocas primeras semanas de inmovilidad, los estudiosos han

observado que esos inmaduros y subdesarrollados caninos son sensibles a una restringida

clase de estímulo, que incluye estimulación térmica táctil, locomoción y movimiento.

Otros mamíferos, como los ratones y las ratas, también nacen con limitaciones y

también han venido a demostrar que existe una sensibilidad similar hacia los efectos de

la estimulación temprana. Los estudios muestran que sacarles de su nido /cuna durante

tres minutos cada día, a lo largo de los cinco a diez primeros días de vida, hace que la

temperatura del cuerpo descienda por debajo de lo normal. Esta leve forma de estrés es

3
Modificado de C. Battaglia, Early Neurological Stimulation. http: //breedingbetterdogs.com, s.f
y S.
bastante para estimular el sistema hormonal, la pituitaria y la segregación de adrenalina.

Más tarde, cuando a esos mismos sujetos se les hacen pruebas ya de adultos, evidencian

una mayor resistencia al estrés que sus compañeros de camada que no estuvieron

expuestos a estos ejercicios tempranos. Como adultos, los primeros responden al estrés

de forma proporcional y graduada, mientras que los segundos responden al estilo "todo o

nada".

Los datos de laboratorio relacionados con ratones y ratas también muestran que el

estrés en pequeñas dosis produce adultos que dan respuestas intensas. Por otro lado, los

resultados obtenidos de hermanos con los que no se han practicado dichos ejercicios,

evidencia que se cansan rápidamente e, incluso, podrían fallecer si se le expusiera a un

grado intenso y prolongado de estrés. Cuando se les ata de forma que no sean capaces de

moverse durante 24 horas, las ratas desarrollan úlceras de estómago severas; pero,

aquellas compañeras de camada a las que se expuso de forma temprana al estrés,

resultaron ser más resistentes a estas pruebas y no mostraban síntomas de úlcera.

Igualmente, se detectó un efecto secundario: la madurez sexual fue alcanzada antes

por aquellos sujetos sometidos a ejercicios tempranos de estrés. Cuando se les realizaban

pruebas relativa s a fijar las diferencias de salud y enfermedades, los animales estresados

precozmente probaron ser más resistentes hacia ciertas variedades de cáncer y

enfermedades e infecciosas, podían controlar su hambre extrema y la exposición al frío

duran te periodos más largos que sus compañeros de camada no estimulados precozmente.

Otros estudios sobre estimulación temprana se han concluido satisfactoriamente en gatos

y perros. En estos estudios, el Encefalograma Eléctrico (EEG) resultó ser óptimo para

medir la actividad eléctrica del cerebro, dada su extrema sensibilidad en la detección de

cambios relativos a excitación, estrés emocional, tensión muscular, oxigenación y

alteraciones de respiración. Las mediciones extraídas del EEG muestran que los cachorros
de gato y perro a los que se estimuló precozmente, se mueven en otras escalas de

maduración y obtienen mejores resultados en la solución de determinados test que los no

estimulados. En otros animales más maduros se han testado también los efectos de la

estimulación temprana. El uso de madres sustitutas y objetos familiares fueron testados

por los Doctores Yearkes y Kellogs usando chimpancés jóvenes. Sus investigaciones

pioneras muestran que cuanto más se privaba a los primates de la estimulación e

interacción durante su desarrollo temprano, menos capaces eran de controlarse, manejar

y adaptarse a su vida de adultos.

Aunque los estudios aún no han concluido datos específicos sobre los grados

óptimos de estrés necesarios para obtener animales jóvenes psicológica y

fisiológicamente superiores, sí se puede convenir que el estrés tiene un valor. Lo que

también se sabe, es que una cierta intensidad de estrés que es tolerable para un individuo,

puede ser intolerable para otro. Igualmente, se sabe que un exceso de estrés puede retardar

el desarrollo. Los resultados demuestran que los ejercicios de estimulación temprana

pueden tener efectos positivos, pero deben ser utilizados con cautela. En otras palabras,

demasiado estrés podría producir desviaciones patológicas, más que beneficios físicos o

psicológicos.

Prevención de la agresividad.

La genética puede influir fácilmente en la estructura y la función del cerebro lo cual

contribuye al aumento o la bajada de los umbrales que afectan al comportamiento

agresivo. La gestión correcta de los periodos de desarrollo críticos es vital pero el primer

paso es la genética. Como domesticadores de estos animales tenemos que prestar mucha

más atención a la reducción de la agresividad y potenciar la socialización. El doctor Ian

Dunbar ha sugerido en la conferencia de C.A.P.P.D.T. del año 2000 que tal vez no se
debería criar con perros hasta que tengan 10 años; los perros agresivos no viven tanto y

además así tenemos tiempo de ver cómo es realmente el perro. Estoy totalmente de

acuerdo aunque tal vez 5 años es una edad aceptable, sobre todo para las razas que tienen

una media de vida de 7…la cría se debe centrar en la manejabilidad, temperamento y

salud; no solamente el aspecto físico.

De las 8 a 10 semanas, periodo de miedo.

A las10 semanas iniciar clases de cachorros…hay muchas cosas buenas que pueden

ocurrir en las clases en grupo: el perro aprende a entender algunas órdenes, se socializa,

se estimula social, mental y físicamente, y se acostumbra a hacer lo que se le dice. Estos

perros tienen menos probabilidades de volverse agresivos más adelante. Tienen cortezas

cerebrales activas. Piensan más. (O'Heare, 2004, págs. 91-98)

Socialización.

El cerebro crece de dos maneras: se hace más grande y cambia de forma. El nivel

de crecimiento y la forma que adopta dependen de los tipos de estímulos ambientales que

reciba durante las primeras dieciseis semanas. Cuando nace un cachorro tiene ya todas

las células cerebrales de las que va a disponer durante toda su vida (Coppinger y

Coppinger, 2004, pág. 111).

Si el cerebro del cachorro tiene exactamente el mismo número de células que el de

un adulto, ¿cómo puede llegar a adquirir diez veces su tamaño? La respuesta es que el

crecimiento del cerebro se centra casi en su totalidad en las conexiones entre las células.

De todas las células que están presentes cuando nace, una gran cantidad de ellas no están

conectadas. Lo que ocurre durante el desarrollo del cachorro es el patrón de vinculación


de las células nerviosas. Algunos nervios realizan conexiones espontáneas , impulsadas

por señales internas. Algunos nervios “buscan” un músculo al que vincularse. Otras

conexiones están motivadas por señales externas. Externas al cerebro, claro (Coppinger

y Coppinger, 2004, pág. 111).

“Un cachorro que crece en un entorno pobre tiene un cerebro más pequeño. Incluso

si este cachorro empobrecido se traslada a un entorno enriquecido como adulto, no podrá

aprender a gestionar ese entorno porque no tiene las conexiones neuronales necesarias.

Una vez que el perro llega a las 16 semana ya ha establecido (o no) casi todas las

conexiones sociales que va a realizar en su vida” (Coppinger y Coppinger, 2004, págs.

111-113).

Programa de socialización básico de 7 a 12 semanas.

Intentar que conozca a tantas personas como sea posible, teniendo en cuenta

variedad de raza, sexo y características morfológicas, así como de diferentes

temperamentos y formas de vestir, incluso aquellas temerosas de los perros de forma que

después no confunda ningún comportamiento. Todas las conductas deseables deberán ser

premiadas con comida por las personas que entren en contacto con ellos y así aprenderá

con cuál comportamiento consigue cosas que le gustan.

Presentar cuantas cosas nuevas mejor: paraguas, cajones, bastones, andadores, sillas

de ruedas, carritos de la compra, etc. Ponerles cintas de niños llorando y dejarlos oler

cuantos elementos va a encontrar en el futuro.

En esta etapa se debe condicionar a la manipulación de sus patas y al uso de arnés,

collar y correa, sin obligarlos a marchar con de un lado a otro.


Programa de socialización básico de 12 a 16 semanas.

En esta etapa el perro debe exponerse a nuevas personas, perros y cosas novedosas.

Es tiempo de llevarlos fuera de su lugar familiar como a centros comerciales, parques y

lugares donde haya perros con frecuencia.

En caso que se desee asistir a escuela de cachorros entre las semanas 8 a 14, se debe

ser muy cuidadoso en el tema de salud y prácticas sanitarias exigentes para evitar

contagios de enfermedades.

Las influencias contrapuestas del instinto básico del perro a explorar y encontrar

estímulos nuevos y la tendencia (sensibilidad creciente) a evitar los estímulos nuevos.

Esto muestra de forma visual la ventana de oportunidad para la socialización durante la

cual tenemos que exponer al perro a las cosas con las que tendrá que interactuar toda su

vida.

La teoría más probable sobre por qué existe esa ventana de oportunidad para la

socialización es que los cánidos en el entorno salvaje tienen que ser desconfiados ante los

nuevos estímulos para poder evitar peligros. Si no hubiese mecanismos opuestos el cánido

tendría miedo a todo.

Sin una socialización correcta tendrá riesgo de padecer diferentes problemas de

comportamiento, entre ellos la agresividad basada en el miedo.


Figura 7. Programa de estimulación temprana
Fuente: Marín, Manual del Instructor Canino, 2014.

Con base en la figura que representa el programa de estimulación temprana, se

propone llevar a cabo un trabajo pormenorizado al interior de la Unidad de Crianza,

teniendo en cuenta cada fase del desarrollo del cachorro y aspectos tan delicados como el

imprinting, la semana de disputa de jerarquía, la respuesta de miedo y el periodo de

dentición definitiva; todo esto con el fin de no cometer excesos durante el proceso.

Es recomendable aplicar el sistema Bio-Sensor fuera del canil y hacerlo entre dos

personas para cronometrar el tiempo de cada ejercicio y manipular todos los cachorros de

forma más eficiente.

Durante el imprinting se debe disponer de un vehículo para llevar diariamente los

cachorros a nuevos escenarios y en ellos permitir que exploren, reforzar las conductas

deseables mediante el juego y permitirles interactuar con las personas especialmente. De

igual manera es recomendable que durante esta edad crítica, la Unidad de Crianza sea

objeto de visitas de diferentes personas en diferente número y con diferencia de edades

entre unos y otros.

Durante la novena semana no se deben hacer ejercicios de manoseo porque los

cachorros están en su periodo de disputa jerárquica.


Entre las semanas octava y décima se deben incrementar las salidas a nuevos

escenarios para aumentar el umbral de respuesta de miedo, teniendo especial cuidado de

no exponer directamente a los cachorros ante estímulos muy fuertes y permitirles expresar

su naturaleza sin forzarlos a enfrentar cualquier situación que les parezca desagradable.

De igual forma lo más recomendable es llevara la madre y hacer pequeños recorridos con

dos cachorros para que no se cree dependencia de la camada y se favorezca el aprendizaje

alelomímético (conducta de imitación).

Durante la dentición definitiva se debe tener especial cuidado con los juegos,

especialmente aquellos que impliquen mordida, tirar de una toalla u otro elemento, con

el fin de no convertir experiencias apetitivas en momentos aversivos.

Instalaciones de crianza canina

El enriquecimiento ambiental está definido por Beaver (1989) como “elementos

adicionales al ambiente de un animal con los cuales puede interactuar.” Por lo tanto un

canil no solamente debe cumplir la función de confinamiento y abrigo de los cachorros

bajo un ambiente cálido y seguro.

Cuando los animales entran en contacto, y que se establecen pares o grupos, hay un

período inicial durante el cual establecen sus relaciones sociales (rango de predominio,

etc.). Se pueden producir interacciones agresivas; sin embargo, cuando las condiciones

son favorables, la organización social se estabiliza.

El sufrimiento, definido sin mucho rigor como siendo la experiencia de una gama

amplia de estados emocionales desagradables, tales como el dolor, el miedo, la ansiedad,

la frustración y, quizás, el aburrimiento, puede ser una amenaza importante para el


bienestar de un animal. Deficiencias en el bienestar de un animal pueden traducirse por

cambios en su comportamiento, su fisiología, su estado sanitario, su reproducción o

crecimiento.

Las instalaciones de crianza canina deben procurar, por lo tanto, favorecer la salud

física y emocional de los cachorros, donde puedan ejercitarse y manifestar sus conductas

innatas por lo que se debe de proveer de juguetes y elementos propios de cada edad,

creando así las condiciones de interacción entre individuos y su entorno.

Fuera de los caniles deben existir diferentes instalaciones y escenarios que permitan

el desarrollo integral de los cachorros, especialmente con estímulos que garanticen la

adaptación en su etapa de impregnación y socialización.

Instalaciones de crianza generadoras de estereotipias.

Es muy común encontrar diferentes tipos de estereotipias en los caninos de trabajo

causadas por frustración, ansiedad por separación y aburrimiento, entre las que

sobresalen:

Dermatitis acral por lamido, muy común en labradores retriever

Síndrome del perro enjaulado

Agresión autodirigida

Morder o lamer objetos

Vocalización: ladrido rítmico; llorar.

Alucinación: mirar fijamente a las sombras; asombrado.

El tratamiento consiste en: cambiar el entorno del animal y las interacciones

sociales para proporcionar más coherencia; modificación de la conducta; y, en muchos

casos, intervención farmacológica (Luescher, 2.002).


Su tratamiento es importante por varias razones: porque algunos perros pueden

llegar a causarse verdaderas heridas -dan lugar a problemas de automutilación (Manteca,

2009)- (Pozuelos y Alvarez, 2007); interfieren en la actividad normal del perro y pueden

llegar a ser muy molestas para el propietario (Manteca, 2009); y porque normalmente

obedecen a un estado de ansiedad o frustración del animal, que libera su energía de esa

forma, y que por lo tanto indicaría que su bienestar se encuentra comprometido

(Pozuelos y Alvarez, 2007), amén de que estas conductas son muy autorreforzantes para

el animal, ya que actúan como una “válvula de escape” a la situación de estrés, conflicto

o frustración, en las estereotipias sin causa orgánica claro.

Para minimizar la ocurrencia o efectos de las estereotipias, teniendo en cuenta que

por su duración desde su aparición, son fijadas y muy poco probable eliminarlas por

completo, se debe atender a diferentes estrategias, entre las que sobresalen:

En cuanto a la modificación del ambiente depende mucho de cada caso en concreto

y de la causa que tenga. Muchas veces cambiar al animal de ambiente, trasladándolo a

otro sitio, puede tener efectos muy buenos. Sobre todo es importante explicarle al dueño

que no preste atención al perro cuando desarrolla la conducta, para no reforzarla

involuntariamente (Pozuelos y Alvarez, 2007).

La terapia conductual sería la siguiente:

- Eliminación del castigo en la vida diaria del animal (Pozuelos y Alvarez, 2007).

- Instaurar una rutina de interacción con el perro (Pozuelos y Alvarez, 2007). Serían

muy importantes el juego y las interacciones sociales.

- Estimulación física.

Es muy importante la estimulación física de animal mediante la realización de

paseos, ya que esto hará que le baje el estrés. Hay que tener presente que el ejercicio

físico aumenta los niveles de serotonina en sangre y relaja al animal, a la vez que le
permite desarrollar su conducta exploratoria, lo que los equilibra física y mentalmente,

además de que puede prevenir otros problemas de comportamiento.

- Estimulación mental.

Se debe proporcionarle juguetes interactivos cuando el perro este solo. Los juguetes

interactivos son muy eficaces para que el animal esté entretenido, por ejemplo los kongs

u otros específicos para este fin. Estos serán rellenados de alimento muy apetitoso para

él, de manera que el perro pueda ocupar su tiempo intentando alcanzar el contenido de

estos juguetes (también se le puede dar un hueso crudo de rotula de vaca ya que esto tiene

calcio, etc., la cuestión es que esté entretenido). Los juguetes interactivos van muy bien

también para perros con síntomas de dermatitis acral por lamido o automutilación, ya que

mientras están comiendo o chupando el Kong no pueden al mismo tiempo autolesionarse

o lamerse, realizando de esta manera una respuesta incompatible.

El visitar lugares nuevos durante los paseos también puede ser muy estimulante

para el perro, ya que el perro encontrará nuevos olores, nuevos perros y nuevas personas.

- Adiestramiento en obediencia (Pozuelos y Alvarez, 2007), para poder tener un

control sobre el perro. Hay que evitar el adiestramiento clásico basado en el ensayo y

error, es decir, la NO utilización de técnicas aversivas o coercitivas para que no aumente

el estrés. Hay que tener presente que un perro estresado pierde en el aprendizaje por falta

de concentración. Dicho adiestramiento hay que realizarlo con refuerzo positivo ya que

el mismo se utiliza para incorporar una conducta nueva, aumentar una existente o eliminar

una conducta inapropiada incompatible.

Hay que decir que el tratamiento no siempre es exitoso, depende también del tiempo

que lleve manifestándose el problema, y muchas veces hay que actuar por ensayo y error

hasta que demos con el tratamiento adecuado. Es importante, en este momento, implicar
al dueño para evitar que abandone la terapia por aburrimiento (Pozuelos y Alvarez,

2007).
EL OLFATO CANINO

Antecedentes conceptuales del olfato canino

El desempeño de los binomios guía-canino depende de la capacidad olfatoria del

canino y las habilidades del guía para optimizar su utilización, teniendo en cuenta

aspectos como el estrés y la motivación, los cuales son determinados por factores como

el clima, horas de trabajo, condiciones físicas y de salud, entre otras.

Teniendo en cuenta esta apreciación se debe ahondar en temas como fisiología del

olfato canino y el estrés en los caninos de trabajo. Siendo este último el menos estudiado

por la comunidad académica y científica.

Sistema olfativo.

