Вы находитесь на странице: 1из 5

Autora: María Isabel Hurtado Delgado

Maestría en Estudios Interdisciplinarios


COYUNTURAS COLONIZADORAS Y DECOLONIALES EN LOS CRITERIOS DE CALIDAD
Y PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, UN ACERCAMIENTO DESDE LA
INTERCULTURALIDAD CRÍTICA AL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SOBRE
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL CAUCA

La propuesta de investigación que se plantea busca analizar desde la interculturalidad, la pertinencia


y calidad educativa de la educación superior en los territorios de los pueblos originarios del Cauca.
Al respecto, la Constitución Nacional de 1991 en sus artículos 7, 10, 68 y 70, establece un
reconocimiento de la diversidad étnica y cultural del país conllevando al establecimiento de un
conjunto de derechos de los pueblos originarios que consagran su autodeterminación, la protección
de sus culturas, el uso y oficialidad de las lenguas, la educación bilingüe, la educación en el respeto
a la identidad y “el acceso en igualdad de oportunidad a la investigación, la ciencia y la cultura”
(ONIC, CRIC, IESALC - UNESCO, 2004, pág. 40).

Sin embargo, la historia sociopolítica de Colombia y del Abya Yala (Latinoamérica) demuestra el
alto nivel de desigualdad e inequidad en los pueblos originarios. En este sentido, se observan dos
grandes desafíos de la educación en los pueblos originarios de acuerdo al Tercer Estudio Regional
Comparativo y Explicativo – TERCE de la UNESCO, a través del cual se brindan las
recomendaciones de políticas educativas en América Latina. El primer desafío corresponde a que
los indicadores sociales más bajos se encuentran en los pueblos originarios en referencia a los
demás grupos poblacionales, incidiendo negativamente en los resultados de la educación; el
segundo desafío hace referencia a las relaciones de dominio aún existentes entre un sistema –
mundo occidental, eurocentrismo y por tanto hegemónico, manifiesto y perpetuado a través de la
institucionalidad y el conjunto del Estado sobre las comunidades de los pueblos originarios, donde
la educación colombiana opera desde sus componentes político, administrativo y pedagógico,
afectando los procesos propios de estas comunidades, de esta manera, “Las diferencias, tanto de
formas de aprender como de lenguaje, entre las culturas dominantes de la región y las de los
pueblos originarios plantean exigencias de adaptabilidad importantes sobre los sistemas educativos,
de modo que puedan satisfacer adecuadamente las necesidades educativas de la población indígena”
(Treviño, Villalobos, & Baeza, 2016, pág. 72).

Referente a ese sistema mundo occidental, donde se plantea el proyecto civilizatorio moderno desde
la invasión europea hasta la actualidad, Grossfoguel apoyándose en Wallerstein, plantea que la idea
de progreso y la ideología desarrollista caracterizan al liberalismo como la ideología dominante
durante los últimos doscientos años, a partir de la revolución francesa, con sus promesas
incumplidas de igualdad, fraternidad y libertad. “De acuerdo con Wallerstein (1974; 1979), el

1
Autora: María Isabel Hurtado Delgado
Maestría en Estudios Interdisciplinarios
sistema-mundo capitalista se inauguró con la expansión colonial europea a fines del siglo XV, que
produjo una división internacional del trabajo entre centros, semi-periferias y periferias, con la cual
conformó una red jerárquica y permitió a las regiones de los centros desarrollarse a expensas de la
explotación del trabajo de las regiones periféricas” (Grosfoguel, 2006) .

Con base en lo anterior, la educación y el conocimiento, sistemáticamente han sido instrumentos


institucionalizados para posibilitar la experiencia intersubjetiva de dominio capitalista sobre la
otredad y la hegemonía eurocentrista sobre la elaboración intelectual (Quijano, pág. 5), por tanto,
desde la educación escolarizada hasta la universitaria han sido regidas por el centro hegemónico del
moderno sistema-mundo capitalista, desde lo político, lo pedagógico y administrativo.

