Вы находитесь на странице: 1из 44

PRODUCCION COMERCIAL

DE CUYES
I.- INTRODUCCIÓN

1.1 DEFINICIÓN DE ANIMALES MENORES

Componentes de la definición:
 Especies que en edad adulta son de menor tamaño en comparación a otras.
 Desarrollo limitado en un lugar y/o momento determinado.

Posibles motivos del poco desarrollo:


 No tiene potencial técnico económico
 No se explota adecuadamente.

1.2 ESPECIES MENORES EN EL PERÚ


 CUYES (Cavia porcellus)
 CONEJOS (Oryctolagus cuniculus)
 CAPRINOS (Capra hircus)

1.3 IMPORTANCIA DE LA ESPECIE

 Especie nativa de los andes, salió después del descubrimiento de América, pasó por
Centroamérica, España, Francia, Inglaterra, para luego difundirse por todo el mundo. Se le
criaba de la misma manera que las zonas alto andinas actualmente.

 Presente en la zona de mayor desnutrición, el 80% de la población nacional de cuyes se


encuentra en la Sierra, lugar donde existe la mayor limitación proteica; ya que la energía
está contenida en los cereales, tubérculos y algunas frutas.

 Aceptada y preferida por la mayoría de la población.

 Expandida a otras regiones, ya sea para consumo humano, animal de investigación o como
mascota.

 Altamente rustica, el cuy criollo es absolutamente rustico, ya que es producto de la selección


natural, a diferencia del cuy mejorado el cual es el resultado de la mano del hombre, pero
esta diferencia es muy baja.

 Carne de alto valor biológico; ya que se caracteriza por tener una mayor cantidad o
porcentaje de proteína (20.3%) si se compara con otro tipo de carne en su momento optimo
de beneficio.

 Viabilidad económica y potencial de rentabilidad, esto depende del lugar donde se encuentra
la granja (lugar donde hay mucha oferta o mucha demanda).

 Ventajas competitivas con otras especies; el incremento de peso vivo con forraje verde es
mucho mayor que en otros herbívoros ya que tiene una mayor eficiencia en la producción de
carne y en la parte reproductiva ocurre lo mismo.

2
1.4 EVOLUCION DEL CUY MEJORADO Y SU TECNOLOGÍA

CRIANZA TRADICIONAL CRIANZA TECNIFICADA


1. Crianza en colonias A. Estructuración de una Tecnología
• Empadre prematuro
Para la producción cárnica en base
• Alta consanguinidad
a investigaci ones (Tesis y otras)
2. Subalimentación

Residuos de cocina, pastos B. Programa Mejoramiento Genético


(no cubren los requerimientos)

3. Condiciones generales Selección consanguínea dirigida

Inapropiadas
(hacinamiento, humedad, etc.)

4. Retroselección

Consumo de los más grandes

1+2+3+4 = Cuy Criollo A + B = Cuy Mejorado

1.5 CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DEL CUY

COMPOSICIÓN COMPARATIVA

ESPECIE Pt% GRASA% ED (kcal)


(kcal)
CUY 20.3 7.8 960
CONEJO 20.4 8.0 1590
CABRA 18.7 9.4 1650
AVE 18.2 10.2 1700
VACUNO 18.7 18.2 2440
PORCINO 12.4 35.8 3760
OVINO 18.2 19.4 2530

3
ATRIBUTOS COMPLEMENTARIOS

 Alta digestibilidad

 Trazas de colesterol y triglicéridos

 Presencia de ácidos grasos esenciales; como el linoleico (bajo en vacunos, ovinos y


caprinos) y el linolénico (inexistente en las anteriores carnes), siendo el primero el precursor
del ácido graso araquidónico (A.A.) y el segundo lo es del ácido graso docohexaeonico
(D.H.A.). Estos dos (A.A. y el D.H.A.) son parte integral de neuronas, membranas celulares
(protección contra agentes externos) y cuerpos de espermatozoides.

 Presencia de amino ácidos anti neoplásicos; la sangre y la carne del cuy presentan la
asparginasa (enzima) la cual actúa contra el aminoácido Aspargina (tumores cancerigenos)
convirtiéndolo en Ácido Aspártico, el cual es inocuo en causar algún daño al organismo.

1.6 CREENCIAS POPULARES

 Cruzamiento con la rata (numero cromosómico no es el mismo, morfología del aparato


reproductor distinto, forma y tamaño de espermatozoides completamente diferente).
 No consumen agua / “HUMEO”
 Polidactilia indicativo de superioridad
 Afrodisíaco (Ecuador)
 Tratamiento curativos folklóricos : Jubeo, pasar el cuy, limpia
Bajan la fiebre (aplicados en los pies con hierbas)
Cura de orzuelos (gotas de grasa derretida)
Cura del dolor de oído (gotas de grasa derretida)
Expulsión de espinas (ungüento de grasa derretida)
Controla hemorragias (compresas sangre de cuy)

1.7 PRODUCCIÓN DE CUYES EN CIFRAS

POBLACION TOTAL ____________________________________ 20 a 22 millones


SACA ANUAL _________________________________________ 65 a 66 millones
PRODUCCION DE CARNE_______________________________ 16,467 TM / año
IMPORTANCIA RELATIVA _____________________ 4 a 5% de la Prod. Nacional

DISTRIBUCIÓN NACIONAL

NORTE 35%
CENTRO 39% COSTA 9%
SUR 25% SIERRA 89%
ORIENTE 1% SELVA 2%

TOTAL 100% TOTAL 100%

4
OTRAS PROPORCIONES ESTIMADAS

CRIANZA DOMESTICA 97% de la Población


SEMIDOMESTICAS Y COMERCIALES 3% de la Población

GRANJAS EMPÍRICAS 99.8% de la Población


GRANJAS TECNICAS 0.2% de la Población

1.8 SITUACION ACTUAL

ANALISIS DE LOS COMPONENTES

DEFINICION DE LA SITUACION: INCIPIENTE A NIVEL NACIONAL

BASE ANIMAL.
 Cuyes criollos.
 Cuyes cruzados.
 Cuyes mejorados. Líneas antiguas.
Líneas modernas.
PRODUCTOR.
 Recursos Naturales (Ubicación geográfica)
 Recursos Operativos (Capital dinerario, Tiempo)
 Tamaño de Explotación
 Proceso Productivo

ENTORNO.
 Capacitación
 Asistencia Técnica
 Mercado
 Acciones Asociativas

1.9 OBJETIVO DEL CURSO

Presentar metodologías y herramientas convalidadas que posibiliten la viabilidad Técnica y


Económica de la crianza de CUYES en el contexto global de nuestro Entorno.