El sistema olfativo, o aparato de la olfacción, es el sistema sensorial utilizado para

detectar los olores mediante la percepción químico-sensorial. Este sistema es con

frecuencia considerado, junto con el sistema gustativo, como los sentidos químico-

sensoriales, puesto que ambos convierten las señales químicas en percepción e impulsos

eléctricos al cerebro.

El olfato canino.

Hace casi 3.500 millones de años cuando, durante la aparición de la vida en la

Tierra, las primeras células desarrollaron ya un sentido químico para percibir la

información que les llegaba de su entorno y localizar los alimentos o estar prevenidos de

substancias perjudiciales. El olfato es pues el sentido más primitivo y el primero en

aparecer en la escala evolutiva, representando durante millones de años una función


relevante y vital para los organismos vivos. Tras evolucionar en los peces, el olfato se

separa anatómicamente del gusto en los anfibios hace 400 millones de años.

A lo largo de la evolución, los seres vivos han aprendido a asociar los olores con

situaciones agradables, así como a sensaciones de rechazo, a alimentos en mal estado, de

miedo al fuego o a los depredadores, de atracción a ciertas señales químicas, o de recuerdo

a una escena ya vivida, evocada por un olor.

El sentido del olfato es más sensible que cualquier otro sentido y reconoce los

olores inmediatamente. Otros sentidos, tales como el tacto y el gusto deben de viajar por

el cuerpo a través de las neuronas y de la columna vertebral antes de llegar al cerebro,

comparado con el olfato donde la respuesta es inmediata y llega directamente al cerebro.

Este es el único lugar donde el sistema nervioso central tiene un contacto directo con el

ambiente.” (Von Have, Serene Aromatherapy)

La estimulación de los órganos de los sentidos produce una sensación sobre la

cual mecanismos fisiológicos la hacen más o menos agradable, por ejemplo un

determinado olor sin determinar cuál.

Hablamos de percepción cuando el cerebro, del perro, haciendo uso de la memoria

y experiencia de los estímulos alguna vez sentidos, identifica al que causó la sensación,

cada individuo puede percibir cosas distintas y a cada uno le puede resultar más o menos

atrayente y finalmente la respuesta utilizando el lenguaje específico de la especie, que

observamos, para darnos cuenta de lo que percibió.

La nariz es sede del olfato, mediante el cual se perciben sensaciones olfativas. En

menor medida también es sede de sensaciones táctiles como la irritación y la temperatura.

La sede del olfato está en el bulbo olfativo, de él salen las dendritas (neuronas)

que atraviesan el hueso etmoides del cráneo y que terminan en las cilias olfativas que se

ubican en la mucosa olfativa y son las encargadas de detectar los aromas.


A diferencia de otras neuronas que mueren y no se remplazan, las neuronas

sensoriales olfatorias se regeneran sin cesar. En los humanos la mucosa o epitelio olfativo

sembrado de cilias ocupa 2 a 3 cm2; el perro posee de 30 a 100 cm2 .

Los investigadores Richard Axel y Linda Buck , recibieron el Premio Nobel de

Biología y Medicina 2004 por sus trabajos sobre el olfato publicados en 1991.

Identificaron cerca de mil genes que a su vez producen unas mil proteínas o receptores

olfativos específicos para un determinado aroma o aromas muy parecidos. Como hay

cerca de cinco millones de células olfativas (cilias) y solo mil receptores diferentes quiere

decir que cerca de cinco mil cilias tienen el mismo receptor.

Concluyeron que los mamíferos utilizan distintas combinaciones de receptores

para reconocer olores y para distinguir, por ejemplo, entre los olores de las rosas y de las

cabras.

Figura 8. Receptores de olores


Fuente: ClaseVI2006, Schmachtenberg CNV. Facultad de Ciencias universidad de
Valparaíso, 2006
Figura 9. Richard Axel y Linda Buck, en su lugar de trabajo, en Estados Unidos.
Fuente revista HOY La Plata, martes 5 de octubre de 2004 página 15.

Umbral de percepción.

Una cosa es percibir o detectar un aroma y otra es identificarlo. Es decir lo que

llamamos el umbral de sensación olfativa y umbral de percepción olfativa. El umbral de

detección de los olores (mínima concentración de sustancia aromática que desencadena

una respuesta olfativa), es muy bajo y varía en función de la sustancia que lo produce y

del aprendizaje.

La información que obtiene alimenta al sistema nervioso central, mucha de ella es

ignorada y parte es procesada, junto con la información de la memoria. La clasificación

depende de la experiencia de aprendizaje, edad, estado fisiológico, estado de ánimo,

atención, motivación y otros factores.

Existen corrientes aéreas cuya geometría es compleja. Las moléculas odorantes

pueden ser transportadas largas distancias cuando son llevadas por flujos de aire pero

pueden no estar presentes en algunos sitios a escasos metros de la fuente. El perro que

está a favor del viento puede detectar moléculas en concentraciones que superen su

umbral de percepción a centenares de metros de su origen.


Todos los equipos automáticos desarrollados hasta el momento, incluyendo la

nariz electrónica, no suplen ni remotamente las posibilidades del órgano olfatorio canino,

ya que su capacidad olfatoria es tan alta que le permite trabajar, incluso, con una sola

molécula olorosa.

Desde el punto de vista fisiológico y estructural, la célula olfatoria, responsable

de captar las moléculas olorosas, está recubierta por finísimos flagelos o cilios de

diversos calibres y longitudes, que suman 2 BILLONES de células olfatorias en esta área

(en el Pastor Alemán) contra 220 millones que posee el ser humano, lo que le permite a

los canes tener una superficie de recepción del estímulo tal, que sólo se necesita UNA

MOLECULA olorosa para estimular el olfato canino y descubrir la fuente odorante.

Figura 10. Proceso de recepción, identificación y discriminación de olores.


Fuente: Manual de Rescate Canino, Policía Nacional, 2007

La olfacción del perro es de tipo molecular, es decir, a cada molécula corresponde

un olor determinado. Así, el perro tiene un poder discriminatorio cualitativo y sería capaz

de diferenciar las 250.000 combinaciones de olores distintos.


En general, la hembra es más sensible a los olores que el macho pero esta

sensibilidad varía en función del ciclo sexual. De hecho, varios trabajos científicos han

demostrado que el olfato depende en parte de las hormonas sexuales: la inyección de

testosterona a un macho aumenta la sensibilidad olfatoria del mismo mientras que la

castración la disminuye de manera muy significativa; de la misma manera, la

administración de estrógenos a la hembra mejora su sensibilidad olfatoria.

La agudeza olfatoria del perro puede variar en función de las modificaciones

biológicas: una degradación del estado general (pérdida de peso, enfermedad, etc.) acelera

la aparición de fatiga olfatoria; el hambre aumenta la agudeza del olfato de un animal,

mientras que la saciedad provoca su diminución; por otra parte, la digestión provoca una

diminución de la sensibilidad olfatoria durante la hora siguiente a la ingesta.

La sensación olfativa aparece aproximadamente medio segundo después del

contacto entre la sustancia volátil y la mucosa nasal. La interacción entre estas moléculas

y los receptores de la mucosa nasal origina un fenómeno eléctrico que constituye una

especie de codificación llamada imagen olfativa. Esta imagen es “leída” e interpretada en

el cerebro. La imagen es tan rica en posibilidades que podría codificar un número

incalculable de olores distintos. Después de cierto tiempo (1 a 2 horas) de estimulación

intensa, los receptores se desensibilizan. Este fenómeno de fatiga olfativa se observa con

todos los olores. Existe también un fenómeno de adaptación por el cual se deja de percibir

un olor presente. (Aumento progresivo del umbral de percepción).

Los grupos de Axel y Buck encontraron, en el epitelio olfatorio de la nariz, que

las neuronas que producen un determinado receptor odorífero, no se agrupan ; en cambio,

estas neuronas se distribuyen al azar dentro de ciertas regiones extensas del epitelio,

llamadas zonas de expresión, las cuales son simétricas en los dos lados de las cavidades

nasales de los animales.


Sin embargo, una vez que los axones llegan al bulbo olfatorio, se reordenan de

forma tal que aquellos que expresan el mismo receptor convergen en el mismo lugar en

el bulbo olfatorio. El resultado es un mapa espacial, altamente organizado, de información

derivada de diferentes receptores.

"El cerebro dice esencialmente algo como estoy viendo la actividad en posiciones

1, 15 y 54 del bulbo olfatorio, que corresponden a los receptores odoríferos 1, 15 y 54,

por lo tanto eso deber ser jazmín", sugiere Axel. La mayoría de los olores se componen

de mezclas de moléculas de sustancias odoríferas. Por lo tanto, otros olores serían

identificados por combinaciones diferentes.

Figura 11. Distribución de los receptores odoríferos.


Fuente: ClaseVI2006, Schmachtenberg CNV. Facultad de Ciencias universidad de

Valparaíso, 2006

Importancia del olfato para los perros.

El olfato es importante en La selección de los alimentos Calidad de vida: selección

de pareja, relajación, La seguridad: humo, alimentos podridos.


Estudios en el pasado también han demostrado que los aromas pueden despertar

la orientación y los movimientos del recién nacido hacia la madre.

Los olores tienen gran influencia tanto en el comportamiento como en la fisiología del

perro, los olores les indican donde están, quien es un perro o una persona, e inclusive qué

estado de ánimo atraviesa el otro individuo. La memoria olfativa dura toda la vida y es

determinante en el comportamiento canino."

El sistema olfatorio permite a los organismos detectar y segregar infinidades de

compuestos químicos volátiles, principalmente orgánicos y de bajo peso molecular, que

comúnmente llamamos olores.

Los perros tienen 200 millones de receptores olfativos, 20 veces más de lo que

tiene el ser humano y los perros de raza Bloodhound huelen mil veces mejor que los

humanos.

Anatomía del olfato canino.

La anatomía de la nariz del perro favorece su desarrollado olfato: los orificios de

las dos cavidades nasales y su orientación permiten ampliar el campo olfatorio del perro

con respecto al hombre; los cornetes nasales separan el aire en dos corrientes: la mayor

parte atraviesa las cavidades nasales hacia la laringe y luego, hacia la tráquea y los

bronquios. Un volumen de aire más pequeño es desviado hacia arriba, en dirección a la

zona olfatoria, recubierta por la mucosa pituitaria que contiene las células olfatorias. La

conformación del hocico del perro influye sobre su olfacción. Así, esta última está más

desarrollada en los perros mesocéfalos que en los otros tipos. En efecto, el acortamiento

y la deformación del cráneo de los perros braquicéfalos crean un obstáculo para la

circulación del aire y la longitud del testuz de los perros dolicocéfalos disminuye el paso

de efluvios hacia la zona olfatoria.


Figura 12. Área olfatoria del perro.
fuente:http://publications.royalcanin.com, s.f

La nariz del perro es una estructura grande y húmeda, con una estructura ósea

llena de laberintos y pequeñas cavidades, enrollada sobre sí misma a manera de espiral

hecha de esponja; lo que permite aumentar grandemente la superficie de contacto y al

mismo tiempo humedecer y calentar el aire inspirado. Todo este órgano exige una gran

vascularización o irrigación sanguínea, debido a que tiene que funcionar rápidamente y

que requiere excelente nutrición y oxigenación.

La sensibilidad olfatoria depende de la importancia del tamaño de la zona olfatoria

del cerebro con respecto al tamaño total de este órgano. En el hombre, ésta zona

representa el 0,29 % del cerebro, mientras que en el perro ocupa el 10,1 %.


Figura 13. Dimensión de la zona olfatoria del perro.
Fuente: Cartelera veterinaria, Número 3. Diego Alberto Jaramillo C.

/CarteleraVetDiego03

El cerebro canino ha llegado a desarrollar una gran masa de tejido nervioso, única

y exclusivamente dedicada a la interpretación y análisis de todos los estímulos recogidos

por sus terminales nerviosas sensitivas, distribuidas a través del tejido nasal.

Los perros, a diferencia del ser humano, tienen ciento por ciento funcional el

órgano vomeronasal, que está situado por detrás de la mucosa olfatoria y se comunica con

la cavidad bucal. Este órgano, les permite extraer olores del aire, de sustancias lamidas o

ingeridas, mediante la disolución de éstas en la saliva y posterior transporte al órgano

vameronasal para su procesamiento.


Figura 14. Vista medial del cerebro del perro.
Fuente: Cartelera veterinaria, Número 3. Jaramillo C, s.f

Esto es especialmente importante a la hora de la conducta de identificación y

sexual, mediante las feromonas(sustancias químicas volátiles que los perros utilizan como

señales para comunicarse - Las más volátiles las capta la mucosa olfatoria y las menos

volátiles el órgano vomeronasal) , dando lugar a la conducta de flehmen, en la que

levantan el labio superior, elevando la cabeza e inhalando aire por la boca. . ..aunque es

más frecuente en los cánidos el pegar la lengua sucesivamente al paladar mientras se

mantiene levantado el hocico.

Funcionamiento del olfato.

Las moléculas olorosas se unen a las proteínas asociadas a las cilias (Axel, 1995).

Un aroma puede activar varios receptores enviando la señal al cerebro produciendo una

señal eléctrica que llega al bulbo olfativo y de allí a los centros sensoriales superiores. El

cerebro reconoce a través de los receptores activados el aroma que está produciendo la

sensación (Etcheverry, 2004). Pequeñas variaciones en las formas de las moléculas


odorantes dan diferentes olores y encajan en las diferentes formas de las cilias (Keppler,

1977). Las cilias se baten de ocho a doce veces por segundo.

Figura 15. Cilias y moléculas odorantes.


Fuente: http://www.uam.es, s.f

Organización anatómica.

En el techo de cada una de las cavidades de la nariz existe una región denominada mucosa

nasal donde se encuentran las células epiteliales pigmentadas o células de soporte, cuya

coloración ha sido correlacionada con la sensibilidad olfatoria de las diferentes especies

animales. Las glándulas de Bowman que residen en este tejido son las encargadas de

producir el moco que cubre la superficie de todas las células presentes en él.

Figura 16. Vías olfatorias al cerebro.


Fuente: ClaseVI2006, Schmachtenberg CNV. Facultad de Ciencias universidad de
Valparaíso, 2006
Esparcidas entre las células de soporte de esta mucosa se encuentran las células

receptoras o neuronas sensoriales olfatorias, las cuales conforman el epitelio sensorial

olfatorio. El neuroepitelio olfatorio típico posee alrededor de 107 neuronas sensoriales

olfatorias en la parte superior de la cavidad nasal, las cuales son neuronas bipolares con

una simple dendrita que alcanza la superficie del tejido y termina en una especie de botón

del cual se proyectan unos cilios muy finos.

Figura 17. Cilios olfatorios en microscopia electrónica.


Fuente: ClaseVI2006, Schmachtenberg CNV. Facultad de Ciencias universidad de

Valparaíso, 2006

Estos cilios que yacen en la capa fina de moco que cubre este tejido constituyen

el aparato de transducción sensorial. Un axón fino del polo proximal de cada neurona se

proyecta directamente a las regiones más altas del cerebro. Por encima de la capa mucosa

se encuentra el epitelio olfatorio basal, el cual consiste parcialmente de células

precursoras basales capaces de dividirse mitóticamente para generar in situ las neuronas

sensoriales olfatorias al madurar. Como en otros epitelios, la renovación celular persiste


a través de la vida adulta para reemplazar las neuronas sensoriales olfatorias, cuyo período

de vida es de semanas a meses.

Las neuronas sensoriales olfatorias se extienden a través del epitelio olfatorio a

fin de ponerse en contacto con los olores que se encuentran en el aire y envían sus axones

hasta una región del cerebro conocida como el bulbo olfatorio. Para ello, sus axones se

agrupan en el lado opuesto del mismo epitelio y penetran un hueso estrecho conocido

como la placa cribiforme. Estos axones alcanzan el bulbo olfatorio del cerebro donde

convergen para interactuar con células post-sinápticas y formar estructuras que se

denominan glomérulos.

Figura 18. Proceso de transducción


Fuente: ClaseVI2006, Schmachtenberg CNV. Facultad de Ciencias universidad de

Valparaíso, 2006

Al ligar un odorante se produce un cambio estructural del receptor, que activa una

proteína g en el interior de la célula.

Los glomérulos (GL) son conglomerados esféricos de neurovellosidades o

neuropilos, formados por los axones de las neuronas sensoriales olfatorias y las dendritas

de las principales células de proyección del bulbo que son las células mitrales (M) Las

células con penachos (T) y las periglomerulares de axón corto (PG) también participan

en la formación de los glomérulos En la siguiente capa, las dendritas de las células

mitrales y granulares (Gr) forman extensas sinapsis recíprocas.


Las células mitrales y las células con penachos son neuronas de salida, mientras

que las células granulares y las periglomerulares corresponden a interneuronas locales.

Al recibir información de las neuronas sensoriales olfatorias, los axones de las

células mitrales y de las células con penachos, que pasan a través de las estrías olfatorias

intermedia y lateral, la transmiten a la corteza olfatoria, proyectándose hacia las regiones

más elevadas del cerebro.

En cada glomérulo, varios miles de axones de las neuronas sensoriales olfatorias

hacen sinapsis con las dendritas de sólo 5-25 células mitrales, siendo así uno de los casos

más extremos de convergencia del sistema nervioso.

Figura 19. Glomérulo en microscopia electrónica.


Fuente: ClaseVI2006, Schmachtenberg CNV. Facultad de Ciencias universidad de

Valparaíso, 2006

Fisiológicamente, la convergencia que se produce en el ámbito de las células

mitrales y de las células con penachos incrementa la sensibilidad de la señal olfatoria

enviada al cerebro. El mensaje es entonces remitido directamente a través del tracto


nervioso olfatorio a las estructuras más altas del sistema nervioso central que incluyen la

corteza piriforme, el hipocampo y la amígdala, donde el proceso de señalización es

descodificado y donde ocurre la interpretación y respuesta olfatorias.

