Вы находитесь на странице: 1из 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“JUAN PABLO PEREZ ALFONZO”

FISIOPATOLOGÍA

Profesora: Bachilleres:
Lcda. Marcela Marín Aguilera, Marianni.
Delgado, Blanca.
Gómez, Lizmaira.
Hernández, Eliannis.
Romero, Rafael.
Tovar, María.

IVSEMESTRE SECCION “D”


Puerto La Cruz, Octubre del 2014

INDICE

Introducción.................................................................................................. 3
Fisiopatología. Definición e Importancia...................................................... 4
Patogenia...................................................................................................... 4
Signos. Síntomas. Síndromes. Importancia y diferencia............................ 5
Salud. Enfermedad. Definición y Diferencias............................................. 6-7
Neoplasia. Tipos. Manifestaciones Clínicas y Diferencias.......................... 7-9
Inflamación. Dolor. Cicatrización. Injuria Celular...................................... 10-14
Fiebre. Hipertermia. Hipotermia. Diferencias........................................... 14-17
Conclusiones..........................................................................................
.......................................................................................... 18-19
Bibliografía............................................................................................... 20
Anexos................................................................................................. 21-23

2
INTRODUCCION

La salud es tanto un resultado como un factor determinante en el


desarrollo de los países. Este concepto brinda a los defensores de la salud
pública una plataforma nueva para abogar por su causa. Los Objetivos de
Desarrollo en materia de salud han establecido un nuevo derrotero para el
desarrollo mundial que sitúa a la salud como un punto de partida, pero al
mismo tiempo como un destino.

Este énfasis refleja un nuevo consenso mundial en el que la salud no


sólo es un resultado del desarrollo, sino también uno de los principales
factores determinantes para lograrlo. Factores múltiples tales como:
geográficos, climáticos, sociales, demográficos, económicos, culturales y
biológicos, (como los cambios sufridos por los agentes infecciosos son los
responsables de transmitir algunas enfermedades).

Dicho lo anteriormente, la presente investigación va hacer realizada con


el propósito de entender y poder manejar un conjunto de términos relativos a
la salud en las poblaciones humanas; estrechamente vinculados con la
Fisiopatología. La fisiopatología relaciona el funcionamiento normal del
cuerpo con los cambios fisiológicos que se producen con la enfermedad y la
capacidad del organismo para adaptarse a esos cambios.

3
1.- FISIOPATOLOGÍA. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA

Definición.- La fisiopatología es el estudio de los procesos patológicos


(enfermedades), físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos
durante la realización de sus funciones vitales. Estudia los mecanismos de
producción de las enfermedades en relación a los niveles máximos
molecular, sub-celular, celular, tisular, orgánico y sistemático o funcional.

Su importancia implica en el estudio de la respuesta del individuo a la


lesión, ya que estudia los mecanismos de producción de las enfermedades
en relación a los niveles molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico y
sistémico o funcional. De este modo se podrá ver que agente causó las
modificaciones, cómo las originó y cómo van a manifestarse .

2.- PATOGENIA.

Definición.- El conocimiento de la patogenia nos facilita la comprensión


de la Fisiopatología y sintomatología de una enfermedad, además de permitir
un mejor tratamiento, al mostrarnos varios puntos donde podríamos intentar
controlar el daño. Su finalidad es estudiar los acontecimientos que se
desencadenan a partir de la acción de un factor etiológico y que llegan hasta
la manifestación de la enfermedad.

Es importante resaltar que cada enfermedad tiene su propia patogenia. La


psoriasis, la tuberculosis, y la sífilis, por citar sólo algunos ejemplos, son
trastornos que se desencadenan por diferentes motivos, los cuales pueden
estudiarse de acuerdo a su patogenia.
3) SIGNOS – SÍNTOMAS - SÍNDROMES

DEFINICIONES:

SIGNOS: Los Signos de Enfermedad son elementos objetivos, los cuales son
pesquisados por el médico o por el laboratorio.