5
II.- SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

2.1 GENERALIDADES.

La base para plantear las metodologías y herramientas adecuadas para cada lugar e inversionista es
el conocimiento de los diversos sistemas de producción existentes.

SISTEMAS DE PRODUCCION  ANALISIS DE COMPONENTES

2.2 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS

A. SISTEMAS GENERALES

 Agrícolas o agronómicas
 Pecuarias o ganaderas
 Agroindustriales
 Complementarias o integradas

B. SISTEMAS PECUARIOS GENERALES

Dentro de las actividades pecuarias

 Ciclo completo; las actividades en este ciclo se desarrollan completamente (todas las
fases o etapas) fisiológicas como son la reproducción, crecimiento y engorde.
Ejemplo: crianza de conejos, vacuno, cuyes, etc.
 Ciclo parcial; solo se desarrollan una parte de las actividades. Ejemplo: engorde
intensivo de vacunos, crianza de pollos, la producción de huevos, etc.

C. CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS ESPECIFICOS

* Naturaleza o forma de explotación

 Empírica:
 Transmisión de generación en generación.
 Es una crianza genérica en el Perú.
 Fuente de hipótesis.

 Tecnificada:
 Tecnología Intermedia (comunidades alto andinas, instalaciones rusticas, en
algunos casos se hace uso de concentrado)
 Tecnología estándar (es la más común).
 Tecnología sofisticada (se crían en terrenos pequeños al no tener la necesidad de
poseer un piso forrajero).

* Línea de producción (principal)

 Carne

6
 Reproductor
 Laboratorio
 Mascotas
 Mixto

* Escalas productivas (tamaño de granja = N° de reproductoras)

 Domésticas: Autoconsumo
 Semidomésticas: Autoconsumo + venta de excedente
 Comerciales: utilidad / rentabilidad

* Por el destino de la producción

 Para mercado INTERNO


 Para mercado EXTERNO

2.3 CONTENIDO DEL CONOCIMIENTO ZOOTÉCNICO

 Aspectos generales
 Etnología
 Reproducción
 Manejo
 Mejoramiento genético
 Nutrición y alimentación
 Sanidad
 Instalaciones y equipo
 Aspectos económicos

2.4 SISTEMAS Y PROGRAMAS APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

SISTEMAS:

Amplia gama de alternativas disponibles en cada rama del conocimiento zootécnico.

PROGRAMAS:
Sistema Elegido + Especificaciones cualitativas y cuantitativas

PROGRAMA GENERAL DE EXPLOTACIÓN:

Suma de programas específicos elegidos

(Por ejm.: Prog. Alimenticio + Prog. Reproductivo + Prog. Mejoramiento + ... )

Debiendo respetar la COHERENCIA: VIABLE, FUNCIONAL y OPTIMA; en la elección de los


programas específicos.

7
8
2.5 PERSPECTIVAS DE LA ACTIVIDAD

ADECUADA PLANIFICACION

PRODUCIR COMERCIALIZAR
BIEN BIEN

ALGUNOS ELEMENTOS RELEVANTES:


• Ubicación Geográfica
GESTION
• Tamaño Escala
EMPRESARIAL • Programa de Explotación Elegido
• Sistema de Comercialización
• Administración Empresarial
• Dedicación y Criterio de Empresa
RESULTADO

EXITO FRACASO

III. CLASIFICACIÓN

3.1 CONCEPTOS ZOOTÉCNICOS

ESPECIE

Conjunto de individuos capaces de reproducirse entre sí permitiendo la perpetuación de la especie.

TIPO

Conjunto de animales diferenciados por características externas (fenotipo exterior) no


necesariamente de naturaleza hereditaria.

VARIEDAD

Conjunto de animales, que se agrupan según las características productivas (fenotipo productivo).

RAZA

En cuyes aun no existen razas por falta de registros continuados de fijación de parámetros
productivos.

9
LINAJE

Clasificación de los cuyes por grado o nivel de consanguinidad. Eventualmente llamado LINEA.

3.2 CLASIFICACIÓN DE CUYES

TIPOS

A. Por la forma del pelaje:

 Tipo 1: lacio
 Tipo 2: crespo
 Tipo 3: largo (3.1 lacio – 3.2 crespo)
 Tipo 4: erizado

B. Por la forma del cuerpo

 Tipo A: ecotipo Cajamarca, cuerpo redondeado


 Tipo B: ecotipo Arequipa, cuerpo alargado

C. Por coloración del pelaje

 Claros: blanco, bayos, marrón y combinaciones


 Oscuros: negro, plomo, marrón barreado, y combinaciones con claro.

D. Por el color de ojos

 Ojos rojos, denota factor de albinismo


 Ojos negros

E. Por el número de dedos

 Polidáctiles: + de 4 dedos anterior y + de 3 dedos posterior


 No polidáctiles: 4 dedos anterior y 3 dedos posterior

VARIEDADES

A. BASICAS:

 Criollas
 Mejoradas

B. POR ORIGEN:

 La Molina (UNALM)
 INIA
 UNCP (Yauris- Huancayo)
*Sub – variedades: grupos genéticos con selección estadística de parámetros productivos
específicos. Ej.: Yauris, Perú, Inti, Andina.

10
LINAJES (fines de laboratorio)

NOMBRE ORIGEN COLOR OBSERVACIONES

N° 2 Dpto. Agri.. USA Marrón y blanco 30 gen. Consang.


USA
Dpto. Agri.. USA
N° 13 Diverso 33 gene. Consang.
USA

R-7 Univ. Louisville Diverso 10 años Consag.

R-8 Univ. Louisville Diverso 10 años Consag.

Peruvian Perú Diverso S/D

Objetivo: HOMOGENEIDAD GENETICA

3.3 TIPOS RECOMENDABLES PARA LA PRODUCCIÓN CÁRNICA

CUYES TIPO 1 - BAYOS

11
IV. REPRODUCCIÓN

4.1. CONCEPTO

Propiedad fundamental de los seres vivos que posibilita la perpetuación de las especies.

4.2. FACTORES QUE INFLUENCIAN LA REPRODUCCIÓN

 Individualidad (fisiología reproductiva) por ejemplo algunas hembras presentan una


ciclicidad estral estable mientras que en otras existe variabilidad. En el caso de ser una
especie que no tiene razas, este factor es de mayor importancia.
 Estado del animal (salud, alimentación)
 Condiciones del medio ambiente, ya sea externo donde se incluye el clima y el medio
ambiente interno, referido a las instalaciones las cuales deben ser adecuadas según el lugar
de ubicación.
 Manejo reproductivo (conocimiento y practica reproductiva) se basa en todo lo que hace el
hombre teniendo en cuenta la fertilidad del animal (viejo o joven, proporción
hembra/macho).

