Вы находитесь на странице: 1из 68

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/260186467

Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia.


Compilación bibliográfica.

Book · January 1998

CITATIONS READS

31 3,196

1 author:

Gabriel Pinilla Agudelo


National University of Colombia
74 PUBLICATIONS   198 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Preferencias alimentarias de Phylloicus sp. (Trichoptera: Calamoceratidae) en un río tropical de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia)
View project

Plan de manejo del Parque Nacional Natural Corales del Rosario. View project

All content following this page was uploaded by Gabriel Pinilla Agudelo on 24 April 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Gabriel A. Pinilla A.
Biólogo M. Sc. en Ecología

INDICADORES
BIOLÓGICOS
EN ECOSISTEMAS
ACUÁTICOS
CONTINENTALES
DE COLOMBIA
Compilación Bibliográfica

FUNDAOÓN UNTVERSIDAD DE BOGOTÁ


JORGE TADEO LOZANO
CENTR O DE INVESTIGACION ES CIENTíFI CAS

Marzo de 2000 , Sa ntafé de Bogotá, Colombia


rL 'lOACIÓN U\jlvERSIDAO DE BOGOTÁ
JOHGE TADEO LOlA'lO
""-,,,,
JAIME PI\QON LÓru
DRcIOA fullfll ~ [\\tsllo.lu."bCu¡11lI.k
ABOÓN CORTES LOMBANA
DHJ.(CIÓ'; [oorru¡
ALFO,..SO VElASCO ROJAS
Q.uo~!I: PlFIU .\ll.M S
FEliPE OlJQLE RUmA

INDICADOR[S BIOLóGICOS EN ECOSISTL\t>\S


ACUÁTICOS CO VTlI\OOAL[S DE COLOMBIA
CompilaCión BlllJiuJ.!rflfica

¡SI3~ 958-9029-1 5-9


C GABRIEl A. PII\IUA A.

Onll"'"~ W1tRAL 1Jt<,r\(1 ~ 1l11lil1\1I,.'UC


)j
W IS CAHLOS CWS ('ALOERON
I-oIIUt't¡\~
GAORICL A. PI,..IUJ\ 1\.
f\.I!l,1lM
PIIQ.t 'l\IIJ~\l..Ll P~\~(~\O)
\ ¡\I, JtI'DO l ~ Dt.mKiI.~1JI (Puw.mAl)
PnJUI,~
SISTEMAS IIOLOCRA.\tA

''''''''
umGRÁFICA.'i PARO\¡

T(1InI U~ DrIlF(~ Hf"itJI·.-.1IX~. PRUlIIIO\ lA IFmrAHOO~ 111"\1..0 PNIloI


Il: tb 1.1 001\.\ I'!JI CU>.UJ.u~ 11Th(¡ 1';1\ Pl:1l11'iO PRLllO [S(lIJ(l1)[l "IIIIJ'I

PlIlI. lUJ " Ú!lt».IlIA. IIf'1lr';(¡ EN ÚllOlU\


Agradecimientos
Al Doctor Abdón Cortés Lombana, dIrec-
tor del Centro de Investigaciones Científicas
de la Fundación Universidad de Bogotá Jor-
ge Tadea Lozano por sus comentarios orien-
tadores y por el tiempo otorgado para reali-
zar la investigación bibliográfica y la escritu-
ra del texto; al Doctor Gabrie l Roldán Pérez
por la evaluación y sugerencias para mejorar
el contenido científico y a la señorita Clara
Aydén Zabaleta por la transcripción del ma-
nuscrito.

Igualmente a Marra Consuelo Moncada,


Gloria Giralda y Margarita Salazar, directora
y funcionarias respectivamente de la Biblio-
teca de la Un iversidad , por su apoyo en la
búsqueda de la información .
Contenido

1. INTRODUCCION 7

11. GENERALIDADES SOBRE LA INDICACION BIOLOGICA 9


1. Concepto de Indicador Biológico 11
2. Pri ncipios de la Blol ndicación 11
3. Importancia de los Indicadores Biológicos 13
4. Utilidad de los Bioindicadores 13
5. Caracterfstlcas de un Buen Indicador BiológIco 14
6. Indices Medibtes en un Indicador Biológico 14
A. Nivel Bioquímico 14
B. Nivel Fisiológico 14
C. Nivel Poblacional 14
D. Nivel Comunitario 14

111. INDICADORES BIOLOGICOS USADOS EN COLOMBIA 15


1. Fitoplanctónicos 18
A. Cianobacterias 18
B. Clorofíceas desmidiaceas (Zigoffceas) 19
C. Cloroffceas no desmidiaceas 23
D. Euglenófitas 25
E. Xanlofíceas 26
F. Bacillarioffceas 26
13, Crisofíceas 29
H, Drnoflceas 29
2. Zooplanctónicos 30
A. RcUfe ros 30
B. Cladóceros 30
C. Copépodos 30
3. Macrolnvertebrados Ben1ónicos 31
A. Celenterados 31
B. Platelmintos 31
C. Nematodos 31
O.Anélidos Oligoquetos 31
E. Anélidos Hirudlneos 32
F. Moluscos 32
G.Crustáceos 32
H.lnseclos 33
a. Coleóptera 33
b. Collémbola 33
c. Díptera 33
d. Ephemeróptera 34
e. Hemfplera 35
f. lepidóptera 36
g. Mega l6ptera 36
h. Neu r6plera 36
i. Odonala 36
j. Plecóptera 36
k. Tric6ptera 37
1. Arachnida 37
4. Microbiológicos 38
A. Bacterias del agua 38
B. Bacterias Intestinales 38
e , Bacterias del suelo 38
5. Otros Grupos 39
A. Macrófitas 39
B. Peces 39
6. Resumen 40

IV. SISTEMAS E INDlCES BIOTICOS DE CLASIFICACION 41


1. Sistema Sapróbico de Kolkwitz y Marsson 43
2. Indice de Pantle y Buck 44
3. Indice de Palmer 45
4. Sistema de Patrick 45
5. Sistema de Wurtz 47
6. Sistema de Sládecek 47
7. Indlces de Nygaard para el Filoplancton 4B
8. Indice Biótico de Beck 49
9. Indice Biótico de Trent 49
10. Indice de Chandler 50
11 . Indice de Diversidad 53
12. lndice Amplitud del Nicho 53
13. Resumen 54

V. BIOENSAYOS 55
1. Introducción 57
2. Selección de los Organismos para el Bloensayo 58
3. Pruebas de Toxicidad 58
4. Diseno de los Bioensayos 58

VI. BIBLlOGRAFIA 61

INDlCE DE GENEROS 66
l. Introducción

El té rmino "indicador biológico" se ha utilizado indiscri-


minadamente en nuestro medio sin que exista un
concepto claro sobre su significado ni sobre los even-
tos que tales organismos pueden llegar a indicar. Así
mismo, existen diversos y hasta numerosos trabajos
que de una u otra forma se refieren a especies indica-
doras, pero son tan dispersos y aislados que se amerita
su recopilación y análisis, en especial para los ecosis-
temas dulceacuícolas del país. En consecuencia, el
objetivo del presente escri-to es hacer una compilación
de los indicadores biológicos de ambientes acuáticos
continentales usados en Co-Iombia (caprtulo 111) dentro
de un marco conceptual pre -vio (capítulo 11). Dichos
indicadores no se han validado estadrsticamente, por
lo cual deben utilizarse con precaución hasta que
existan estudios específicos sobre su capacidad real
de bioindicación. También se presentan los principales
índices y sistemas bióticos utilizados en este tipo de
estudios (capítulo IV) y se incluyen algunos conceptos
generales sobre los bioensayos (capítulo V) , ya que
esta técnica se usa con relativa frecuencia para esta-
blecer el efecto de diversos contaminantes sobre algu-
nas especies.

7
,\
"

,1
,

'.

"

PARQUE NAC10NAL NATURAL LA PAYA (PuTUMAYO)


,,

1. Concepto de Indicador Biológico 2. Principios de la Bioindicación

En sentido general, todo organismo es Un contaminante o cualquier otro evento


indicador de las condiciones del medio particular que perturbe las condiciones
en el cual se desarrolla, ya que de cual· in iciales de un sistema acuático provo-
quier forma su existencia en un espacio cará una serie de cambios en los orga-
y momento determinados responde a su nismos, cuya magnitud dependerá del
capacidad de adaptarse a los distintos tiempo que dure la perturbación , su in-
factores ambientales. Sinembargo, en tensidad y su naturaleza.
términos más estrictos, un indicador bio-
lógico acuático se ha considerado como La acción puede ser indirecta (cambios
aquel cuya presencia y abundancia se- en el medio) o directa (ingestión o im-
ñalan algún proceso o estado del siste- pregnación) . Como ejemplo , en la figura
ma en el cual habita, en especial si tales 1 se muestran los efectos sobre la fauna
fenómenos constituyen un problema de acuática cuando es sometida a la des-
manejo del recurso hídrico. Los indica- carga de una sustancia tóxica; a medida
dores biológicos se han asociado direc- que transcurre el tiempo se pasa de
tamente con la calidad del agua (Mason, respuestas individuales u organísmicas
1984) más que con procesos ecológicos (bioquímicas y fisiológicas) a respuestas
o con su distribución geográfica, sin que poblacionales, comunitarias y ecosisté-
ello impiaa utilizarlos en tales circuns- micas.
tancias .
De la figura 1se puede colegir que un indi-
Es pertinente aclarar que más que a un cador biológico será aquel que logre so-
organismo, el indicador biológico se re- portar los efectos ocasionados por el ele-
fiere a la población de individuos de la mento perturbante, es decir, que muestre
especie indicadora y, en el mejor de los algún tipo de respuesta compensatoria o
casos, al conjunto de especies que con - tolerante . Estas respuestas significan para
forman una comunidad indicadora, como la especie mantener el funcionamiento
se verá posteriormente . normal a expensas de un gran gasto

11
Descarga

Esc.11a de
Tiempo uClon
S:~ncle
+I
Cambio en 1.1 cahd.1d del Agua

E~'POt i
Sensores
r--- •
Percepción por el
organismu
(Ancst~icos)

(nmediatas
Membr.l.na
Celular
- 1-
Respuestas Biocluímicas:

Adividad enzim~tica: nuevos ribosomas;


alteración en producci6n de ADN, RNA,
MinutO!> proteínas y lipidos; activaci6n o supresión de
a días ví.1S mCf.l bólicas asociadas a producción de
En ergía y hi osintesis; altera ciones en las
propiedades de las rnenbran.1S; en la
composición iónica de 10$ fluidos y los tejidos

-t-
Respuesl.lS Fisiol6gicas:
Horas a
sema nas Cambios en: consumo 02, b.1lances iónlco y
osmótico, alimentación, digestión. excfesión y
asimilación.
- 1-
oras a

""''''' Consecuencias Crónicas:

Comportamiento fisiológ ico al1 erado

C(ln~uel1das
+ Crónicas:
-f- •
Crecimiento Reproducción

Me!;t'Sa
años 6iomasa Reclutamiento
k'"
Impacto pobladonal

-1-
Estructura y din,'imica. Comunidad
Añosa
décadas

L -_ _Estructura
_ y funcion,lmiento. Ecosistema

Figura 1. Secuencia de posibles eíeclos biológiCOS en la íauna acu,'ilica


sometida a la dt'Scarga de un conl~minante (Tomado de Vernberg el al, 1911 1).

12
metabólico (Mason, 1984). Por supuesto, Puesto que muchas sustancias se acu-
no solo la contaminación es factor que mulan en el cuerpo de ciertos organis-
pueda indicarse biológicamente. Otras mos, su concentración en esos indica-
características del agua tales como es- dores puede rellejar el nivel de conta-
tratificación , turbulencia y presencia de minación ambiental.
determinados iones se pueden detectar a Como no es factible tomar muestras
través del uso de especies adaptadas a de toda la biota de un sistema acuáti-
tales condiciones, como se verá más co , la selección de algunas pocas es-
adelante. pecies indicadoras simplifica y reduce
los costos de la valoración sobre el
Además , debe tenerse en cue nta que estado del ecosistema, a la vez que se
mu-chos indicadores biológ icos lo son obtiene sólo la información pertinente,
de condiciones no perturbadas. Así por desechando un cú mulo de dalas dificil
ejemplo, algunos insectos so n propios de manejar e interpretar.
de ag uas limpias y su presencia es índi-
ce de buena ca lidad.
4 . Utilidad de los Bioindicadores

3. Importancia de los Indicado - El principal uso que se le ha dado a los


res Biológicos in-dicadores biológicos ha sido la detec-
ción de sustancias contaminantes, ya
El uso de especies para detectar proce- sean estos metales pesados, materia
sos y factores en los ecosistemas acuá- orgánica, nutrientes (eutroficación)oele-
ticos tiene va rias ventajas: mentas tóxicos como hidrocarburos,
Las poblaciones de animales y plan- pesticidas, ácidos, bases y gases, con
las acumulan información que 105 aná- miras a establecer la calidad del agua.
lisis físico-quimicos no detectan. Es
decir, las especies y las comu nida- En adición a esta utilización primordial ,
des bi6ticas responden a efectos acu- existe otra serie de fenómenos que no
muladores intermitentes que en de- son de origen cu ltural y que se pueden
term inado momen to un muestreo de determinar mediante bioindicadores,
variables químicas o'físicas pasa por como son por ejemplo:
alto.
La vigi lancia biológica evita la determi- Saturación de oxígeno
nación regularde un número excesivo Condiciones de anoxia
de parámetros químicos y físicos, ya Condiciones de pH
que en los organismos se sintetizan o Estratificación térmica y de oxígeno
confluyen muchas de estas variables. en la columna de agua.
Los indicadores biológicos permiten Turbulencia del agua
detectar la aparición de elementos Torrencialidad
contaminantes nuevos o insospecha- Proceso de mezcla entre el epilimnio
dos. La mortalidad masiva de aves y el hipolimnio en cuerpos lénticos.
marinas en las costas de Irlanda en Eutroficación natural
1969 permitió establecer que el dile- Grado de mineralización del agua
nHo policlorado, una sustancia poco Presencia de determinados elemen-
tenida en cuenta hasta esa lecha, era tos como hierro, sílice y calcio
un contaminante muy tóxico en las Fenómenos de sed im entación
aguas costeras (Mason, 1984).

