Вы находитесь на странице: 1из 5

Estudios de laboratorio y gabinete en valoración

preanestésica
la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos (A SA) y una guía de seguridad de la
Asociación de Anestesistas de Gran Bretaña e Irlanda recomiendan no realizar pruebas de
laboratorio preoperatorias de rutina en ausencia de indicaciones clínicas.
si bien las pruebas de laboratorio preoperatorias no están indicadas de manera
rutinaria, las pruebas selectivas son apropiadas en circunstancias específicas, incluidos
pacientes con enfermedades subyacentes conocidas o factores de riesgo que podrían
afectar el manejo quirúrgico o aumentar el riesgo y procedimientos quirúrgicos específicos
de alto riesgo.
Los estudios de laboratorio específicos comúnmente solicitados para la evaluación
preoperatoria incluyen un conteo sanguíneo completo, electrolitos,
renal, glucosa en sangre, estudios de función hepática, evaluación de la hemostasia y
análisis de orina.
Momento de las pruebas de laboratorio: cuando se considera que las pruebas de laboratorio
son necesarias, es razonable utilizar los resultados de las pruebas que se realizaron y que
fueron normales en los últimos cuatro meses, a menos que haya habido un cambio interino
en el estado clínico.

HEMOGRAMA COMPLETO, HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO


La intervención quirúrgica propuesta, la posible pérdida de sangre asociada y las
indicaciones clínicas individualizadas con respecto al paciente deberían determinar los
requisitos de un hemograma preoperatorio. Las principales indicaciones clínicas son un
antecedente de aumento de hemorragias, trastornos hematológicos, enfermedad renal,
quimioterapia o radioterapia recientes, tratamiento con corticoides o anticoagulantes,
deficiente estado nutricional, intervenciones quirúrgicas con elevada pérdida de sangre
prevista y traumatismos.
Tradicionalmente se considera la regla de 10/ 30% como el límite inferior de hematocrito
aceptable para una cirugía. Tolerable (25-30% en paciente sano )
PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL
Las pruebas de función renal miden el grado de la disfunción tubular renal y la filtración
glomerular.
es apropiado obtener una concentración sérica de creatinina en pacientes mayores de 50
años sometidos a cirugía de riesgo intermedio o alto, aunque no existe un consenso claro
sobre este punto, La insuficiencia renal leve a moderada generalmente es asintomática; la
prevalencia de una creatinina elevada en pacientes asintomáticos sin antecedentes de
enfermedad renal es solo del 0,2% Sin embargo, la prevalencia aumenta con la edad, En
el índice de riesgo cardíaco revisado, una creatinina sérica> 2.0 mg / dL (177 micromol / L)
fue uno de los
seis factores independientes que predijeron complicaciones cardíacas postoperatorias , la
insuficiencia renal es también un factor de riesgo independiente para las complicaciones
pulmonares postoperatorias y un importante predictor de mortalidad postoperatoria, La
insuficiencia renal requiere el ajuste de la dosis de algunos medicamentos que pueden
usarse perioperatoriamente (p. Ej., Relajantes musculares)..
Las principales indicaciones clínicas son diabetes, hipertensión, cardiopatías, posible
deshidratación (p. ej., vómitos, diarrea), anorexia,, sobrecarga de líquidos (p. ej.,
insuficiencia cardíaca congestiva, edema periférico, ascitis), enfermedad renal, enfermedad
hepática, quimioterapia reciente relevante (p. ej., cisplatino, carboplatino), hematuria,
nicturia, poliuria, oliguria, anuria y trasplante renal.
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA
NO se recomienda una prueba de rutina de las enzimas hepáticas. Las anormalidades
inesperadas de las enzimas hepáticas son poco frecuentes, y ocurren solo en el 0.3 por
ciento de los pacientes en una serie, La solicitud de PFH debería basarse en un
antecedente de lesión hepática y los hallazgos de la exploración física. Las principales
indicaciones clínicas son un antecedente de hepatitis (vírica, alcohólica, inducida por
fármacos, autoinmune), ictericia, cirrosis, hipertensión portal, enfermedad biliar de la
vesícula biliar, exposición a fármacos hepatotóxicos, afectación tumoral del hígado y
trastornos hemorrágicos.
PRUEBAS DE COAGULACIÓN
Los estudios de coagulación no están indicados en la evaluación preoperatoria de rutina, ni
siquiera en pacientes sometidos a intervenciones regionales, a menos que exista una
indicación de una coagulopatía conocida o sospechada. Una anamnesis y una exploración
física cuidadosas proporcionan orientación sobre si las pruebas de coagulación están