SINTOMAS: La sintomatología de una enfermedad, se recoge en el estudio


clínico del paciente, es explicable a través de ella. Un arma provoca una
herida, con daño tisular local e interrupción de la irrigación de un sector
determinado. Pero además ocasiona gran pérdida de sangre, que coloca al
aparato cardiovascular en dificultades para mantener la función circulatoria.
Las consecuencias de la hipovolemia explican gran parte de los síntomas y
signos como la agitación inicial del herido, las reacciones defensivas explican
otros: palidez, taquicardia y respiración acelerada.

SÍNDROMES: Un síndrome se caracteriza por agrupar diversos síntomas


que caracterizan a una determinada enfermedad o bien describe al grupo de
fenómenos propios de una situación específica. A nivel médico, se entiende
por síndrome a un cuadro clínico que merece ser examinado por tener un
cierto significado. Gracias a sus particularidades, que funcionan como datos
semiológicos, posee una cierta identidad, con causas y etiologías
particulares.

Como ejemplo, podemos citar al síndrome de Down, un defecto de tipo


congénito que se origina por la aparición de una repetición exacta de todo o
parte del cromosoma 21 en el organismo.

5
DIFERENCIAS:

SIGNOS SINTOMAS SINDROMES


El síntoma es un aviso útil Manifestación presenta alguna
de que la salud puede estar objetivable consecuente enfermedad con cierto
amenazada sea por algo a una enfermedad o significado y que por
psíquico, físico, social o alteración de la salud, y sus características
combinación de las mismas que se hace evidente posee cierta identidad
en la biología del
enfermo.

5.) ENFERMEDAD – SALUD.

La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un


extremo se encuentra la muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el
otro extremo se encuentra un elevado nivel de salud, al que difícilmente llega
todo el mundo. En la parte media de este continuo o equilibrio homeostático
se encontraría la mayoría de la población, donde la separación entre salud y
enfermedad no es absoluta, ya que es muy difícil distinguir lo normal de lo
patológico. Los fenómenos de salud ocurren dentro de una población cuyos
miembros tienen una determinada constitución genética y viven en forma
organizada en una sociedad que transforma continuamente el ambiente. En
los procesos salud- enfermedad; la salud esta directamente relacionada con
nuestro estado emocional, mental y estructura sicológica, es decir, con
nuestra forma de ser, de enfrentar la vida y nuestra constitución genética.

SALUD.-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1948,
define salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual,
emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
6
enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales
de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales
y culturales.

ENFERMEDAD.-
La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un
deterioro de la salud del organismo humano. Todas las enfermedades
implican un debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de
aquellos que regulan el medio interno. Incluso cuando la causa se
desconoce, casi siempre se puede explicar una enfermedad en términos de
los procesos fisiológicos o mentales que se alteran, es decir, cuando alguna
parte del organismo se altera y deja de realizar correctamente su función, se
produce un trastorno al que llamamos enfermedad.

SALUD ENFERMEDAD
Salud es el completo bienestar físico mental y Alteración o desviación del estado fisiológico
social y no solo la ausencia de enfermedad o en una o varias partes del cuerpo, por causas
impedimento. en general conocidas, manifestada por
síntomas y signos más o menos
característicos, y cuya evolución es mas o
menos previsible.

4.- NEOPLASIA. “SUS MANIFESTACIONES CLÍNICAS”

 Neoplasia. Definición

Neoplasia es una alteración de la proliferación y, muchas veces, de la


diferenciación celular, que se manifiesta por la formación de una masa o
tumor. Es una masa anormal de tejido, con un crecimiento que sobrepasa al

7
de los tejidos normales y no coordinado con el de estos, que conserva el
mismo carácter excesivo una vez concluido el estimulo que provoco el
cambio. Exteriormente se manifiestan como una masa o tumor que altera la
arquitectura del órgano en que se asientan. Sin embargo, pueden ser de
tamaño tan pequeño que sea precisa la utilización de un microscopio para su
detección. Las células que componen las neoplasias son clónicas, es decir,
descienden de una única célula progenitora. Las células neoplásicas se
caracterizan por portar anormalidades genéticas o epigenéticas.