13
,
-

Trasparencia del agua n ismico), se pueden determ inardiferen-


Cambios climáticos estacionales tes parámetros en los bioindicadores:
Cambios estructurales y sucesiona -
les. A. N ive l Bioquímic o:
-Concentración de hormonas y este-
roides
5. Características de un buen -Cambios en la relación RNA/ONA
Indicador Biológico -Fragilidad de la membrana lisosómi-
ca
Un indicador biológ ico debe ll enar algu- -Hematología
nas condiciones para que sea útil y brin-
de información veraz y confi able. B. N ivel Fisiológico:
-Crecimiento organísm ico
A continuación 59 enu meran las más -Tasas de respi ración , asimilación y
importantes: alimentación
-Consumo de ox ígeno
Debe ser de fácil colección y medi - -Balance de nitrógeno
ción (cuantificable) -Balance de excresión (0 2/N2)
Debe esta relacionado con el efecto
que se desea indicar.
En lo posible su comportamiento debe C. Nivel Poblacional:
pOderse modelar o predecir. -Crecimiento poblacional
Debe existir información biológica y -Tasas de natalidad y mortalidad
ecológica sobre el indicador. -Supervivencia
No debe tener mucha variabilidad na- -Abundancia absoluta y relativa
tural, es decir, debe ser de condicio- -Densidad
nes esteno (estrecho rango de adap-
tación). D. N ivel Comunitario:
Preferiblemente debe te ner calidad -Dive rsidad
in-trínseca (debe se r importante). -Similitud
Su ide ntificación taxonómica debe ser -Dominancia
al nive l de espec ie. Muchas es pecies -Riq ueza (composic ión)
congené ricas presentan respuestas -Cobertura
tota lmente opuestas. -Productividad
Debe ser comparable en situaciones -Biomasa
y sistemas simila res. -Indices Bióticos (se tratan en el
cap .IV) .
6 . Indices medibles en un Indi·
c ador Biológico

Dependiendo del nivel a que se esté


trabajando (organ ísmico o supraorga-

14

,
Q UEBRADA DE LA REGIÓN ANDINA, BARBOSA (SANTANDER)
,,

De todos los anteriores parámetros, los las especies. Igualmente en muchos laxa
poblacionales y comunitarios son los de a nivel de género aún es confuso su poder
más fácil medición y por lo tanto los de de indicación, por lo cual debe prefen"",
más amplio uso. 1rabajar con la categoda de especie.

En este capítulo se hace una recopila· Por otra parte, es importante tener pre-
ción de los trabajos existentes en Colom- sente que los indicadores recopilados
bia sobre indicadores biológicos acuáti- en este texto no han sido validados esta-
cos. La información se ha agrupado de dísticamente. Este aspecto deberá a-
acuerdo a grandes laxa biológicos y se bordarse en el futuro para que la bioindi-
presenta en forma de tablas para facilitar cación sea una herramienta confiable y
su interpretación. Para la selección de los de mayor utilidad.
diferentes organismos indicadores no solo
se debe considerar su presencia si no Es de resaltar el hecho de que no existe
también (en lo posible) su mayor abun- ningún trabajo especifico en el país que
dancia. reuna los variados y relativamente nu-
merosos estudios que tocan el lema de
Debe tenerse en cuenta que algunos or- los distintos grupos de bioindicadores.
gan i smo~ o grupos de organismos han Estos reportes son todos aislados a ex-
sido catalogados como indicadores de cepción tal vez del grupo de macroinver-
situaciones diferentes y, en ocasiones, lebrados acuáticos, tema en el cual Rol-
opuestas. El leclor deberá en estos casos dán (1988) Ycolaboradores han profun-
contrastar la presencia y abundancia de dizado, y del fitaplancton, este último
las especies que encuentre en sus traba· trabajado por Duque y Donalo (1992).
jos con otras variables (ffsicas y químicas,
por ejemplo) que permitan definir las con·
diciones del agua y el papel indicador de

17
1. FITOPLANCTONICOS

~
Taxa Proceso Bíolndic ado Luga r Autor(es]

A. CIANOBACTERIAS En General:
• Aguas tropicales, eUlrarla,
- Falta de N2, pH alcalino,
-Tolerancia a contaminación
con petróleo.

· Anabaena Mezcla y turbulencia Tominé Márquez y Guillo! (1988)


Mesolrofia El Peñol Ramlrez (1986a)
Ultraoligotrofia, estratificación
térmlC:8 y qulmica Chingaza Duque y oonato (1992)
circin alis Eulrofla frra L Fúquene. Donato el al (1987) ,
Chlsacá, Chuza Duque y Denato (1992)
constncla Tolerancia a derrames de petróleo O<lnalo (1991 al
/los-aqueo Eutrofia Iria Chlsacá, Chuza Duque y Donato (1992)
sphaerica Eutrofia lo Fúquene, Prado Canosa y Pinilla (1998)
sublroplca Eutrofia fria Pequenos lagos artificiales Pinllla (1995)

· Anabaenopsis
rarciborski Eutrofia L Fuquene, Prado Canosa y Plnilla (1995)

· Anacystis Eutrofia Tota Aurz el al (1984)

· Aphanlzomenon Eutrofl a. hlpereutrofia Prado Márquez y Gulllot (1988)

· Aphanothece
saxlcola OligOlrofla Iría Chisacá, Chuza Duque y Donato (1992)
· Calothrill
brevissima Mesotrofia Iría Chisacá, Chuza Duque y Donato (1992)
clavata Eutrolia frfa Chlsacá, Chuza Duque y Oonalo (1992)
slanaleum EUlrofia tria Chisacá, Chuza Duque y Donato (1992)

• Cyanothece
majar Eutrofja alóclona lago Caña Brava
(Alo Cotuhé·Amazonas) Duque y DonalO (1992)

· ChroQCoccus Estratificación l aminé, Neusa Duque y Donalo (1992)


Sucesión avanzada Calima Márquez y Gulllol (1988)
cohaerens Oligolrofia frIa Chisacá, ChUla Duque y Oonato (1992)
minutus Eutrofia frIa Pequeños lagos artificiales Pinilla (1995)
lurgidus Eutrofia fría Chisacá, Chuza Duque y Oonato (1992)
Tolerancia a derrames de petróleo Conato (1991a)

· Dactylococcopsis Eutrofia Pequeños lagos artificiales Pinilla (199S)


Eulrofia Ciénaga de Miramar Prada (1995)

· Gloeotrlchla Eutrofia Tota Rulz el al (1984)

· Lyngbya Estratificación Calima Márquez y Guillot (1988)


Sucesión avanzada Calima Márquez y GUlllot (1988)
Sedimentos y conductividad allos Ala Meta Duque y Donato (1992)
Hipereulrofia L Fuquene Duque y Donato (1993)
IImnetlca Oll9Olrolia fría Chlsacá, Chuza Duque y Donalo (1992)

18
.
!

Ta1CS Proceso Sio;nd;c a do Lugar Autor(es}

• Merismopedia Eutrof.a Ciénaga de Miramar Prada (1995)


glauca Oligotrolia fria Chlsacá, Chuza Duque y Donato (1992)

• Microeystis Eutrofia L Fuqueoe Donato el al (1987)


aeruginosa Eutrofia fria Chisacá , Chuza Duque y Donalo (1992)
Estratificación. sucesión avanzada Calima, Tominé Márquez y GUll101 (1 988)
parida Mesotrofia Irla Chlsacá. Chuza Duque y Donato (1992)

• Nodularia
tenuls Eulrolia fria ehisacé, Chuza Duque y Donato (1992)

• Oscillatorla Sedimentos y conductividad alIas Río Meta Duque y Donalo (1992)


Eulrofia lo Fúquene Donalo el al (1987)
Mesotrofia El Peñol Ramlrez (19B6a)
Tolerancia a pesticidas Aíos Uanos Orientales Donalo (1 987)
Ultraoligotrofia, estratificación térmica
y Qu(mica Chingaza Duque y Donalo (1 992)
chlorina Mesotrofia fria Chisacá, Chuza Duque y Donato (1 992)
homogenea Oligotrolla fria Pequeños lagos artificiales Pinllla (1995)
okenl Oligotrofia Ila Pequeños lagos artificiales Pinllla (1995)
splendida Mesolrofia fria Chisacá, Chuza Duque y Donato (1992)

• Phormidium
tenue Mesolrofia fría Chisacá, Chuza Duque y Donato (1992)

·Scytonema
crispum Eulrolia fría Chisacá, Chuza Duque y Donato (1992)

B. CLOROFICEAS DESMIDIACEAS (ZI GOFICEAS J


En General:
• Ollgotrofía principalmente
- Aguas poco prOfundas
- pH con tendencia a la acidez
- Posible presencia de materia
orgánica
• Carencia de Ca y Mg
- Baja mineralización
(baja oonductlvidad)

· Arlhrodesmus
oclocomis Oligotrofia fría Chisacá, Chuza Coesel (1)

• Bambusina
brebissof'lIi Oligotrofia. baja conductividad.
aguas blandas y ácidas Caño Chocho (Meta) Duque y Donaro (1992)

· Closterium
abruptum Oligolrolia fria Chisaca. Chuza Duque y Donalo (1992)
aciculare Mesolrofia a eUlrofia Duque y Donalo (1992)
aclJlus Mesolrofia a eulrofia Iria L Herrera. Chisacá. Chuza Coesel (1 ),

L Duque y Donato (1992)

(1) Comunicación personal de P.F.M. Coesel a S.R. Duque

19
,,

TaXB Proceso B i ol ndicado Lugar Autor{es)

gracile Oligolrofia fria Chlsacá, Chuza Coesel (11.


Duque y Donato (1992)
kuetzingil Ollgotrofia, baja conduClividad,
aguas blandas y ácidas Caño Chocho (Mela) Duque y Donato (1992)
leibleinil Mesolrofia a eufrol ia Duque y Donato (1992)
limneticum Mesotrofia a eulrofia fria L Herrera, Chisacá. Chuza Coesel (1),
Duque y Donato (1992)
monililerum Oligotrofia, baja conductividad,
aguas blandas y ácidas Caño Chocho (Meta) Duque y Donato (1992)
parvulum Mesolrofia fría Chisacá, Chuza Duque y Donato (1992)
regulare 01l90lrolla fría Chisacá, Chuza Duque y Oonalo (1992)
selaceum Baja velocidad del agua Rlos llanos Orientales Donato (19B?)
0 li90lrolla fria Rlas Llanos Orientales Donato (1987)
venus 0 11901rolia, baja conductividad,
aguas blandas y ácidas Caño Chocho (Meta) Duque y Donato (1992)
Mesolrofia a eulrofia L. Fúquene Donalo el al (1987)

-Cosmarium pH ácido, aguas someras Embalses anlioqueños Ramlrez (1992)


pH ácido, mezcla Calima, Neusa Márquez y Guillol (1988)
baccalum Distribución americana Laguna El Juncal Coesel et al (1988)
brasll1ensl Origen sudamericano Lagos Andinos Coesel (1992)
compersum Oligolrolla. baja cooductlvidad,
aguas blandas y ácidas Caño Chocho (Meta) Duque y Demato (1992)
capitulum Origen ártico-alpino Lagos Andinos Coesel (1992)
columbianum Mesolrolia lria. Cucunubá, Suesca, eoesel (11.
origen sudamericano Lagos Andinos Coesel (1992)
c()fnigerum Distribución neotropicaJ lagunas llanos Orientales Coesel et al (1988)
corumbense Distribución americana Laguna El Juncal Coesel el al (1988)
dichoodrum Distribución neolropical lagos Andinos Coesel (1992)
dimaziforme Distribución neolropical l agunas llanos Orientales Coesel el al (1988)
eltaclum Origen sudamericano Lagos de Páramo Coesel (1992)
furcalum Distribución neotropicaJ lagunas Uanos Orfenlales Coesel el al (1988)
glnzbergerl Distribución ameri cana laguna El Juncal Coesel et al (1988)
guatemalense Distribución americana l aguna El Juncal Coesel et al (1988)
horridum Oll9Otrolla cálida, distribución l. Rancho Grande Coesel (1) ,
neotropical L. Maleyuca Coesel el al (1988)
Impressulum Mesotrofia fria Chisacá, Chuza Duque y Donato (1992)
mayori Origen sudamericano lagos de Páramo Coesel (1992)
moerlianum Distribución noolropical,
por debajOde 2.800 msnm Lagos Andinos Coesel (1992)
ordinatum Distribución tropical Lagos Andinos Coesel (1992)
orthopunctulatum Origen ártico-alplno Lagos de Páramo Coesel (1992)
panamense Distribución americana Laguna El Juncal Coesel el al (1988)
portianum Distribución americana Laguna El Juncal Coesel el al (1988)
porrectum Distribución pantropical Laguna El Juncal Coesel el al (1988)
pseudomagnilicum Distribución neotropical Lagunas uanos Olienlales Coesel el al (1988)
pseodoretusum Elevación superior a 3000 msnm Lagos Andinos y de páramo Coesel (1992)
punClulatum Mesolrofia
pyramidalum Mesotrofia Iría Chisacá, Chuza Duque y Donato (1992)
radimitum Distribución neotropical lagunas llanos Orienlales Coesel el al (1988)
ratusa Mesol rofia Irla Chisaca. Chuza Duque y Oonato (1992)
splendidum Dislribución americana Laguna El JUIlCaI Coesel et al (1988)

