Вы находитесь на странице: 1из 10

MODELOS PEDAGOGICOS

ADRIANA CAMACHO

ELIZABETH HERNANDEZ ARRIETA

RUTH HOSTIA

JULIETH PALENCIA

ADRIANA VIZCAINO

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

LICENCIATURA EN EDUCACION PARA LAS PERSONAS CON CAPACIDADES Y/O


TALENTOS EXCEPCIONALES

PROYECTOS PEDAGOGICOS Y DE AULA

2017

1
CONTENIDO

1. Modelos Pedagógicos
2. Tipos de Modelos Pedagógicos. Definición.
3. Bibliografía

2
1. MODELOS PEDAGÓGICOS

Es importante establecer lo que significan estas dos palabras, para establecer su significado
completo. Modelo, el cual es una imagen o representación del conjunto de relaciones que definen
un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento. Además, es una aproximación teórica útil en
la descripción y comprensión de aspectos interrelacionados de un fenómeno en particular
(Flórez, 1994). Guanipa (2008) presenta la pedagogía como “conjunto de saberes que se ocupan
de la educación, y como ciencia de carácter psicosocial ligada a los aspectos psicológicos del
niño en la sociedad”, de ahí que esta ciencia haya requerido el apoyo de otras áreas del saber
cómo la sociología, economía, antropología, y psicología, como campos sociales relacionados
con el hombre como ser social que ha formado parte del contexto histórico de las diversas épocas
conocidas.

Ahora bien, los modelos pedagógicos constituyen modelos propios de la pedagogía, reconocida
no sólo como un saber sino también que puede ser objeto de crítica conceptual y de revisión de
los fundamentos sobre los cuales se haya construido (Gallego, 1990). Un modelo pedagógico es
una forma de concebir la práctica de los procesos formativos en una institución de educación
superior. Comprende los procesos relativos a las cuestiones pedagógicas de cómo se aprende,
cómo se enseña, las metodologías más adecuadas para la asimilación significativa de los
conocimientos, habilidades y valores, las consideraciones epistemológicas en torno a la
pedagogía, las aplicaciones didácticas, el currículo y la evaluación de los aprendizajes (Grupo
Pedagógico de la Universidad Mariana, 2008).

Flórez (1994) afirma que los modelos pedagógicos representan formas particulares de
interrelación entre los parámetros pedagógicos. El sentido de parámetros pedagógicos es, en el
concepto, de este autor el trasfondo de explicaciones acerca de una concepción del ser humano
específica y de una idea claramente determinada de la sociedad. De igual manera, Flórez enfatiza
la necesidad de análisis rigurosos con métodos sistemáticos en el estudio de los modelos
pedagógicos. Este autor reitera que los modelos pedagógicos en sí mismos son un objeto
interesante de estudio histórico para los científicos sociales, por un lado para las historias de las
ideologías en alguna época de formación social en particular, y por otro lado, para la
antropología estructural, que quizás hallaría detrás del modelo empírico de las relaciones
pedagógicas alguna organización lógica subyacente e invariante. Bajo el mismo criterio este

3
autor resalta que los modelos pedagógicos en general responden al menos a las siguientes cinco
preguntas:

• El ideal de la persona bien educada que se pretende formar.

• A través de qué o con qué estrategias metodológicas.

• Con qué contenidos y experiencias educativas concretas.

• A qué ritmos o niveles debe llevarse el proceso formativo.

• Quién dirige el proceso formativo y en quién se centra el mismo.