Muchos de los estudios de la organización sináptica en el sistema olfatorio han

utilizado al ratón como modelo. Si definimos un módulo glomerular como la estructura

compuesta por el glomérulo y sus neuronas asociadas, la arquitectura del bulbo olfatorio

del ratón puede simplificarse como constituida por alrededor de 1800 de tales módulos.

La información de la molécula olorosa es procesada por los circuitos neuronales locales

que median las interacciones sinápticas dentro del módulo, así como también entre estos

módulos en el bulbo olfatorio. Presumiblemente, cada módulo glomerular representa el

cableado nervioso que se origina a partir de una clase simple de receptores de olores y

por lo tanto está entonado con ciertas características moleculares específicas de los olores

particulares que le son transmitidos. Circuitos neuronales locales del bulbo olfatorio

median la inhibición lateral entre los módulos glomerulares para así agudizar la

especificidad de tono de las neuronas de salida. Ellos también median las descargas

oscilatorias sincronizadas entre combinaciones específicas de neuronas de salida, y

pueden contribuir a la integración de las señales provenientes de distintos receptores de

olores en la corteza olfatoria.

Conexiones sinápticas entre la nariz y el bulbo olfatorio.

Estudios genético-moleculares recientes empleando ratones transgénicos han

mostrado que todas las neuronas sensoriales olfatorias que expresan un receptores

olfatorios particular, independientemente de donde se encuentren sobre la capa epitelial,

convergen hasta un simple blanco en el bulbo olfatorio que precisamente es su glomérulo

específico.
Dos principios básicos han sido demostrados: la proyección zona-zona y la

convergencia glomerular.

Las informaciones de los olores recibidos por las neuronas sensoriales olfatorias

localizadas en una zona determinada del epitelio olfatorio, son transmitidas a los

glomérulos para luego ser transferidas a las células mitrales y a las células con penachos

localizadas en la zona correspondiente del bulbo olfatorio.

Lo interesante es que los axones olfatorios pueden encontrar sus glomérulos

específicos en el bulbo olfatorio principal. Estudios recientes realizados en ratones han

desenmarañado el patrón de convergencia glomerular altamente ordenado de la

proyección axonal olfatoria: los axones de las neuronas sensoriales olfatorias que

expresan un determinado receptor olfatorio convergen con extraordinaria precisión sobre

algunos pocos glomérulos específicos entre los 1800 glomérulos posibles.

Al recibir las señales axonales de entrada de las neuronas sensoriales olfatorias

que expresan un gen receptor olfatorio particular, el glomérulo logra integrar la

información e incrementar el cociente señal/ruido. Este concepto de convergencia

glomerular es consistente con la visión ampliamente aceptada de la codificación olfatoria,

en la cual la combinación particular de glomérulos activados le informa al cerebro lo que

la nariz está oliendo.

Memoria olfativa

Este sofisticado "órgano" tiene alrededor de 10.000 sensores, cada uno de los

cuales puede detectar un determinado rango de sustancias químicas volátiles (olores). El

olor a queso puede estimular un grupo de los mismos, así como el de la cebolla estimula

a otro grupo. La información de cada sensor pasa por un bulbo olfatorio, el cual fusiona

esto y lo convierte en una señal que se envía al cerebro para que la procese. Esta señal se
chequea contra memoria de olores y se determina si ya se “ha olido anteriormente”. Si el

cerebro tiene registro del olor, entonces puede asignarlo a un origen e identificarlo. Ante

olores nuevos, la señal se intenta interpretar por semejanza o avocación. Esta asociación

es, a veces, química (olores producidos por sustancias químicamente emparentadas) o

psicológica (olores percibidos en situaciones similares o con las cuales el sujeto construye

un vínculo psicológico sin que, necesariamente, exista vinculación química entre las

sustancias que se están asociando).

La formación de la memoria de los olores no es un proceso aislado. Cuando se

perciben olores, se perciben también, imágenes, sonidos, sabores; en un cierto estado

afectivo, un cierto humor. Estas percepciones y sentimientos constituyen el contexto de

la percepción olfativa. Son cosas almacenadas en la memoria al mismo tiempo que el

olor, como por ejemplo una situación de la vida. Más adelante, cuando el olor resurge, la

activación de este recuerdo desemboca en la de los otros recuerdos almacenados

simultáneamente. Al mismo tiempo, el estado afectivo se modifica según la intensidad

afectiva almacenada en la memoria con el olor en sí mismo.

¿cómo se logra recordar los olores cuando las neuronas receptoras se están

reciclando constantemente y el nuevo lote tiene que formar sinapsis nuevas?", dice Buck.

"Ahora sabemos la respuesta: las memorias sobreviven porque los axones de las neuronas

que expresan el mismo receptor siempre van al mismo lugar".

Un simple olor puede desencadenar instantáneamente reacciones, despertar un

recuerdo o incluso, influenciar el comportamiento.

A su juicio, todo obedece a que el órgano nasal está en contacto directo con el

sistema cerebral que contempla la memoria. Una vez que el cerebro establece una

asociación entre un olor y una situación específica es difícil deshacer dicha relación.
Ningún sentido produce sensaciones tan espontáneas como el olfato. Las neuronas

receptoras, llamadas cilias, se encuentran casi en contacto directo con el aire. "El nervio

olfatorio ingresa directamente en el cerebro y envía la información a los bancos de

memoria que se encuentran en el hipocampo.

El olfato tiene una memoria episódica, es decir, un solo olor sintetiza una serie de

sensaciones, personas, situación, lugar, clima…

El olfato pareciera ser el sentido más difícil de controlar. Es posible que

manejarnos al perro frente a una imagen, un sonido, pero no frente a un olor. Controlamos

la respuesta, pero no su reacción fisiológica..

El hipotálamo el que tiene la responsabilidad de procesar y almacenar las

memorias olfativas, que casualmente es la parte más antigua y menos evolucionada del

cerebro.

El olfato también está conectado con el hipocampo, que es la estructura donde se

fija la memoria. Probablemente por eso los olores nunca se olvidan. Los recuerdos de las

imágenes y los sonidos van perdiendo fuerza con los años, pero los olores se recuerdan

prácticamente toda la vida.

El Sentido del Olfato y el Sistema Límbico

El bulbo olfativo es una de las estructuras del sistema límbico y es una parte muy

antigua del cerebro. Como se mencionó anteriormente en la descripción del proceso

olfativo, la información registrada por el sentido del olfato va del bulbo olfativo a otras

estructuras del sistema límbico.

El sistema límbico es una red de estructuras conectadas entre si que se encuentra

cerca de la parte media del cerebro, y está ligada con el sistema nervioso central. Estas

estructuras “funcionan juntas para tener efecto en un amplio rango de comportamientos


que incluyen la motivación y memoria.” (Athabasca University, Estudios Avanzados de

Psicología y Biología). Este sistema está relacionado con las respuestas instintivas o

involuntarias.

Olor humano

El olor humano debe ser estudiado por todos los entrenadores caninos, porque es

uno de los factores que intervienen el entrenamiento de detección de cualquier sustancia,

mediante la contaminación y el rastro que deja el figurante o el manipulador de las

diferentes muestras.

Androstenona: es el olor a transpiración, producido por una bacteria que se

encuentra en los humanos siendo un típico olor animal.

No hay dos personas que huelan igual. Como las huellas digitales, existen las

huellas olfativas. Los genes, la dieta, el estado de ánimo y de salud influyen en nuestro

olor corporal.

Tenemos una “huella olorosa”. Y si, esta huella fuera específica de cada persona

(tal como las huellas digitales), podría ser identificadora.

Esta hipótesis está respaldada por diversos estudios científicos que han permitido

determinar los componentes del olor de las personas y que cada persona emana un olor

propio que viene determinado por la composición cualicuantitativa de estos componentes.

La hipótesis siguiente plantea, que esta composición es única, específica e irrepetible.

Esta segunda hipótesis no cuenta con tanto respaldo y es discutida por algunos sectores

que no ven en la huella olorosa un medio fiable para identificar personas.

Lo cierto es que el olor de una persona se compone de diversos productos de

fermentación de la piel (por acción de la flora bacteriana normalmente presente sobre

ella) como ácidos grasos volátiles, aminoácidos y otras sustancias de excreción y


secreción que se forman por la propia actividad metabólica del individuo. A esto se suman

otros olores provenientes de la alimentación, cosméticos, medicamentos y del entorno

donde la persona habita.

Los criminalistas cubanos han comprobado que el olor en las diferentes partes del

cuerpo de un individuo es el mismo y que incluso perdura después de su muerte. Esto

permite identificar a un individuo por la impresión olorosa de una parte de su cuerpo,

aunque la huella olorosa haya sido dejada por otra parte de este cuerpo.

Figura 20. Desprendimiento de moléculas odorantes.


Fuente: Manual de Rescate Canino, Policía Nacional, 2007

Los cuerpos, vivos o muerto, despiden rafts de células, gases y vapores

constantemente; al menos una tercera parte de las células emitidas de los humanos son

más livianas que aire y están suspendidas.


Difusión de olores.

Las glándulas sudoríparas, son las grandes contribuyentes que componen estos

gases y partículas, células muertas muy pequeñas cubiertas con bacterias, y pequeñas

piezas de piel en el aire.

Viento, temperatura, y otros elementos producen el movimiento y cambios en

estos compuestos de olor, el guía canino debe mantener en mente cómo las condiciones

predominantes promueven o inhiben la capacidad olfativa de su canino.

El conocimiento a fondo del canino nos permite a menudo por la posición de su

cuerpo, de su cola, o la forma de desplazarse prever que un apersona se halla cerca de él.

Los vientos que afectan al olfato son los muy fuertes, estos hacen que la

emanación no venga suave y firme, porque la emanación es irregular, se eleva, desciende,

va de derecha a izquierda, al igual que si fuera humo transportado por el aire, que lo

mueve según sople el viento, de esta forma puede llegar por ráfagas fuertes, que terminen

por barrer emanaciones, o sea las células odoríferas.

Falsos marcajes

Un estudio científico Indiana University-Purdue University Indianapolis se

contrastaron los resultados de 33 caninos detectores entrenados con explosivos reales

buscando errores al encontrarse la presencia de derivados del explosivo C4, ante

elementos como tuberías de pvc o algunos envoltorios de comida con el mismo

compuesto químico (C4) y los resultados demostraron que los caninos entrenados en la

detección de explosivos no se “equivocan” ante la presencia de otros materiales que

pueden emanar olores parecidos, como es el caso del C4 […] Los caninos entrenados con
explosivos reales completos solo marcan como positivo el explosivo, no partes de olor

que podrían dar lugar a falsos positivos (www.doogweb.es, 2014).

Es muy común que en el país y diferentes partes del mundo, tanto caninos

detectores de explosivos, en este caso de estudio, y de otras sustancias, realicen falsos

marcajes, dejando una preocupación que no recae solamente en los perros si se tiene en

cuenta que en muchos casos la situación de orden público, la importancia del lugar o el

momento político del momento hacen que se genere un alto nivel de paranoia por parte

de los guías caninos y público en general, citando los siguientes ejemplos:

En Colombia, Los expertos en explosivos de la Policía se encargaron de establecer

que no existía una carga en un vehículo en cercanías de la Base. La alerta se había

presentado debido a la alerta de un perro antiexplosivo cuando el carro llegaba a

un punto de control en la mañana del viernes […] Las autoridades acordonaron la

zona por la carrera Octava, frente a las instalaciones de la Escuerla Militar de

Aviación. El reporte señala que "el Grupo de Seguridad de Emavi cerró las vías

de acceso a la Base Aérea y realizó el procedimiento de investigación con las

autoridades correspondientes teniendo como resultado negativo de la presencia de

algún explosivo".[…]El vehículo pertenecía a una persona que se encarga del

manejo de residuos de alimentos en la Base. (eltiempo.com, 2015)

En Colombia, una falsa alarma de bomba en las instalaciones de la Revista

Semana en Bogotá provocó una rápida evacuación de los empleados de la

publicación […] No pasó nada. Llegó una ancheta y los perros comenzaron a

ladrar. Y como no estábamos seguros quien había enviado la ancheta se evacuó

por seguridad", afirmó el director de la Revista Semana […] "Por la reacción de


un perro antiexplosivos se generó una falsa alarma en la sede de la Revista

Semana. Todo vuelve a la normalidad", indicó el caricaturista Vladdo. Al parecer,

el perro reaccionó por una ancheta que iba para la periodista María Jimena

Duzán, lo que prendió las alarmas entre las autoridades y los empleados. […] El

personal antiexplosivos confirmó además que no había material explosivo en el

paquete, pero si jugos y otros alimentos. […] Hace unas semanas, Ricardo

Calderón, jefe de investigaciones de la revista Semana, sufrió un atentado en su

contra cuando dos sicarios le dispararon a su vehículo cuando se trasnportaba

hacia Bogotá.

En España, la prueba realizada por los perros policiales dio positivo, lo que en

principio podría significar que en efecto se trataba de un artefacto, o no

significarlo: los agentes sospechaban de varios chicles pegados a la papelera en

cuestión, que pueden dar positivo a los perros, explican fuentes policiales. […] El

caos circulatorio fue importante. La Policía desalojó la estación sin dar

explicaciones, lo que provocó el nerviosismo de los viajeros. (Alsedo, 2015).

En Perú, alertados por uno de los perros que llegó al lugar, personal de la UDEX

revisó un auto Daewoo […] Todas las personas han sido evacuadas del lugar. […]

Asimismo, todas las puertas del auto fueron abiertas mientras dentro se encontraba

un efectivo haciendo las revisiones del caso; pero no se encontró nada. Luego de

unos minutos, llegó el dueño del vehículo (elcomercio.pe, 2011).

El caso más destacado sobre falsas alertas de los caninos se dio en Niágara,

localidad de Estados Unidos, donde un error de los perros de explosivos replantea los

sistemas de registro y ha vuelto a destapar las dudas en cuanto a los registros realizados
con perros detectores […] un tren de la empresa Amtrak que cruzaba desde Canadá hasta

las cataratas del Niágara tuvo que ser detenido y evacuado después de que un perro

detector alertara de la presencia de explosivos en una maleta. […] Inmediatamente la

policía de Amtrak comenzó un registro en el que se introdujeron dos perros más en el tren

y, tras dos horas de inspección, se determinó que no existía ningún objeto sospechoso en

el equipaje o en el tren y que la alerta del primer perro fue una falsa alarma. El tren

continuó su viaje tras el incidente. El uso de perros para detectar la presencia de

explosivos o drogas es algo controvertido en EEUU por diversas razones. En primer lugar,

a día de hoy no existe una homologación nacional que certifique a un perro como detector

de narcóticos o explosivos o de cualquier otro tipo de detección. Cada empresa establece

sus homologaciones y certificaciones. Además, a pesar de un largo historial con muy

buenas referencias en cuanto a la utilización de perros para estas tareas, hay una increíble

falta de datos científicos que respalden su efectividad.

Un reciente estudio de la Universidad de Stanford basado en pruebas enviadas

desde una comisaría de Ilinois durante tres años descubrió que el 56 por ciento de las

señalizaciones de los perros resultaron ser falsos positivos.

Equipo K9 de detección de explosivos de Amtrak (Photo/Damian Dovarganes)

Otro estudio realizado por un equipo de investigadores en la Universidad de

California en Davis, en el que se probaba la eficacia de los perros detectores de drogas y

explosivos, encontró que la tasa de fallo era de un 85 por ciento.

El equipo reunió 18 perros policía y sus respectivos guías y les dio una tarea

rutinaria: entrar en una habitación y buscar drogas y explosivos. Pero había una pequeña

complicación, en la habitación no había ni drogas ni explosivos. Para pasar la prueba los

guías y sus perros debían registrar la habitación y no detectar nada, declarándola limpia.

De 144 registros, sólo 21 fueron correctos.


En 2005 el Tribunal Supremo dictaminó que la policía tenía una “causa probable”

para registrar un vehículo si un perro policía detecta drogas y las señaliza. Y, según la

ley, los ciudadanos americanos aún sin haber sido acusados de ningún delito, pueden ser

sacados de sus coches o de sus casas sólo por una “causa probable” proporcionada por un

perro. (www.niagarafallsreporter.com, 2015)

El límite olfativo

En Estados Unidos, el experto y reconocido entrenador canino Jonni Joyce,

considera que el Límite Olfativo es el tiempo real que un canino, durante un esquema de

búsqueda dirigida, puede continuar "olfateando" buscando un olor particular y es capaz

de reconocer ese olor dentro de un nivel aceptable de fiabilidad. La aplicación del perro

determinará el porcentaje de conducta olfatoria; cuanto mayor sea el porcentaje menor

será el tiempo durante el cual el perro es considerado fiable. Esta fiabilidad se mide a

través de la capacidad del perro para localizar con éxito el foco de olor, sin incrementarse

con los fallos, marcajes falsos o conductas de auto-recompensa (Joyce, 2004). Él llevó a

cabo un estudio con guías de Estados Unidos para conocer sus inconvenientes durante las

búsquedas de sustancias, encontrando que entre ellos se dan dos situaciones en particular:

los errores y los marcajes en falso y expone que fácilmente se puede conjeturar que los

errores fueron causados por un entrenamiento incorrecto, utilización de ayudas de

entrenamiento equivocadas o falta de ayudas apropiadas y que los marcajes en falso en

otras sustancias obedece a trabajar a los perros durante los entrenamientos para enseñarles

a discriminar olores que no son los que estamos buscando. Estas ideas son válidas, pero

suponen una base de entrenamiento incorrecta. Una cosa que no se ha sugerido es que

aquellos hechos, errores y marcajes en falso, en realidad ocurrieron debido a que los guías
no conocían el máximo límite olfativo de sus perros y continuaron buscando con el canino

por encima del máximo límite olfativo.