(1) Comunicación personal de P.F.M , Coesel a S.R . Duque

20
r Taxa Proceso Bioindicado Lugar Autor(es)

vitiosum OIigotrofia cálida L Rancho Grande Coesell1l.


lo Mateyuca Coesel el al (1988)

• Cosmocladium
pusillum Mesotrolia Cucunubá, Suesca Coesel ( I)
saxonicum Mesotrofia Tota, lo Fúquene Coesel (1)

• Desmidium
aequale Dngen sudamericano Lagos Andinos Coese; (1992)
balleyl Distribución tropical Lagos Andinos Coesel (1992)
cyllndricum Oligotrofia él mesolrofia fría Chlsacá, Chuza Duque y Oonato (1992)
Mesolrona TOla, L. Fúquene Coesel (1). 00nalo(I991a).
Duque y Donato (1992)
Oligotrolia, baja conduClividad,
aguas blandas y áCIdas Caño Chocho (Meta) Duque y Conato (1992)
swartzii Oligotrolia. baja conducllvidad,
aguas blandas V ácidas Caño Chocho (Meta) Duque y Conato (1992)

• EUélltrum
atlenuatum Ongen sudamencano Lagos de Páramo Coesel (1992)
brasiliense Ohgolrolia cálida L Mateyuca Coesel (1)
coIombianus Oli9Otrofia Iria Chlsacá, Chuza Duque y Donato (1992)
cuspklatum Distribución neotroplcal lagunas Llanos Orientales Coesel et al (1988)
didelta Oli9Otrolia lria Chuza Gavlria (1984)
elegans OIigolrolia Iria Chlsacá., Chuza Duque y Donato (1992)
evoIutum DistribUCIÓn pantroplCSl lagunas llanos Onentales Coeseletal (1988)
lissum Distribución neotroplcal lagunas llanos Orienlales Coeseletal (1988)
loersleri Distribución neotropical lagunas llanos Orientales Coeseletal (1988)
grandlomatum Dlstribuoón neotropical Lagunas llanos Orientales Coesel el al (1988)
montanum Origen ámco-alplno lagos de Páramo Coesel (1992)
oculatum, Oli9Olrol1a cálida L. Rancho Grande, Coesel (1 )
pirassunungae Dis1ribución neolropical lagunas llanos Orientales Coeseletal (1988)
pseudotuddalense Origen ártico-alplno Lagos de Páramo Coesel (1992)
subln1egrum Distribución americana laguna El Junca Coesel el al (1988)

• Gonatozygon Ollgotrolia El Peñol Ramfrez (1988a)


aculealum 011golrolia fria Chlsacá, Chuza, Chingaza Coesel (1)
Donalo (1991a, 1991b),
Duque y Donato (1992)

• H~alotheca
disslliens Meso1rofia fria Chlsacá, Chuza Duque y Donato (1992)
indica Oli9Otrolia lria Chlsacá, Chuza Coesel (1 ), 000a10 (1991a),
Duque y Dona10 (1992)
mucosa Mesotrofia Tota, L. Fúquene Coesel (1 )

• Mlcrasterfas
apicuJaIa Meso1rolia a eulrofia Tota. L Fúquene Duque y Dona10 (1992)
arcuata Dls1ribuciOo pantropical Lagunas llanos Orientales Coesel el al (1988)
foljacea Ols1nbuci6n pan1ropical lagunas llanos Orientales Coesel el al (1988)
Jauceps Distribución pan1ropical lagunas llanos Oflen1ales Coesel el al (1988)

(1) Comunicación personal de P,F.M Coesel a S.R. Duque

21
.,

TBxa Proceso Bioindicado Lugar Auto,(es)

radlosa Mesolrolia a eUlro!ia Tola, L Fuquene Coesel (1), Oonalo (19918).


Duque y Oonato (1992)
rotata Mesolrofia a eultOna Tola. L FUquene Duque y Donato (1992)
lruncata Baja velocidad el agua Aios llanos Onentales Oonato ( 1987)

· Mougeotia Aguas IUrnlas. eulrolia L FÚQuene Gómez (1993)

· Hetrium
digltus Mesotrolia Iria Chlsacá, Chuza Duque y Donato (1992)
nageJiI Oligotrorla fna Ctllsacá, Chuza Duque y Oonalo (1992)

. Onychonema
laeve Dislnbüción panlropiCaJ Lagunas Llanos Onentales Coesel el al (1988)

· Pleufotaenium EUlrOrla, aCidez Tota Aufzet aJ (1984)


subcoronulatum Distribución pantropical lagunas Uanos Orientales Coesel el al (19Ba)
trabecula Ohgolrolia. baJa conducllvldad,
aguas blandas y ácidas Caño Chocho (Meta) Duque y Dooato (1992)
tndenlulum Ollgotrofia cálida lagos R Igara·Parana Vargas (1996)
verrucosum DISlnbución pamroplcal lagunas Uanos Orientales Coesel et al (1968)

,
I • Sphaerozosma
auberllanum
verlebratum
Ollgolrofla
Mesotroffa
lo Chingaza
Tota, L Fúquene
Donato (1991b)
Coesel (1)

I · Spondylosium
planum

• Staurastrum
boergesenil
OIigotrolia Iria

PerIodo lluvIOSO
Eutrofia, dlslnbución neolroplcal
Chisacá, Chuza
L Chlngaza

El Peñol
lagunas llanos Onenlales
Coesel(l I
Oonato(1991a, 1991b),
Duque y Do08to (1992)
Ramlrez (1986a)
Coesel el al (1968)
brachlatum Oligotroffa Irta Chisacá, Chuza Do08lo (199la)
Clrculus Dlstnbucióo neotropical lagunas llanos Onentales Ccesel el al (1988)
columbeloides Ongotrolia cálida, dislnbuclón L Rancho Grande, Coesel (1),
neolropical lo Mateyuca Coesel el al (1968)
crenalalum MeSOlrorta L Cucunuba,lo Suesca Coesel (1)
chaeloceras Eutrolia cálida y Ina Chocó. Chlsacá, Chuza Coesel (1987).
Duque y Donalo (1992)
dllalatum Oligotrolia Irla Ch.saca, Chuza Donato (1991a).
Duque y Donato (1992)
loersteri Ohgolrolia caltda. dlstnbUClÓn L Rancho Grande. Coesel111.
neolroplcal lo Mateyuca Coesel et al (1968)
graale varo nanum Eutrolia L Fúquene, Prado Canosa y Pinilla (1998)
Inaaquae Ollgolrorta cálida. dislnbuClÓn lo Rancho Grande, Coesel (11.
neolropical L Mateyuca Coesel el al (1968)
lapponicum Ollgolrolia tria Chlsacá. Chuza Oonato (1991a).
Duque y Donato (1992)
latecurvatum Mesotrofia L Fúquene. Tota Coesel (1 ), Donato (19918).
Duque '1 Donato (1992)
Distribución sudamencana lagos andinos. Coesel (1992)
leava Eutrolia L Fuquene, Prado Canosa y Pinilla (1998)

(1) Comunicación personal de P.F.M Coesel a S R Duque

22
Taxa Proceso Blo;ndlcado Lugar Autor{es}

I leptacanthum

leptocladum
Eulrofi a
y Perancho (Chocó)
Eulrofia
y Perancho (Chocó)
Cíenagas de Tumaradó
Coesel (1) (1992)
Cienagas de Tumarad6
Coesel (1) (1992)
manfeltii Eutrofia Cíenagas de Tumaradó
y Perancho (Chocó) Coesel (1) (1992)
muucum Eutro/ia L FUQuene , Prado Canosa y Plnilla (1998)
natator Eutrofia L Fuquene, Prado Canosa y Pinilla (1996)
planctonicum MesolroHa L Fúquene, Tota Coesel (1)
quadrangulare Mesolrofia L. Fliquene, Tata Donato (199 1a)
rotula Mesotrofia L. Fuquene, Tota Duque y Donato (1992)
Distribución pantropical Lagos andinos, Caesel (1992)
Distribución pantropical Lagunas Llanos Orientales Coesel el al (1992)
spiculiferum Distribución neolropical Lagunas Uanos Orientales Coesel el al (1988)
stelliferum Oligolrofia cálida, distribución L. Rancho Grande, Coesel (1)
neotropical L. Mateyuca Coesel et al (1988)
lentaculiferum Oligotrofia cálida, distribución
neotropical
L Rancho Grande,
L. Mateyuca
Coesel (1)
Coesel et al (1988)
1
tohopekallgense Oligotrolia Ida Chisacá, Chuza Coesel (1), Duque y Donato (1992
trilidum Distribución neotropical Ciénagas de Tumaradó
y Perancho Coesel (1992)
urinator Oligotrolia cálida, distribución L. Rancho Grande,
Coesel (1) J
neotropical L. Mateyuca Coesel el al (1988)
volans Eutrolia cálida y fria. L. Fuquene, L. Herrera, Coesel el al (1986)
cosmopolita Guarinocito. Chisacá. Chuza Coesel (1), Duque y Donato (1992
zonatum DistribUCión tropical Lagos Andinos Co,sel (1992)

. Staurodesmus
calyxoides Distribución neotropical Lagunas Llanos Orientales Coesel et al (1988)
convergens Mesolrofia Cucunubá. Suesca Coesel (1)
dejectus Eutrolia, cosmopolita Herrera, Fuquene, Guarinocito Coesel ( 1)
Eulrolia lía Pequeños lagos artificiales Pinilla (1995)
Aumento del eslado trólico L. Chingaza Donato (1991b)
Oligotrolla Iria Chisacá, Chuza Donato (1991a),
Duque y Donato (1992)
extensus Eulrofia fria Pequeños lagos artificiales Pinilla (1995)
Iobatus OIigotrofia fria Chisacá, Chuza Duque y Donalo (1992)

. Xanthldium
anlllopaeum 0li90lrolla Iria Chlaacá, Chuza, DU'l" IiI '1 00n<l10 (1992),
Oli9Olrolia Irla L. Chingaza Donato (1991a, 1991b)
concinnum Origen sudamericano Lagos Andinos Coesel (1992)
mamillosum Distribución neolropicaJ Lagunas Llanos Orientales Coesel el al (198S)
regulare Distribución neotropical Lagunas Llanos Oñentales Coesel (1992)
trilobum Distribución americana Laguna El Juncal Coesel etal (1986)

C. CLOAOFICEAS NO DESMIDIACEAS
En General:
· Eutrolia
· Alto conlenldo de Ca
• Relación N!P alta.
L
(1 ) Comunicación personal de P.F.M. Coesel a SR Duque

23
,,

Taxa

• Actina strum
gracillum
Proceso Bio;ndicado

Eulrofia
Lugar

L Fúquene, Prado
Autor(es}

Canosa y Pinllla (1998)


=l
• Anklstrodesmus
falcatus Oligotrofla Irla Chisacá, Chuza Duque '1 Donalo (1992)
gracllis EulroHa fria Peque~os lagos artificiales Plnllla (1995)

• Botryococcus Eulrofia Prado Márquez y GuillOI (1988)


OngolTo/la El Peñol Aam frez (1986a)
braunll Eutrolia por mezcla,
baja mineralización Neusa Duque (com. pars.)
Eutrofia L. Fúquene Donato el al (19B7)
Eurilrofia (amplia
distribución ir6fica) Pequeños lagos artificiales Plnllla (1995)

· Coel••trum
reticulatum Eulrofia lo Fúquene, Prado Canosa y Plnilla (1998)

· Crucigenia Meso a eutrofia Pequeí'ios lagos artificiales Plnilla el al (1993)


tetrapedia Eutrolia ¡da Pequeños lagos artificiales Pinllla (1995)

· ChloreUa Eutrofia,
Oxidación de aguas servidas Tota Rulz el al (19B4)
Hlpereutrolia L Fuquene Duque y Donato (1993)

, Diclyosphaerilolm
pulchellum Eutrofla fria L Fúqueoo, Chisaca Donalo el al (1007)
Eutrofia fria Chuza Duque y Donato (1992)
Aguas blandas Betanla, Prado Aamirez (1992)