4.3. CICLO SEXUAL

El ciclo estral se presenta cada 15 a 17 días con un celo de 8 horas.


Presenta un celo post-parto 2 a 3 horas después del alumbramiento.

 Proestro : 14 horas
 Estro : 8.3 horas
 Metaestro : 20 horas
 Diestro : 14.7 días

12
4.4. OVULACIÓN Y FECUNDACIÓN

 Ovulación: es automática y ocurre de 8 a 10 horas después del inicio del celo; pérdida de
óvulos es mínima, siendo viables de 1 a 5 (frecuentemente 2 a 3 días).

 Fecundación: se caracteriza por ser poliéstrica anual, tener una baja mortalidad embrionaria
y ocurre entre el final del estro y comienzo de metaestro.

 Celo post-parto: 2 a 3 horas post-parto.

4.5. GESTACIÓN Y PARTO

 Gestación: duración de 63 a 67 días dependiendo del tamaño de la camada (correlación


negativa), la gestación es demasiado larga para ser un roedor menor, como consecuencia de
esto, tenemos crías que nacen totalmente formadas.
 Parto: ocurre generalmente de noche, la regresión del aparato reproductor dura de 20 a 30
minutos, muy rara ves se observa Prolapso uterino, a pesar de que la proporción peso
madre/cría no es muy favorable ya que el gazapo pesa 25 a 30% del peso de la madre. La
madre ingiere envolturas fetales.
 Intervalo entre partos: 63 a 67 días (duración de la gestación)
 Tamaño de camada: rango frecuente 2 a 3 crías (conveniente ya que la madre solo tiene dos
mamas), rango total de 1 a 4 y rango excepcional de 5 a 6 crías.
 Edad al primer empadre y parto: edad convencional 75 a 90 días mas gestación 67 días,
edad al parto 142 a 157 días.

4.6. SISTEMAS REPRODUCTIVOS

A. Por la forma

 Monta natural
 Inseminación artificial, no es recomendable.

B. Por cruzamiento

 Puro, se debe tener en cuenta el tipo de animal que se va a usar (igual raza o variedad) y
al tipo de crianza a la que está dirigida la producción, esto depende mucho del criador;
es un sistema muy útil en caso de producir leche, lana y pelo, por otro lado si se quiere
producir carne lo que se usa es el efecto del vigor híbrido obteniendo hijos mejores que
los padres (cruzamiento no puro).

 Simple, vigor híbrido entre dos razas, obteniendo hijos mejores que los padres. Este
sistema se utiliza para la producción de carne.

 Absorbente, se parte de un diseño que el productor parte de una base de animales


inferiores (hembras criollas) para que sean cruzados con un animal mejorado (macho
mejorado), de tal forma que obtengo una generación de media sangre, elimino a los
animales iniciales, y cruzo a los media sangre con animales superiores, obteniendo ¾ de
sangre, vuelvo hacer el mismo procedimiento hasta obtener sangre pura.

13
 Triple vía, la primera parte de este trabajo es hacer un cruce simple, donde se obtiene
animales de ½ sangre quedándose con las hembras (½ sangre) y los machos son
comercializados; para luego llevar al mercado al hijo de la hembra ½ sangre con un
macho puro (donde de 1000 hembras, 950 son ½ sangre y las 50 hembras restantes son
sangre pura, utilizadas para reemplazar).

 Triple cruce, este procedimiento suele aplicarse en cerdos; en el cruce final se hace uso
de una tercera raza (rematador).

C. Por frecuencia

 Empadre continuo: es el sistema más común en la crianza del cuy, ya que este tiene una
gestación de larga duración, lactación corta y tamaño de camada pequeña. Aquí se hace
uso del celo post-parto, no existe tiempo de separación entre la hembra y el macho; este
sistema debe estar acompañado por una buena alimentación y densidad (número
adecuado de animales por poza).

 Empadre al destete; separación de la hembra del macho al momento del parto, puede
ser:

1. Individual; en este caso se necesita una poza de maternidad para cada hembra.
2. Masal; en caso de que todas las hembras están preñadas, se retira al macho de la
poza hasta que se efectúe el último destete de la poza respectiva.

 Empadre controlado; es un empadre al destete masal, pero se realiza cada 3 meses.

V. MANEJO

5.1. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS EN EL CUY

ASPECTOS REPRODUCTIVOS
Fertilidad 90%
Nº de crías x parto 2-3
Nº de partos x año 4 – 5.5
Edad al primer empadre 75 - 90 d. (800 g.)
ASPECTOS PRODUCTIVOS
PESOS
Peso nacimiento 80 a 120 g.
Peso vivo destete 220 g.
Peso vivo 75-90 días 800 g.
Peso carcasa 550 g.
MORTALIDAD
En lactancia 10 a 15%
Engorde 5 a 8%
Reproductores 5% (Anual).

14
CICLO PRODUCTIVO EN CUYES

I II III
ETAPAS LACTANCIA CRECIMIENTO REPRODUCCION

ENGORDE

SACA
SELECTIVA SACA
ACONTECIMIENTO
BENEFICIO/INICIO EDAD
NACIMIENTO DESTET
REPRODUCTIVO
E

SACA COMERCIAL
0 14 días 3 meses (máx.) 2 años (máx.)
EDADES

DURACION 14 días 76 días 1 año 9 meses

PESO 100 gramos 220 gramos 800 g 1.8 Kg.

DENOMINACIONES
Cría Destetado Reproductor (a)

GAZAPOS ADULTOS

15
5.2. PRODUCTIVIDAD Y PRODUCCIÓN

PRODUCTIVIDAD (p)

Definición textual (medido a través del factor hembra)

FH= El número de unidades comercializables por madre/año

F = %F X T/C X P/A x SL X SE
Donde:
%F = Porcentaje de fertilidad (obtenida o asumida)
T/C = Tamaño de camada (factor biológico)
P/A = Partos por año Usos:
SL = Supervivencia por lactación  Planificar.
SE = Supervivencia en engorde  Evaluar.