Por tal razón debe observarse el comienzo del entrenamiento, donde el nivel de éxito del
canino es continuo sin hacer hincapié en las búsquedas en blanco, condicionándolo a un
trabajo limitado para recibir un refuerzo rápido. El gran error durante el entrenamiento,
simulacros o reentrenamiento, consiste en no extender la búsqueda en blanco y se logra
aumentar el límite olfativo cuando, durante una búsqueda en blanco, se empiece a ver al
canino disminuido en su motivación, manifestada al ofrecer conductas como la
disociación (El perro entra en evitación u ofrece otras conductas no deseadas con el fin
de obtener una recompensa rápida) o la auto-recompensa, y entonces es cuando el canino
debería estar trabajando en el olor. Es en ese punto en el que el perro debería tener éxito
y ser recompensado por encontrar el olor determinado y ofrecer la conducta de
indicación/alerta entrenada (Joyce, 2004).

BIENESTAR ANIMAL

El estrés en los perros de trabajo no ha sido estudiado de forma específica, teniendo

en cuenta que genéricamente se estudia al canino desde la perspectiva de la calle,

comunidades ferales, el hogar o albergues. Lo anterior, teniendo en cuenta que el tema de

trabajo animal ha sido durante la historia, visto como una relación donde el ser humano

se beneficia del canino, utilizando sus habilidades naturales en tareas propias de la raza y

las cuales son entrenadas conforme a las aptitudes especializadas de cada una. Pero en el

trabajo de detección interviene la cognición del animal, como la capacidad para resolver

problemas, acudir a estrategias y superar pruebas que no son naturales para ellos.

Una investigación realizada por la Policía de Dubai en el año 2008, analizó el estrés

en perros de trabajo, específicamente en perros de búsqueda y rescate de personas,

buscando relacionar el estrés, durante la conducta de búsqueda, ocasionado por las altas

temperaturas propias de la zona y para ellos conformaron varios equipos, procedentes de


diferentes países con periodos de adaptación diferentes, estableciendo que el nivel de

estrés, medido en la sangre aumentaba con relación a menos tiempo de adaptación.

Según (Schneider, 2009), el periodo de climatización parece tener una influencia

vital en la reacción al estrés. Era posible observar diferencias significativas entre el

grupo de los “poco tiempo climatizados” y el grupo de los “no climatizados” en

términos de metabolismo muscular, respuesta general al estrés y efectividad durante

el trabajo de búsqueda. Los resultados de los perros SAR europeos mostraron que

un periodo inicial de climatización de 4 días llevaron a una demostrable más baja

tensión durante los trabajos en zonas de clima cálido. Por otro lado los valores de

los perros “climatizados” los ponen a menudo entre los de los otros dos grupos, o

incluso sobre. Este resultado no corresponde a la hipótesis de trabajo del tiempo de

climatización que haría que este grupo fuera el menos afectado por el calor, en

consecuencia, registraron los más bajos niveles de estrés. Debido al poco número

de perros “climatizados” los resultados de este grupo no son estadísticamente firmes

y solo pueden ser interpretados cuidadosamente.

4.2. Bases Teóricas

4.2.1. Bienestar Animal

El bienestar animal ha sido estudiado desde diferentes puntos de vista tanto

legales como conceptuales. Es así como desde el punto de vista ético, nuestros actos no

deben causar sufrimiento innecesario en los animales y de ello se habla a partir de la

década de 1970; Psicólogos, Sociólogos, Antropólogos, éticos y Veterinarios, han


orientado su interés y sus esfuerzos hacia un nuevo campo: la relación o el "vínculo entre

las personas y los animales“, desarrollando los siguientes conceptos:

1. Hugh4 (1976), que define al Bienestar como el estado de salud mental y físico en

armonía con el entorno o medio ambiente.

2. Broom5 (1986) que expresa “es un estado en el cual el animal, como individuo,

está capacitado para intentar enfrentarse con su medio ambiente”.

Desde la percepción de un experto en conducta como (Manteca, 2009, pág. 308),

las definiciones pueden agruparse en tres categorías:

1) Las que definen al Bienestar en término de emociones que experimentan los

animales.

2) Las que lo definen en término del funcionamiento del organismo animal.

3) Las que lo definen en término de la conducta que muestra el animal y el entorno

en que se encuentra, y su similitud con la conducta y entorno “naturales” de la

especie.

Desde el punto de vista económico, el bienestar animal se entiende como el factor

más importante para que los animales alcancen el mejor estado de salud posible y

es esencial para que manifiesten en forma racional un máximo beneficio

económico. En la producción de alimentos, existe una relación directa entre el

respeto del bienestar animal y la calidad del producto (CERVIERI y ROVIRA,

2010, pág. 15)

4 Citado en diferentes textos, pero no existen referencias bibliográficas.


5 Donald Broom. Catedrático, Profesor Emérito de Bienestar Animal, de la Universidad de Cambridge, Inglaterra.
La Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE) lo “designa el modo en

que un animal afronta las condiciones de su entorno. Un animal está en buenas

condiciones de bienestar si (según indican pruebas científicas) está sano, cómodo,

bien alimentado, en seguridad, puede expresar formas innatas de comportamiento

y si no padece sensaciones desagradables de dolor, miedo o desasosiego. Las

buenas condiciones de bienestar de los animales exigen que se prevengan sus

enfermedades y se les administren tratamientos veterinarios; que se les proteja,

maneje y alimente correctamente y que se les manipule y sacrifique de manera

compasiva. (Nicol y Davies, sf, pág. 1)

Gráfico N° 1. Principios y criterios de bienestar establecidos por Welfare Quality

Fuente: Nicol y Davies, sf

Después de ser debatido con los consumidores y científicos, los representantes de

las principales partes interesadas y los legisladores, Welfare Quality® definió 4

principios de bienestar animal: buen alojamiento, buena alimentación, buena salud

y comportamiento apropiado. Dentro de estos principios, se identificaron 12


criterios de bienestar animal, diferentes pero complementarios entre sí. (Nicol y

Davies, sf, pág. 2)

EL ESTRÉS

Síndrome fisiológicamente reconocible resultante de la extrema presión del

ambiente, sea ésta física o social. En los animales, pueden llevar al estrés los

factores climáticos, la cautividad, la privación social o el hostigamiento social. Los

síntomas del estrés comprende CONDCUTA ANORMAL, pérdida de apetito y

cambios en el funcionamiento de las HORMONAS que desorganizan la

HOMEOSTASIS normal. El estrés está particularmente asociado con la dilatación

y la hiperactividad del cortex adrenal. (Lamb, 1991, pág. 74)

Según (Abrantes, 1997, pág. 145), lo define como una reacción fisiológica, ante

factores externos, que prepara al individuo para afrontar situaciones externas.

Cuando un perro se siente en peligro, el estrés lo prepara para la lucha o la fuga.

Igualmente, la percepción de la presa estresa al depredador de modo que concentra

su energía, preparándolo para el momento de la persecución. Las presas también

necesitan activar su mecanismo de estrés para preparar el escape.

El estrés es una reacción saludable para el organismo y ayuda a la autopreservación.

No obstante puede causar respuestas patológicas, como enfermedades o problemas

de comportamiento, si el organismo está con estrés durante periodos muy largos

con demasiada frecuencia.


Se define el estrés como la respuesta de un organismo a una demanda que le obliga

a cambiar o adaptarse. La manera en la que un animal responda a estas demandas

determinará su conducta. Cualquier estímulo recibido causa estrés y éste es el

determinante que hace que un organismo se adapte (Alvarez, 2007)

Según (O'Heare, 2004, págs. 14,15), cuando un animal está estresado responde

según sus hábitos porque la parte que razona de su cerebro está inhibida.

Fisiológicamente, si ponemos a un animal en una situación conflictiva se

desencadena el mecanismo del estrés. Mientras el perro se encuentra en la reacción

de emergencia, el mecanismo que digamos que sería contrario, es decir, el

pensamiento, se encuentra inhibido. Por lo tanto tenemos un animal que intentará

salir de esa situación mediante un mecanismo reflejo que procede de uno de sus

instintos básicos; la supervivencia. La pregunta en ese momento es: "¿huyo o

ataco?" Pero ¿y si realmente no es necesario reaccionar de esa manera? Si la

situación no es una emergencia biológica el gasto que sufre el organismo es

innecesario en relación costes- beneficios (Alvarez, 2007).

¿Hasta dónde puede llegar el efecto de un estrés crónico en un animal? Pues hasta

una situación inimaginable; la indefensión aprendida. Esto puede ocurrir, por

ejemplo, por causa de castigos inconsistentes, es decir, en los que el perro no sabe

ni entiende el por qué del mismo ni cómo salir de allí. Es la situación en la que el

perro aprende que por mucho que intente salir de ella no va a tener éxito porque no

tiene ningún control, por lo que se abandona y entra en un bloqueo producido por

un estrés continuo que desemboca en un estado de letargia y depresión (Alvarez,

2007)
Según Manteca (2009), en algunos experimentos realizados recientemente sobre el

efecto del estrés crónico en el perro indican que-además de los cambios hormonales

propios de la respuesta de estrés-, se producen una serie de cambios de conducta.

Estos cambios incluyen un aumento de la frecuencia de micción, en la conducta de

acicalamiento y en la actividad locomotora, así como una mayor incidencia de

coprofagia. Además, los perros sometidos a estrés crónico parecer reaccionar con

una mayor agresividad cuando se enfrentan a un estrés agudo.

Si la situación se hace crónica pueden ocurrir varias cosas:

- Los umbrales de la agresividad y el miedo disminuyen, con lo cual estas dos

reacciones se desencadenarán más fácilmente y ante estímulos cada vez menos

predecibles (Alvarez, 2007)

- Se llega a una sensación de ansiedad generalizada, ya que el coste biológico del

mecanismo de emergencia ya no puede ser satisfecho, con lo que se utilizan otros

recursos destinados a otras funciones orgánicas, como el crecimiento o la

inmunidad (Alvarez, 2007)

- Se compromete el crecimiento, el sistema inmunológico, la capacidad de

aprendizaje y la memoria, así como la capacidad de responder al dolor y el ciclo

sueño- vigilia (Alvarez, 2007)

Los síntomas de estrés, en los animales, según (Pryor, 2005, pág. 155) se le

denomina actividad de desplazamiento. Un perro en una situación de tensión, por


ejemplo cuando una persona extraña lo llama para acariciarlo, quizá se siente

bruscamente y comience a rascarse […] Los comportamientos de desplazamiento

con frecuencia consisten en actividades de aseo. En animales bajo confinamiento,

el comportamiento puede ser realizado con tanta perseverancia que dé lugar a la

automutilación: los pájaros limpian y arreglan sus plumas hasta arrancárselas,

quedándose desnudos; los gatos lamen sus patas hasta hacerse llagas. Morderse las

uñas (y arrancarse el pelo, rascarse y otros comportamientos de aseo) puede llegar

a este extremo en las personas, y aun así, pese al dolor, no cesa el comportamiento

[…] Ya que esta actividad distrae del estrés, se autorefuerza, y resulta muy difícil

desprenderse de ella.

La conducta anormal, resultante del ESTRÉS o de un estado patológico, fue

estudiada por PAVLOV, quien investigó los estados de ansiedad

experimentalmente inducidos y descubrió que animales bien adiestrados, al ser

sometido a problemas difíciles, mostraban a menudo signos de emoción extrema.

La exposición prolongada a situaciones de estrés puede llevar aneurosis

experimentales o a síntomas fisiológicos como úlceras gástricas, fallas cardíacas y

otros trastornos. Los animales sometidos a estrés presentan generalmente pérdida

de apetito, aumento de agresividad y estereotipia de conducta. Estos tipos de

comportamiento anormal ocurren a veces en animales de zoológico, especialmente

si están interrumpidas sus pautas de conducta naturales. (Lamb, 1991, págs. 44,45)

Mediante el uso de diversos ambientes experimentales, (Hennessy & y Levine,

1978) descubrieron que las ratas exhiben distintos grados de estrés y niveles de la

hormona del estrés, que son proporcionales a cuán novedoso sea el ambiente en que se
las coloca. Por lo tanto en el trabajo con caninos se debe tener en cuenta la adaptación

neoambiental positiva o negativa con el fin de no caer en el error de someterlos por largos

periodos de tiempo ante el estímulo estresor, debiéndose prescindir de aquellos caninos

que no tengan una correcta adaptación neomabiental inmediatamente es ubicado en un

nuevo lugar, teniendo en cuenta que el trabajo policial exige mucha dinámica.

Por lo anteriormente expuesto resulta importante abordar los temas de la

agresividad canina y estereotipia de conducta, para comprender los resultados del análisis

comportamentales de los caninos en las unidades objeto de estudio:

La Agresividad Canina

La agresividad canina es considerada como:

“Es una respuesta de amenaza o ataque especie-específica a un estímulo”

“Comportamiento que se despliega para alcanzar un objetivo. Los animales utilizan

la agresividad para maximizar refuerzos y minimizar castigos” (O'Heare, 2004, pág.

18).

Para los perros la agresividad es un comportamiento adaptativo que se supone que

les ayuda a conseguir lo que quieren o evitar/escapar de cosas que no quieren […]

Con cada una de las experiencias el aprendizaje adaptativo modula su expresión

hacia el objeto omnipresente de la supervivencia: las repeticiones y/o ensayos de

un comportamiento agresivo crean un comportamiento habitual ya que el perro

aprende que la agresividad funciona (O'Heare, 2004, pág. 19) .


Los perros agreden por selección natural: los animales están preparados desde el

punto de vista genético para utilizar comportamientos que les aseguren el control

del entorno y que por lo tanto maximicen su posibilidad de reproducirse. La

agresividad tiene muchas funciones defensivas.

De igual manera agreden por:

Quieren matar a su presa.

Han aprendido mal a jugar.

Tienen miedo o están irritados.

La agresividad tiene cualidades innatas instintivas, y se modula todavía a través del

aprendizaje y los procesos de evaluación emocional (O'Heare, 2004, págs. 18-19)

El comportamiento de amenaza y ataque puede ser No afectivo y Afectivo

La agresividad no afectiva Implica el uso de segmentos de la secuencia depredadora

en formas que parecen inapropiadas, peligrosas o inconvenientes para los seres

humanos, “El perro no tiene miedo ni está irritado, está cazando” (O'Heare, 2004,

págs. 18-19-20), considerando la secuencia depredadora canina de Posicionarse >

fijar la mirada-asechar > perseguir > agarrar-morder > matar-morder> diseccionar

> consumir (Coppinger y Coppinger, 2004, pág. 196).

Según O’Heare (2004, pág. 20) cada raza e individuo presenta sus propias variantes

de esta secuencia depredadora básica, las cuales están determinadas por la Genética,
la Cría selectiva y la Manipulación de comportamientos en los programas de cría y

entrenamiento.

La agresividad afectiva es altamente emocional y estimula la activación del sistema

autónomo simpático. La base de esta forma de agresividad reside en la provocación

emocional […] En la agresividad afectiva están presentes los estados emocionales

de irritación y miedo porque son los estados emocionales básicos relacionados con

la evitación de un peligro […] La irritación suele ser consecuencia de la frustración

al intentar conseguir un objetivo o bien de acciones hostiles o perturbadoras…al

igual que el miedo, la irritación es una emoción básica > Mecanismo primitivo para

la supervivencia física. La irritación y el miedo son respuestas umbral. Los

estímulos deben llegar a una cierta intensidad antes de que se dé una respuesta

emocional de irritación o miedo.

La irritación puede describirse como resultado del miedo de no ser capaz de

adaptarse y controlar el entorno (frustración) (O'Heare, 2004, págs. 24-25).

Comúnmente y de forma errónea se cree que la agresividad de un perro se da cuando

se produce un ataque o una mordida al objeto del ataque, pero cualquiera de los siguientes

signos indica que se está afrontando una situación de agresividad:

• Morder.

• Gruñir.

• Lanzar una dentellada.

• Abalanzarse.

• Enseñar los dientes.

• Ladrar de forma amenazante.


• Mirar fijamente.

• Andar rígido.

• Erizar el pelo del lomo

• Cola alta en movimiento lateral

• Pupilas dilatadas.

• La boca siempre está cerrada antes de un ataque activo

La agresividad canina ha sido clasificada por varios autores más o menos de la

misma forma y por tal razón se presenta de la manera en que la mayoría de académicos y

científicos la han determinado, así:

Agresión entre perros: Basada en la competitividad (comida-pareja sexual-

territorio) y en la frustración.

Agresión a humanos, que en general es motivada por el miedo

En los casos de Agresividad relacionada con el miedo debemos tener en cuenta que

el perro tiene dos opciones ante el estímulo que la origina: Defensa Pasiva: huir,

quedarse inmóvil, apaciguar y la Defensa Activa: lucha; determinada cuando

• La huida no consigue que aumente la distancia

• La huida no resulta posible

• La huida representa un historial de fracaso

• El perro tiene predisposición a la lucha


La agresividad por complejo de control, es una de las más inadvertidas porque

generalmente es originada por el trato del mismo guía canino con la gravedad de verlo

como algo normal, se trata de una situación de mala jerarquización guía-canino y se

manifiesta así:

• Empujar a otras personas o perros

• Poner las patas o la cabeza sobre los hombros, cabeza o espalda

de la persona o perro

• Ponerse de pie encima de las personas

• Bloquear el acceso en pasos estrechos

• Responder

• Proteger elementos de la unidad canina.