Las tres características principales de los tumores son:

1. Forman una masa anormal de células.


2. Poseen un crecimiento independiente, excesivo y sin control.
3. Tienen la capacidad de sobrevivir incluso después de desaparecer la
causa que lo provocó.

Sus manifestaciones dependen del tipo de tumor y de su ubicación en


el cuerpo. Aunque algunos tipos de tumores pueden ser totalmente
asintomáticos, los siguientes síntomas son comunes en la mayoría de ellos.

 Fiebre
 Escalofrío
 Sudoración nocturna
 Pérdida de peso y apetito
 Fatiga
 Malestar general

ETIOLOGIA Y PATOGENIA DE LA NEOPLASIA:

8
(1) Condiciones preneoplásicas: inflamación y regeneración persistente
(cirrosis hepática, gastritis crónica, colitis ulcerativa crónica idiopática);
displasia (neoplasia intraepitelial del cérvix, pólipos adenomatosos del colon
-adenoma tubular, adenoma velloso, etc)

(2) Carcinógenos: concepto de iniciador y promotores. Carcinógenos


químicos (de acción directa e indirecta, ejemplos de carcinógenos
relacionados con neoplasias específicas: aflatoxinas, Thorotrast, cloruro de
vinilo, asbesto, arsénico, colorantes de anilina, nitrosaminas, hidrocarburos
policíclicos); radiación (ultravioleta, ionizante) y microorganismos (virus –
papilomavirus)

(3) Principios generales de la patogenia molecular de las neoplasias:


acumulación secuencial de daño genético no letal en grupos de genes
específicos, monoclonalidad y expansión clonal.

(4) Cambios biológicos en células neoplásicas (autosuficiencia en


crecimiento, evasión de apoptosis e inmunidad, defectos en reparación de
ADN, capacidad de invasión, metástasis y angiogénesis, etc.).

(5) Formas de mutación de estos genes: mutaciones puntuales y cambios


cromosómicos por reordenamiento (translocaciones e inversiones) o
amplificación (copias diminutas múltiples y 'regiones de tinción homogénea').
Ejemplos representativos.

5.) INFLAMACION. INJURIA CELULAR Y DOLOR. SICRATIZACIÓN

9
“FISIOPATOLOGIA Y SUS MANIFESTACIONES CLINICAS”

5.1 Inflamación

Es un proceso que se da en lo tejidos vascularizados y vitales. En un infarto,


el tejido inflamado se ve alrededor de la zona infartada, dentro de la cual hay
vasos, pero no pasa sangre.

Es inespecífica, ya que no importa cual sea el agente injuriante. Además


existe una individualidad en la respuesta celular, tisular y organismo como un
todo. Se da en histión (tejido conjuntivo, vasos, etc).

Desde el punto de vista histopatológico, se diferencia de un infarto o una


neoplasia. En la inflamación hay una infiltración leucocitaria. A diferencia de
un edema, en la inflamación hay exudado, que se caracteriza por la
presencia de proteínas. Además es una respuesta tisular frente a un agente
injuriante que tiene objetivos que llevan a la defensa del tejido. No ocurre así
en un infarto o una neoplasia.

Signos clínicos
 Rubor
 Calor
 Tumor
 Dolor
 Impotencia funcional

5.2 Injuria Celular


Injuria celular puede ser simplemente definida como cualquier cambio
estructural o funcional que resulta en la perdida de la habilidad celular para
mantener su estado normal

10
Las causas de injuria celular pueden ser por: agentes químicos: Agentes
químicos - Agentes físicos - Agentes infecciosos (biológicos) - Reacciones
inmunológicas - Trastornos genéticos

A) Agentes físicos
 Fuerzas mecánicas: Cirugías (heridas quirúrgicas), traumatismos.
 Temperaturas extremas: Quemaduras, Enfriamiento (hipotermia).
 Fuerzas eléctricas Radiaciones ionizantes: Rayos ultravioletas (UV).