PRODUCCIÓN (P)

P = p x TG
Donde:
P = Producción
p = Productividad (factor hembra)
TG = Tamaño de granja (número de madres)

VI. INSTALACIONES

Las instalaciones deben de estar diseñadas de tal forma que se pueda controlar la temperatura,
humedad y viento, así el animal está protegido del excesivo frió o calor, lluvia y corrientes de aire,
además de poseer una buena iluminación y ventilación. Al cumplir todos estos requisitos el animal
se desenvolverá normalmente evitándose problemas sanitarios.

6.1 GALPONES

Son ambientes prescindibles, es un área que la podemos acondicionar o construir.

Funciones del galpón:

 Control del medio ambiente (manejo del microclima interno a nuestro criterio)
 Atributo de seguridad (robos y/o depredadores).

El galpón tiene una estructura (sostiene el techo y el piso) y una cobertura (paredes), en un caso se
diseña y en otro caso ya está elaborado; en esta ultima situación, debe darse una utilización máxima
al lugar ya existente.

16
Factor de uso = Área que ocupan las pozas x 100
Área total

*Factor de uso: mientras mas se aproxime a 1 es mejor; siempre y cuando no se afecte la


funcionalidad y el medio ambiente.

Por lo general 450 m2 a 500 m2 albergan 1000 madres y toda su progenie.

6.2 POZAS / JAULAS

Son imprescindibles en la crianza.

Funciones de la poza / jaula:

 Desarrollo del programa productivo.


 Facilidad del manejo y mejor control.

SISTEMA TRADICIONAL DE LA CRIANZA DE CUYES

A. Características de las instalaciones

 Colonias abiertas (sexo/edad)


 Alimento desperdigado
 Contacto con otras especies de animales
 Uso de poza o jaulas precarias con dimensiones inadecuadas
 Hacinamiento y convivencia con el ser humano.

B. Conclusiones de instalaciones tradicionales

 Ausencia de separaciones impide el manejo productivo


 Alimento desperdigado = Contaminación
 Bajas ganancias de peso debido a la mala distribución del alimento
 Contacto con otras especies (animales y humanos) ocasiona frecuentes problemas
sanitarios.

SISTEMA COMERCIAL DE CRIANZA DE CUYES

A. Crianza en galpones

 Construir el galpón en un lugar de fácil acceso de tal forma que sea mas viable el
trabajo y vigilancia.
 El terreno seleccionado debe ser firme y de buen drenaje para evitar
encharcamientos.
 El ancho del galpón lo determinan el diseño de las pozas.
 El largo del galpón lo determina el número de jaulas o pozas necesarias.

B. Materiales empleados

17
Posible utilización de diversos materiales (rústicos o nobles) disponibles en la zona como: caña
brava, madera y otros.

Motivo principal: REDUCCIÓN DE COSTOS DE INVERSIÓN

6.3 INSTALACIÓN COMERCIAL

 Deben de proteger a los cuyes del frío, calor, humedad, lluvia y corrientes de aire, tener buena
iluminación y buena ventilación.
 Para construir los galpones preferir los lugares secos, con terreno pedregosos y con cierto
desnivel para evitar inundaciones.
 La orientación debe ser de 45° en relación a los vientos predominantes.
 Se recomienda un rango de temperatura entre los 18° a 24°C, con humedad relativa entre 65 a
70%.

POZAS

1. Pozas para empadre: Por ejemplo 1.5 x 1 x 0.45 m (h), para 10 a 12 reproductores.
2. Pozas individuales para machos o hembras en prueba o reserva: Por ejemplo 0.3 x 0.5 x 0.45
m (h)

Área por animal = 0.12 m 2

3. Pozas de recría o engorde: Albergan a 10 cuyes machos ó 15 hembras de 2 a 12 semanas.


Por ejemplo: en pozas de 1.5 x 1 x 0.45m (h).

Área por animal = 0.08 m 2

4. Modelos de pozas:

 Rectangular
 Cuadrangular
 Circular

JAULAS

 Modelo artesanal de varios pisos: Generalmente se utilizan fuera de ambientes cerrados.


En cocinas, azoteas, patios o algún lugar desocupado de la casa, en crianzas familiares o
familiar comercial.

 Jaulas de varios pisos, marcado deterioro con el tiempo: Por sus varios pisos buscan
aumentar el número de animales por área. Se clasifican en jaulas de maternidad, jaulas
para reproductores machos y jaulas de crecimiento colectivo.

 Jaulas al final de su vida útil: Las baterías de dos o más pisos con paredes y puerta de
malla metálica y/o parrillas de madera causan serios problemas sanitarios.

Consideraciones sobre dimensiones de jaulas para cuyes

18
o Se recomienda jaulas que respeten el área requerida por animal en reproducción y en
engorde.

o El aumento de densidad en jaula se debe acompañar con las medidas de manejo


apropiadas.

Conclusiones sobre instalaciones técnico-comerciales

 El uso de pozas o jaulas permite distribuir animales por sexo y edad.

 El uso de pozas resulta más económico como inversión inicial, en comparación a las
jaulas.

 El uso de jaula permite un mejor manejo sanitario y evita el uso de pesticidas; sin
embargo, puede causar traumatismo en las patas de los cuyes.

 Adecuada ventilación (sin corrientes de aire) de instalaciones evita la presencia de


enfermedades.

 Mantener el ambiente de crianza seco es la mejor seguridad para evitar enfermedades


principalmente infecciosas.

COMEDEROS

 Pueden ser de distintos materiales, como arcilla cocida, madera, plástico, alambres y otros.

 Tipos:

Posillo: son los mas sencillos, sirven para suministrar concentrado y agua en algunos casos;
tienen una capacidad promedio de 400 gramos.
Comederos en bandeja de plásticos
Comedero tipo tolva
Pesebreras: los mas complejos son los tipo V y U, donde se tiene menos desperdicio de
alimento y se utilizan para ofrecer el forraje.

19
VII. ALIMENTACION

7.1 CLASIFICACIÓN DE ANIMALES POR FORMA Y FUNCIONAMIENTO DIGESTIVO

 POLIGASTRICOS

Vacuno, Ovino, Caprinos y Camélidos Sudamericanos.

 MONOGASTRICOS HERBIVOROS

Cuy, Conejo y Equinos

 MONOGASTRICOS

Aves (pollo, pato, gallina, pavos, etc.) y Cerdos.