Entre los estímulos desencadenantes de la agresividad por complejo de control,

encontramos:

• Intento de quitarle un recurso

• Molestarlo en su descanso

• Intento de contacto en cabeza, hocico,…

• Reprimenda o castigo

• Ponerlo en una jaula

• Mirarlo fijamente

• Corrección con la correa


La agresividad territorial es muy común en los perros de trabajo policial entrenados

para doble propósito (detección y defensa), pero también es propia de caninos en las

erradicaciones de cultivos ilícitos, que deben ser asegurados en puntos fijos y de igual

forma en algunos caninos que al ser asegurados y dejados solos tienden a atacar a quien

se les acerque. La agresividad territorial se da ante la aproximación o presencia de

personas no conocidas o temidas, o de otro perro en el territorio y reúne los siguientes

aspectos:

• Implica la defensa de una zona

• La zona es casi siempre un lugar muy conocido

• El territorio se defiende contra los extraños

• Se caracteriza por el ladrido de alarma

La agresividad por posesión es común en muchos perros de trabajo, porque

generalmente viven en caniles individuales y aprenden a luchar a toda costa por sus

recursos, en el caso de los juguetes. Los Estímulos desencadenantes como aproximarse al

canino que posee el recurso tan valioso, intentar quitarle o aproximarse al recurso valioso

o intentar quitarlo de un lugar que valora mucho, serán tan determinantes como el grado

de posesión determinado por el valor del objeto, las estrategias de agresividad activas y

la posesión o recurso: juguetes, comida, cama, sofá, jaula, persona, otro canino…

La agresividad materna es un comportamiento común de hembras no esterilizadas

y hembras de cría, desencadenándose ante estímulos como acercarse o intentar retirar o

controlar a los cachorros, un objeto que haga las veces de cachorros y la zona de cría;

donde es observable:

• Agresividad activa
• Genética y actividad hormonal

• Zona de cría o una posesión

• Gestación

• Embarazo psicológico

• Parto

• Posparto

La agresividad depredadora también es muy común en los caninos de trabajo y es

estimulada por cualquier objeto que se mueva rápidamente (normalmente objetos

pequeños que hagan ruidos en tono agudo y que se muevan de forma impredecible) y es

observable:

• Aplicación por parte del perro de alguna secuencia depredadora

de forma inoportuna, inapropiada o dañina.

• Los ataques suelen ocurrir tras un acoso y suelen ser silenciosos.

• Generalmente los mordiscos iniciales son a la parte de atrás de las

piernas

• No hay elementos de defensa pasiva

Finalmente cabe mencionar la agresividad por juego que puede manifestarse tanto

intra como interespecíficamente, donde los estímulos desencadenantes son los juegos sin

límites y la excitación dentro del desarrollo de capacidades de caza y capacidades

sociales, observándose:

• Persecuciones y forcejeos
• Se asocia a perros con mucha energía

• Perros con historial de permisividad en cuanto a jugar de forma

brusca con los dueños

• No se han hecho ejercicios de inhibición de mordida

Las estereotipias

Son conductas repetitivas, que siempre tienen la misma secuencia y sin embargo no

poseen ninguna función. Es decir, el perro desarrolla el mismo comportamiento una

y otra vez sin que éste vaya encaminado a conseguir algún fin concreto (Pozuelos

y Alvarez, 2007)

Fraser y Broom (1990), las denominan “una secuencia de movimientos repetida y

relativamente invariable, que se realiza sin ningún propósito aparente” (Mateos,

1994).

Hewson y Luescher (1996) las denominan “conductas que normalmente conllevan

a un conflicto, pero que se muestran consecuentemente fuera del contexto original.

Las conductas pueden compartir una fisiopatología similar (por ejemplo, cambios

de la serotonina, dopamina y sistemas betaendorfinos). Las conductas compulsivas

parecen anormales porque se manifiestan fuera de contexto y a menudo son

repetitivas, exageradas y sostenidas” (Luescher, 2.002).

A veces se usa para describirlas un término de Psicología Clínica Humana, trastorno

obsesivo compulsivo, pero no hacen referencia exactamente a las mismas


manifestaciones, ya que en las personas que sufren este desorden aparecen también

pensamientos obsesivos, cosa que no podemos afirmar ni demostrar, por ahora, en

los perros (Pozuelos, Álvarez, 2.007).

En los animales en libertad no observamos este tipo de conducta, de nuevo la

domesticación y, sobre todo, el confinamiento, dan lugar a una conducta anormal,

ya que la vemos en nuestros animales domésticos y en animales de granja, de

zoológico y de perreras, criaderos y hogares de recogida (Pozuelos y Alvarez, 2007)

Según la definición dada por Broadhurst (1960) y Fox (1968) una conducta anormal

es “una acción persistente y no deseable, que aparece en una minoría de la

población, que no es provocada por algún daño obvio del sistema nervioso y que se

generaliza mas allá de la situación que originalmente la provocó” (Mateos, 1994).

No se ha comprobado que exista predisposición de sexo y edad para desarrollar

estas conductas (Pozuelos y Alvarez, 2007)

Las conductas más frecuentemente observadas son las siguientes:

1. Morderse el rabo: dan vueltas sobre sí mismos y a veces se causan

lesiones -más o menos graves (Manteca, 2.003)- por mordedura

(Pozuelos y Alvarez, 2007)

2. Dermatitis acral por lamido: se trata de lamerse compulsivamente

sobre todo las extremidades (carpos) y los flancos -incluso

mordiéndoselos (Manteca, 2.003)-, siempre sobre el mismo punto y

sin parar llegando a producirse heridas y ulceraciones. Aquí habría

que descartar primero otros tipos de dermatitis que puedan causar


esas lesiones realizando un protocolo dermatológico completo

(Pozuelos y Alvarez, 2007)

3. Cazar moscas o cazar bichos: miran fijamente a un punto e

intentan morder algo en el aire (Pozuelos y Alvarez, 2007). En

ocasiones, algunos animales desarrollan una conducta consistente en

perseguir sombras o luces de manera muy repetitiva (Manteca,

2.003), como por ejemplo, los reflejos del sol en el reloj o en las

gafas de sol.

4. Síndrome del perro enjaulado: caminar de un lado a otro de la

jaula, siempre igual, acompañado o no de ladrido. Este ladrido no es

en respuesta a un estímulo, y la cadencia es siempre la misma

(Pozuelos y Alvarez, 2007). Los perros alojados en este tipo de

instalaciones [………se refiere a perreras] durante largos periodos

presentan varios comportamientos anormales, repetitivos o

“estereotípicos”, como andar en círculos, andar de un lado a otro,

saltar las vallas o ladrar- (Fox, 1965; Hite et al., 1.977; Hubrecht,

1993; Hubrecht et al., 1992; Hughes et al., 1989; Sales et al., 1997)-

(Fine, 2003).

5. Agresión autodirigida: gruñidos o ataques dirigidos a sí mismos,

hacia alguna parte de su cuerpo (patas o rabo), o hacia objetos

inanimados, como su plato de comida.


Guy Luescher (2002) describe las siguientes conductas:

1. Locomotriz: dar vueltas; cazar la cola; pacing; abalanzarse; cazar

reflejos de luz; congelación.

2. Oral: morderse patas o pies; autolamerse (granuloma de lamida,

dermatitis psicógena); lamer el aire o la nariz; mamar el costado;

arañar; morder o lamer objetos; polifagia; polidipsia; pica; intentar

morder mosca.

3. Agresión: agresión autodirigida (por ejemplo, gruñir a la parte

trasera, atacar a las piernas o parte trasera, atacar la cola); atacar un

bol de comida; atacar otros objetos inanimados; ¿agresión hacia

personas impredecible?

4. Vocalización: ladrido rítmico; llorar.

5. Alucinación: mirar fijamente a las sombras; asombrado.

En algunos estudios realizados se ha observado una predisposición racial a ciertas

conductas. Tenemos en la conducta de perseguirse la cola al Pastor Alemán y al

Bull Terrier; en la dermatitis acral por lamido en las razas de Labrador, Doberman,

Akita, Maltés, Dálmata, Setter Inglés, Shar-Pei, Schnauzer Mediano y Weimaraner,

entre otras (Manteca, 2009)

Dos causas de estrés que no son elementos estresores por sí solos, deben ser tenidas

en cuenta porque hacen parte de la cotidianidad tanto en el entrenamiento como en la

parte operativa, son la frustración y la ansiedad por separación:


La frustración se refiere a la situación en la cual un animal está motivado para

realizar una conducta, pero se le previene de hacerlo (Luescher, 2.002).

El comportamiento normal de un perro en una ambiente determinado es

exploratorio. Si nosotros privamos a ese perro de los estímulos necesarios para que

desarrolle esa conducta, para la cual el animal está muy motivado, por ejemplo si

está siempre encerrado sin contacto con personas y ambientes exteriores, puede

realizar conductas alternativas que den salida a esa motivación -mas sin esta

motivación es muy alta (Manteca, 2009)-. Veríamos al perro morderse la cola, dar

paseos una y otra vez, lamerse las extremidades, etc. (Pozuelos y Alvarez, 2007)

Como dice Dawkins, en la Naturaleza las situaciones de conflicto y frustración son

muy frecuentes, pero no lo es que se prolonguen durante semanas, meses o años,

con lo que los mecanismos adaptativos se rompen dando lugar a situaciones

patológicas, incluso la muerte (Mateos, 1994).

En cualquier caso el mantenimiento de los estereotipos más allá de un tiempo

razonable lleva no solamente a la aparición de diferentes cuadros clínicos, sino

también aún desgaste energético excesivo, y a la fijación de estos comportamientos,

al agotamiento del animal (Mateos, 1994).

La dermatitis acral por lamido es una de las manifestaciones de la ansiedad sufrida

por el animal al separarse de su dueño ( (Pozuelos y Alvarez, 2007)

Además de las causas anteriormente mencionadas en las que el animal no puede

prever ni controlar su entorno, cabe la posibilidad de que las estereotipias se


conviertan en conductas reforzadas involuntariamente por los propietarios. Esto

ocurre cuando estos prestan atención al perro solo cuando muestra la conducta,

aunque sea precisamente con el objetivo de interrumpirla (Manteca, 2009). La

manifestación de la conducta sólo en presencia del propietario, es sugerente de una

conducta condicionada (Luescher, 2.002).

Finalmente se cita también el aburrimiento como causa de las estereotipias

(Pozuelos y Alvarez, 2007)

Durante el entrenamiento canino en en diferentes escuelas, se observa cómo se

presentan algunas situaciones que generan estrés, dolor y ansiedad en los caninos. Estas

situaciones las podemos clasificar en:

1. Actividad dentro del canil

2. Ahogamiento para quitar juguetes

3. Uso de collares de adiestramiento

4. Manejo etológico en la socialización intraespecífica

5. Manejo etológico en la entrada y salida del canil

La actividad dentro del canil cubre aspectos como el confort, la disponibilidad de

agua y alimento, una cama cómoda para descansar, una zona de privacidad, protección

del sol y lluvia, así como de temperaturas extremas. Pero en este estudio solamente se

aborda la actividad propia de los caninos dentro de los caniles, mientras se llevan a cabo

actividades de entrenamiento en las diferentes pistas a las cuales tienen acceso visual.

Esta actividad desencadena conductas que no cumplen con las fases de la secuencia

comportamental (comportamiento normal), es decir cuando los caninos dentro del canil
observan actividades de entrenamiento con otros ejemplares, se da la fase de inicio,

apetitiva o de motivación y observamos que dentro del canil ladran, saltan, se excitan,

dan vueltas muy rápidas, se lanzan contra las paredes y la puerta, tratando de salir y en

algunos caso, cuando están acompañados de otro canino, se presentan agresiones

intraespecíficas. Por lo tanto es imposible que se den las siguientes fases de acción o

consumación y las de saciedad y satisfacción, generándose altos niveles de estrés y por la

misma condición de los caninos resulta imposible que se adapten a estas situaciones,

presentándose por consiguiente problemas de ansiedad y frustración, que de hecho son

muy graves en caninos de trabajo por su complejidad y dificultad en el tratamiento

etológico.

El ahogamiento para quitar el juguete a algunos perros se constituye en la única

forma de hacerlo con los ejemplares que ejercen demasiada presión con su mordida y no

sueltan al escuchar la orden. Esta práctica busca ahogar al canino hasta dejarlo sin aire y

por consiguiente suelta el juguete, pero trae consecuencias como lesiones o probabilidad

de lesiones muy graves a nivel musculo esquelético y al tratarse de la zona del cuello

estamos comprometiendo las vértebras cervicales, la tráquea y el esófago, así como los

músculos que reciben directamente la presión del collar de ahogo. Esto desde el punto de

vista médico, pero también debemos tener en cuenta que la práctica del ahogamiento para

quitar el juguete, cada vez va a generar más resistencia por parte del canino y a su vez va

a generar problemas en el entrenamiento porque al aprender que la fase final concluye

con el ahogamiento y retiro del mismo, va a generar conductas previas o anticipadas a ese

evento. Esto también sucede con caninos que aunque sueltan el juguete a la orden,

anticipan que la conducta termina con el retiro de éste y su posterior conducción al canil.
El uso de collares de adiestramiento no supone en sí prácticas que vayan en contra

del bienestar animal, pero si son usados para castigar mediante ahogamiento, pueden

generarse las mismas consecuencias tratadas anteriormente. Desde el punto de vista

etológico, debe evaluarse su conveniencia o no, porque su mera utilización nos pone en

el plan de los domadores que “son los que trabajan siempre sobre la dominancia, buscan

siempre perros duros, irrompibles…y utilizan siempre métodos fuertes…todo se alcanza

a través de la presión…” (Mariscal, 2009, pág. 124). En este sentido vemos

contradicciones porque en algunos momentos del entrenamiento vemos al canino con

total libertad y en otros vemos muchas restricciones. Por ejemplo en el ejercicio de

caminar o marchar a lado, utilizando como medio de adiestramiento el collar de ahogo o

semiahogo, vamos logrando que el canino lo haga correctamente mediante las jaloneos o

tirones de la correa o traílla, pero en otros contextos donde no resulta bien visto hacer

correcciones con el collar, nos encontramos con conductas indeseables (presentaciones

de la Escudara de Relaciones Públicas) que atribuimos a que el canino lo hace porque

anticipa que en ciertos lugares no puede ser corregido violentamente, pero que en realidad

es que el tipo de adiestramiento con ese collar lo asocia al contexto de la instrucción en

la escuela.

El manejo etológico en la socialización intraespecifica 6, debe constituirse en una

práctica habitual en todo momento, porque nosotros mismos influimos en el

comportamiento de los caninos y con frecuencia, al entrar en contacto con otro guía,

preguntamos si es macho o es hembra, si es o no agresivo; manifestamos que coja este u

otro camino, que se retire o pare para poder pasar con el nuestro, etc., y siempre

acompañamos nuestras frases con un leve tirón o jaloneo de la traílla, generando en el

6 Interacción biológica en la que los organismos que intervienen pertenecen a la misma especie.
canino una predisposición a entrar en un contacto hostil e incluso en algunos casos

llevándolo a la confrontación.

El manejo etológico en la entrada y salida del canil se constituye en momentos

claves durante el entrenamiento canino. La entrada se constituye en la acción final, por

parte del guía, y el desencadenamiento de muchas conductas por parte del canino que

aprende a anticipar esta situación como algo placentero o aversivo y en este segundo caso

es donde se desencadenan situaciones de estrés, ansiedad 7 y frustración8. Una de las

causas en la que el comportamiento del guía influye sobre la conducta anormal del canino

está relacionada con la premura de encerrarlo y acudir muy rápido a cumplir con las

órdenes del instructor y por consiguiente debe llegar al canil, abrirlo rápidamente y

soltarlo, cerrando la puerta y saliendo a prisa a algún lugar determinado. Ahora la salida

del canil, en este caso de estudio se puede mirar desde dos perspectivas, la primera desde

la situación contextual relacionada con los caninos que tienen acceso visual al

entrenamiento de otros caninos, como se trató al principio. En este caso al llegar al canil

se encuentra que el canino se encuentra excitado y con mucha actividad y por la premura

de sacarlo rápido respondemos de manera negativa, aunque no lo percibimos, a estos

comportamientos, afianzándolos mucho más. Primero porque ya está en desarrollo una

conducta motivada desde afuera y segundo porque el canino anticipa que este tipo de

comportamientos son la llave para salir del canil. En segunda perspectiva encontramos el

contexto en el que los caninos llevan mucho tiempo esperando y los que ven sacar a

otros, éstos a su vez ya manifiestan problemas de frustración, generados a partir del estrés

y la ansiedad, que con las conductas de los guías, tienden a afianzarse.

7Implica un sentido de “premonición o miedo anticipatorio ante una amenaza inminente” Lindsay, 2000.
8Implica que al canino no se le permite llegar hasta al tan deseado estímulo y es más grave cuando se relaciona con un objeto
social.
En las unidades operativas caninas objeto de estudio se observa situaciones

similares, lo que permite concluir que las instalaciones y específicamente los caniles

juegan un papel muy importante como estímulos estresores y de mayor relevancia cuando

los caninos deben permanecer largos periodos de tiempo en confinamiento, entre varias

razones por la falta de operatividad causada por ausencia del guía, o porque el guía

atendiendo otras funciones no puede estar atento a los requerimientos físicos y

emocionales de su semoviente asignado.