· Eudorlna Baja mineralización,


Meso a eutrolia Varios embalses Marquez y Guillol (19M)
Periodo seco El Peñol Ramrrez (1986)

• Gloeocystis
gigas Mesolrolia fria Chisaca, Chuza Duque y Donalo (1992)

• Golenkinia Hipereutrofia L Fúquene Duque y Oonato (1993)

• Microchaete Hipereutrofia L Fuquene Duque y Donato (1993)

· Ne phrocytium
aghardianun EU1rofia frfa Pequeños lagos artifiCiales Pinllla (1995)

• Oedogonium Aguas someras lominé Márquez y Guillot (19M)


Aguas someras Ajos Llanos Orientales Donato (1 987)
Aguas ácidas y ricas en hierro Embalses antioqueños Ramrrez (1992)

. Oocystls Resistencia a pesticidas L> Fe Salazar y Diez (19B7)


elllptica OIigotrofla Irla Chisacá, Chuza Duque y Donato (1992)
P''''' Ollgotrofia Irla Chisacá, Chuza Duque y Oonato (1992)

24
TlIxa Proceso S;o;nd;cado Lugar Auror(es}

lacuslris Aguas duras Embalses anlioqucños Aam frez (1992)

• Pandoñna Baja mineralización


Meso a eutrolia Varios embalses Márquez y Guillot (1988)
morum Hipereutrolia l. FUquene Duque y Donato (1993)

· Pedlastrum Eutrofia Tola Donata (1991a)


duplex Mesotrofia,
Resistencia a pesticidas Rios Uanos Orientales Donato (1987),
Eulrolia Irla Chlsacá, Chuza, Tola Duque y Donato (1992)
boryanum Eutrofia Iría l. Fuquene, Chisacá Donalo el al (1987),
Eutrolia fria Chuza Duque y Donato (1992)

tetras Mesotrofia fría Chisacá, Chuza Duque y Danato (1992)


slmplex Aguas ricas en SO, y NaCI Calima Ramlrez (1992)

• Scenedesmus Mesotrofia
Resistencia a pesticidas Rlos Uanos Orientales Conato (1987)
arcuatus Sedlmenlas y conductividad
allos Ala Meta Duque y Donalo (1992)
bicaudatus Eutrofia fría Pequeños lagos artificiales PinlUa (1995)
bljugus Eutrolia L Fúquene, Prado Canosa y Pinilla (1998)
quadricauda Eutrofia Iría L Fúquene, Chlsacá, Chuza Donalo el al (1987),
Sedimentos y conduclividad altos Río Mela Duque y Donato (1992)
denticulatus Origolrofia fría Chisacá, Chuza Duque y Donalo (1992)
obliquus EUlrofia fria Chisacá, Chuza Duque y Donato (1992)
Sedimentos y conduclividad altos Rlo Meta Duque y Donato (1992)

• SphaerocYltis
schroetel Eutrofía Iría Chisacá, Chuza Duque y Donato (1992)
·Splrogyra
splendida Ollgotrolla Iria Chisacá, Chuza Duque y Donato (1992)

• Stigeoclonlum
helvetlcum Ollgotrofia frIa Chisacá, Chuza Duque y Donato (1992)

· Valvax Baja mineralización,


Meso a eutrafia Varios embalses Márquez y Gulllot (1988)
Periodo lluvioso El Pañol Rarnirez (1986a)

D. EUGlENOFITAS En general:
- Alto contenido de
materia organica
- Estratificación
- Aguas temporales
- Meso a ollgotrona
- Abundancia de N2
- Estabilidad hidrodinámica

25
Taxa Proceso Bioindics do Lugsr Aut or(esl

· Euglena Resistencia a pesticidas Ríos Uanos Orientales Donato (1987)


Eutrolia Tola Donato (1991a)
Materia orgánica L Fúquene Donato el al (1987)
acus Sedimentos y conductividad allos Río Meta Duque y Oonalo (1992)
Resisten<:ia a derrames
de petróleo Donato (1991a)
allorgel Resistencia a derrames
de petróleo Oonato (1991a)
oxyuris Resistencia a derrames
de petróleo Dooato (1991a)
Sedimentos y conductividad altos Rro Meta Duque y Donata (1992)
Eutrofia al6clona Ciénagas Magdalena Medio, Duque y Donato (1992) ,
Eutrofia alóctona Lagos amazónicos Donato (1991a)
splrogyra EutroIJa alóctooa Ciénagas Magdalena Medio, Duque y Donato (1992)
Eutrofia al6ctona lagos amazónicos Donalo (1991a)
Sedimentos y conductividad atlas Río Mela Duque y Donato (1992)

• Lepocinclis Maleria orgánica lo Fúquene Donato el al (1987)

· Phacus Matelia orgánica L Fúqueoe Dooato el al (1987)


longlcauda Resistencia a derrames de petróleo Donalo (1991a)
oscillans Resistencia a derrames de petróleo Danata( 1991a)
pleuronecles Sedimentos y conductividad allos Río Meta Duque y Donato (1992)
Resistencia a derrames
de petróleo Donalo (1991a)

· Trachelomonas Eutrofia Tola Duque y Donato (1992)


armata Eutrolia al6ctona Ciénagas Magdalena Media Duque y Dcnato (1992)
Sedimentos y conductividad alias Rlo Meta Duque y Donalo (1992)
megalacanta Eutrolia alóctona Ciénagas Magdalena Medio Duqua y Donalo (1992)
varians Sedimentos y conductividad altos Rro Mela Duque y Donato (1992)
volvocina Meso a eUlrofia L Fúquene Canosa y Pinilla (1998)

E. XANTOFICEAS En General:
· Oligolrolla

• Tribonema 01igotrofia Varios embalses Márquez y Guillol (1988)

F. BAC ILLARIOFICEAS En General:


• pH neutro o ligeramente ácido
- Turbulencia
· Mezcla
· Eutrofia
• Bajas concentraciones de Ca
· Sucesión planctónica
• NlP alta
- Aguas litorales

• Amphora Turbulencia Ríos llanos Orientales Donato (1987)

L moeone's Hipereutrofia L Fúquene. Duque y Donalo (1993)

26
Taxa PrQces o Bioindica do Luga r Autor{es}

• AstenoneU.. Sucesión Betania Duque y Donato (1988)


formosa Oligotrofia tria Chingaza, Chuza, Donato (1991a)
Oligotrolia fría Chlsacá Duque y Donato (1992)

· Aulacoseira (Melosi, .. )
Sucesión Betania Duque y Donato (1988)
Eutrofia L Luruaco Vega el al (1988)
Mezcla Intensa Varios embalses Márquez y Guillot (1988)
Turbulencia Calima Márquez y Guillot (19aa)
granulata Eutrofia frfa L. Fuquene, Chisacá, Donato et al (1 987},
Eutrofia fría Chuza Duque y Donalo (1992)
Eutrofia, mezcla Taminé Pino (1995)
¡taliea Eulrofia fría L. Fúquene , Chlsac8., Donato et al (1987),
Eutrofia fria Chuza Duque y Danato (1992)
Oligotrofia, baja conductividad,
aguas blandas y ácidas Caño Chocho (Meta) Duque y Donato (1992)
varians Materia orgánica E. La Fe, Alo 8ogoté Ramirez(1992)

• Ce,at onels
arcus Aguas litorales Chingaza Donala (1991b)

• CycloteUa
bodanlca Oligolrolia Aíos Uanos Orientales Donata (198l)

· Cymbella
lanceolala Aguas tilorales Chingaza Donalo (1991 b)
minuta Aguas liloraJes Chingaza Oonalo (1991b)
venlricosa Sucesión Balanla Duque y Donato (1988)

· Epitheml.. Eutrolia Tola Rurz el al (1984)


lurgida Aguas lilorales Chlngaza Donato (199 1b)
zebra Eulrofia frIa Chisacá, Chuza Duquo y Donato (1002)

· Eunotla
lunaris Eutrafia fria Chisacá. Chuza Duque y Donato (1992)
majal Mesolrofia lrfa Chlsacá. Chuza Duque y Donato (1992)
praerupta Mesolrofia fr fa Chisacá. Chuza Duque y Donato (1992)
robusta Oligotrofia, baja conductividad,
aguas blandas y ácidas Cano Chocho (Meta) Duque y Donato (1992)

· FragU.. ,ia
construens Mesotrolia Aros Uanos Orientales Donato (1987)
wescens . Aguas Inorales Chingaza Donato (1991b)

· Gompnonema Sedimentos y
conductividad altos Rio Meta Duque y Donato (1992)
acuminRlum AgU,i S litorales Chlngaza Donalo (199Ib)
constrlclum Aguas litorales Chingaza Duque y Donalo (1992)
parvulum EUlrolla " fa L. Fuquene. Chisaca. Donal0 el al (1987).
Eulrolia " fa Chuza Duque y Donata (1992)
Sucesión Betanla Duque y Donato (1988)
Aguas palufdas Ciénaga Guarinocito Ramirez (1992)
truncalum Aguas litorales Chlngaza Duque y Donalo (1992)

27
Taxa Proceso Bioindicado Lugar Auror(es}

· Gyroslgma Turbulencia Aios Llano Orienlales Oonalo (1 987)

· Navicula Resistencia a peslicidas,


lurbulencla Aios Llanos Orientales Oonalo (1987)
Sedimenlos y
cooo'uClividad alias Rro Mela Duque y Oonalo (1992)
amphigomphus Oligolrofia Iría Chisacá, Chuza Duque y Oonato (1992)
elliptica Mesolrofla fría Ch lsacá, Chuza Duque y Oonalo (1992)
majar Mesolrofia Iría Chisaca., Chuza Duque y Oonato (1992)
radiosa Aguas II10rales Chlngaza Oonalo (1991b)
viridis Mesotrofia Irra Ch isaca, Chuza Duque y Donato (1992)

• Nitzschia Turbulencia Rro Llanos Orientales Donato (1987)


Mezcla Tominé Márquez y Gulllol (1988)
aclcularis Mesotrolla Rros Llanos Orientales Donato (1987)
amphioxys Eutrolia fria Chisacá, Chuza Duque y Donato (t 992)
curvula OIigotrolia fria Chlsacá, Chuza Duque y Donalo (1992)
palea Eutrofia fria Chisacá, Chuza Duque y Donalo (1992)
Mesolrofla Aíos Llanos Orientales Donato (1987)

· Pinnularia Hlpereutrofia L Fuquene Duque y Oonato (1992)


gibba Aguas litorales Chingaza Donato (1 991b)
mesoleplum Oligotrofaa, baja conductividad,
aguas blandas y ácidas Cano Chocho (Meta) Duque y Oonalo (1 992)
viridis Oligolrofla Ríos llanos Orlentales Oonalo (1981)
Oligolrofia Iria Chisacá, Chuza Duque y Oonato (1992)

· Pleuroslgma Turbulencia Rros Llanos Orientales Oonalo (1987)

• Rhizo50lenía Aguas someras Lagos R. Igara-Paraná Vargas tI 996)


• Surlrella Turbulencia Rios Llanos Orientales OonalO (1987)
anceps Oligolrolia, baja conductividad,
aguas blandas y ácidas Caño Chocho (Meta) Cuque y Donato (1992)
IInearis OIlgotrolia, baja conductividad,
aguas blandas y ácidas Caño Chocho (Mela) Duque y Conato (1992)
plana Oligotrolia fria Chingaza, Chuza Conato (1991a)
Otigolrolia lria Chisacá Duque y Donato (1992)
robusta Sucesión getania Duque y Donato (1988)
OIigotrolia, baja conductividad.
aguas blandas y ácidas Gaño Chocho (Mela) Duque y Donato (1992)

· Svnedra
radians Mesotrolia fria Chisacá, Chuza Duque y Donalo (1992)

ulna Sucesión Betania Duque y Donato (1988)

• Tabellarla
lIocculossa Mesolrofla a eulrotia lria L Fuquene, Chlsaca, Donalo el al (1987),
Mesotrofia a eutrofia fria Chuza Duque y Donalo (1992)
freneslrala Oligolrofia Iría Chingaza, Chuza, Oonato (1991 a)_
Oligotrofia tria Chisacá Duque y Donalo (1992)

28
Taxa Proceso B;o;nd;ca do Luga r Autor(lIs}
- - - - - - - - ~---

G. CRISOFICEAS En General:
- Ollgolrofia
- pH neutro o ligeramen te
alcali no
- Mezcla

· Chromulina Euritrolia (amplia distribución


Irólica) Pequeños lagos artificiales Pinilla (1995)

· Dinobry on Oligolrofia (carencia de fósforo) El Peñol Ram rrez (1986a)


Aguas mineralizadas, alla
concentración de Ca Calima. Neusa Márquez y Gulllot (1988)
Fases tardlas de mezcla
cllindricum Oligolrofia cálida lagos R. Igara-Paraná Vargas (1996)
divergens Sucesión de eul ro~a a oligolrofia Ciénagas Magdalena Medio Duque y Donato (1992)
Oli9Olrolia lagos amazónicos Oonato (1991a)
Oligotrolia fria Chisacá. Chuza Duque y Donalo (19921

· Mallomonas Oligotrofia Neusa Márquez y Guillol (19S8)