REQUISITOS NATURALES DE LOS HERBÍVOROS


(para la utilización de alimentos groseros como pastos y forrajes)

Poligastricos Monogastricos herbívoros


Organo de Volumen SI (Rumen) SI (Ciego)
Flora Bacterial SI (flora ruminal) SI (flora cecal)
Mecanismo de evacuar gases SI NO (XXX)

Implicancias:

a) Digestivas (cólicos de gases, timpanismo, diarrea, etc.)


b) Sanitarias (uso de medicamentos bactericidas)

PRACTICAS FUNDAMENTALES

•Introducción o cambio gradual de alimentos e insumos


•Suministro de forrajes NO CALIENTES (Transporte y Almacenamiento)
•Descanso (Oreo) de pastos o forrajes recién cortados (sobretodo en horas muy tempranas)
•Cuidado en el uso de antibióticos (Ciertos productos, dosis bajas y periodos cortos)
7.2. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CUY
Proteína Cruda % 18.0

Fibra cruda % 9.0 – 18.0


Energía digestible Mcal/kg. 2.8 – 3.0
Grasa % 2–3
Calcio % 0.8%
Fósforo % 0.5%
Vitamina C 20 a 100mg / 100g de alimento
balanceado

20
APARATO
DIGESTIVO
DEL CUY

7.3 ALIMENTO

Definición:
Son todas aquellas sustancias que el hombre pone a disposición de los animales para que puedan
cubrir sus requerimientos (mantener en normalidad sus funciones vitales, alcanzar el desarrollo
corporal y producir eficientemente).

Clasificación:

 Verdes o frescos: 70 a 80% de humedad

Pastos Naturales, Maleza, Forrajes, Residuos Hortícolas, Germinados, Ensilados

 Secos: 1 a 10% de humedad

21
Henos, Insumos (proteicos – energéticos – de volumen), Balanceado (propio – comercial).

7.4. INSUMOS

Definición:

Ingredientes usados en las mezclas o balanceados.

Clasificación:

 Insumos proteicos

Origen vegetal, ejemplo: pasta de algodón (cake), harina de soya, etc.


Origen animal, ejemplo: harina de pescado, etc.

 Insumos energéticos

Maíz, Melaza, etc.

 Insumos de volumen

Nivel alto: afrecho, cebarina, etc.


Nivel bajo: coronta molida, panca molida, cáscara de arroz, etc.

7.5. APORTES GENERICOS DE FORRAJES Y BALANCEADOS

 FORRAJES  BALANCEADOS
Agua Proteína
Fibra Energía
Vitamina C Suplementos (minerales y vitaminas)

7.6 SISTEMAS DE ALIMENTACION

Se dispone de tres sistemas conocidos:

1) En crianza familiar.
En base a:
Vegetales y/o pasto.

Ventajas: Disponibilidad, liquidez.


Limitaciones: No se cubren requerimientos, productividad baja.

2) Alternativa Comercial.
En base a:
Vegetales y/o pasto + balanceados.

Ventajas: Se cubren requerimientos, productividad y producción alta.


Limitaciones: Mayor capital de trabajo, relación costo/precio

22
3) Alternativa industrial.
En base a:
Balanceado + agua + VIT. C.

Ventajas: Se cubren requerimientos, productividad y producción alta.


Limitaciones: Mayor capital de trabajo, relación costo/precio

7.7 PROGRAMAS DE ALIMENTACION

DEFINICION
Elegir un sistema.
Asignaciones cualitativas (¿Qué alimentos?).
Asignaciones cuantitativas (¿Cuánto de cada alimento?).

CUYES

 Sistema = Mixto.
 Alimentos = Balanceado propio (18% PT, 2,500 Kcal.) + Chala.
 Cantidades.

Kg./Animal/Día BALANCEADO FORRAJE


Reproductores 0.040 0.250
Engorde 0.020 0.150

7.8 FORMULACION MANUAL: (Solo en base a proteína).

INSUMOS PROTEINA (%) RACION (%) PROTEINA (%)


Maíz 8.90 30 8.9 x 0.30 = 2.69
Pasta de algodón 36.00 10 36 x 0.10 = 3.60
Harina de pescado 65.00 4 65 x 0.40 = 2.60
Melaza 3.20 5 3.2 x 0.05 = 0.16
Afrecho trigo 15.00 49 15 x 0.49 = 7.35
Sal 0.00 1 -- x 0.01 = --
Carbonato calcio 0.00 1 -- x 0.01 = --

TOTAL 100 16.40%

Para formular a mínimo costo deben realizarse las agregaciones y variaciones pertinentes,
normalmente con herramientas informáticas.

23
7.9 REQUERIMIENTOS DE FORRAJE Y PISO FORRAJERO

A. REQUERIMIENTO DE FORRAJE:

Premisas:
 Especie: Cuyes
 Tamaño de Granja: 1000 Madres
 Hembras/macho: 10/1
 Factor hembra: 8.64
 Sistema : Mixto
(Balanceado + forraje)

B. PISO FORRAJERO:

Consideraciones
• Tipo de suelo
• Zona ó región
• Manejo forrajero

Rendimiento de principales forrajes


 Chala = 120 TM / ha / año
 Alfalfa = 70 TM / ha / año
 P. Elefante = 300 TM / ha / año

EJEMPLO DESARROLLADO SOBRE AREA FORRAJERA:

1,100 reproductores x 365 días x 0.250 Kg./animal/día = 100,375 Kg.


8,640 destetados x 76 días x 0.150 Kg./animal/día = 98,496 Kg.

198,871 Kg. forraje / año

 198.87 TM / 120 TM = 1,65 has de Chala


 198.87 TM / 70 TM = 2,84 has de Alfalfa
 198.87 TM / 300 TM = 0,66 has de Pasto Elefante

24
VIII. MEJORAMIENTO GENETICO

8.1 GENERALIDADES

Fórmula Básica F=G * M.A.

Donde:

F = Fenotipo Exterior ó Producción


G = Genotipo Herencia (techo genético)
*M.A. = “ Afectado por”
= Medio ambiente Condiciones “medioambientales”

 El Medio Ambiente no cambia al Genotipo (corto y mediano plazo),


sólo modifica su expresión (Fenotipo).

 Cambios en el Medio Ambiente Cambios fáciles y rápidos pero temporales.

 Cambios en el Genotipo Cambios lentos y difíciles pero permanentes.

8.2 OBJETIVO PRINCIPAL

La productividad de la explotación debe ser continuamente mejorada

G0 < G1 < G2 < G3 ……<Gn

Donde G0 = Población inicial

25
8.3 FORMAS DE MEJORAMIENTO GENETICO

A. CONSANGUINIDAD

Apareamiento de parientes buscando fijar características deseables (para formación de


variedades y/o razas).
Se busca la aparición de un individuo excepcional (de genotipo alto), superior a los demás
estando en igual condición de medio ambiente.
Las razas nacen de un numero pequeño de individuos y existen casos en los que algunas de estas
se dejan de lado por ser inútiles.