indicadas. Las principales indicaciones clínicas son un trastorno hemorrágico conocido, una
excesiva hemorragia quirúrgica intraoperatoria previa, una hepatopatía, un deficiente
estado nutricional y el consumo de anticoagulantes u otros fármacos que afecten a la
coagulación.
- Recuento de plaquetas: discrepancia importante de valores normales: entre 140.000
a 400.000/mm3. Limites para realización quirúrgica 70,000mm3 y evitar presencia
de hemorragias, valora la hemostasia primaria
- Tiempo de sangría: existen diferentes métodos y por tanto diferentes valores
normales. Más fácil es la prueba de Duke (sangrado hasta un máximo de 5 minutos)
pero también más inexacta. Según Ivy (manguito de presión arterial hinchado a 30
mmHg), la hemorragia es anormal cuando supera los 6 minutos (aunque para
algunos debería considerarse patológico a partir de 9 minutos). Valora hemostasia
primaria.
- – Tiempo de protrombina (TP): 12-15 segundos. Necesita siempre ser comparado
con un valor testigo pero se considera anormal si supera los 15 segundos. Explora
las vías de la coagulación extrínseca y común. – Tasa de protrombina: 80-100% (se
trata del porcentaje referido al valor del TP testigo que se tomaría como 100).
- – Ratio de protrombina: 0,8-1,2 (resultado del cociente entre el TP problema dividido
por el TP testigo o I.N.R=(T. de prot. del pac./ T. de prot. control). INR:Razón Normalizada
Internacional)
- – Indice de trombotest: 5-20% es el porcentaje de mantenimiento; detecta además
de los factores II, VII y X de la coagulación (como el TP), el factor XI (que también
se altera por los anticoagulantes orales) y las PIVK (proteínas inducidas por
ausencia o por los antagonistas de la vitamina K).
- – Tiempo de tromboplastina parcial (tiempo de cefalina) (TTP): 25- 35 segundos; el
tiempo que se considera normal puede variar según el laboratorio que efectúa la
prueba por lo que es indispensable que también se ofrezca el valor testigo. Explora
las vías de la coagulación intrínseca y común
- – Tiempo de tromboplastina parcial activado (al añadir caolín) (TTPA): 25-35
segundos; se valora según tiempo testigo pero generalmente se considera
patológico si excede de 35 segundos.
- – Tiempo de trombina (TT): 9-13 segundos; se considera anormal por encima de
16-18 segundos. Es indicador de un aumento de la fibrinolisis.
- – Fibrinógeno: 250-450 mg/100 ml. Via intrínseca de la coagulacion
ANÁLISIS DE ORINA
No existe ninguna indicación para un análisis de orina de rutina durante la evaluación
preoperatoria. Las principales indicaciones clínicas podrían ser la sospecha de una
infección urinaria o fiebre, o escalofríos inexplicados.
ELECTROLITOS:
NO se recomiendan las determinaciones de electrolitos de rutina a menos que el paciente
tenga un historial que aumente la probabilidad de una anomalía. La frecuencia de
anormalidades electrolíticas inesperadas es baja. Si bien la hipernatremia preoperatoria se
asocia con un aumento en la morbilidad y la mortalidad perioperatoria a los 30 días, la
relación entre la mayoría de los trastornos electrolíticos y la morbilidad operatoria no está
clara. Además, los médicos pueden predecir la mayoría de las anomalías según la historia
(por ejemplo, el uso actual de un diurético, un inhibidor de la enzima convertidora de
angiotensina [ECA] o un bloqueador de los receptores de la angiotensina [BRA] o una
enfermedad renal crónica conocida).
PRUEBA DE EMBARAZO
La prueba de embarazo es determinada, a menudo, por protocolos específicos de cada
hospital y puede basarse en los hallazgos de la anamnesis. Las indicaciones clínicas se
relacionan con la fecha de la última menstruación, la actividad, sexual, la utilización (y el
tipo) de control de natalidad y la intuición del paciente o del médico.
Trasferencia placentaria de los medicamentos.
Atraviesan Por difusión pasiva y lo promueve:
• El bajo peso molecular< 600 Da
• La gran liposolubilidad La mayoría de los
• Grado bajo de ionización anestésicos intravenosos e
• Poca unión a proteínas inhalatorio y relajantes
musculares
Proceso cinético Cambios fisiológicos Embarazo Cambios farmacocinéticos

absorción Disminución del vaciado gástrico Retraso en la absorción aumento


Motilidad gastrointestinal de la biodisponibilidad tópica e
Aumento Del flujo sanguíneo de piel y mucosas intramuscular
y musculo
distribución del agua corporal total, disminución de la Aumenta el volumen de fármacos
grasa subcutánea. de fármacos lipofílicos. Aumenta
Disminuye la concentración de proteínas el vol. De distribución y de la
fracción del fármaco no unido a
proteínas
metabolismo Aumenta o disminuye la capacidad enzimática, Poca afectación en los
colestasis antimicrobianos