Hipereutrofia L. Fúquene Duque y Donato (1993)
Eurilrolia (amplia distribución trófica) Pequeños lagos artificiales Pinllla (1995)

• Synllra Aguas ricas en Zinc Duque y Donato (1992)

H. DINOFICEAS En General:
- Estratificación
- Sucesión filoplanctónica
- Oligotrolla
- Aguas mineralizadas
- pH neutro o ligeramente alcalino

- Peridinium Eutrofi a L. Parque Norte Ramrrez (1987)


Estratifi cación después de Neusa y otros
la mezcla embalses Márquez y Guillo! (1988)
Sucesión, hlpereutrofia L Fúquene Duque y Donato (1993)
baJiense 0li9Olrol18, sucesión lagos amazónicos Donalo (1991 a),
Oli9Olrolia, sucesión Chisacá Duque y Donato (1992)
cinctum Oli9Olrolia tria Chingaza, Chuza,Chisacá Donalo (1991a),
Duque y Donalo (1992)
Oligotrofia hipolimnética Tata Donalo (199 1a) ,
Duque y Donalo (1992)
E u r ~rolia (amplia distribución Irótica) Pequenos lagos artificiales Pinilla (1995)
gatunense Oll9Olrolla fria Chingaza, Chuza,Chisacá Donato (1991a),
Duque y Donalo (1992)
Oll9Olrolla El Peñol Ramfrez(1986a)
Oli9Olrolia hipollmnélica Tota Duque y Donalo (1992)
Ollgolrolia cálida Lagos R. Igara-Paraná vargas (1996)
limbatum Oligotrofia frfa Chingaza, Chuza,Chisacá DOnato (199 I a),
Duque y Donato (1992)
umbonatum Oligotrolla cálida lagos R. Igara-Paraná Vargas (1996)
Euritrolla (amplia distribución trófica) Pequeflos lagos arliflCiales Plnilla (1995)

29
Taxa Proceso Slolndlcado Lugar Autor(es}

2. ZOOPLANCTONICOS

A. ROTIFEROS En General:
- Eutrofia
- Estratificación

- Brachionu$ Eutrofia L. Ubaque Sanabria (1995)


Eutrofia, pH alcalino L. Parque Norte Roldán (1992)
Altos contenidos de Ca,
cloruros, sufatos y carbonatos L. Parque Norte Ramírez (1987)
zanhizeri Aguas negras amazónicas Lagos R. Igara-Parana Varg as (1996)

· Ke rale lla Materia orgánica,


sistemas inmaduros Pequeños lagos artificiales Pinilla el al (1993)

- POlyarthra Meso a eutrofia,


sistemas inmaduros Pequeños lagos artificiales Pinilla el al (1993)

B. CLADÓCEROS En General:
- Tendencia a la oligotrofi a
- Aguas oxigenadas

• Bosmina Meso a eulrofia Varios embalses Márquez y Guillo! (1988)

• Ceriodaphnia
quadrangula Aguas mineralizadas, mesolrofia Tata Rufz el al (1984)

• Chydorus Mesolrofia El Pañol Ramfraz (1986b)

- Daphnia Meso a eulrofia Varios embalses Márquez y Guillol (1988)


Mesolrofia El Pañol Ramírez (1986b)
- Eurycercus
lamellalus Aguas oxigenadas Tota Rufz el al (1984)

• Moina Aguas mineralizadas L. Parque Norte Ramírez (1987)

C. COPEPODOS En General:
- Tendencia a la eulrofia
- pH con tendencia alcalina
- Tolerancia a hipoxia
- Estratificación

G/GLOPO/DEOS
Eutrofia Prado Márquez y Guillot (1988)
Eutrolia, Aguas duras L. Parque Norte Ramfrez (1987)
Eutrolia El Peñol Ramfrez (1986b)

GALANOIDEOS
(Diaptómidos) Mesotrofia Calima Márquez y Guillo! (1988)

• Boec kella
occidentalis Meso a eutrofia Tota Varios autores

• Diaptomus Oligotrofia Chuza Gaviria (1984)

- M esocyclops
brasilianus Aguas litorales, mezcla Lagos R. Igara-Paraná Vargas (1996)

30
;
".

Taxs Proceso Sio;ndit:ado Lugar Autor(es}

3. MACROINVERTEBRADOS BENTONICOS

A. CELENTERADOS En General:
- Aguas limpias

SR/OZOA
· Plum.tella Aguas mineralizadas L. Parque Norte Ram frez (1987)

HIDROZOA
• Hydra Aguas limpias Alos de Antioqula Roldán (1988)

B. PLATELMINTOS En General:
- Aguas poco profundas
• Aguas oKigenadas
- Contaminación con maleria orgánica

TRICLÁDIDOS
• Dug • • ia Materia organica Rionegro Pérez y Roldán (1978)
Materia ofgánica Tota Rufz el al (1984)

C. NEMATODOS En General:
- Conlaminación con
maleria orgánica Aío Bogotá Mora y Soler (1993)

DORYLAIMIDA
· Nygolaimus Meso a eul rolia Pequeños lagos artificiales Pinilla el al (1993)

D. ANELlDOS OLlGOQUETOS

En General:
• Contaminación con materia orgánica
- Hipoxia
• Aportes de sedimentos alóctonos

LUMBR/CUL/DOS
Sedimentos alóclonos Calima . Nauaa , T o m ln41 Má."~u.,,, y Ql..lillot (1966)
Conductividad, dureza y
alcalinidad alias Pequeños lagos anificlales Pinilla el al (1993)
TUB/FlcIDOS
Aguas polisapróbicas AioCa1i Zuñiga (1985)
Sedlmenlos alóe1onos calima, Neusa, Tominé Márquez y Guillo! (1988)
Aguas limpias a medianamenle
contaminadas Ala BogOlá Mora y Soler (1993)

• Tubi'ex
!ubJfcx Alta contaminación con
materia orgánica Antioqula Aoldán (1988)
Hipoxla
Aguas polisapróbicas Aro Manzanares Escobar (1989)

31
Aguas limpias a medianamente
cootaminadas Río Bogotá Mora y Soler (1993)

Cypridae
· Cypñs Mesolrofia Pequeños lagos ar1ll1cla!es Pinllla el al (1 993)

ANFíPODOS

· Hyalella Enriquecimiento coo materia orgánica Antioquia Roldan ('968)


Altos contenidos de
materia orgánica Tata Ruiz el al (1984)

ISÓPODOS
Tolerancia a contaminación
con maleri a orgánica Río Bogotá Mora y Soler (1993)

DECÁPODOS

· Macrobrachlum Aguas limpias

32
,
"

Taxa Proceso Bio;ndicado Lugar Autor(es)

H. INSECTOS

a. Orden Coleóptera
En General:
• Aguas limpias
Elmidae
• Heterelmls Aguas limpias Ajo Anorf Machado y Roldan (1981 )

· Narpus Aguas limpias Rro Anor! Machado y Roldan (198 1)

• Pha nocerus Aguas limpias Aro Anorl Machado y Roldan (198 1)

• Zaitzevia Aguas limpias Alo Anorf Machado y Roldan (1981)


Aguas limpias Rla Manzanares Escobar (1989)

Dryopldae Aguas turbias Alo Bogotá Mora y Soler (1993)

Psephenldae
· Psephenops Aguas limpias Ala Anorf Machado y Roldan (198 1)
Aguas limpias Río Manzanares Escobar (1 989)

b. Orden Collémbola

Poduridae Aguas moderada a fuertemenle


contaminadas Alo Bogará Mora y Soler (1993)

c. Orden Dlp •• ,.
En General:
- Desde aguas limpias hasta muy
contaminadas

Ceraropogonidae
· Alluaudomyia Aguas medianamente Aío Manzanares Escobar (1989)
contaminadas

Culicldae Aguas turbias Aro Bogotá Mora y Soler (1993)


Chironomidae Aguas medianamente
contaminadas y muy
contaminadas Ala Manzanares Escobar (1989)
Periodo de saquCa Alo aogotá M Qfll y SQi e l ( 1 333)
Sedimentos planctánicos Calima, Neusa,Tominé Márquez y Guillo! (1966)
Aguas medianamente
contaminadas Aro CaH Zúniga (1965)
· s-.ntaneura Oligo a masolrofia Pequeños lagos Pinilla el al (1993)
ar1il iciates
Museidae Aguas limpias a medianamente
con laminadas Aío Bogotá Mora y Soler (1993)
• Limnophora Aguas limpias Alo Manzanares Escobar (1989)

· Llpse Aguas limpias Aío Manzanares Escobar (1989)

33
Taxa Proceso Bioindlcado Lugar Autor(es)

PsychodidaB Aguas muy contaminadas Aro Bogotá Mora y Soler (1993)


Aguas mesotróficas Tota Ruíz el al (1984)

$imuUidae Aguas !Impias Rro Bogotá Mora y Soler (1993)


· Simulium Aguas limpias Río Manzanares Escobar (1989)
Aguas limpias Rro Anori Machado y Roldán (1981 )
Aguas timpias AioCali Zúnlga (1985)

$yrphidae Aguas fuertemente


cOfltamlnadas Ala Bogotá Mora y Soler (1 993)
AioCali Zú~lga (1985)
• Tublfera Aguas medianamente
contaminadas Aro Manzanares Escobar (1989)

Tabanida6
· Chrysops Aguas medianamente
contaminadas Río Manzanares Escobar (1989)
• Tabanus Aguas limpias Rro Manzanares Escobar (1989)

Tandipedidae Aguas con buen oKlg9no Tata Rulzet al (1984)


• Tendipes Aguas mesosapróbicas Aros Urabá Ramirez y Roldan (1989)
Aguas ligeramente
contaminadas Rro Anori Machado y Roldan (1981)

Tipulldae Aguas lentas y con sedimentos Tata Aurz el al (1984)


Aguas limpias a ligeramente
contaminadas Ala Bogotá Mora y Soler (1993)
· Hexal oma Aguas ligera a moderadamente
contaminadas Aío Manzanares Escobar (1989)
Aguas limpias Río Anori Machado y Roldán (1981)

· Limonia Aguas medianamente


contaminadas Aro Manzanares Escobar (1989)

d . Orden Ephem erópt era


En General:
• Aguas corrientes
. Aguas oKigenadas y limpias

Baetldae
· Ba e t is Aguas limpias Alo Anorl Machado y Aoldán (1981 ),
AoIdán (1980)
Aguas limpias Aros Urabá Ram/rez y Roldán (1989)

· B".todes Aguas limpias Río Anorí Machado y Roldán (1981)

· Dacl ylobaetis Arrastra periódico de sedimentos.


aguas limpias a ligeramente
contaminadas Rlo Manzanares Escobar (1989)

Leptoph/ebiidae Aguas limpias Alo Cali Zuñiga (1985)


Aguas limpias a ligeramente
cootaminadas Alo Bogotá MOfa Y Soler (1993)

34
Ta. a Proceso Bioindicado Lugar Auto,(es]

• T hraufodes Aguas limpias a ligeramenle


conlaminadas Rlo Anorl Machado y RoldAn (1981),
Roldán (1980)

Siphionuridae Aguas limpias Rio Cal! Zuñlga (1 985)


,
I Tricoryrhidae
· Leptohyphe. Aguas limpias Aro Anor f Roldán (1980)
l Contaminación
orgánica moderada Rlo Medellln Roldán (1980)
Aguas limpias Alas Urabá Ramírez y Roldán (1989)

• Tricorythodes Contam inación


orgánica moderada Rionegro RoldAn (1980)
Fondos arenosos Rrenegro RoldAn (1980)
Aguas limpias Rros Urabá Ramirez y Roldán (1989)

e. Orden Hemiptera
En General:
• Aguas lénticas
· Vegetación litoral
• Resistencia a salinidad
en algunas especies
• Aguas oligomesosapróbicas

BeIoSlomidae Aguas ligeramenle contaminadas


a eu!róficas Anlioquia Roldén (1 988)
Corixldae
• Centrocorisa Aguas oligomesolrólicas
y eulr6ficas Anlioquia Roldán (1988)

• Tenegobia Aguas oligomesotróficas


y eutr6ficas Anlioqula Roldán (1988)
Aguas trnnspa rentes y alcalinas Pequeños lagos artlflclales Pinilla et al (1993)
Gerridae Aguas ligeramente Anlloqula Roldan (1988)
contaminadas a eutrólicas
Naucoridae Aguas limpias Rlo Manzanares Escobar (1989)

• Ambrysus Aguas limpias Rlos Urabá Ramirez y Roldán (1989)

· Cryphoc rlcos AglJas limpias Alo Anori Machado y Roldán (1 981)

· Llmnocorls Aguas limpias Rro Manzanares Escobar (1989)

...... -
NOloneclldae

- Notonecta
Aguas ligeramente
contaminadas a eutróficas
Aguas ollgomesotróticas

Aguas oligomesolrólicas
Antioquia

Antioquia

Antloquia
Roldán (1 988)

Roldán (1 988)

RoldAn (1 988)
y eutróficas

Velildae Aguas limpias Rro Manzanares Escobar (1989)

35
Taxa Proceso Bl ol ndicado L ugar Autor{es}

f. Orden Lepidóplera
En General:
- Aguas muy oxigenadas
- Aguas torrentosas

Pyralidae
• Parapopx Aguas limpias Antioqula Roldán (1988)