B. CRUZAMIENTO

Apareamiento de animales no emparentados buscando el VIGOR HÍBRIDO.


Está forma de mejoramiento es funcional para la producción de carne, puede ser:

 Simple
 Triple vía
 Absorbente
 Triple cruce

C. SELECCIÓN

Elección de los mejores animales, es decir los que poseen un mayor potencial genético.

 Individual: Tipo
Productividad
 Familiar: Progenie (descendencia)
Pedigrí (ancestros)

8.4 CARACTERÍSTICAS EVALUABLES EN LA SELECCIÓN

1. PRODUCTIVAS:

 Peso
 Conversión alimenticia
 Conformación y ecotipos
 Rendimiento de carcasa
 Precocidad

2. REPRODUCTIVAS

 Fertilidad
 Rendimiento de descendencia
 Crías por parto, etc.

26
3. OTRAS

 Tipo de pelaje
 Color de pelaje
 Color de ojos
 Número de dedos

8.5 METODOLOGÍA DE MEJORAMIENTO GENETICO POR SELECCIÓN

A. Forma predeterminada → Individual por producción

B. Sistemas alternativos → Empírico: Basado en observaciones subjetivas


→ Técnico: Métodos estadísticos.
C. Pasos secuénciales

 Determinar las características a mejorar


 Fijar la edad o momento de selección (para tener mayor objetividad)
 Fijar una muestra (5 a 10% del universo)
 Cálculos de los parámetros en la muestra.

27
8.6 METODOS APLICADOS EN LA SELECCIÓN DE CUYES

PREMISAS:
- Característica seleccionada: Precocidad
- Edad de Selección: Destete
- Fijación de muestra: 10 unidades productivas

 Método del promedio ×


Y (animales) X (peso destetegr) X
X promedio =
Y1 220 n
Y2 290 2314
X promedio = 10
* *
*
*
*
*
× = 231.4 gr

Yn 235
n=10 suma X = 2314gr

Promedio
Inferior superior
231.40g

28
 Método de la desviación estándar
Y X (gr ) X2
Y1 220 48400
Y2 290 84100
* * *
* * *
* * *
Yn 235 55225
N=10 Suma X =2314 Suma X 2 = 550038

Suma de X 2 - (Suma X) 2
/n
Desviación estándar =
n -1

D esviación estándar = 40.24 gr

Super

231.4
Promedio 231.24 + 40.24 = 271.48

IX. SANIDAD

9.1. ASPECTOS GENERALES

 Preferible aplicar sanidad PREVENTIVA que curativa

 Signos de alteración de la salud: Disminuye consumo de alimento


Deterioro de pelaje
Se deja agarrar con facilidad
Aumento de temperatura
 Lenta recuperación debido a la falta de tecnología en su crianza.

Alta Morbilidad
y Mortalidad

A
B

29
9.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES DE LA SALUD
• Virales
• Micoplásmicas
• Microbiales • Bacteriales
• Protozoarias

POR SU ORIGEN
• Parasitarias internas
• Nutricionales • Parasitarias externas
• Genéticas
• Traumáticas

Nota : las alteraciones nutricionales, genéticas y traumáticas derivan en alteraciones microbiales

Virales Vacunas (No hay Tratamiento)


TRATAMIENTO
Bacteriales Antibióticos, quinolonas

Protozoarias Sulfas

Parasitarias Antiparasitarios, insecticidas

9.3. PREVENCION Y CURACION DE ENFERMEDADES

PREVENCION

Vacunación Condiciones de crianza

NO HAY - Reproducción
- Mejoramiento Genetico
- Manejo
CURACION - Alimentación
- Instalaciones y Equipos
- Politica Sanitaria

Intervenciones Medicaciones

Superficiales o Profundas u Oral Sistemica


Topicales Operaciones

Subcutánea
Intramuscular
endovenosa 30
En cuyes generalmente la enfermedades son Bacteriales, las cuales están asociadas a errores
humanos (negligencia), mientras que las enfermedades virales no son de fácil presencia en esta
especie, y al no tener tratamiento requieren programas de vacunación (de aquí la importancia de las
vacunas en otras especies como aves y cerdos, mientras que para conejos y cuyes no hay esta
práctica).

9.4. POLÍTICA SANITARIA

 Adquisición de animales (inicial y posterior).


 Ingreso de animales
 Ingreso de personas
 Asistencia de ferias u eventos no garantizados
 Actividades particulares de los trabajadores
 Vacío sanitario
 Uso de cama
 Cama SECA
 Agua limpia (cuidado con posillos)
 Cambios graduales de alimentos e insumos
 Rápida detección y control de afecciones.

9.5. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN CUYES

INTERNAS Enfermedades infecciosas (Infecciones)

SALMONELOSIS Salmonella tiphymurium

Principal causa de mortalidad, Peste de los cuyes


Síntomas: Diarreas, convulsiones, saltos, giros.
Tratamiento: Antibióticos, Quinolonas.
Perjuicio mayor: Alta mortalidad.
Otros: Presentación aguda y crónica.

PASTEURELOSIS Pasteurella mutocida

Bacterias

NEUMONIAS

Virus

31
EXTERNAS Parasitosis externas (Infestación)

MICOSIS Trichophytum y otros

Síntomas: Costras Cabeza y Tren posterior.


Tratamiento: Violeta Genciana, Tintura Yodo, Sulfato de Cobre.
Perjuicio mayor: Grave retraso en la edad de comercialización.
Otros: Detección precoz, contagio masivo incluyendo al hombre
Relación con la humedad y suministro forrajero.
Llamada Dermatitis micótica (Hongo).

ECTOPARASITOS Acaros e insectos

Síntomas: Presencia del agente, escozor.


Tratamiento: Programa de erradicación, eliminar vectores. Piretroides.
Perjuicio mayor: Alteración en el manejo del plantel.
Otros: Baja mortalidad, masiva morbilidad incluyendo al hombre.
Relación con el calor.

X. MERCADO

10.1 GENERALIDADES

A. DEFINICIÓN

Aptitud o aceptación del consumo de un producto a un precio determinado.

B. TIPOS DE MERCADO

Las características del mercado, permite conocer el comportamiento de la competencia en relación a


la conducta de los agentes de mercado.