B) Agentes químicos (drogas, tóxicos o fármacos)

- Tóxicos directos: para inducir daño celular, no necesitan transformarse o


metabolizarse en otra sustancia. Estas sustancias químicas son injuriantes
“per se”, ya sea por su acción cáustica o ácida o detergente. Ejemplos
solventes orgánicos (bencina, ácido nítrico o sulfúrico concentrado)

Tóxicos indirectos. Existen dos tipos de injuriantes químicos de acción


indirecta:

Estas sustancias químicas, generalmente, no son injuriantes “per se”, pero al


metabolizarse inducen la producción de un tóxico. Ejemplos: tetracloruro de
carbono (CCl4 ) y paracetamol, esta última sustancia química no es injuriante
“per se”.

C) Agentes infecciosos - biológicos


En la actualidad, desde el descubrimiento de los priones, se prefiere utilizar
el nombre de agentes infecciosos, en vez de biológicos. Los agentes
injuriantes infecciosos, de menor a mayor complejidad, son: Priones – Virus -
Ricketsias - Bacterias – Hongos - Parásitos

D) Reacciones inmunológicas.
Causadas por estimulaciones excesivas o inhibiciones del sistema inmune,
como sería el caso de alergias o inmunodeficiencias, respectivamente.

5.3 El Dolor
El dolor es una experiencia privada y subjetiva, y la información sobre el
mismo puede venir solamente del que lo sufre. Algunas veces se puede
deducir que una persona tiene dolor e incluso localizarlo, por la conducta que
presenta, pero los detalles sobre la experiencia del mismo, dependerán de lo
que quiera transmitir el que lo sufre, si es que realmente desea hacerlo.

11
Manifestaciones clínicas

 El dolor no es una sensación pura.

 Se presenta entrelazada con otras manifestaciones corporales como


presión, estiramiento, ardor, calor o frío.

 El dolor, muchas veces, es una cualidad que se añade a otras


sensaciones.

 En términos generales, el dolor es proporcional a la intensidad del


estímulo. Cuanto más intenso el estímulo, más probable que la sensación
que se experimente sea dolorosa. Por otra parte es necesario que el
estímulo se aproxime al umbral de lesión.

 El dolor incluye una cualidad afectiva de sufrimiento, incomodidad,


tortura y castigo.

 Solo las partes del cuerpo que tienen una inervación aferente que
pertenezca al sistema de raíces dorsales o sus análogas en los nervios
craneales pueden percibir el dolor.

Agentes Causantes del dolor


 Cáncer

• Dolor ‘musculoesquelético’
o Artrosis
o Artritis reumatoide
o Lumbalgia
o Operación de espalda fallida
o Fracturas y osteoporosis

• Dolor de origen nervioso debido a:


o Neuropatía diabética
o Trastornos de los vasos sanguíneos periféricos y apoplejía

12
o Infección por herpes
o Trauma

5.4. Cicatrizacion.
La Cicatrización es un proceso de reparo ó regeneración de un tejido
alterado, dando cómo resultado final la formación de un tejido cicatrizal ó un
tejido igual al existente previo a la injuria (regeneración).

Los tipos de cicatrización son: Primera intensión, Segunda intensión y


Tercera intensión. Además pueden ser de tipo Hipertrófica, Queloide.

La cicatriz hipertrófica en el rostro no es frecuente, pero sí que


aparecen si la herida es traumática o con pérdida de sustancia. Una cicatriz
es la respuesta de nuestro organismo a una herida y lamentablemente aún
no disponemos de una "goma de borrar" cicatrices. Cuando aparece una
cicatriz hipertrófica, dependiendo de cada caso, pueden ofrecerse
tratamientos para mejorar su aspecto, pero siendo conscientes de que no
desaparecerá totalmente. Figura 1.

Figura 1. Cicatriz hipertrófica

La cicatriz queloides son lesiones de la piel formadas por crecimientos


exagerados del tejido cicatricial en el sitio de una lesión cutánea que puede

13
ser producida por incisiones quirúrgicas, heridas traumáticas, sitios de
vacunación, quemaduras, varicela, acné, radiación, piercings o incluso
pequeñas lesiones o raspaduras. Dentro de sus manisfestaciones clinicas
esta limitar la movilidad de las manos, pies o extremidades, además de
causar problemas estéticos. Figura 2.