· Petrophlla Aguas limpias Anlioqula Roldan (1988)

g. Orden Megalóptera

Slalidae Aguas limpias a moderadamente


contaminadas Rlo Bogolá Mora y Soler (1993)

h. Orden Neuráptera
En General:
• Aguas limpias

Cor¡da/ldae Aguas limpias a medianamente Aío Bogotá Mora y Soler (1993)


contaminadas

- Corydalus Aguas limpias Aro Anorí Machado y Roldan (1981)

i_ Orden Odo"ata
En General:
- Aguas lenlicas
. Aguas someras
- Vegelación litoral
- Aguas oIigomesotróf¡cas

Aeshnldae Aguas limpias a ligeramente Aro Bogotá Mora y Soler (1993)


contaminadas

Coenagrionidae Aguas limpias a ligeramente RíoCali Zul\iga (1985)


contaminadas

Gomphldae Aguas limpias a hgeramenle Rro Bogotá Mora y Soler (1993)


contaminadas

Ubellulidae Aguas limpias a ligeramenle AloCali Zúl\iga (1985)


contamlnaoas Alo Bogotá Mora y Soler (1993)

• Phyllogomphoides Aguas limpias a medianamente


contaminadas Rios Urabá Ramlrez y Roldan (1989)

j . Orden Plecópte,a
En General:
- Aguas lorrentosas
- Aguas limpias
- Aguas oxigenadas

36
Ta ifa Proceso Bioindicado Lugar Autor(esJ

Perlldae
• Anaconeurla Aguas limpias y oxigenadas Rlo Manzanares Escobar (1989)
Aguas limpias Aro Anorl Machado y Aoldán (1 SS 1)
Aguas limpias Ajo Call Züñiga (1985)

k. Orden Tricóptera
En General:
- Aguas torren losas frías
- Aguas limpias
- Aguas oxigenadas
- Materia orgánica

Glossosomalidae
• Mortoniella Aguas limpias y oxigenadas Aío Anori Machado y Roldán (1981)

Helicopsychidae Aguas limpias a ligeramente


contaminadas Rro Bogota Mora y Soler {1993}
• Hellcopsyehe Aguas limpias a moderadamente
contaminadas Alo Anorl Machado y Aoldán (1981)

Hydropsychidae Aguas limpias RloCa!! Züñiga (1985)


Aguas limpias Ajo Bogolá Mora y Soler (1993)
• Leplhonema Aguas limpias y meso-sáprobicas Aro Manzanares Escoba r (1989)
Aguas limpias a moderadamente
contaminadas Alo Anorf Machado y Aoldán (1981)

• Smierldea Aguas limpias a moderadamente Aro Manzanares Escobar (1989)


contaminadas Rros Urabá Ramrrez y Aoldan (1989)
Ajo Anorl Machado y Roldán (1981)

Hydroptylidae Aguas limpias a medianamente


contaminadas Aro Bogotá Mora y Soler (1993)

Leptoceridae Aguas limpias a medianamente


contaminadas Río Bogolá Mora y Soler (1993)
Aguas oxigenadas Tola Auiz el al (1984)
- GrumleheUa Aguas ligera a moderadamente
contaminadas Ajo Anorf Machacloy Aoldán (1981 )

1, • Leploeell. Aguas limpias a moderadamente


contaminadas
Roldán (1989)

· Oecet is Aguas ligera a moderadamente Aoldán (1989)


contaminadas

l. ARACHNIDA

ACAROS
Hldracarina Aguas oxigenadas Tota Ru(z el al (1984)
Aguas limpias a ligeramente
contaminadas Río Bogotá Mora y Soler (1993)

37
,

TBxa Pr oceso B i o i ndi c a do Lugar Aut or(es}

4. MICROBIOLOGICOS

A. BACTERIAS DEL AGUA


· A. romonas
hydrophila Eutrofia Taminé Canosa y Pinllla (1995)

• Pseudomonas
fluorescens Ollgolrolia Roldan ( 1992)
aeruginosa Oligolrolla Roldan (1992)

8 . BACTERIAS INTESTINALES
• Clostrid ium
porogenes Contaminación fecal tardia Roldan (1992)
perfringes Contaminación fecal tardia Roldan (1992)

· Stre ptoc occus


fecalis Contaminación fecal reciente Tota Ru fz el al (19S4)

• Escherichia
coll Contaminación fecal Tola Rulz el al (1984)

· Enterobacter
aglomerans Contaminación fecal Tata Rulz el al (1984)

• Kl ebsie lla
pneumoniae Contaminación lecal Tota Ruiz el a l (1984)

• Pr oteu s Contaminación feca l Tola Roldán (1992)

C. BACTERIAS DEL SUELO


· Sphaerot ilus
dlchotomu5 Aguas limpias y estancadas Roldán (1992)
nalans Aguas muy conlamlnadas Aro Cauca Patiño (1979)

38
Taxa Proceso Blo;ndicado Lugar Autor(e s}
-'-- - ---'--='--'----
5. OTROS GRUPOS

A. MACAOFITAS En General:
- Eutrolia
- Aguas someras
- Aguas tranquilas
- CaratophyUum
demersum Aguas duras Roldan (1992)

· Ch. r. Aguas poco profundas


Aguas claras y duras Roldan (1992)

• Egerla
densa Iniciadora de sucesión
hacia terrización La Fe Salazar y Diez (1987)

· Elehhornla
crassipes Eutrolia, aguas tranquilas Roldán (1992)

• J UI"tCU S
eHusus Lugares pantanosos Roldán (1992)

• Ludwigia Aguas someras Roldán (1 992)

- Najas
guadalupensls, Eutrofia
minor Eulrofia Roldán (1992)

• NiteUa Aguas de baja dureza, ácidas Roldan (1992)

· Polygonum
validus Aguas someras Roldán (1 992)

- Potamogaton
peclinatus, Eutrofia
10liosus, Eulrofia
crisopus. Eutrofia Roldán (1992)
americanus Eutrofia

· S. lvlnl.
rotundifolla Aguas poco profundas y cálidas Roldan (1992)
Eutrofia

• Thypha ' Resistente a aguas salobres


Aguas someras Roldan (1992)

O. PECES
CYPRINlFORMES
- Cyprlnus
carpio Ecosislema eutrólico l. Fúquene Vargas y Pinilla (1990)

39
Taxa Proceso Blolndlca do Luga r Aut or( •• }

CYPRINODONTlFORMES
· Lebistes
re ticulatus Resistencia a bajas concentraciones
de oxfgeno Caño Limón Camargo (1992)
CHARACIFORMES
· Hopl ias
malabaricus Resistencia a bajas concentraciones
de oxIgeno Caño Limón Camargo (1992)
SALMON/FORMES
• Salmo (OncorhyncusJ
galrdnerll (mykiss) Aguas oxigenadas Varios autores

SILURIFORMES En General:
Resistencia a bajas coocentraciones
de oxígeno George el al (1991 )
· Hoplostemum
littorale Resistencia a la hipoxia Caño Limón lacambra (1996)
• Pterygoplichlys
mult1radlatus Eutrolia Caño Limón Camargo (1992)

F. RESUMEN

Los grupos más utilizados en Colombia El principal problema de 105 bioindicado-


como indicadores biológicos correspon- res en Colombia está en el desconoci-
den al fitoplancton (especialmente las miento (o conocimiento superficial) de
desmidiáceas) ya los macroinve rtebra- su biología, taxonomía hasta nivel de
dos acuáticos (básica mente insectos). espec ie, ecología y distribución. Por otra
Otros taxa se han usado con menor parte , la sola presencia de una especie
intensidad y en algunos casos los traba- indicadora es insufi ciente y se necesita
jos de bioindi cación se han redu cido a rea lizar estudios sobre las densidades
especies cosmopolitas de uso muy ge- poblaciones y sus fl uctuaciones natura-
neralizado, como es el caso de las bac- les, asociadas a 105 cambios estaciona-
terias, de las cuales se desconocen las les tropicales, así como trabajos sobre
facultades de muchas especies nativas las diferentes comunidades acuáticas,
como indicadoras. Otro tanto podría de- las cua les pueden indicar los procesos y
ci rse de los peces. fenómenos ecosistémicos de forma más
co nfiable que si se hiciera con una sola
En términos generales, los organ ismos especie indicadora. La estadística es
planctónicos indican fenómenos natura- una herramienta que en el futuro deberá
les en los ecosistemas lénticos (eutrofia, utilizarse para validar los Indicadores
estratificación, anoxia), mientras que [os biológicos recopilados en este texto.
animales del bentos se refieren más a los
mecanismos de aulodepuración y a las
zonas sapróbicas en 105 sistemas lóticos.

40
DE LOS LLANOS ORlENTALES, PuERro LóPEZ (META)

>1
Los diferentes métodos qu e se presentan a con tin uación se han desarro llado
básicamente para evaluar la cali dad del agua desde el punto de vista de la
contaminación. dentro de la cual se incluye la eutroficación. No han sido desarro-
llados para los ecosistemas acuáticos tropicales y menos aun para determinar
fenómenos ecológicos tales como estratificación o mixis de los cu erpos de agua .
Los sistemas referidos en este capítu lo so n de uso universal y se relacionan aq uí sin
ningun orden preestablecido.

Recuérdese que un índice biótico muestra la sensibilidad o tolerancia de un grupo


O grupos de especies a la contaminación y les asigna un valor tal que, sumando
todos ellos se obtiene una indicación del grado de contaminación de un cuerpo de
agua (Masan, 1984). Por lo tanto. estos Indices valoran la respuesta de la
comunidad a los contam inantes.

t. Sistema Sapróblco de Kolkwlt.z y Marsson

Este sistema es el más an tiguo (1908, 1909 en Masa n, 1984) y fué concebido para
los saprófitos. Reconoce cuatro etapas en la oxidación de la materia orgánica, de
acue rdó a la demanda química de oxfgeno:

Polisapróbica: la etapa o zona más intensamente contaminada o de más reciente


contaminación.
Alfa-mesosapróbica : ca racterizada por aguas medianamente contaminadas o
qu e ya han experim entado cierto grado de autodepuraci6n.
Beta-mesosapróbica : co n un a débil contaminación o qu e ha experim entando una
considerable autodepuración.
Origosapróbica: zona o etapa no contaminada o que ya se ha recuperado
totalmente.

43
El sistema de Kolkwitz y Marsson asocia los organismos acuáticos a un ambiente
característico de cada una de las etapas o zonas anteriores en la cual son más
frecuentes . De esta manera se establece el grado de sap robi edad para cada
especie y para el conjunto de la comunidad (Roldán, 1992) .

2. Indice de Pantle y Buck

Estos auto res (1955 en Masan, 1984) tomaron el sistema anterior y le adicionaron
el concepto de abundancia relativa de los organismos en una muestra . Asignaron
un valor h a la abundancia de cada esp ecie en el grupo saprobiano y otro valor s a
la ag ru pación sapróbica, segú n la sigui ente tabla:

VALOR S VALOR H

Ollgosapróbico 1 Ocasional 1

Beta · m esosapróbico 2 Frecuente 2

Alfa · mesosapróbico 3 Muy frecuen te 3

POlisapróbico 4

El índice sapróbico medio (s) se calcula así:

Lsh
(s) =- - -
¿h

Los va lores que se obtengan se interpretan de la siguiente manera:

1,0 . 1,5 Ausencia de contaminación


1,5 2,5 Contaminación orgánica débil
2,5 3,5 Contaminación orgánica fuerte
3,5 4,0 Contaminación orgánica muy fuerte

44
3. Indice de Palmer

Tomando el Indi ce propuesto por Pantle y Buck, Palmer (t 969 en Roldán, t 992)
añadió un índice de polución orgánica basado en la presencia de uno o va rios
géneros de algas, las cuales este autor seleccionó como las más tolerantes segú n
reg istros en la lite ratu ra; un género se consi dera como presente si tiene una
densidad mayor de 50 organismos/mi . Los valores asignados a los distintos géneros
, son los siguientes:

,
G ENERO VALOR 9

Euglena y Osci llatoria 5


Chlamydomonas y Scenedesmus 4
Chlorella, Navicula y Nitzschia 3
Ankistrodesmus, Phacus, Stigeoclonium y Synedra 2
Aphanocapsa, Closterium, Cyclotell a, Gomphonema,
Lepoci nclis, Melosira , Micractinium, Pandori na y
Phormidiu m t

El índice de Palmer se calcula como

¿ (s.h.g)
(s) = , donde
¿h

9 es el va lor de polución para cada género de la tabla anterior. El índice pro medio
oscila entre 1 y 4 Yse interpreta de igual forma que pa ra el caso del siste ma de Pantle
y Buck.

Nótese que el índice de Palmer se refiere sólo a la comun idad fitoplanctónica y que
los gél1eros por él utilizados tienen una distribución cosmopolita , a diferencia de
otros métodos que trabajan con organismos estenotolerantes.

4. Sistema de Patrick

Patrick (1949, 1950 en Roldan, 1992) propuso organizar las plantas y los animales
en siete grupos (siguiente tabla) y separar las zonas de un río en limpia , semilimpia ,
contaminada y muy contaminada de acuerdo a la abundancia relativa de cada uno
de los grupos.

45
GRUPO ORGANISMOS

1 • Algas verdeazules , algunas algas verdes y algunos retireros.