 Mercado de competencia perfecta


 Mercado de competencia imperfecta
 Mercado de competencia Monopólica

C. DEMANDA

Análisis de la demandad consiste en emplear procedimientos matemáticos y económicos para


examinar la variación del volumen de demanda frente a cambios de variables (precios,
ingresos).

32
VARIABLES de la DEMANDA

Precios de
bienes Precios de
los
bienes Precios de
sustitutos los
bienes
complementarios Ingreso
disponible
del
consumidor.

TIPOS DE DEMANDA

 Demanda histórica
Registrada para un tiempo y lugar definido. Para un horizonte de 3.5 a 10 años.

 Demanda potencial
Requerimientos de uso de satisfacción no atendidos en una población de consumo.

 Demanda insatisfecha
Volumen no cubierto por las ofertas existentes en un lugar y momento determinado.

D. OFERTA

 Producción histórica y tendencia.

 Incorporación de proyectos en ejecución.

 Capacidad instalada (actual y ociosa).

E. COMERCIALIZACIÓN

• CADENA DE DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO.


• ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE.
• PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO.
• ASISTENCIA TECNICA AL USUARIO.
• PUBLICIDAD.

Variables:  Producto
 Precio
 Plaza
 Promoción

33
10.2 ESTUDIO DE MERCADO DE LA CARNE DE CUY EN LIMA

Ricardo Ordoñez Noriega PUCP – Escuela de Postgrado Agosto 2003

FACTORES DETERMINANTES

1. Sistema de producción eficiente (calidad y costos)


2. Ingreso por canales masivos
3. Homogeneidad del producto
4. Implementar centros de beneficios y manejo de carnes
5. Diseño e implementación de Eficiente Plan Promocional
6. Alianzas estratégicas con Instituciones de Desarrollo (técnico, comercial e
investigativo)
7. Especial atención en caso de MERCADOS EXTERNOS

DEFINICIONES DE LOS MERCADOS

Mercado potencial

Conjunto de personas que manifiestan un grado suficiente de interés en la oferta del producto en el
mercado estudiado (requiere impulso y/o facilidades).

34
Mercado disponible

Conjunto de personas que además de interés, conocen el producto y tiene la disposición de


consumir con diversa frecuencia. NO Requiere impulso y/o facilidades

Mercado penetrado

Conjunto de personas que ya consumen el producto de manera continua en diversa frecuencia.

DEMANDA INSATISFECHA DE CARNE DE CUY


EN LIMA METROPOLITANA
Mercado Mercado Mercado
Potencial Disponible Penetrado
OFERTA / DEMANDA
TM (%) TM (%) TM (%)

Oferta Anual 140 (2.4) 140 (5.7) 140 (64.2)

Demanda * 5,956 (100) 2,457(100) 218(100)

Demanda
insatisfecha anual 5,816(97.6) 2,317(94.3) 78(35.8)

* A valor de S/. 20.0 por Kilo = S/. 10.0 por animal (560 gramos de carcasa)

35
DEMANDA ANUAL SEGUN PRECIO DE VENTA

PRECIO Mercado Mercado Mercado


(S/. X Kg.) Potencial Disponible Penetrado
TM/año TM/año TM/año
10 52,728 21,749 1,932
11 45,066 18,589 1,651
12 38,068 15,702 1,395
13 31,733 13,089 1,163
14 26,061 10,750 955
15 21,052 8,683 771
16 16,706 6,891 612
17 13,024 5,372 477
18 10,004 4,127 367
19 7,648 3,155 280
20 5,956 2,457 218
21 4,926 2,032 180
22 4,559 1,881 167

36
10.3 CONCLUSIONES MERCADO INTERNO

OFERTA

 Oferta actual 140 TM /anuales.


 Procedencia interna (53%), externa (47%)
 Precedencia Semicomercial (73%). Comercial (27%)

DEMANDA

 Demanda actual 280 TM/Anuales


 2.7% Población – Lima es PENETRADO
 27.7 % Población – Lima es DISPONIBLE
 73.7% Población – Lima es POTENCIAL

BALANCE

 Oferta actual cubre: 64.2%, 5.7% y 2.4% de la demanda de mercado: Penetrado, Disponible
y Potencial respectivamente.

SOBRE CONSUMIDORES

 Garantía de sanidad e higiene es el aspecto mas importante de capacitación de mercado


futura.
 Solo 55% del Mercado Potencial conoce cualidades nutritivas del producto.
 La distribución se sugiere a través de supermercados.
 Promoción a través de medios masivos
 Presentación influye negativamente en el consumo

SOBRE COMERCIALIZACIÓN

 Sistema comercial incipiente y en formación


 Alto precio por muchos agentes y volúmenes bajos y variables
 Rentabilidades de intermediación de 20 hasta 150%.

10.4 MERCADO EXTERNO

PRINCIPALES MERCADOS PARA LA EXPORTACIÓN DEL CUY

1. Estados Unidos
2. Japón
3. Italia
4. China
5. Otros países asiáticos

37
CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES PARA LA EXPORTACIÓN DEL CUY

 Volumen
 Homogeneidad
 Calidad
 Regularidad
 Reglamentación zoosanitaria internacional
 Precio e intermediación.

XI. ANÁLISIS ECONOMICO

11.1 ASPECTOS GENERALES


Las inversiones y los presupuestos son herramientas claves para la elaboración de proyectos serios.

Estudios
o Inversión
Ejecución
Análisis Proyecto
Presupuesto
previos
CONCEPTOS DE INVERSIÓN

 Inversión es el aprovechamiento de recursos escasos en forma eficiente con el propósito


de obtener rendimientos aceptables durante un periodo de tiempo razonable.

 Proceso que involucra un determinado tiempo y una determinada cantidad de recursos;


entre ellos el dinerario.

CLASIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN

TANGIBLE

ACTIVO FIJO
INTANGIBLE
SEGÚN SU
ESTRUCTURA

CAPITAL DE
TRABAJO

38
11.2 ETAPAS DE DESARROLLO DE UN PROYECTO

Etapa Pre – Operativa


 Análisis de Viabilidad.
 Estudios Convencionales.
Etapa Operativa

 Inversión.

 Gestión

11.3 PROYECTOS RELACIONADOS CON LA PROFUNDIDAD DE LOS ESTUDIOS

PRELIMINARES

 Análisis de Viabilidad (Estático).


 Perfiles (Estático-Dinámico).

TECNICOS (Dinámicos)

 Prefactibilidad.
 Factibilidad.
 Definitivo.