Los síntomas y evidencias de estrés más comunes en los caninos de trabajo de la

Policía Nacional encontrados son:

1. Relacionados con la agresividad

En diferentes Unidades Caninas, son observables conductas de agresividad entre

caninos, basada en la competitividad por pareja sexual mirado desde la perspectiva

psíquica teniendo en cuenta que ante la presencia de celo no existe tal competencia por

las hembras, pero sí se dan alteraciones a nivel hormonal que elevan las posibilidades de

confrontaciones y de igual forma se observan agresiones entre caninos basadas en la

frustración, especialmente entre aquellos que comparten el mismo canil. Paralelamente

se observan casos de agresividad materna de forma intraespecífica justo pocos días antes

y durante los periodos de celo.

Se relacionan algunos casos de agresión a humanos, aparentemente por causa no

motivada, entre las que se destacan caninos de las razas golden retriever y pastor belga

mallinois.
No se observaron casos de agresividad territorial, ni por posesión

La agresividad depredadora es muy frecuente en los perros de trabajo de la Policía

Nacional por causas obvias relacionadas con el entrenamiento, donde son estimulados

para reaccionar rápidamente ante el movimiento de pelotas y mordedores,

generalizándose esta conducta ante cualquier movimiento rápido en cualquier contexto.

Se debe tener en cuente que según O'Heare (2004, pág. 12) los casos de agresividad

casi nunca mejoran sin intervención. El comportamiento agresivo es normal, pero aún así

debemos prevenirlo y modificarlo.

No hay cura para la agresividad…las respuestas agresivas crean hábitos. Cuando

un animal está estresado responde según sus hábitos…Cuando un perro experimenta

miedo, frustración o irritación tiende a confiar en su comportamiento habitual. […] Los

hábitos negativos adquiridos nunca mueren y en condiciones de estrés esos viejos hábitos

son siempre los que más probabilidades tienen de aparecer. […]Con unas semanas o

incluso meses de tratamiento el problema no va a estar resuelto. Será un tema permanente

(O'Heare, 2004, págs. 14-15).

2. Relacionados con Estereotipias

Es muy común encontrar diferentes tipos de estereotipias en los caninos de trabajo

de la Policía Nacional, específicamente en las unidades objeto de estudio, causadas por

frustración, ansiedad por separación y aburrimiento, entre las que sobresalen:

Dermatitis acral por lamido, muy común en labradores retriever


Síndrome del perro enjaulado

Agresión autodirigida

Morder o lamer objetos

Vocalización: ladrido rítmico; llorar.

Alucinación: mirar fijamente a las sombras; asombrado.

Fotografía N° 2. Dermatitis acral por lamido en fase de inicio

Fuente: propia

El tratamiento consiste en: cambiar el entorno del animal y las interacciones

sociales para proporcionar más coherencia; modificación de la conducta; y, en

muchos casos, intervención farmacológica (Luescher, 2.002).

Su tratamiento es importante por varias razones: porque algunos perros pueden

llegar a causarse verdaderas heridas -dan lugar a problemas de automutilación

(Manteca, 2009)- (Pozuelos y Alvarez, 2007); interfieren en la actividad normal del

perro y pueden llegar a ser muy molestas para el propietario (Manteca, 2009); y
porque normalmente obedecen a un estado de ansiedad o frustración del animal,

que libera su energía de esa forma, y que por lo tanto indicaría que su bienestar se

encuentra comprometido (Pozuelos y Alvarez, 2007), amén de que estas conductas

son muy autorreforzantes para el animal, ya que actúan como una “válvula de

escape” a la situación de estrés, conflicto o frustración, en las estereotipias sin causa

orgánica claro.

Para minimizar la ocurrencia o efectos de las estereotipias, teniendo en cuenta que

por su duración desde su aparición, son fijadas y muy poco probable eliminarlas por

completo, se debe atender a diferentes estrategias, entre las que sobresalen:

En cuanto a la modificación del ambiente depende mucho de cada caso en concreto

y de la causa que tenga. Muchas veces cambiar al animal de ambiente, trasladándolo

a otro sitio, puede tener efectos muy buenos. Sobre todo es importante explicarle al

dueño que no preste atención al perro cuando desarrolla la conducta, para no

reforzarla involuntariamente (Pozuelos y Alvarez, 2007).

La terapia conductual sería la siguiente:

- Eliminación del castigo en la vida diaria del animal (Pozuelos y Alvarez,

2007).

- Instaurar una rutina de interacción con el perro (Pozuelos y Alvarez,

2007). Serían muy importantes el juego y las interacciones sociales.

- Estimulación física.

Es muy importante la estimulación física de animal mediante la realización de

paseos, ya que esto hará que le baje el estrés. Hay que tener presente que el ejercicio
físico aumenta los niveles de serotonina en sangre y relaja al animal, a la vez que le

permite desarrollar su conducta exploratoria, lo que los equilibra física y

mentalmente, además de que puede prevenir otros problemas de comportamiento.

Fotografía N° 3. Dermatitis acral por lamido en fase avanzada

Fuente: http://shumyveterinaria.blogspot.com

- Estimulación mental.

Hay que proporcionarle juguetes interactivos cuando el perro este solo. Los

juguetes interactivos son muy eficaces para que el animal esté entretenido, por

ejemplo los kongs u otros específicos para este fin. Estos serán rellenados de

alimento muy apetitoso para él, de manera que el perro pueda ocupar su tiempo

intentando alcanzar el contenido de estos juguetes (también se le puede dar un hueso

crudo de rotula de vaca ya que esto tiene calcio, etc., la cuestión es que esté

entretenido). Los juguetes interactivos van muy bien también para perros con

síntomas de dermatitis acral por lamido o automutilación, ya que mientras están


comiendo o chupando el Kong no pueden al mismo tiempo autolesionarse o

lamerse, realizando de esta manera una respuesta incompatible.

El visitar lugares nuevos durante los paseos también puede ser muy estimulante

para el perro, ya que el perro encontrará nuevos olores, nuevos perros y nuevas

personas.

- Adiestramiento en obediencia (Pozuelos y Alvarez, 2007), para poder tener un

control sobre el perro. Hay que evitar el adiestramiento clásico basado en el ensayo

y error, es decir, la NO utilización de técnicas aversivas o coercitivas para que no

aumente el estrés. Hay que tener presente que un perro estresado pierde en el

aprendizaje por falta de concentración. Dicho adiestramiento hay que realizarlo

con refuerzo positivo ya que el mismo se utiliza para incorporar una conducta

nueva, aumentar una existente o eliminar una conducta inapropiada incompatible.

Hay que decir que el tratamiento no siempre es exitoso, depende también del tiempo

que lleve manifestándose el problema, y muchas veces hay que actuar por ensayo y

error hasta que demos con el tratamiento adecuado. Es importante, en este

momento, implicar al dueño para evitar que abandone la terapia por aburrimiento

(Pozuelos y Alvarez, 2007).

9. CONCLUSIONES
El estudio del estrés en los caninos de trabajo de la Policía Nacional es de valioso

apoyo para mejorar sus condiciones desde la perspectiva de su salud mental, corporal y

óptimas condiciones operativas.

Dentro de los elementos estresores sobresalen la forma como son entrenados los

caninos y sumado a la exposición de la instrucción frente a los que se encuentran con

visualidad hacia el campo de entrenamiento, se está agravando una situación en dos vías,

tanto con los caninos que son entrenados como con aquellos que observan y son excitados

en los caniles sin poder salir.

Cuando se diseñaron los caniles en las diferentes unidades objeto de estudio, no se

tuvieron en cuenta aspectos tan importantes para corresponder adecuadamente con el

bienestar animal, ni prevenir la generación de conductas anormales tanto agresivas como

estereotipadas.

Las manifestaciones de estrés en los caninos de trabajo evidencian un gran

problema que no se ha atendido aún si se tiene en cuenta que son numerosos los casos en

todas las unidades y que han pasado inadvertidos por la falta de conocimiento sobre el

tema, la familiarización con los síntomas y al tratarse de algo común, verlo como algo

muy normal, etc.

Los costos para la organización se pueden calcular tanto en económicos como

operativos; de un lado por los tratamientos médicos, generalmente sin respuestas

favorables y por otro lado los costos operativos por lo inapropiado de sacar los caninos al

servicio, no tanto por disminución psicofísica por sí por aspectos de imagen que puede
ser muy negativa si se llevan al servicio aquellos caninos muy bajos de paseo y con

dermatitis acral por lamido, especialmente.

El personal de guías caninos no es formado para evitar y detectar los síntomas de

estrés en los caninos de la Policía Nacional, así como para llevar protocolos tendientes a

mejorar aspectos de bienestar animal que conlleven a mantener en condiciones óptimas a

todo el recurso canino con el ahorro de costos que ello conlleva.

RECOMENDACIONES

Empezar a documentar los casos que se presenten en las unidades operativas

caninas, para establecer cuáles son los elementos estresores y su relación con los caninos

conforme a sus individualidades, teniendo en cuenta que todos no presentan signos de

conductas anormales ya sea de agresividad o estereotipia.

En los test de selección y atendiendo a patrones comunes en los casos que se

documenten, se deben identificar aquellos caninos que puedan estar presentando

sintomatologías de estrés o que por sus comportamientos puedan advertir sobre su

tendencia a sufrir esta patología.

Interponer elementos que aíslen visualmente a los caninos confinados, de aquellos

lugares de entrenamiento que al estar a su vista estimulan su excitación, frustración y

demás conductas anormales.


Realizar adecuaciones logísticas para que los caninos puedan gozar de mayor

tranquilidad dentro de sus caniles y si es preciso realizar un enriquecimiento ambiental

externo para que parezcan más naturales.

Considerar la posibilidad de dejar juguetes interactivos dentro de los caniles, con

cierta regularidad, teniendo en cuenta los periodos que van a ser confinados.

Fotografía N° 4. Canil ambientado y sin visual externa

Fuente: propia

Incluir dentro del pensum académico el entrenamiento para que el personal formado

en cualquier escuela, tenga las habilidades necesarias para prevenir el estrés, como única

herramienta eficaz para evitar llegar a sufrir las patologías y sus posteriores tratamientos,

que generalmente no solucionan los problemas presentados.


CONSIDERACIONES SOBRE LA CASTARCIÓN

Los binomios guía-canino son parte fundamental en la lucha contra la criminalidad, la

prevención de delitos e incluso en apoyo a labores humanitarias y sociales, es así como

casi todas las instituciones cuenta con caninos de diferentes razas entre las que sobresalen

el pastor alemán, pastor belga mallinois, labrador retriever y golden retriever, entre otros.

Entre instructores y guías caninos existen diferentes puntos de vista que determinan la

preferencia o no de entrenar y trabajar con machos o hembras y de igual forma diferentes

puntos de vista concernientes a la conveniencia o no de castrar los machos destinados al

servicio policial. Por lo anterior se contextualiza al lector en aspectos importantes sobre

la castración de machos con evidencias científicas que permiten llegar a conclusiones

basadas en estudios que sirven de soporte para las decisiones que se tomen al respecto.

A simple vista es fácil reconocer un perro que a futuro puede ser afectado por el celo de

las hembras y se caracterizan por ser muy insistentes en olfatear un lugar específico y por

la conducta de marcaje, entre otras como la posición corporal al relacionarse con otros

machos y las mismas hembras, siendo descartados durante las pruebas de selección. De

igual manera tras iniciado el entrenamiento pueden ser descartados por esta conducta y

reemplazados por otros.

Todos los perros poseen desarrollado el órgano vomeronasal que tiene como principal

función captar las feromonas sexuales de la hembra que desencadena la conducta sexual

en los machos conforme a su libido, lo que significa que no todos son afectados por ellas.

Cuando nos preguntamos cómo afecta los testículos al canino a la hora del trabajo de
búsqueda, nos remitimos a tres problemas visibles, en algunos casos, como son la
conducta de marcaje por orina, montaje y la agresividad intrasexual.
Para el trabajo policial, es esencial que los caninos utilicen de forma correcta su olfato en

las tareas de detección y por tal motivo se deben tener varias consideraciones teóricas
sobre la función de los testículos, olfato y la conducta de búsqueda, conductas indeseadas,

castración y sus efectos en el canino; para comprender el tema tratado.

Los testículos son los órganos primarios de la reproducción del macho ,son dos y tienen

la función de producir los gametos masculinos y las hormonas esteroides que regulan

este proceso (los andrógenos como la testosterona y el estradiol (estrógeno) .Los

testículos difieren de los ovarios en cuanto a que los gametos se producen constantemente

a lo largo de la vida del perro ,en cambio los óvulos se encuentran presentes en los ovarios

desde el nacimiento de la hembra, solo requieren realizar un proceso de maduración que

se repite a través del ciclo estral. (crianzacanina.com, s.f). En un trabajo llevado a cabo

con ratas, los individuos castrados, debido a la falta de producción de testosterona, tienen

glándulas prepuciales menores, usan menos la orina para marcar su territorio como lo

harían los individuos no castrados, y disminuye su olor -el olor corporal es indicativo de

los niveles de testosterona de cada individuo. La testosterona no es tan efectiva en la

agresividad como lo son el estatus social y las experiencias previas. Esto nos evidencia

claramente la importancia del estatus social en la agresividad, por encima de los niveles

de hormonas.

La testosterona (T) es la hormona sexual masculina y juega un papel muy importante en

la organización cerebral necesaria para el desarrollo y la conducta sexual (Janowsky,

2006). Existen antecedentes que señalan que la T afecta el comportamiento de los

animales, ya que posee un efecto tanto ansiolítico como analgésico sobre la conducta de

ratas, ratones, perros y humanos. La T es producida principalmente por los testículos,

aunque las hembras también la

Producen pero en menor cantidad, y es regulada a través de la retroalimentación hormonal

que requiere señales del hipotálamo y de la glándula pituitaria. Es una hormona esteroidea

que se sintetiza a partir del colesterol, en los testículos y las glándulas adrenales. La T
puede ser convertida a estradiol en el cerebro por la enzima aromatasa, que se halla

presente en la amígdala y el hipocampo, ambas estructuras importantes para las respuestas

emocionales, el aprendizaje y la memoria (Justel, 2010).

Con relación al olfato canino, en general, la hembra es más sensible a los olores que el

macho pero esta sensibilidad varía en función del ciclo sexual (Royal Canin, 2010). De

hecho, varios trabajos científicos con ratas y observaciones en humanos, han demostrado

que el olfato depende en parte de las hormonas sexuales: la inyección de testosterona a

un macho aumenta la sensibilidad olfatoria del mismo mientras que la castración la

disminuye de manera muy significativa; de la misma manera, la administración de

estrógenos a la hembra mejora su sensibilidad olfatoria, pero no existen estudios

científicos en perros, incluso desde el año 1830 se documenta la observación de

disminución del olfato canino según se publica en el Diccionario de Veterinaria

((Risueño, 1830) y en nuestros días se encuentran diferentes puntos de vista,

especialmente de guías caninos y lo único cierto es que se reduce la actividad exploratoria,

la cual está directamente ligada al buen funcionamiento del olfato.

Los olores tienen gran influencia tanto en el comportamiento como en la fisiología del

perro, los olores les indican donde están, quien es un perro o una persona, e inclusive qué

estado de ánimo atraviesa el otro individuo. La memoria olfativa dura toda la vida y es

determinante en el comportamiento canino (MascotAmigas™, s.f)

La formación de la memoria de los olores no es un proceso aislado. Cuando se perciben

olores, se perciben también, imágenes, sonidos, sabores; en un cierto estado afectivo, un

cierto humor. Estas percepciones y sentimientos constituyen el contexto de la percepción

olfativa. Son cosas almacenadas en la memoria al mismo tiempo que el olor, como por

ejemplo una situación de la vida. Más adelante, cuando el olor resurge, la activación de

este recuerdo desemboca en la de los otros recuerdos almacenados simultáneamente.


El olfato tiene una memoria episódica, es decir, un solo olor sintetiza una serie de

sensaciones, personas, situación, lugar, clima… (Llull, 2010)

Al tratar sobre la conducta de búsqueda canina, el estudio más sobresaliente ha sido

publicado por Jaime Parejo García en su libro EL NUEVO LIBRO DEL PERRO DE

SALVAMENTO: FORMACION METODO ARCON, planteando que el canino debe

explotar con intensidad sus recursos físicos y síquicos durante el proceso de búsqueda, de

una forma especialmente natural, voluntaria y fructuosa. Para ello debe experimentar un

mayor nivel de autonomía, motivación y concentración, siendo estos tres los principales

parámetros en la conducta de búsqueda.

La autonomía se refiere a la capacidad cognitiva del canino para resolver situaciones

difíciles y no demandar apoyo durante la búsqueda, la intensidad con la cual el perro

llegará a fijar voluntariamente su atención en una determinada actividad, en general,

dependerá fundamentalmente del grado de motivación que impulse al canino a desarrollar

la actividad en cuestión y la fuerza con la que el medio exterior atraiga y desvíe la atención

del ejemplar; la motivación es la fuerza interna que impulsa un individuo a ejecutar una

conducta, se refiere al impulso especialmente sólido hacia este tipo de trabajo,

favoreciendo los niveles de intensidad, perseverancia y concentración del canino durante

la operación de búsqueda, así como el blindaje de éste frente a posibles estímulos

desviatorios. Resulta importante considerar que en la fase de formación o aprendizaje, la

experimentación de no consecución de éxitos, de fracaso, en el ejemplar deteriorará la

expectativa evocada por la actividad en formación y por el respectivo entorno, lesionando

gravemente el necesario grado de motivación para afrontar el proceso de aprendizaje y

para el futuro desarrollo del trabajo de búsqueda[…] La actividad de búsqueda provoca

en el perro un positivo incremento de su excitación, que se sumará a la motivación por el

incentivo; la concentración se refiere al grado de atención voluntaria del canino en la


búsqueda , estando asociada fundamentalmente a los dos parámetros anteriores

(autonomía y motivación), debiendo presentar de una forma visible y continua un alto

grado de concentración en la tarea de búsqueda, experimentando una sólida línea de

atención. Podría definirse la concentración como una organización de la atención por el

canino para la realización de una determinada tarea, siendo el caso que nos ocupa el

proceso olfativo de venteo, con el objetivo de captar moléculas olorosas en el aire que le

permitan conducirse hacia el foco de emanación de la sustancia entrenada. Está

demostrado que un mayor nivel de concentración, incrementará la aplicación de los

dispositivos de recepción y elaboración olfativos del perro, limitando su campo de

conciencia, y favoreciendo consecuentemente su capacidad de captación odorífera de las

posibles personas sepultadas (Parejo, 2002).