2 • Olígoquetos, hirudíneos y ca racoles pu lmonados

3 • Protozoos

4 • Diatomeas, alga s rojas y la mayoría de las algas verdes

5 • La mayoría de los rotfferos , almejas , caracoles ,


prosobranqulos y tricládidos

6 • Todas los insectos y crustáceos

7 • Todos los peces

Las condiciones de la corriente de agua se establecen de acuerdo a los siguientes


porcentajes de los grupos:

~ Limpia" :

Grupos 4, 6 Y7, cada uno con más del 50% del numero de especies encontrado
en 9 estaciones típicamente limpias .

"Semilimpia":
a. Grupos 6 y 7 (uno o ambos) menos del 50% y grupos 1 y 2 menos del 100%, Ó
b. Grupos 6 o 7 menos del 50% y grupos 1, 2 y4100%, o grupo4 con un número
excepcional de individuos.

"Contaminado":
a. Grupos 6 y 7 (uno o ambos) ausentes ; grupos 1 y 2 con el 50% o más, Ó
b. Grupos 6 y 7 presentes, pero con menos del 50% y grupos 1 , 2 el 100%; grupo
. 3 más del 50%.

"Muy contaminado":
Grupos 6 y 7 ausentes y grupo 4 menos del 50%.

Este método requiere , para que tenga validez y confiabilidad, un buen conocimiento
de la llora y fauna presentes en una comunidad determinada.

46
5 . Sistema de Wurtz

Constituye un método gráfico para representar el grado de polución (Wurtz, 1955 en


Branco, 1984). Los organismos de una ambiente acuático se reunen en cinco grupos y se
representan en histogramas de barras. Los grupos asocian especies según sus hábitos
o manera de vida así:

• 1. Organismos que perforan sedimentos del fondo


2. Organismo sésiles , fijos a un sustrato sólido
3. Organismos que se mueven sobre el fondo (vagi les)
4 . Organismos pelág icos (nectónicos)
5. Organi smos planctónicos

En cada grupo se separan especies to lerantes y especies sensibles a la contami-


nación. Se dibujan las cinco co lumnas de manera que las especies sensibles estén
rep resentadas por encima de una línea media y las tolerantes por debajo. Las
columnas representan al porcentaje de especies pertenecientes al grupo en relación
al númeto total de especies de la muestra. Los histogramas se interpretan en función
de la longitud relativa de las columnas. El agua se considera libre de polución cuando
las especies sensibles representan más del 50% de la población. En las aguas
limpias la amplitud de las columnas suele ser, respectivamente, de 50, 40, 45 Y 10%
para los cuatro primeros grupos de organismos. Este mélodo da buenos resultados
cuando la sensibilidad o resistencia de cada especie empleada como indicadora se
refiera a la contaminación con materia orgánica y no con tóx icos industriales.
Además, tiene la ventaja de poder utilizar especies propias de los ecosistemas
acuáticos neotropicales.

6. Sistema de Sládecek

Sládecek (1973 en Roldán, 1992) realizó una discusión sobre los distintos índices
sap robianos (Kolwitz y Marsson, Pantl e y Buck, Patrick) y concluyó que son los únicos
que se aproximan a la clasificación de la contaminación en los ecosistemas acuáticos
de acuerdo a su nivel tr6fico .

Este autor propuso su propio sistema sapróbico para dividir las aguas así:

• Cataroblo: aguas pu ras y libres de contaminación .

• Limnosaprobio: aguas medianamente contaminadas.


Se subdivide en xenosaprobio, oligosaprobio, betamesosaprobio, alfamesosapro-
bio y polisaprobio.

• Eusaprobio: aguas contaminadas con materia orgánica susceptible de biodeg ra-


dación .
Comprende cuatro subgrupos : isosap robio, metasaprobio, hipersaprobio y ultra-
saprobio.

47
• Transsaprobio: aguas con materia no biodegradable, sustancias tóxicas, radioac-
tivas , etc.
La vida se presenta sólo como esporas o quistes. Inclu ye los subgrupos antisapro-
bio, radiosaprobio y criptosaprobio.

La clasificación anterior del grado de saprobiedad se organiza en orden creciente y


de complejidad de los co ntaminantes (Roldón, 1992).

7. Indices de Nygaard para e l Fitoplancton

Nygaard (1949 en Roldán, 1992) desarrolló cinco fndices para las microa lgas
planctónicas asumiend o que al gunas de ellas no pueden tolera r altas concenlracio-
nes de nutrientes (desmidiáceas y bacillarioficeas pennales) mientras que otras
prosperan bien en aguas eutróficas (cianofíceas, euglenoffceas, bacitlarioficeas
centrales y clorofíceas del gru po de las chlorococcales).

Las siguientes formu laciones no pueden utilizarse si el numerador o el denominador


es cero:

número de laxones de desmidiáceas


• índice para cianoffceas =
número de taxones de cianofíceas

número de taxones de chlorococcales


• índice para clorofíceas =
número de taxones de desmidiáceas

número de taxones de diatomeas céntricas


• índice para diatomeas =
número de laxones de diatomeas pennales

número de taxones de euglenófitas


• indice para euglenófitas ;::: - - - - - - - - - -- - - - - - - -
número de taxones de cianofíceas más ch lorococcales

número de laxones de cianofíceas, más chlarocaccales,


más diatomeas céntricas, más euglenófitas
• indice compuesto =
número de taxones de desmidiáceas

48
Como lo señala Roldán (1992) estos índices deben aplicarse con cuidado en el
trópico, donde las diatomeas centrales son relativamente más abundantes que las
pennales y donde las cianofíceas constituyen el grupo más numeroso, independien-
temente del estado trólico del agua (Esteves, 1988).

Los índices más usados son los de clorofíceas, diatomeas y el compuesto. Si el de


clorofíceas es menor de 1, el lago es oligotr6fico y si es mayor de 1 es eutrófico. Si
el de diatomeas fluctúa entre O y 0,2 el agua es pobre en nutrie nte y si va de 0,2 a
3 se presentan condiciones de enriquecimiento. Para el compuesto, si el resultado
es menor de 1, el ecosistema acuático es oligotrófico, si está entre 1 y 2,5 es
mesotrófico y si su pera los 2,5, es eutrófico.

Roldán (1992) también aconseja realizar estudios continuados y a largo plazo para
que los [ndices muestren realmente el estado trófico del agua.

8. Indice Biótico de Beck

Beck (1955 en Roldán, 1992) propuso una relación matemática definida en función
del número de especies de macroinvertebrados, clasificados según el grado de
tolerancia a la contaminación de origen orgánico, como un Indice biótico;

I ~ 2 (n clase 1) + (n clase 2)

En la anterior exp resión I es el índice biótico, n es el número de especies, clase 1


se refiere a los organi smos poco tolerantes a la contaminación y clase 2 a aq uellos
que sopo rtan una contaminación moderada. Los resu ltados van de O a 40, siendo
los que están po r encima de 10 propi os de ag uas limpias: aguas muy co ntami nadas
tendrán valores de ce ro y las mode radamente contaminadas estarán entre 1 y 6. Las
aguas limpias de hábital s más o menos homogéneos varia rán entre 4 y 9.

9. In dic e Biótico de Trent

Fué desarrollado por Woodiwiss (1964 en Masan, 1984) para emplearlo en las
comunidades de macroinvertebrados del río Tren! (Inglaterra) . Considera tanto la
presencia-ausencia de especies como su diversidad sin que sea necesario hacer
recuentos de animales.

Para ello, se determina el número de grupos presentes en una muestra y se


comparan con los organismos de la siguiente tabla para asignarles el fndice biótico:

49
NUME RO TOTAL DE ESPECI ES PRESENTES

ORGAN ISMOS DE Columna: 2 3 4 5


ME NO R A MAYOR
CO NTAM INACION O- 1 2 -5 6 -10 1 1-1 5 16+
Fila Indica biótico:

1. Larvas de plecópteros Más de una especie 7 8 9 10


2. Sólo una sp. 6 7 8 9

3. Larvas de efemerópteros Más de una sp. 6 7 8 9


4. Sólo una sp. 5 6 7 8

5. Larvas de tricópteros Más de una sp. 5 6 7 B


6. Sólo una sp. 4 4 5 6 7

7. Gammarus Ausentes todas las


especies da arriba 3 4 5 6 7

8. Ase ll us Ausentes todas las


especies de arriba 2 3 4 5

9. Gusanos tubifícidos y/o


larvas de quironómidos Ausentes todas las
rojos especies de arriba 2 3 4

10. Ausentes todas las Pueden aparecer algunos


especies de arriba que no necesitan oxigeno O 2

Algunas especies de la zona temp lada como Gamma rus y Asellus se pueden
ree mplazar po r sus equivalentes tropicales. Po r ejemplo Hyalella de la familia
gammaridae (Roldán, 1992).

Se utiliza la parte superior de la tabla anterior (Número total de especies presentes


en la muestra) para saber la columna que debe cruzarse, con la fi la correspondiente
a la com pos ición de especies en la muestra. Así por ejemplo, si hay 10 especies y
no se reg istran plecópteros ni efeme róptero pero si una especie de tricóptero, el
índice biótico se rá 5. En aguas fuertemente contaminadas, donde no se presentan
macroinvertebrados el índice es O; el valor máximo (10) corresponde a aguas sin
contaminar, ricas en especies de inve rtebrados. Como no se hacen recuentos de
número de individuos, la presencia de un sólo organ ismo de una especie sensible
ejerce un efecto desproporcionado sobre el índice (Mason, 1984).

10. I ndic e d e Chandler

Consid era la abundancia de organismos en la comunidad de macroinvertebrados,


así como su riq ueza. Chandle r (1970 en Mason 1984) ideó cinco niveles de
abu ndancia re lativa pa ra las diferentes especies de la comunidad y le dió una
puntuación a cada una como se muestra en la sigu iente tabla:

50
TIPO DE ABUNDANCIA EN LA MUESTRA

1 2 3 4 5

Muy
Presentes Pocos Comunes Abundantes Abundantes
1-2 3-10 11-50 5 1-100 100+
,-
Fila Grupos presentes en la muestra Puntuación asignada


1. Cada especie de lenoterí-
gldos pérfidos, perlódidos
sopérlidos 90 94 98 99 100
2 . Cada especie de léutridos,
capnlidos, neumóridos
(excluyendo Amphinemura) 84 89 94 97 98

3. Cada especie de efemer6pteros


(excluyendo Baetis) 79 84 90 94 97

4. Cada especie de fríganos sin


cascarón, megalópleros 75 80 86 91 94

5. Cada especie de Ancylus 70 75 82 87 91


6, Rhyacophyla (tricOpteros) 65 70 77 83 88

7. Géneros Dlcranota y Limnophora 60 65 72 78 84

8. Género Slmullum 56 61 67 73 75

9. Géneros de co leóperos,
nemátodos 51 55 61 66 72

10. Amphinemura (plecópteros) 47 50 54 58 63



11. Baetls (efemerOpteros) 44 46 48 50 52

12. Gammarus 40 40 40 40 40
13. Cada especie de tríganos sin
cascarón (excluyendo Rhyacophila)38 36 35 33 31
14. Cada especie de tricládidos
(excluyendo Crenobla alpina ) 35 33 31 29 25
15. Géneros de ácaros 32 30 28 25 21

51
TIPO DE ABUNDANCIA EN LA MUESTRA

2 3 4 5

Muy
Presentes Pocos Comunes Abundantes Abundantes
1-2 3-10 11 -50 51-100 100+
Fila Grupos presentes en la muestra Puntuación asignada

16. Cada especie de moluscos


(excluyendo Ancylus) 30 2B 25 22 lB
17. Quiranómidos (excluyendo
Chironomus ripa r ius) 2B 25 21 lB 15
l B_ Cada especie de Glossiphonia 26 23 20 16 13

19. Cada especie de Ase llus 25 22 lB 14 10

20. Cada especie de sanguijuelas


(excluyendo Glossiphonia,
Haemopsis) 24 20 16 12 B

21. Haemopsi s 23 19 15 10 7

22. Tubi fex sp_ 22 lB 13 12 9

23. Chironomus riparius 21 17 12 7 4

24. Na;s 20 16 10 6 2

25. Cada especie respiradora


de aire 19 15 9 5 1

26. Ausencia de vida animal O

Si una especie que na soporta la contaminación abunda en la muestra, se le asigna


una puntuación muy alta, mi entras Que a las especies tolerantes y abundantes se
les da una baja puntuación. Este índice exige mayor esfuerzo por los recuentos de
organismos que deben hacerse, además de que la asignación de puntuaciones es
algo arbitraria. El valor del indice para una zona o cuerpo de agua determinada es
la suma de las puntuaciones de todas especies; el limite inferior es cero (cuando no
hay ningún macroinvertebrado) pero no existe límite superior. Cook (1976 en
Mason, 1984) ha promediado la puntuación total dividiéndola por el número de
especies presentes y entonces el valor máximo es 100, lo que indica excelente

52
calidad del agua. Un grave problema de este Indice es que las especies utilizadas
son de la zona templada. Habría que hallar sus equivalentes tropicales para que
fuera de utilidad en nuestro medio.