Figura 2. Cicatriz Queloides

Las manisfestaciones clinicas más frecuentes son: Infección, hemorragia,


eventración, dehiscencia.

8.) FIEBRE. HIPERTERMIA - HIPOTERMIA. “SUS MANIFESTACIONES


CLINICAS. DIFERENCIAS”

La fiebre es un aumento de la temperatura corporal, medido en forma


objetiva, que sobrepasa los 37.8ºC en la región oral o los 38.4ºC en la rectal,
acompañado por un estado de quebrantamiento, intranquilidad o estupor.

El aumento de la temperatura corporal es un signo y síntoma de varios


tipos de patologías infecciosas y no infecciosas. Puede acompañar brotes de

14
diferentes tipos (exantemas vesiculares y no vesiculares), adenopatías
grandes y pequeñas, únicas o múltiples, hepatomegalia, varios tipos de
anemia y otros cambios hematológicos como eosinofilia. Generalmente se
acompaña de un aumento de la frecuencia del pulso a razón de 15
pulsaciones por grado centígrado, pero en algunos casos se presenta
bradicardia o no hay este aumento, lo cual se conoce como disociación
esfigmotérmica o signo de Faget, de mal pronóstico en enfermedades como
el dengue hemorrágico y la fiebre amarilla.

La fiebre puede ser aguda o crónica, continua, remitente, ondulante,


periódica y bifásica y a cada uno de estos patrones se asocia generalmente
un tipo de patología. Por esta razón es importante establecer en el análisis
de la fiebre no solo sus valores, por ejemplo matutino y vespertino, influidos
por el ejercicio (actividad muscular), el metabolismo (comidas, reposo, ciclos
circadianos), sino que es también importante definir su tendencia y patrón.
Para esto es indispensable hacer mediciones seriadas y a intervalos
regulares.

La fiebre puede ceder por crisis y por lisis y esto también constituye un
indicio importante de su etiología.

1. Manifestaciones de los mecanismos de termogénesis y termólisis


en las diferentes fases
‐ Escalafrios: es la mejor forma de aumentar la temperatura, por
contracción muscular.
‐ Vasoconstricción cutánea: palidez, frialdad: es el principal mecanismo
que permite disminuir la termólisis.
‐ Piloerección: permite ahorrar calor.

15
LA HIPOTERMIA, es una condición en qué núcleo la temperatura desciende
por debajo que requiere para el metabolismo normal y funciones del cuerpo
que se define como. La temperatura corporal se mantiene normalmente
cerca de un nivel constante de a través de homeostasis biológica o
termorregulación.

La hipotermia es el opuesto de hipertermia que está presente en el


agotamiento por calor y golpe de calor.

Entres las manifestaciones clínicas se describen:

Primera fase: Los primeros síntomas de la hipotermia se deben a la puesta


en marcha de los mecanismos de defensa del cuerpo. Los vasos sanguíneos
de las partes más alejadas (manos, pies se contraen). Esto sucede para que
circule menos sangre por esas zonas, ya que la pérdida de calor es muy
elevada, y el objetivo del cuerpo es mantener caliente los órganos vitales.

Segunda fase: los temblores y escalofríos son más violentos, los


movimientos son lentos y torpes y se observa una descoordinación muy
evidente. La víctima, aunque parece alerta, está pálida. Los labios, las orejas
y la punta de los dedos pueden ponerse azules.

Tercera Fase: dificultad extrema para moverse, la piel se pone azul, los
temblores cesan. La víctima presenta somnolencia, comportamientos
extraños o irracionales y confusión mental. La respiración y los latidos
cardíacos disminuyen, se vuelven lentos y débiles.

16
LA HIPERTERMIA, significa una temperatura corporal por encima de lo
normal. En general, la temperatura es de alrededor de 37 °C. La hipertermia
no es sinónimo de fiebre porque la fiebre se considera una modificación del
punto medio de la temperatura considerada como normal en el cuerpo y la
hipertermia es el aumento de la temperatura sin alteración por incapacidad
de este último para compensar la sobrecarga generada por la causa que la
provoca.