2. TIPOS DE MODELOS PEDAGÓGICOS

Existen 4 modelos básicos pedagógicos:

1. Modelo Tradicional:

Este modelo influyó notablemente en los procesos de enseñanza y en los sistemas educativos. Se
originó en la escolástica, filosofía propia de la iglesia católica que gobernó desde los siglos IX
hasta el siglo XV, en donde el fin primordial de la educación estuvo dirigido a la recuperación
del pensamiento clásico como resultado del renacimiento. Este modelo se calificó de
enciclopedista, pues su contenido de enseñanza consistía en un conjunto de conocimientos y
valores sociales acumulados por las generaciones adultas que se transmitían a los alumnos como
verdades acabadas (Canfux, 1996). Estos contenidos no están en el mismo orden con los de la
experiencia de los alumnos y de las realidades sociales. A pesar de todo el cambio histórico y del
desarrollo social hacia otras formas de organización algunos de los conceptos primordiales del
tradicionalismo pedagógico aún subsisten, implícita y explícitamente en las prácticas
pedagógicas actuales. Estas ideas básicas están relacionadas con la educación del carácter, la
disciplina como medio para educar, el predominio de la memoria, el currículum centrado en el
maestro y los métodos verbalistas de enseñanza. Flórez (1994) sintetiza que el método básico de
aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a
unos estudiantes que son básicamente receptores. En coincidencia con la anterior apreciación

4
Canfux (1996) afirma que el profesor, generalmente exige del alumno la memorización de la
información que narra y expone, refiriéndose a la realidad como algo estático y detenido. En
ocasiones la disertación es completamente ajena a la experiencia existencial de los alumnos y los
contenidos se ofrecen como segmentos de la realidad, desvinculados de su totalidad.

Un aspecto importante de considerar en el modelo pedagógico tradicional es el rol del maestro.


De acuerdo con De Zubiría (1994) bajo el propósito de enseñar conocimientos y normas, el
maestro cumple la función de transmisor, ya que este dicta la lección a un estudiante que recibirá
las informaciones y las normas transmitidas, entonces aquí el aprendizaje es también un acto de
autoridad.

Otro elemento importante de considerar en el modelo pedagógico tradicional es el ideal


educativo de formar el carácter del individuo. Algunos modelos religiosos han seguido, y aún
siguen siendo, los fundamentos Aristotélicos de la antigüedad de formar individuos de carácter.
En la formación del carácter el concepto del maestro como modelo para imitar fue predominante.
Según Flórez (1994), el método y el contenido en cierta forma se confunden en la imitación y
emulación del buen ejemplo, del ideal propuesto como patrón y cuya encarnación más próxima
se manifiesta en el maestro. De manera similar, las lecciones de clase centradas en la educación
moral y en la instrucción cívica enfatizaron la importancia del deber, la obediencia, la
honestidad, el patriotismo y el valor. Según este autor es importante el cultivo de las facultades
del alma: entendimiento, memoria y voluntad, y una visión indiferenciada e ingenua de la
transferencia del dominio logrado en disciplinas como el latín y las matemáticas. En síntesis,
puede considerarse que las metas educativas que propone el modelo pedagógico tradicional están
centradas en un humanismo de tipo religioso que enfatiza la formación del carácter. La relación
maestro-alumno puede ser calificada como autoritaria-vertical. El método se fundamenta en el
transmisionismo de los valores de una cultura por medio del ejemplo. El aprendizaje por lo tanto,
es logrado con base en la memorización, la repetición, y la ejercitación. Así, el desarrollo del ser
humano se logra con la educación del carácter y de las facultades del alma.

5
2. Modelo Conductista

Este modelo considera que la función de la escuela es la de transmitir saberes aceptados