Ahora bien, el análisis que se plantea en esta propuesta de investigación se enfocará en la educación
superior, su pertinencia y calidad respecto al impacto sobre los planes de vida de los pueblos
originarios en el Cauca. Como referente crítico de este análisis se tiene que la evaluación de la
educación en Colombia abarca el alcance de los objetivos “en cuanto a pertinencia, eficacia,
eficiencia y equidad; y, los resultados en cuanto al efecto que la educación tiene en la calidad de
vida de quienes han ingresado, permanecido y graduado del sistema educativo” (Ministerio de
Educación Nacional República de Colombia, 2013, pág. 19). De esta manera, en el análisis
planteado existe una coyuntura correspondiente a las incompatibilidades políticas existentes entre
las concepciones de educación del Estado y los fundamentos del Sistema Educativo Indígena Propio
– SEIP que representa la concepción de educación propia por parte de las comunidades de los
pueblos originarios del Cauca, donde se contraponen conceptos como el de desarrollo en el marco
de las políticas estatales y el del buen vivir, éste último como principio que fundamenta
transversalmente a los planes de vida de estas comunidades.

Tal coyuntura se manifiesta por ejemplo, en el Sistema de Indicadores de Educación establecidos en


Colombia, “que toma como referencia el modelo desarrollado por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE- en el año 1973, que rediseñó y le dio un nuevo
impulso al proyecto INES (Indicadores Internacionales de los Sistemas Educativos) que ha sido
adoptado por la Unión Europea, España, Estados Unidos y el modelo de análisis propuesto por
PRIE / UNESCO” (Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, 2013, pág. 20). En
contraposición, los pueblos originarios del Cauca plantean frente a la educación propia tres
objetivos fundamentales: “1) Construir normas, valores, actitudes y en general pensamiento que
asegure una convivencia armónica con la naturaleza, con nosotros mismos, con otras culturas y
poblaciones. 2) Entender nuestro proceso histórico en el propósito de vivenciar nuestras culturas,
fortalecer la identidad y asegurar nuestra persistencia como pueblos. 3) Lograr formación y

2
Autora: María Isabel Hurtado Delgado
Maestría en Estudios Interdisciplinarios
capacitación en acuerdo con los requerimientos y las necesidades en el tiempo y en el espacio donde
nos desenvolvemos” (ONIC, CRIC, IESALC - UNESCO, 2004, pág. 56).

Estos objetivos de la educación propia desde los pueblos originarios del Cauca, no son acordes con
los intereses desarrollistas de la OCDE sino con la operativización de los planes de vida de estos
pueblos para su bien vivir y la continua lucha por su pervivencia cultural y autonomía. Actualmente
el contexto del sistema educativo en Colombia se encuentra en transición del reconocimiento a
garantizar el Sistema Educativo Indígena Propio - SEIP, es en este marco donde se plantea realizar
un proceso comparativo desde la interculturalidad, entre calidad y pertinencia educativa de las
Instituciones de Educación Superior en el Cauca y las concepciones propias desde el SEIP en el
momento de vida de formación universitaria.

Al respecto, los contrastes entre los parámetros de la OCDE sobre los sistemas educativos y el
SEIP, podrían manifestar cómo la técnica administrativa moderna, capitalista y neoliberal,
actualmente representa un mecanismo moderno hegemónico occidental que no permite, no
reconoce, obstaculiza y pone en riesgo las concepciones propias de educación, por ende, la garantía
misma de los derechos de los pueblos originarios. Esto se manifiesta estructuralmente en la historia
de lucha del movimiento indígena del Cauca por la ratificación del derecho a una formación
universitaria desde la educación propia, donde la argumentación de actores académicos y la
institucionalidad en oposición al registro de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural –
UAIIN, demuestran que en el siglo XXI, persiste la hegemonía intelectual occidental del sistema
mundo capitalista mencionada anteriormente retomando a Quijano.

De esta manera, el no reconocimiento y discriminación por parte del conjunto de la


institucionalidad que conforma el sistema educativo Colombiano, a las formas propias de educación
universitaria, de investigación y por tanto, de gestión de conocimientos desde las comunidades de la
otredad indígena, ¿no sería un acontecimiento histórico contemporáneo de la violencia sacrificadora
del otro en términos de Dussel?, donde el “yo colonizo” al Otro transita hacia el “yo conozco”,
como estructuras psíquicas del pensamiento y accionar colonizador que se filtran en las
Instituciones de Educación Superior sobre las poblaciones indígenas, sus planes de vida y territorios
(Dussel, 1992, pág. 52).