Clínicamente se caracteriza por presentar dos tipos de síntomas:


.- Neurológicos: fatiga, debilidad, calambres musculares, alteración del nivel
de atención, agitación.

.- No neurológicos: síncope, edemas, fallo renal agudo por rabdomiolisis,


trastornos de la coagulación, disturbios electrolíticos y del equilibrio ácido-
base.

 DIFERENCIAS ENTRE HIPOTERMIA E HIPERTERMIA


Hipotermia
- Disminución de la tª corporal por debajo de 36ºc
- Causas tóxicas, endocrinas o medicamentosas.
- Por exposición a bajas temperaturas.

Hipertermia - fiebre - pirexia


- Aumento de tª corporal por encima de valores normales.
- Tª entre 37,1 - 40,5.
- Causas infecciosas o inflamatorias.

17
CONCLUSIONES

En conclusión este trabajo nos enriqueció de conocimientos ya que


pudimos analizar y comprender el tema estudiado, conocimientos que serán
impartidos en la práctica.

Consideración aparte merece la Neoplasia; es una alteración de la


proliferación y, muchas veces, de la diferenciación celular, que se manifiesta
por la formación de una masa o tumor, con un crecimiento que sobrepasa al
de los tejidos normales y no coordinado con el de estos, que conserva el
mismo carácter excesivo una vez concluido el estimulo que provoco el
cambio y que los pacientes que manifiesten esta alteración deben de recibir
un tratamiento adecuado y la ayuda del profesional de enfermería para llevar
a cabo un tratamiento efectivo y salvaguardar la salud del paciente

Además, nos fue importante conocer acerca de la Inflamación, Injuria


Celular, Dolor y Cicatrización, estos términos según su perspectiva biológica
(el dolor permite al ser vivo una protección del daño tisular y constituye un
sistema de defensa más evolucionado que el inmunológico al cual está
vinculado a la injuria, estimulando así a los receptores en las fibras
dolorosas del sistema nervioso; cuando el estímulo persiste produce otra
reacción inflamatoria desde el mismo sistema).

Por otro lado podríamos definir la enfermedad como un desequilibrio


físico, mental y social, con manifestaciones objetivas y subjetivas, que
disminuye la capacidad de la persona para llevar a cabo las tareas habituales
y su proyecto personal, obligándola a solicitar la ayuda de los servicios
profesionales de la salud

18
Finalmente, la fiebre, que es una reacción del organismo en la que éste eleva
temporalmente la temperatura homeostática a un nivel más alto como
respuesta inmunitaria a algún agente externo y la hipertermia es un aumento
de la temperatura por encima del valor hipotálamico normal por fallo de los
sistemas de evacuación de calor.

19
BIBLIOGRAFIA

http://www.aibarra.org/Guias/7-24.htm

http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/200Temperatura.htm

http://www.proyectopv.org/2-verdad/dedindevienpsic.htm

http://patologiageneralgrupo5unam.blogspot.com/2009/09/neoplasia_8376.ht
ml

http://fisiopatologia301.blogia.com/2005/081704-injuria-celular.php

http://definicion.de/patogenia/

http://definicion.de/sindrome/

http://fisiopatologia301.blogia.com/2005/081703-introduccion-a-
fisiopatologia.php

http://gentenatural.com/medicina/sintomas/index.html

20
ANEXOS

21
Fiebre: La fiebre es un aumento de la temperatura
corporal

La fisiopatología es el estudio de los


procesos patológicos (enfermedades), físicos
y químicos que tienen lugar en
los organismos vivos durante la realización de
sus funciones vitales. Estudia los mecanismos
de producción de las enfermedades en
relación a los niveles máximos molecular,
subcelular, celular, tisular, orgánico y
sistemático o funcional.

22
Frotis de neoplasia intraepitelial grado II

Las neoplasias son masas anormales de tejido


que crecen de forma incontrolada, excesiva,
autónoma e irreversible, superando a los
tejidos normales en velocidad de crecimiento
y que poseen rasgos funcionales y
morfológicos diferentes a los de sus
precursoras.

23

Вам также может понравиться