Durante la conducta de búsqueda, algunos caninos, demuestran conductas indeseadas,

que para este tema de estudio hacemos énfasis en el marcaje por orina. La marcación con

orina, equivale a un marcaje territorial con un contexto de dominancia (Frid, 2004).

También es frecuente observar en perros marcadores, ser muy insistentes en rascar o

escarbar después de defecar para diseminarlas por el territorio y además están

añadiéndoles el olor de las glándulas interdigitales. El principal mecanismo de

comunicación olfativa en la especie canina lo constituye la orina de una perra en celo.

Los perros resultan más atraídos por esta orina que por las propias secreciones vaginales

o de las glándulas anales. Aunque parece que la secreción vaginal rica en methil-

phidroxybenzoato es la que induce la secuencia de comportamientos de la monta en el

macho.

La orina contiene feromonas. En la orina del celo (estro) estos componentes son

metabolitos de estrógenos. La orina de una perra en celo puede atraer a perros a mucha

distancia […] cabría pensar que los machos se sienten atraídos por la orina de las perras
receptivas de modo inevitable, pero también se dan casos de perros inexpertos, que nunca

han cubierto y que, a diferencia de los sexualmente experimentados, no se interesan por

la orina de las perras en estro y sí lo hacen por las que están en anestro (Univeridad de

Córdoba, s.f). Las feromonas que han despertado mayor interés en el perro son las que

tienen implicancia en las relaciones de tipo jerárquica y sexual. Las feromonas

encontradas en el contenido de los sacos anales fueron unas de las primeras en ser

estudiadas. Frecuentemente este contenido es evacuado en conjunto con las heces, pero

en distintos momentos de la defecación. Análisis químicos de las secreciones señalan

concentraciones diferentes de componentes volátiles en función de los períodos del ciclo,

en machos y hembras. Las feromonas depositadas junto con la orina durante el marcaje

urinario del perro, sumadas a una determinada postura (miembro posterior en alto), son

una forma de comunicación social. Este marcaje puede ser complementado con rasquidos

sobre el suelo por los miembros posteriores, depositando además feromonas podales. En

los machos este comportamiento puede tener relación con competencia o presencia de

individuos extraños a la manada. El marcaje urinario en machos se ve aumentado ante la

presencia de una perra en estro, como también la frecuencia y duración de las fases de

exploración de la zona anogenital de las hembras, según Pageat, 2000, citado por Pérez,

2004 en EL PERÍODO DE IMPRONTA EN LOS CÁNIDOS DOMÉSTICOS (PÉREZ,

2004). Las señales químicas pueden simplemente emitirse en el ambiente desde su sitio

de producción o almacenamiento, o ser depositadas activamente sobre sustratos

particulares o coespecíficos, a menudo por medio de conductas de marcaje específicas y

estereotipadas (Arteaga, 2007).

La agresividad entre machos una conducta influenciada por la testosterona y cuando

ocurre este problema, una posibilidad de tratamiento es la castración del beta o perro

subordinado, ya que con ello, aumentamos mucho más la distancia jerárquica entre ellos.
(Foruny, 2008), pero la castración del animal no sirve absolutamente de nada si estamos

ante una agresividad por miedo, por protección de recurso o territorial e incluso

intrasexual-ya que no la elimina del todo. La agresividad intrasexual se da

frecuentemente en machos adultos que ya han alcanzado la madurez sexual y hacia otros

machos adultos, ya que es una conducta sexualmente dimórfica, siendo la postura de

agresividad ofensiva la que adopta el animal. En la agresividad intrasexual el tratamiento

consiste en la castración del animal y en unas sesiones de adiestramiento para ejercer un

mayor control del perro durante el paseo. Según Mertens (2.002): “castrar a los machos,

se dice que reduce o resuelve la agresión hacia otros perros fuera del hogar en un 50-60%

de los animales (Neilson, 1.997)”, pero si hay un aprendizaje de la conducta puede seguir

continuando las agresiones.

La castración es la técnica quirúrgica o química destinada a causar la esterilización, con

lo que se impide la reproducción; también se reduce drásticamente, en consecuencia, la

producción de las hormonas generadas básicamente en los órganos sexuales, como la

testosterona o los estrógenos (una pequeña parte de las cuales se produce en la corteza

suprarrenal). Cuando la castración es relevante, existe solo una posibilidad porcentual de

que funcionará. Esta varía desde el 90 % para algunos problemas tales como el

vagabundear buscando posibles compañeras hasta el 50 % para otros tales como el

marcaje inadecuado de olores. Esto es porque el cerebro del macho está programado para

manifestar conducta masculina debida a la testosterona incluso antes del nacimiento

(Appleby, 2013).

La castración persigue diferentes fines, pero específicamente en perros de trabajo policial

se considera su conveniencia para evitar la conducta de marcaje por orina, especialmente,

por ser indeseable durante la conducta de búsqueda. En casos de agresividad entre machos

que conviven juntos, se recomienda castrar al de menor jerarquía o la castración de ambos


cuando las peleas son muy violentas o cuando no existe claramente un dominante y un

subordinado (Frid, 2004).

Figura 1. Efecto de la castración sobre la conducta del perro


Fuente: Etología Veterinaria, s.f

En la actualidad se conoce sobre la castración quirúrgica y la castración química; la

quirúrgica puede ser Orquidectomia que consiste en extraer ambos testículos, con lo que

no produce hormonas y no tienen comportamientos de perro en celo (montar,

vagabundear…) son completamente estériles, siendo más efectiva para evitar tumores u

otras enfermedades y la vasectomía, consistente en ligar el conducto deferente, con lo

que si produce hormonas sexuales, pero es estéril por lo que no podrá tener descendencia

(Díaz, 2013)

Ante la necesidad de un método práctico y de beneficio inmediato se ha planteado como

opción la esterilización química. Hasta el día de hoy han sido probados una variedad de

compuestos, algunos de los cuales son seguros, pero no todos efectivos o a la inversa

(Fahim, 1993; Immegart, 2000). Estos compuestos son de aplicación intratesticular o en

la cola del epidídimo, algunos de ellos: gluconato de clorhexidina, el etanol, la formalina,


el cadmio y el gluconato de zinc (Galván et al., 1994) han sido aplicados en diversas

especies como cerdo, gatos y perros.

El gluconato de Zinc es un agente necrosante que tiene un efecto local cuando es

inyectado en el testículo. Basado en la histopatología de estudios previos, se pueden

observar atrofia de testículos, epidídimo, tubos seminíferos y próstata. La formación de

una cicatriz evita también el movimiento del esperma del túbulo seminífero hacia el

epidídimo (Shipley, 2004).

En los últimos años el gluconato de Zinc ha resultado ser uno de los más ampliamente

utilizados. Si es inyectado en el conducto deferente o epidídimo, produce oclusiones

fibrosas que bloquean el transporte de espermatozoides, dando como resultado la

azoospermia (Bloomberg, 1996). A la inversa, cuando se inyecta en el parénquima

testicular, causan atrofia testicular y la espermatogénesis disminuye con la reducción

simultánea de las concentraciones de andrógenos, lo que puede reducir los trastornos

andrógeno-dependientes, incluidas las enfermedades de la próstata, el comportamiento

indeseable (marcaje con orina, el montaje, la agresión), y enfermedad gonadal

(Bloomberg, 1996). Estudios previos observaron azoospermia o necrospermia 60 días

post-inyección en 95% de los animales. Así, también, se demostró la disminución del

tamaño testicular llegando aproximadamente a un 75 % del tamaño original a los 60 y 75

días pos inyección (Tepsumethanon, 2005). Desde 1981, investigadores demostraron que

el zinc inhibe la biosíntesis de la testosterona en testículos de ratas, a través del complejo

hormona-receptor (Oliveira et al, 2007). Otro hallazgo encontrado fue que después de la

inyección química, el libido se redujo en más del 50% (Soto et al., 2007), a pesar de ello

la variación hormonal y niveles de andrógenos no han sido muy estudiados usando este

método de castración (Arancibia, 2014).


De igual manera se utiliza un implante que contiene el principio activo deslorelina. Se

presenta en un aplicador precargado, cuyo fin es inducir esterilidad transitoria. El

implante se introduce por vía subcutánea en la piel suelta del lomo, entre la parte inferior

del cuello y la zona lumbar. Empieza a surtir efecto al cabo de aproximadamente seis

semanas. El efecto continúa durante seis meses en el caso del implante de 4,7 mg y

durante 12 meses en el caso del implante de 9,4, después de lo cual se puede reimplantar

en caso necesario. Como resultado, disminuye la presencia de testorena en el flujo

sanguíneo de los machos, que dejan de producir espermatozoides, y disminuye la libido.

En más del 95% de los perros, esos efectos comenzaron seis semanas después de

realizarse el implante. La mayoría de los perros recuperó las características normales del

semen aproximadamente un año después de recibir el último tratamiento y todos han sido

capaces de fecundar después de finalizar el tratamiento con deslorelina. Los perros

pueden presentar hinchazón moderada en el lugar del implante en las dos primeras

semanas. También pueden producirse algunas reacciones locales (como inflamación o

endurecimiento) en los tres meses siguientes al implante. Las reacciones locales y la

hinchazón desaparecen espontáneamente (European Medicines Agency, 2012).

Ahora debemos considerar los efectos que trae la castración para los caninos, porque

resulta muy importante conocerlos para tomar decisiones al respecto y no practicarla

como una solución ligera que sea contraproducente para los fines que se persiguen

inicialmente y como se ha planteado con evidencias científicas, no es ciento por ciento

segura. Como lo expone el doctor Chris Zink, 2005, citando varios autores, iniciando por

las consideraciones ortopédicas con base a un estudio hecho a 1444 Golden Retrievers en

1998 y 1999 también encontró que hembras y machos que fueron esterilizados y castrados

antes de cumplir un año de edad fueron significantemente más altos que aquellos

esterilizados y castrados con más de un año de edad. Por otro lado, las hormonas sexuales
son cruciales para alcanzar el punto máximo de densidad ósea. Otro estudio reciente

muestra que perros esterilizados o castrados antes de los 5 ½ meses tienen una incidencia

significativamente más alta de Displasia de Caderas que aquellos esterilizados o castrados

después de los 5 ½ meses.

Con respecto al cáncer, un estudio retrospectivo de tumores cardiacos en perros mostró

que había un riesgo 2,4 veces mayor de hemangiosarcoma en perros castrados que en

machos intactos. Un estudio de 3.218 perros demostró que los perros que fueron castrados

antes del año de edad tienen una probabilidad mayor de desarrollar Osteosarcoma. Otro

estudio separados mostró que perros castrados tuvieron un riesgo dos veces mayor de

desarrollar Cáncer Óseo. A pesar de la creencia popular de que castrar a los perros

previene el Cáncer de Próstata, al menos un estudio sugiere que la castración no provee

beneficios.

Al abordar las consideraciones conductuales, el mismo estudio que mostró una incidencia

mayor de ruptura del Ligamento Cruzado Craneal en perros esterilizados o castrados

también identificó una incidencia mayor de conducta sexual en machos y hembras que

fueron castrados tempranamente. A su vez, el estudio que mostró una incidencia más alta

de displasia de caderas en perros esterilizados o castrados antes de los 5 ½ meses también

mostraron que una gonadectomía temprana está asociada con una incidencia mayor de

Fobias al Ruido y Comportamiento Sexual Indeseable. Un reporte del American Kennel

Club Canine Health Foundation mostró un número significantemente mayor de

problemas conductuales en perras y perros esterilizados o castrados. El problema más

común en hembras esterilizadas fue Comportamiento Asustadizo y en machos castrados

el problema más común fue la Agresión.

De igual manera se deben tener en cuenta otras consideraciones de salud, teniendo en

cuenta que la castración también ha sido asociada con un aumento en la posibilidad de


Incontinencia del Esfínter Uretral en machos. Este problema es una inconveniencia y no

pone en peligro la vida del animal, sin embargo requiere que el perro reciba medicación

de por vida. Un estudio de salud hecho a varios miles de Golden Retrievers mostró que

perros esterilizados o castrados estaban más propensos a sufrir de Hipotiroidismo. Este

estudio es consistente con los resultados de otro estudio en el cual la esterilización y

castración determinó ser el riego asociado al sexo más significante en el desarrollo de

Hipotiroidismo. Las Enfermedades Infecciosas fueron más comunes en perros

esterilizados o castrados a las 24 semanas o menos en contra de los que fueron sometidos

a gonadectomía después de las 24 semanas. Finalmente, el reporte del AKC-CHF

demostró una incidencia mayor de reacciones adversas a las vacunas en machos castrados

comparados con los intactos (Zink, 2005)

Otro tema de salud muy importante y que vale la pena referenciar por la controversia que

genera, está relacionada con la obesidad y esterilización. Para comprender el tema

abordamos el estudio Obesidad y Esterilización de la doctora DEBORAH MILLER quien

recoge diferentes estudios relacionando la obesidad con la castración y empieza

definiéndola como la acumulación de cantidades excesivas de tejido adiposo en el

organismo. El tejido adiposo ha sido reconocido recientemente como un órgano activo

endocrino que se comunica con el cerebro y tejidos periféricos secretando un amplio

rango de factores proteicos y hormonas. La obesidad representa un factor de riesgo

importante para los animales. Aún los incrementos leves en el peso corporal, con

incremento leve de la condición corporal (CCC), se han asociado con problemas de salud

nocivos como la osteoartritis, enfermedades ortopédicas y menor esperanza de vida. Las

condiciones relacionadas con la obesidad en perros y gatos incluyen la intolerancia a la

glucosa, hiperinsulinismo, hiperlipidemia, intolerancia al ejercicio, intolerancia al calor,

enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares, osteoartritis, enfermedades


ortopédicas y esperanza de vida recortada. Todos los animales obesos están en mayor

riesgo de tener complicaciones anestésicas y quirúrgicas.

Muchos estudios han demostrado aumento de peso en perros y gatos hembra y macho

después de la esterilización. El estudio más reciente muestra que los patrones de

alimentación alterados en el periodo inmediatamente post-operatorio resultan en un

incremento de la ingesta de alimento. El aumento de peso significativo ocurrió entre los

3 y 36 meses después de la esterilización, consumiendo 50 por ciento más energía que la

consumida antes de la operación. La hipótesis más reciente es que las hormonas

gonadales, como los estrógenos, son importantes para el control del apetito e ingesta de

alimento en perros y gatos tanto hembras como machos. La esterilización también ha

sido asociada con una disminución de actividad en perros y gatos.

Existe evidencia de que el tratamiento temprano de la obesidad, durante la fase inicial o

dinámica del aumento de peso, es más fácil y más efectiva que una vez que la mascota ha

entrado a la fase estática del aumento de peso y está sufriendo de los efectos metabólicos

nocivos de la obesidad. Alterar la alimentación y el ejercicio después de la esterilización

para prevenir el aumento de peso en sus mascotas. Inmediatamente después de la

esterilización, se requiere una disminución sustancial del consumo de energía para

prevenir el aumento de peso en perros y gatos. En perros, se requiere reducir del 20 al 30

por ciento de la ingesta de energía para mantener el peso corporal óptimo

postesterilización. Otras opciones para reducir el aumento de peso post-esterilización

incluyen cambiar la dieta e incrementar el gasto de energía por medio del ejercicio.

Alterar la composición de la dieta, como puede ser administrando un alimento más bajo

en grasa, ha demostrado disminuir la cantidad de peso aumentado post-esterilización. El

incremento de ejercicio puede ser un complemento útil para la prevención de la obesidad

después de la esterilización. Se ha estudiado el uso del ejercicio para tratar la obesidad en


perros y gatos, pero se dispone de muy poca información sobre el uso del ejercicio para

la prevención de la obesidad. El ejercicio ha demostrado ser un medio eficaz para prevenir

el aumento de peso en perros post-esterilización.25 Debido a que el ejercicio por sí solo

puede no ser completamente eficaz para manejar el peso, debe usarse en conjunto con

manejo dietético (MILLER, 2012).

Este estudio sobre la obesidad nos permite dar la razón a quienes al interior de la

especialidad de Guía Canino han observado el incremento de peso en los ejemplares

esterilizados y por consiguiente las patología relacionadas con la obesidad.

Finalmente cabe destacar que existen diferentes creencias sobre la influencia de la

castración sobre el comportamiento de los machos, entre los que sobresalen el pensar que

los caninos castrados tienden a adoptar conductas de las hembras, que se vuelven lerdos,

más sumisos y para nuestro caso de estudio pierden capacidad olfativa.

Después de dos meses de las esterilizaciones, una vez que se estabilicen las

concentraciones de testosterona, se esperan cambios visibles, pero no olvidemos las

conductas aprendidas, las estereotipias, en el caso del marcaje (marcaje estereotipado), y

probablemente la disminución o ausencia de conductas olfativas tras la castración como

menor obsesión por olfatear lugares, rastros, perros, etc., han llevado a algunas personas

a creer que era por una merma olfativa, pero cuando abordamos el tema de la memoria

olfativa comprendimos que nada tiene que ver con los testículos y que un olor entrenado

o adquirido de una u otra forma quedarán gravados para siempre, según el nivel de

importancia que para el animal tenga.