Por tanto, desde la decolonialidad se pretende aportar a la reflexión de las Instituciones de


Educación Superior – IES, sobre el aporte o no, desde la gestión del conocimiento y la
interculturalidad, a los planes de vida de los pueblos originarios del Cauca, es decir, ¿cuál ha sido el
impacto de la educación superior y la interculturalidad a estos planes de vida? Preliminarmente se

3
Autora: María Isabel Hurtado Delgado
Maestría en Estudios Interdisciplinarios
plantean los siguientes ejes de análisis: 1. evaluación y calidad educativa diferencial, ¿cuál ha sido
el aporte desde la interculturalidad de las IES al ajuste diferencial correspondiente?; 2. proceso
educativo, ¿cómo aportan e implementan las IES el enfoque intercultural y la pertinencia cultural
frente a las característica y necesidades de los pueblos originarios del Cauca?; 3. gestión de
conocimientos, ¿Cómo han incidido las IES del Cauca para el reconocimiento y validación en el
ámbito académico de los modos propios de investigación y educación de los pueblos originarios?.

En conclusión los intereses de esta propuesta de investigación inicialmente podrían enmarcarse


desde la trans-modernidad planteada por Dussel, desde esa “co-realización de solidaridad, que
hemos llamado analéctica (o analógica, sincrética, híbrida o "mestiza") del Centro/Periferia,
Mujer/Barón, diversas razas, diversas etnias, diversas clases, Humanidad/tierra, Cultura
occidental/culturas del Tercer Mundo, etcétera; no por pura negación, sino por subsunción desde la
Alteridad” (Dussel, 1992, pág. 177:178), porque la acción liberadora, emancipadora de nuestras
comunidades indígenas y movimientos sociales en nuestro Abya Yala, han trascendido hacia la
necesidad de continuar el accionar y el movimiento hacia el giro decolonial del mundo, donde el
imperio del conocimiento desde el capitalismo cognitivo y la institucionalidad del mismo, es decir,
la academia universitaria, tiene una oportunidad y es fortalecer integralmente su interculturalidad
para dar respuesta a las necesidades urgentes de nuestra contemporaneidad, donde la convergencia y
convivencia de los conocimientos diversos es apremiante por el momento histórico a nivel
educativo en el Cauca y Colombia.

4
Autora: María Isabel Hurtado Delgado
Maestría en Estudios Interdisciplinarios
Bibliografía

Castillo, E., & Caicedo, J. (s.f.). La educación intercultural bilingüe. El caso colombiano. Foro
Latinoamericano de Políticas Educativas - FLAPE.

Dussel, E. (1992). El encubrimiento del otro. Hacia el origen del "mito de la modernidad". Textos
completos.

Grosfoguel, R. (2006). Del final del sistema-mundo capitalista hacia un nuevo sistema-histórico
alternativo: la utopística de. Nómadas (Col), núm. 25. Universidad Central, 44-52.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2013). Sistema nacional de indicadores


educativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia. Bogota, D.C.

Ministerio de Educación Pública del Gobierno de Costa Rica. (2009). Educación e interculturalidad.
Ministerio de Educación Pública del Gobierno de Costa Rica.

ONIC, CRIC, IESALC - UNESCO. (2004). Diagnóstico sobre educación superior indígena en Colombia.
Bogotá: IESALC.

Pech, C., & Rizo, M. (2014). Interculturalidad: miradas críticas. Barcelona, España: Universitat
Autonóma de Barcelona. Institut de la comunicació (InCom-UAB).

Quijano, A. (s.f.). Que tal raza.

Treviño, E., Villalobos, C., & Baeza, A. (2016). Recomendaciones de políticas educativas en América
Latina en base al TERCE. París, Francia: Oficina Regional de Educación para América Latina
y el Caribe - OREALC, UNESCO Santiago.

Вам также может понравиться