socialmente. Según este modelo, el aprendizaje es el resultado de los cambios más o menos
permanentes de conducta y en consecuencia el aprendizaje es modificado por las condiciones del
medio ambiente. Según Flórez (1994), este modelo se desarrolló paralelamente con la creciente
racionalización y planeación económica de los recursos en la fase superior del capitalismo, bajo
la mira del moldeamiento meticuloso de la conducta "productiva" de los individuos. El modelo
ha sido calificado de positivista en el sentido en que se toma como objeto del aprendizaje el
análisis de la conducta bajo condiciones precisas de observación, operacionalización, medición y
control. Según este autor, el método es básicamente el de la fijación y control de los objetivos
"instruccionales" formulados con precisión y reforzados minuciosamente. De acuerdo con los
fundamentos teóricos del conductismo, el aprendizaje es originado en una triple relación de
contingencia entre un estímulo antecedente, la conducta y un estímulo consecuente. Yelon y
Weinstein (1988), afirman que el estímulo se puede denominar señal; él provoca la respuesta. La
consecuencia de la respuesta puede ser positiva o negativa, pero ambas refuerzan la conducta. El
modelo conductista impactó los procesos de diseño curricular proponiendo situaciones de
aprendizaje en las cuales la identificación de la conducta, aprender debe hacerse en términos
muy específicos y medibles. De manera similar, las etapas para llegar al dominio de destrezas y
aprendizajes deben ser subdivididas en tareas pequeñas y los reforzamientos deben ser
contingentes al logro de cada conducta. De acuerdo con el modelo conductista la meta de un
proceso educativo es el moldeamiento de las conductas que se consideran adecuadas y
técnicamente productivas de acuerdo con los parámetros sociales establecidos. El maestro
cumple la función de diseñador de situaciones de aprendizaje en las cuales tanto los estímulos
como los reforzadores se programan para lograr las conductas deseadas. Se enseña para el logro
de objetivos de aprendizaje claramente establecidos. Los aprendizajes a nivel de competencias
operacionalmente definidas se diseñan de modo que a través de la evaluación pueda medirse el
nivel de los mismos. El foco del proceso de enseñanza es el aprendizaje. Rojas y Corral (1996)
afirman que los orígenes de la tecnología educativa pueden hallarse en la enseñanza programada,
con la idea de elevar la eficiencia de la dirección del proceso docente. La enseñanza programada
ha sido definida por Fry como recurso técnico, método o sistema de enseñar que se aplica por

6
medio de máquinas didácticas pero también por medio de textos escritos. Los principios teóricos
en los cuales se fundamenta la enseñanza programada son los siguientes:

• Se puede aprender una conducta por un sistema organizado de prácticas o repeticiones


reforzadas adecuadamente.

• El aprendizaje tiene un carácter activo por medio del cual se manipulan elementos del medio
ambiente para provocar una conducta que ha sido programada.

• La exposición y secuencia de un proceso de aprendizaje complejo están fundamentadas en los


diferentes niveles de complejidad de una conducta.

• La programación de las conductas del estudiante es de suma importancia de modo que la


organización del contenido, la secuencia del aprendizaje, y el control de estímulos, antecedentes
y consecuentes, hagan posible la emisión de la conducta deseada.

3. Modelo Progresista

John Dewey pretendió una modernización de las Instituciones Educativas. La educación


progresista fue defendida en 1890 donde propone la enseñanza reflexiva. Ya antes del 80, Dewey
fue reivindicado por maestros y pedagogos que aspiraban a integrar otras aportaciones
pedagógicas.

La pedagogía progresista o educación progresista se encuentra bajo muy diversas


denominaciones (escuela nueva, nueva educación). Esta pedagogía progresista es la tensión entre
la teoría y la praxis (los planteamientos abstractos de naturaleza utópica y la "aplicabilidad"), de
modo que ninguna de las reformas o experiencias educativas se considera definitiva. Dewey en
su pedagogía, rechaza la propuesta de la educación tradicional, basándose en normas
disciplinarias y contrapone con una educación progresista. Rechaza todo ese conjunto de
doctrinas pedagógicas. Frente a estas concepciones conservadoras, Dewey propone la
concepción de una educación progresista (Escuela Nueva o Activa). Así para Dewey la
educación es una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia; para lograr esto se
supone encaminar los procesos sociales. La educación debe estar relacionada con lo común, con
la comunidad y la comunicación. (Castro & Pinto, 1999). Se caracteriza por que su educación:

7
- Se apoyan en la estructura conceptual de cada alumno, parte de las ideas y preconceptos
que el alumno trae sobre el tema de la clase.
- Prevé el cambio conceptual que se espera de la construcción activa del nuevo concepto y
su recuperación en la estructura mental.
- Confronta las ideas y preconceptos a fines al tema de enseñanza, con el nuevo concepto
científico que se enseña.
- Aplica el nuevo concepto o situaciones concretas y lo relaciona con otros conceptos de la
estructura cognitiva.