Analisis de Viabilidad
Especie: ................... CUYES
Linea Productiva:..... Carne

RECURSOS ESPECTATIVAS

1. Espacio (Instalacion y piso Forrajero) A. SOCIALES (Nutricion, Ocupacion)


2. Ambiente (Clima Microambiente)
B. SOCIOECONOMICAS(Empleo, ingresos)
3. Humano (Directriz y Manpo de Obra)
4. Capital (I. Fija y Cap. Trabajo) C. ECONOMICAS (Utilidad, Rentabilidad)
5. Mercado (Magnitud y segmentos)

VIABILIDAD : SI NO

REEPLANTEAR DESISTIR 39
11.4 PERFIL ECONOMICO

GRANJA DE CUYES

Objetivo: Carne

Mercado: Nacional (grandes ciudades)

Tamaño productivo: 2,000 reproductoras estabilizadas

PREMISAS TÉCNICAS PARA LA INSTALACIÓN DE UNA GRANJA COMERCIAL PARA


LA PRODUCCIÓN DE CUYES PARA CARNE

Objetivo: Proveer carne de cuy para el mercado nacional y eventualmente gazapos de calidad
genética y sanitaria.

Definición de los productos y subproductos:

El producto principal será la carne que provendrá de los cuyes que no se coloquen como “pie de
cría”.
Requiere aproximadamente 2.5 a 3 meses de edad peso vivo 0.8 Kg. ; Peso aproximado de carcasa
0.5 a0.6 Kg.

Otro producto podría ser el gazapo para reproducción que se comercializara a los 30 a 45 días de
edad, es decir post-destete (peso vivo aprox. 300 a 400 gr.).

PLANTEAMIENTO TECNICO.

De acuerdo a los objetivos antes mencionados:

Tamaño de la Explotación = 2,000 madres (vientres en estabilización).


Proporción de machos = 1 : 10
Cantidad de machos = 200

Productividad* = 8.65 gazapos logrados por madre


reproductora al año
(factor - hembra = FH).
(Equivalente a 0.72 gazapos por madre al mes, parecido al llamado IP).

Cálculo del Factor Hembra


Asumiendo, para el presente caso, los siguientes índices productivos:

Fertilidad=90% ; Partos por año = 4.5 ; Crías por parto =2.5 ; Mortalidad en
lactancia = 10% y Mortalidad de los animales de engorde = 5%.

40
Entonces:
Productividad = 0.9 x 4.5 x 2.5 x 0.9 x 0.95 = 8.65 cuyes / madre / año.

Producción = 2,000 x 8.65 = 17,300 gazapos por año.

Programa de Alimentación.- Intensivo (balanceado más forraje)

250 g de forraje por reproductor (a) por día. + 35 g de balanceado por día *.
150 g de forraje por recría por día + 20 g de balanceado por día.
* Incluye el consumo de los lactantes.

El alimento balanceado comercial se valora en S/.0.90 el Kg.


El alimento balanceado propio se valora en S/.0.65 el Kg.
El Forraje en 90 soles Tonelada = S/. 0.09 Kg.

Precio del Producto.-


Precio de la carne (Prom.) = S/. 10 por UNIDAD.

DESARROLLO DEL EJERCICIO

I) INVERSIÓN. (En Soles)

1.1) Inversión Fija. (Sin terreno).

Semovientes* (2,310, 2.5 meses) 57,750


Instalaciones (Galpón 1,000m2) 25,000
Equipos 3,500
Vehículo 15,000
Activo intangible 1,500
Imprevistos (10%) 10,275

TOTAL INV. FIJA S/. 113,025


(US $ 34,670)
*Incluye mortalidad (5%), S/ 25 por unidad.

41
1.2) Capital de Trabajo. (7 meses).

Método: Centro de Costos.

Alimentación (60%)

2,200 x 210 d. x 0.035 K/d x S/. 0.90 = S/. 14,553


2,200 x 210 d. x 0.250 K/d x S/. 0.09 = S/. 10,395
5,000 x 76 d. x 0.020 K/d x S/. 0.90 = S/. 6,840
5,000 x 76 d. x 0.150 K/d x S/. 0.09 = S/. 5,130
Costo por alimentación S/. 36,918

Cap. de Trabajo (100%)

TOTAL CAPITAL de TRABAJO S/. 61,530 (US $ 18,874)

1.3) INVERSION TOTAL. (TC= 3.26)

Inversión Fija S/. 113,025


Capital de Trabajo S/. 61,530

INVERSION TOTAL S/. 174,555 (US $ 53,544)

II) PROYECCIÓN OPERATIVA ANUAL (en estabilización)

A) Análisis de Ingresos.

2,000 madres x 8.65 u/año x S/. 10 = S/. 173,000

Ingreso Total Anual S/. 173,000

42
B) Análisis de Egresos.

Método: “Centro de Costos”.

Alimentación (60 %)

2,200 x 365 d. x 0.035 x S/. 0.65 = S/. 18,268


2,200 x 365 d. x 0.250 x S/. 0.09 = S/. 18,067
17,300 x 76 d. x 0.020 x S/. 0.65 = S/. 17,092
17,300 x 76 d. x 0.150 x S/. 0.09 = S/. 17,749
Costo por alimentación S/. 71,176

Egreso Anual (100%)

Egreso Total Anual S/. 118,626


Costo unitario S/. 6.85 / Cuy

III ) EVALUACION (estática en estabilización).

A) Utilidad.
Ut = Ingresos – Egresos

Ut = S/. 173,000 – 118,626

Ut = S/. 54,374 anuales

B) Rentabilidad Operativa

 Rentabilidad Operativa referida a los egresos.

Rop = [ Ing. - Egr. / Egresos] x 100

Rop = [S/. 54,374 / S/. 118,626] x 100

Rop = 45.83 %

43
Rentabilidad Operativa referida a la Inversión.

Rin = [ Ing. - Egr. / Inversión* ] x 100

Rin = [S/. 54,374 / S/. 174,555] x 100

Rin = 31.15 %

C) Periodo de Recuperación de Capital

P.R.K. = Inversión / Ing. - Egr.

P.R.K. = 174,555 / 54,374

P.R.K. = 3.21 años (3 años 02 meses 16 días)

RESUMEN de INDICADORES

Utilidad Anual S/. 54,374


(S/. 4,531 mensual)
(S/. 2.26 / madre /mes)
(S/. 3.15 / producto vendido)

Rentabilidad Operativa
(Uti. / Egresos) 45.83 % (rotación trimestral)

Rentabilidad Inversión
(Uti. / Inversión) 31.15 %

P.R.K. 3.21 Años (3 años, 2 meses y 16 días)

44

Вам также может понравиться