Eliminación renal Aumenta el filtrado glomerular y el flujo Aumenta la depuración renal y


sanguíneo. disminuye la vida media de
eliminacion

ELECTROCARDIOGRAMA: Sugerimos NO ordenar un electrocardiograma (ECG) para


pacientes asintomáticos sometidos a procedimientos quirúrgicos de bajo riesgo. Los ECG
tienen una baja probabilidad de cambiar el manejo perioperatorio en ausencia de
enfermedad cardíaca conocida. La prevalencia de ECG anormales aumenta con la edad.
Las anormalidades ECG importantes en pacientes menores de 45 años sin enfermedad
cardíaca conocida son muy infrecuentes.
Las guías ACC / AHA de 2014 recomiendan un ECG de 12 derivaciones preoperatorio en
reposo para pacientes con enfermedad arterial coronaria conocida, arritmia significativa,
enfermedad arterial periférica, enfermedad cerebrovascular u otra cardiopatía estructural
significativa, excepto en aquellos sometidos a cirugía de bajo riesgo (riesgo de evento
cardíaco adverso <1 por ciento). También se puede considerar un ECG en reposo
preoperatorio para pacientes asintomáticos sometidos a cirugía con riesgo elevado (riesgo
de evento cardíaco adverso mayor ≥1 por ciento)
se valora :
• Alteraciones en el ST
• Signos de isquemia aguda y crónica
• Arritmias supraventriculares (fibrilación o flutter auricular)
• Sindrome de preexitacion
• Bloqueos AV
• Bloqueos de Rama
• Hipertrofia ventricular derecha o izquierda
• Marcapasos implantados.

RADIOGRAFÍA DE TORAX : aunque las radiografías de tórax preoperatorias de rutina no


están indicadas, estamos de acuerdo con la recomendación del American College of
Physicians (ACP) para radiografías de tórax en pacientes con enfermedad cardiopulmonar
y las personas mayores de 50 años sometidas a cirugía de aneurisma aórtico abdominal o
abdominal superior / cirugía torácica . La American Heart Association también sugiere una
radiografía de tórax posteroanterior y lateral para pacientes con obesidad severa (IMC ≥
40 kg / m2) . En estos pacientes, la radiografía de tórax puede indicar insuficiencia
cardíaca no diagnosticada, Sin embargo, la relación entre los hallazgos en la radiografía
de tórax y la morbilidad perioperatoria no están bien definidas en estas poblaciones,. Por
lo tanto, no sugerimos radiografías de tórax de rutina en pacientes con obesidad severa, a
menos que existan criterios adicionales tales como una escasa tolerancia al ejercicio y
factores de riesgo para la enfermedadarterial coronaria.
Las radiografías de tórax preoperatorias añaden poco a la evaluación clínica en la
identificación de pacientes con riesgo de complicaciones perioperatorias Los hallazgos
anormales en la radiografía de tórax ocurren con frecuencia y son más prevalentes en
pacientes mayores

Sociedad Americana de Anestesiólogos: la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos


(ASA) actualizó su práctica de asesoramiento sobre evaluación preanestésica en 2012 .
El ASA no recomienda pruebas preoperatorias de rutina. Las pruebas selectivas pueden
indicarse en función de la información de la historia y el examen físico, o por el tipo o la
invasividad del procedimiento planificado y la anestesia. El aviso proporciona
recomendaciones específicas para cada posible prueba preoperatoria.

BIBLIOGRAFIA
• Valoracion perioperatoria en cirugía no cardiaca en el adulto , GUIAS DE
PRACTICA CLINICA CENETEC 455 guía de referencia rápida.
• Gerald W. Smetana, MD, evaluación medica preoperatoria del paciente adulto
sano, Uptodate, www.uptodate.com 2018.
• Anestesia miller pagina 1142-1144.
• Manual de procedimientos en anestesia clínica del massachuses general hospital
p,528-530.
• 2014 ACC/AHA guideline on perioperative cardiovascular evaluation and
management of patients undergoing noncardiac surgery: executive summary: a
report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task
Force on Practice Guidelines.

Вам также может понравиться