El progresismo pedagógico propone que con la educación social, la sociedad asegura su propio
desarrollo. La escuela nueva equiparó la educación con los procesos de desarrollo del individuo,
y el concepto de crecimiento ha sido una de sus más importantes metáforas (Castro & Pinto,
1999).

De Zubiría (1994) conceptúa que la escuela nueva rompe con el paradigma tradicional que
explicaba el aprendizaje como el proceso de impresiones que desde el exterior se incrustan en el
alumno. En su lugar, la nueva escuela defenderá la acción como condición y garantía del
aprendizaje. Este autor sintetiza cinco postulados básicos de la escuela activa, a saber:

- El fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje: la escuela debe preparar para
la vida.
- Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma deben ser
estudiadas.
- Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia lo
complejo y abstracto
- Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, el activismo da primacía
al sujeto y a su experimentación.
- Los recursos didácticos serán entendidos como útiles de la infancia que al permitir la
manipulación y la experimentación, contribuirán a educar los sentidos, garantizando el
aprendizaje y el desarrollo de las capacidades intelectuales.

8
4. Modelo Social

En el modelo socialista se tiene como objetivo principal educar para el desarrollo máximo y
multifacético de las capacidades e intereses del individuo; en donde la enseñanza depende del
contenido y método de la ciencia y del nivel de desarrollo y diferencias individuales del
estudiante. El objetivo de este modelo es el desarrollo pleno del individuo para la producción
socialista. Aquí la relación se da Maestro Alumno. Los métodos son variables dependiendo del
nivel de desarrollo de cada individuo, se enfatiza el trabajo en grupo. Los contenidos son
polifacéticos

Este modelo pedagógico pregona una concepción curricular en que la institución educativa-
social está llamada a configurarse como un agente de cambio, como un puente entre el mundo
real y su posible transformación en busca del bien común. Así el currículo se construirá desde la
problemática cotidiana, los valores sociales y las posiciones políticas; buscará entonces, el
desarrollo de los estudiantes para la sociedad en permanente cambio, para transformarla. Este
modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del
Estudiante. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad done el trabajo
productivo y la educción están íntimamente unidos para garantizar a los estudiantes no sólo el
desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la
práctica para la formación científica de las nuevas generaciones.” Los precursores fueron
Makarenko. Freinet, Paulo Freire y los discípulos de Vigotsky. Para emprender esta Pedagogía
social debe considerar:

1. Realidad circundante.

2. La situación problemática debe trabajarse de manera integral, con la comunidad involucrada


con una práctica contextualizada.

3. Estar atento a los procesos ideológicos implícitos, sus presupuestos, concepciones y marcos de
referencias, todos deben explicar sus opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre el tema, lo válido
será la fuerza de los argumentos, la coherencia y la utilidad de los argumentos y la capacidad de
persuasión

9
3. BIBLIOGRAFIA

Canfux, V. (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Ibagué: Corporación universitaria


de Ibagué, 15.

De Zubiría, J. (1994). Tratado de pedagogía conceptual: los modelos pedagógicos. Santafé de


Bogotá: Fundación Merani. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino.

Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill, 60.

Gallego, R. (1990). Saber pedagógico. Santafé de Bogotá: Mesa Redonda Magisterio, 1990, 11.

Guanipa, M. (2008) Guía de estudio. Universidad Rafael Belloso Chacín. Doctorado en Ciencia
de la Edición. Maracaibo. Venezuela.

Grupo Pedagógico de la Universidad Mariana. (2008). Modelo Pedagógico. Colombia

Rojas, A., y Corral, R. (1996). La tecnología educativa. Ibagué: Corporación Universitaria de


Ibagué, 27.

Pinto, A., & Castro, L. (1999). Los modelos pedagógicos. Colombia. Universidad del Tolima.

Yelon, S., y Weinstein, G. (1988). La psicología en el aula. México: Trillas, 133.

10

Вам также может понравиться