Sí hay cambios en cuanto a comportamiento o a capacidades cognitivas, y los estudios lo

demuestran y para ello nos sustentamos en el trabajo de investigación llevado a cabo por

el Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines de Buenos

Aires, Argentina, haciendo un compendio de diferentes trabajos científicos por


destacados autores, denominado TESTOSTERONA, EMOCIÓN Y COGNICIÓN:

ESTUDIOS EN ANIMALES CASTRADOS, 2010. Encontrando que el conjunto de los

datos revisados indica que existe una relación intrínseca que dista de ser lineal entre la

testosterona (T), la emoción y la cognición. Los efectos de la T sobre la emoción son más

consistentes que los relacionados con la cognición. Señalan que los animales objeto de la

gonadectomia (GDX) presentan mayores respuestas de ansiedad, miedo, conductas de

tipo depresivas y disminución en los umbrales de dolor evaluados con distintas pruebas y

que este deterioro puede ser revertido con la administración sistémica o intrahipocampal

de T o de sus metabolitos reducidos (Bernardi, 1989; Edinger & Frye, 2004; Fernandez-

Guasti & Martinez-Mota, 2003; Forman, 1989). Específicamente, los datos de la literatura

señalan que los sujetos GDX presentan comportamientos de mayor ansiedad en la prueba

de campo abierto, el laberinto en cruz elevado, el test de enterramiento defensivo y el de

bebida castigada. Además, la T podría estar implicada también en los comportamientos

de tipo depresivos. Esto queda evidenciado en la prueba de natación forzada y en el test

de suspensión de la cola, aunque los datos son contradictorios. Con respecto al dolor, hay

evidencias que indican que los animales castrados presentan conductas de mayor dolor

en la prueba del plato caliente y en el test de inmersión de la cola en una fuente de calor

intenso, aunque también en este aspecto la bibliografía es escasa.

Los trabajos acerca de los efectos cognitivos señalan que también existe una relación

compleja y ambigua entre los andrógenos y la cognición. Algunos estudios muestran

efectos deletéreos cuando los animales sufren una depleción de T, que pueden ser

revertidos con la administración de hormonas, por ejemplo el test de aversión gustativa,

la tarea de aprendizaje operante o la prueba de reconocimiento de objeto (Cecarelli, 2001).

Para finalizar, es necesario señalar que existe una relación sumamente importante y

compleja entre la testosterona, la emoción y la cognición. Es indudable que las gónadas


influyen en gran parte de la existencia de los animales y humanos, por lo cual también se

necesitan mayores investigaciones para seguir estudiando y clarificar esta relación (Justel,

2010)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Durante las pruebas de selección se pueden detectar las conductas de marcaje por orina,

montaje y agresión intersexual, evitando adquirir estos ejemplares y para ello se

recomienda adicional a las pruebas establecidas, dos actividades como son llevar el

canino a un lugar desconocido para él o donde otro macho que previamente hayamos

llevado, haya orinado en el lugar o simplemente contaminar con orina preferiblemente de

un macho con estas características para observar el comportamiento del canino objeto de

prueba. Otro ejercicio debe ser el pasarlo en medio de otros machos y observar su actitud

corporal porque cualquier manifestación de agresividad en cualquiera de sus formas debe

ser descartada.

Queda claro que la castración de caninos trae para ellos más consecuencias negativas que

beneficios y para el trabajo policial queda un alto porcentaje de poco éxito, así que lo

mejor es evitar adquirir ejemplares que muestren estas conductas.

Todos los autores coinciden en la necesidad de mantener control sobre los caninos,

consiguiéndolo a través del entrenamiento de obediencia, por lo cual la Policía Nacional

lleva ventaja en este aspecto porque dentro del plan de trabajo está contemplado hacerlo,

por tal razón se recomienda iniciar con el establecimiento de vínculo entre guías y caninos

y superar un mínimo de adiestramiento básico antes de iniciar con el proceso de

entrenamiento en detección propiamente dicho, recordemos que los perros son animales

sociales y para ellos la manada es algo importante y en términos naturales para un lobo
poder aparearse, necesita abandonar la manada, así que en nuestro caso debemos asegurar

también su vínculo con nosotros.

Es difícil controlar que un canino que se adquiera, no tenga experiencia sexual previa,

pero en los que son criados dentro del programa de cría de cualquier empresa o

institución, se debe evitar que entren en contacto con hembras en celo, porque está

demostrado que desde que no se inicie una conducta de apareamiento, no habrá problemas

a futuro como sí existe con los caninos que se han apareado o han desarrollado parte de

la conducta de apareamiento.

Los caninos castrados requieren de más ejercicio y cambio en sus hábitos alimenticios, lo

que resulta ser una situación difícil de manejar por la misma dinámica institucional, por

los horarios de servicio que se manejan, la utilización de los caninos en lugares que

propician su sedentarismo a partir de cierta edad, la cual contribuye a generar sobrepeso.

Por tal razón y conociendo que los caninos castrados a una edad a partir de los cinco años

tienen mayor tendencia a la obesidad, es mejor descartarlos para el servicio policial.


Bibliografía

Colegio Kinesiólogos de Buenos Aires. (2006). Hidroterapia: Rehabilitación en el agua. CK

Revista Científica, 21-25.

Abrantes, R. (1997). Manual de Comportamiento Canino. Santiago de Compostela: Kns

ediciones.

Alsedo, q. (01 de agosto de 2015). Falsa alerta de bomba en la estación de Nuevos Ministerios de

Madrid. Recuperado el 5 de junio de 2015, de www.elmundo.e:

http://www.elmundo.es/madrid/2015/01/08/54aeb3bde2704e18078b458a.html

Alvarez, R. (2007). Manifestaciones del estrés . Recuperado el 10 de Agosto de 2014, de

www.aepe.net: www.aepe.net

Appleby, D. (31 de mayo de 2013). La castración de los perros machos. Recuperado el 17 de

octubre de 2015, de www.voraus.com:

http://www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/article.php?articleid=94

Arancibia, T. B. (2014). EVALUACIÓN EN CAMPO DE LA CASTRACIÓN QUÍMICA EN

PERROS USANDO GLUCONATO DE ZINC. Recuperado el 28 de octubre de 2015, de

cybertesis.unmsm.edu.pe:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4146/1/Tataje_at.pdf

Arquimides. (s.f.). Tomando un baño.

Arteaga, m. d. (2007). Comunicación química en mamíferos domésticos. Recuperado el 25 de

octubre de 2015, de http://www.ejournal.unam.mx/: http://www.ejournal.unam.mx/rvm/vol38-

01/RVM38109.pdf

Battaglia, C. L. (sf de sf de sf). Estimulación neurológica temprana. Recuperado el 5 de Febrero

de 2015, de breedingbetterdogs.com:

http://breedingbetterdogs.com/pdfFiles/articles/early_neurological_stimulation_sp.pdf

Blanca, J. P. (s.f). El marcaje territorial en los cánidos. Recuperado el 28 de octubre de 2015, de

www.sos-nordicos.com: http://www.sos-nordicos.com/articulos/119-etologia-canina/214-

etologia-canina-el-marcaje-territorial-en-los-canidos.pdf
Castro Guzmán, M. E. (sf de sf de sf). Socialización en cachorros basada en la salud integral.

Recuperado el 5 de Febrero de 2015, de www.webveterinaria.com:

http://www.webveterinaria.com/virbac/news21/socializacion.pdf

CERVIERI y ROVIRA, V. ,. (2010). Bienestar Animal, Su rol en la producción de carne de

calidad. Montevideo: Mastergraf S.R.L.

Colegio Kinesiólogos de Buenos Aires. (2007). Hidroterapia: Rehabilitación en el agua (2da

parte). CK Revista Científica, 19-26.

Coppinger y Coppinger, R. L. (2004). Perros , Una nueva interpretación sobre su origen

comportamiento y evolución. Santiago de Compostela: KNS Ediciones.

crianzacanina.com. (s.f). REPRODUCCIÓN Y SELECCIÓN. Recuperado el 17 de octubre de

2015, de www.crianzacanina.com: http://www.crianzacanina.com/articulo.asp?id=546

Díaz, R. M. (24 de septiembre de 2013). La importancia de la castarción. Recuperado el 14 de

octubre de 2015, de deperroaperro.com: http://deperroaperro.com/2013/09/24/la-importancia-de-

la-castracion-en-perros/

EFE.Estambul. (18 de mayo de 2015). Una falsa alerta de bomba obliga a registrar el autobús del

Fenerbahçe. Recuperado el 06 de junio de 2015, de www.marca.com:

http://www.marca.com/2015/05/18/futbol/futbol_internacional/1431944932.html

elcomercio.pe. (12 de septiembre de 2011). Amenaza de bomba en Miraflores: personal de Udex

revisó auto. Recuperado el 3 de junio de 2015, de elcomercio.pe:

http://elcomercio.pe/lima/sucesos/amenaza-bomba-miraflores-detectan-artefacto-auto-noticia-

1300970

eltiempo.com. (10 de abril de 2015). Alerta de carro bomba en Cali resultó falsa. Recuperado el

5 de junio de 2015, de www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/colombia/cali/falsa-

alarma-en-cali/15547950

European Medicines Agency. (marzo de 2012). Suprelorin. Recuperado el 20 de octubre de 2015,

de www.ema.europa.eu: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-

_Summary_for_the_public/veterinary/000109/WC500068830.pdf

Fine, A. A. (2003). Manual de Terapia Asistida por Animales. . Barcelona: Fundación Affinity.
Foruny, A. F. (21 de febrero de 2008). AGRESIVIDAD POR DOMINANCIA. Recuperado el 28

de octubre de 2015, de www.etcan.es:

http://www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/html/a000543_agresividad_po

r_dominancia.pdf

Frid, M. H. (2004). Etología clínica en perros y gatos. Recuperado el 20 de octubre de 2015, de

www.fcv.uagrm.edu.bo:

http://www.fcv.uagrm.edu.bo/sistemabibliotecario/doc_libros/591%202646%20Etolog%C3%A

Da%20Peque%C3%B1as%20Especies-20100824-105504.pdf

Fronsolini, B. (1998). Los test para conocer a su perro. Barcelona: De Vecchi.

Hennessy, M. G., & y Levine, S. (1978). Sensitive pituitary adrenal responsiveness to varying

intensities of psychological stimulation. Physiol. Behav. 21, 295-297.

Infobae. (23 de junio de 2015). Monóxido de carbono: cómo prevenir accidentes. Recuperado el

28 de octubre de 2015, de www.infobae.com: http://www.infobae.com/2015/06/23/1737188-

monoxido-carbono-como-prevenir-accidentes

Joyce, J. (22 de junio de 2004). Nose Time. Recuperado el 10 de junio de 2015, de

http://www.voraus.com/:

http://www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/article.php?articleid=319

Justel, V. y. (2010). TESTOSTERONA, EMOCIÓN Y COGNICIÓN: ESTUDIOS EN

ANIMALES CASTRADOS. Recuperado el 11 de octubre de 2015, de www.redalyc.org:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18018446001

Lamb, R. H. (1991). Etología y Aprendizaje Animal. Barcelona: Paidos.

Le Brech, S. -K.-R. (2006). Relevamiento de problemas de conducta en caninos que asistieron a

una consulta clínica en la Ciudad de Corrientes. . Recuperado el 28 de octubre de 2015, de

www.unne.edu.ar: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/04-Veterinarias/2006-V-

039.pdf

Llopis, M. Á. (1 de noviembre de 2009). AGRESIVIDAD ENTRE PERROS QUE NO VIVEN

JUNTOS. Recuperado el 28 de octubre de 2015, de www.voraus.com:


http://www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/html/a000608_Etologia_Clini

ca_Agresividad_Entre_Perros_Que_No_Viven_Juntos.pdf

Llull, J. M. (24 de junio de 2010). El olfato y el gusto en los laringectomizados. Recuperado el

23 de octubre de 2015, de http://bitacora.mirollull.com/post/88256

López, C. A. (2004). Adiestramiento Canino Cognitivo-Emocional. Madrid: Diaz De Santos.

Malaver, C. (3 de mayo de 2015). Un día en un traje antiexplosivos. Recuperado el 10 de mayo

de 2015, de www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/bogota/policias-antiexplosivos-

cronica-/15327818

Manteca, X. (2009). Etología veterinaria. Barcelona: Multimédica.

Mariscal, T. (2009). Del Instinto a la Razón. Madrid: Fundación Bocalán.

MascotAmigas™. (s.f). Olfato Inteligente. Recuperado el 15 de octubre de 2015, de

www.mascotamigas.com: http://www.mascotamigas.com/olfato_inteligente.htm

MILLER, D. (2012). Obesidad y esterilización. Recuperado el 22 de octubre de 2015, de

www.banfield.com.mx: http://www.banfield.com.mx/pdfs/La_Conexion_final_1P.pdf

NAVARRETE PÉREZ, A. C. (sf de sf de 2004). EL PERÍODO DE IMPRONTA EN LOS

CÁNIDOS. Tesis Doctoral. Recuperado el 5 de Febrero de 2015, de cybertesis.uach.c:

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/fvn321p/doc/fvn321p.pdf

Nicol y Davies, C. J. (sf). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura. Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de www.fao.org:

http://www.fao.org/docrep/016/al720s/al720s00.pdf

O'Heare, J. (2004). Agresividad Canina. Santiago de Compostela: Kns Ediciones.

Parejo, J. (2002). EL NUEVO LIBRO DEL PERRO DE SALVAMENTO: FORMACION

METODO ARCON. Madrid: Susaeta.

PÉREZ, A. C. (2004). EL PERÍODO DE IMPRONTA EN LOS CÁNIDOS DOMÉSTICOS.

Recuperado el 28 de octubre de 2015, de ybertesis.uach.cl:

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/fvn321p/doc/fvn321p.pdf

Policía Nacional . (2014). Manual logístico. Bogotá: Imprenta Nacional.


Pozuelos y Alvarez, A. R. (2007). (2007): Manual de Etología Canina. Clínica de la Conducta.

Adiestramiento del Perro. . Granada: Gráficas Alhambra.

Pryor, K. (2005). No lo mates...Enséñale. Santiago de Compostela: Kns Ediciones.

rccius.com. (20 de junio de 2014). La otra selección Colombia en Brasil. Recuperado el 5 de junio

de 2015, de rccius.com: http://rccius.com/la-otra-seleccion-colombia-en-brasil/

Risueño, C. (1830). Diccionario de Veterinaria. Madrid: Imprenta de los hijos de Catalina Piñuela.

Rodriguez Hita, A. (2010). La convención de las Naciones Unidas Contra la delincuencia

organizada Transnacional y ss protocolos complementarios. Nómadas. Revista Crítica de

Ciencias Sociales y Jurídicas. Obtenido de

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/26/antoniorodriguezhita.pdf

Royal Canin. (01 de Enero de 2010). www.royalcanin.es. Recuperado el 28 de octubre de 2015,

de El olfato canino: http://www.royalcanin.es/newsletters/enero_2010/guau/nutricion.html

Schneider, M. (2009). PERROS DE BUSQUEDA Y RESCATE EN CLIMA CALIDO.

International Working Dogs Conference. Ieper, Belgium.

Sierra, B. R. (1983). Epistemología, logica y metodología. Madrid: Paraninfo.

Univeridad de Córdoba. (s.f). El control de la condcuta. Recuperado el 20 de octubre de 2015, de

www.uco.es: http://www.uco.es/organiza/departamentos/prod-

animal/economia/aula/img/pictorex/06_07_02_TEMA_6.pdf

Universidad de Córdoba. (03 de Julio de 2006). Tema 10 DESARROLLO Y APRENDIZAJE EN

EL PERRO Y EL GATO. Recuperado el 5 de Febrero de 2015, de www.uco.es:

http://www.uco.es/organiza/departamentos/prod-

animal/economia/aula/img/pictorex/06_07_03_TEMA_10.pdf

Uriarte, R. (sf de sf de 2008). ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y ESTIMULACIÓN

TERAPÉUTICA . Recuperado el 15 de febrero de 2015, de psicopedagogias.blogspot.com:

http://psicopedagogias.blogspot.com/2008/08/el-trmino-estimulacin-es-un-trmino-muy.html

Valera, M. Á. (sf de sf de sf). Reproducción Canina. Recuperado el 5 de Febrero de 2015, de

www.centauroveterinarios.com:

http://www.centauroveterinarios.com/tienes/reproduccionCanina.pdf
Venfido. (2011). Rinitis y Sinusitis en los perros. Recuperado el 28 de octubre de 2015, de

venfido.com.mx: http://www.venfido.com.mx/enfermedad.php?n=rinitis-y-sinusitis-en-los-

perros

Wimmer, R. D. (1996). La investigación cientifica de los medios de comunicación. Barcelona:

Bosh.

www.doogweb.es. (17 de marzo de 2014). Entrenamientos más efectivos en los perros detectores

de exlosivos. Recuperado el 5 de junio de 2015, de www.doogweb.es:

http://www.doogweb.es/2014/03/17/perros-detectores-de-explosivos-3/

www.niagarafallsreporter.com. (25 de julio de 2015). Un error de los perros de explosivos

replantea los sistemas de registro. Recuperado el 26 de julio de 2015, de

www.perrosdebusqueda.es: http://www.perrosdebusqueda.es/

Zink, C. (2005). Consideraciones de la Castración y Esterilización Tempranas en el Atleta Canino.

Recuperado el 21 de octubre de 2015, de www.caninesports.com:

http://www.caninesports.com/SpayNeuter.html

Вам также может понравиться