11. Indice de Diversidad

Los índices de diversi dad son tal vez los únicos qu e permiten explorar otro tipo de
presiones sobre los organismos acuáticos, diferentes de la contaminación, tales
como la estratificación, la anoxia y las condi ciones qufmicas del agu a. Sin embargo
se han utilizado para tratar de establecer el grado de contaminación ya que se
presume que un ambiente no contam inado contiene un gran núm ero de especies
distintas sin que ninguna de ellas sea especialmente abundante. Cuando existen
procesos de contaminación desaparecen las especies más sensibl es y aumenta la
población de las que pueden resultar favorecidas, tal vez por la disminución de
competencia o depredación, con lo que se pierde diversidad. Recientem ente se ha
demostrado que esto no siempre es así y que en determi nadas ocasion es los
tensores ambientales pueden ocasionar un aum ento en la diversidad (Ramfrez ,
1985, en George et al, 1991), especialmente cuando el contaminante presenta
condiciones inlermedias de concentración. Por ello George el al (1991) indica n que
los Indices de diversidad se pueden usar para eva luar la contaminación solo en
condiciones extremas (un derrame de petróleo, por ejemplo) y como medidas de la
fase final del proceso de deterioro del agua .

Los índices de diversidad que más se emplean son los basados en la teoría de la
informació n (S han non - Weaver, 1949 en Roldán, 1992) y han sido aplicados por
Wilhm y Dorris (1968 en Masan, 1984), autores que ll egaron a la conclusión de que
un valor de diversidad (H ') superior a 3 indica que el ag ua está limpia, los valores
entre 1 y 3 son caracteristicos del agua ligeramente contaminada y los inferiores a
1 corresponden al agua intensamente contaminada. El índice H' se mide asf:
S
H' =- I pi 1092 pi
i= 1

pi =niJN(Número de indi viduos de la especie i sobre


número total de individuos de toda la comunidad)

12. Indice Amplitud del Nicho

Una aplicación más útil del índice de diversidad es estimar el grado de generalismo
o especialización de una especie que puede ser indicadora. Para esto se calcula el
Indice para la especie, tomando sus abundancias en varias estaciones de muestreo.
Especies qu e aparecen en muchos inventarios con abundancias si milares demues-
tran que tienen cierto grado de independencia de los factores ambientales; pueden
catalogarse co mo "eurióicas" y presentan un H' amplio (n icho amplio). Por el
contrario, las especi es prese ntes en pocas muestras y con gran heterogeneidad en

53
sus densidades, reflejarán efectos bióticos sobre ellas, por lo que se pueden
considerar como "estenóicas", con H' reducido (nicho estrecho) (George et al , 1991).
Cuál de los dos tipos de especies es mejor bioindicador es una cuestión que genera
discusiones. ya que algunos autores señalan a las estenóicas como más apropia-
das, pero otros investigadores mencionan que sólo las de un amplio espectro tienen
sentido como indicadores biológicas universales.

13. Resume n

Existen diversos métodos biológicos para establecer el grado de contaminación del


agua, algunos de los cuales son más apropiados para ecosistemas lóticos (todos los
sistemas sapróbicos en general) y otros para los lénticos (Palmer, Nygaard, por
ejemplo). Ninguno de estos sistemas e índices bióticos de calidad del agua se ha
desarrollado exclusivamente para zonas tropicales, pero todos se pueden adaptar
a las caracteristicas de los ambientes acuáticos de esta región del mundo. lo cual
exige una mayor profundización en el estudio de la biologia , taxonomia y la ecologia
de las especies Indicadoras en nuestro medio.

54
~ ,
-

Rfo SUÁREZ, CHIQU1l'I'QUlRA (BOYACA)


l.
r.

1. Introducción

Las técnicas analizadas hasta ahora se refieren al maniloreo en campo de los


grupos biológicos utilizados como indicadores. En variadas ocasiones se dificulta
eva luar los daños producidos por un contaminante, especialm ente si no se tienen
datos previos sobre sus efectos en determinadas poblaciones. En estos casos se
acude normalmente a la realización en laboratorio de pruebas de toxicidad some-
tiendo un grupo de organismos a diferentes concentraciones de un contaminante y
dejando un conjunto de individuos como grupo de control. Este último permite
esclarecer si los efectos observados en los experimentos se debe al contaminante
o a otro tipo de variable.

Los bioensayos , como se conoce este clase de estudios, tienen la ventaja de ser
relativamente económicos y rápidos para establecer efectos letales o subletales que
se analizan luego estadrsticamente (George el al, 1991). Además permiten
establecer la responsabilidad de una sustancia tóxica en tales efectos, independien-
temente de otras posible sustancias implicadas (Mason, 1984). Sin embargo, la
extrapolación de los resultados obtenidos en un bioensayo a situaciones reales
puede originar confus iones, por lo que nunca remplazan las eva luciones in situ pero
Si las complementan .

57
2. Sele cción de los Organismos para el Bloensayo

Masan (1984) resume las características que debe poseer un organismo para que
sea adecuado en la ejecución de bioe nsayos, en los siguientes puntos:

El organismo debe se r se nsible a las sustancias analizadas


Debe pertenecer al ecosistema acuático que se está evaluando
Su distri bución debe ser amplia y su disponibilidad en cantidades suficientes
Debe ser importante desde el punto de vista económico, recreativo o ecológico,
tanto a nivel local como nacional
Debe poder cultiva rse facitmente en el laboratorio
Debe se r compalible con las técnicas de bioensayos

Los organismos pequeños y de co rto ciclo de vida son preferibles. Los invertebrados
son más utilizados, pero los peces se usan a menudo por su importancia.

3. Pruebas de Toxicidad

La toxicidad se ha dividido en dos catego rías generales: aguda cuando se refiere a


una gran dosis de contaminantes pero de corta duración, cuyos efectos son fatales
por lo general, y la crónica, ocasionada por bajas concentraciones durante largos
periodos (Masón , 1984). Las pruebas de toxicidad aguda son cortas y permiten
estimar las concentraciones del contaminante que causan una respuesta en un
tiempo determinado, ta les como la conce ntración lelal med ia (LeSO). a la cual
muere el 50% de los organismos en diferentes ti empos, y la concentración efectiva
(EC), que es aquella que causa un efecto que no es la muerte (cambios en intensidad
respiratoria, anormalidades en el crecim iento a cambios en el comportamiento, p.e.)
(George el al, 1991l.

Las pruebas de toxicidad cró nica, por otra parte, implican experim entaciones a un
mayor plazo, tales como la bioacumu lación, la depuración del tóxico del cue rpo del
organ ismo, la bioestimulación o crecimiento poblacional y el crecimiento corporal en
talla o peso.

4 . Di seño de los Bioensayo s

Los bioensayos se pueden lleva r a cabo de varias maneras. La más simple es


colocar los organismos en acuarios con diversas concentraciones de contaminante,
pero éste puede evaporarse, degradarse o ser absorbido por las paredes del
recipiente, por lo que un segundo método impli ca sustituír periódicamente el agua
de pru eba. La mejor técnica es utilizar un sistema de fl ujo continuo en el que ci rcu la
pe rmanentemente agua con una concentración estable del contaminante,

Los organismos que se someten a estas pruebas deben repartirse entre las
diferentes concentraciones del contaminante de forma aleatoria y deben estar en

58
número de 10 a 30 por cada concentración. Se aconseja realiza r réplicas y usar en
promedio cinco concentraciones diferentes.

En estas pruebas debe tenerse en cuenta la mortalidad natural, la cual par lo general
alcanL8 un 10%.

En cualquier caso debe recordarse que los bioensayos no representan nunca las
condiciones naturales, po r lo que sus resultados deberán tomarse con precaución
y deberán contrastarse con manita reos en el campo .

Para conocer lOS procedimientos a seg uir en el desarrollo de los bioensayos. veánse
AP HA (1989), CP PS-PNUMA (1985) y Reish y Oshida (1986), entre otros.

59
--

,.
ci=::::':;- ,
jPi
rmJlw

Río LoRETOYACU, PuERTO NARIÑo (AMAZONAS)


VI. Bibliografía

AMERICAN PUBLlC HEAlTH ASSOCIATION (APHA) COESEL, P.F.M., DUQUE. SR al'\d ARA NGO. G.
1989 Standard melhods tor eKaminalion 01 1esa. Oistnbulional paltems In soma neolrOpical
water anó WaSlewtlte r, Amer. Pub. Heal. A.'>SOC., deslllld specles (Algas, Chlorophyta) In relation
Washington, 17 OO. l 536p. to migralory bird roul 8S. Rev. Hydrobiol Trop.,
Vol. 2 1, No 3, pp 197·205.
BRANCO. S.M. 1984. Llmnologia sanitaria. estudio
de la polucl6n de aguas continentales. CPPS-PNUMA. 1985. ProcedimienTo ptlr<l cfcctum
MonogmllBOEA, Serie Biologia. Washington. bioensayos y pruebas de loxlcldOld en organis·
11 5p mos marinos del Pacifico Sudeste. Formulano
F.O'¿ Conpacse 1 E Instructivo . 01..1110.
CAMARGO z.. M. 1992. Contribución al conocimiento
de la fauna ¡elles de Caño Um6n (Arauca) DONATa, J.CH.1987 Aná lisis limnológico V coocen-
durante un ciclO anual de lluvias y sequlas. 1ración de blocidas en peces de los rlos Aria rl,
Tasis Biólogo, Universidad Nacional da Colom- Guayuriba , Humea y Meta. nevista de la
bia. 80001110. 75p., aooxos. Facullad de Ciencias. UniverSidad Javeriana
(Bogotá), Vol. 1, No. 2. pp. 29·52.
C ANOSA , A . Y PINI LLA, G . 1995. Indicadores
bacte riológicos da eutrolicaclOn cm los emblllscs DONATO, J . CH., DUQUE., S. R. y MORA-OSEJO, E.
de ChUZil., NcuSll y Taminó y en 1<1 laguna de 1987. Estructura y dlr'lámica del fitoplancton de
Chingaza. Centro de Investi-gaciones Cientificas . la laguna de Fuquene (Cundlnamarca-Colorn-
Universidad Jorge Tadeo Lozano. COLCIEN- biS), Revista de la Academia Colombiana de
CIAS. Informe Final, Santalé de Bogotá. 222 p. Ciel'l(;ias Exactas Fisicas y Naturales (Bogotá) ,
(Mecanografiado). vol. XVI, No. 62. pp, 113- 144.

CANOSA, A. y PIN ILlA. G. 1998. Evaluación de la DONATO,J. CH. 1991 a, Lossltemasacuáticosc!eColom-


población bacteriar'la tOl al en tres cuerpos de bia: síntesis y revisión . Cuadernos Divulgativos
ag LJ 8 l énl lcos mediante l a técnica de No.4, Universidad Javefiana. Bogotá. 8p.
cpillLJorcsccncla. Centro de Investigaciones
Clenl!ffcas. Laborat orio de Microbiología. D ONATO,J . CH. 1991 b. Fll optanC1on y 8spectosffs!cos
Universidad JOIge Tadoo Lozano. COLCIEN- y qufmicos d a la laguna de Chlngaza en
CIAS. Informe Final. Santalé de Bogotá. 61 p. Cundinamarca. Colombia . Revista Caldasia
(Mocanogranado). (Bogotá), Vol. 16, No. 79, pp. 489-500.

COESEL, R.F.M. 1992. Desmid assemblies along ahi· DUQUE, S. R. y OONATO, J. CH. 1987. Estudio del
lude gradienl s in Colombia. Nova Hedwigia Vol. litoplanclon duran te las primeras etapas de
55, No. 3-4, pp. 353-366. llenado del embalsa de la Central Hidroeléctrica
de Salanla, Huila·Colombia. Revista de la
COESEl , P.F.M., DONATQ, J .CH. and DUQUE, SR Facultad de Ciencias, Universidad Javeriana
1986. Slauraslrum voI.1ns var. fuquenanseNov . (Bogotá), Vol. 1, NO.2. pp. 29-52.
Var., an Inl eresllng desmld taxon in !he phy-
toplankton 01 Laguna Fuquene (Colombia). DUQUE, S. R. yOONATO. J. CH. 1992. BioIogla y ecoJo-
Revista Caldasia (Bogotá ). Vol. 14. No. 68-70 , gla del !itoplancton de las aguas dulces en
pp. 407-414. Colombia. Cuadernos Divulgativos No. 35.
Universidad Javer\ana, Facultad de Ciencias 21p.

63
DUQUE. S. R. y DONATO. J. CH. 1993. Evolución PINILLA, G. , ANZOLA, R. , FER NANDEZ , N. y
limnológica de la laguna de Füquene (Colom· PARAMO, R. 1993. Ecología de pequeños
bia). sistema alto andino afectado por la actividad lagos arti ficiales en la microcuenca de la
humana. 21p. (Inédito) queb r ada La Playa (Caldas - Boyacá) .
Universidad J01ga Tadao Lozano. Canlro de
ESCOBAR N.• A. 19B9. Estudio de las com unidades Investigaciones Cientffir.as ·Flmdación para
macrobentónlcas en el do Manzanares y sus la Investi gación y la Tecnologra. Santafé de
principales aflu entes asu re laci6ncon lacalidad Bogotá. 268 p. (MecanografiadO).
del agua. Actualidades Biológicas (MedeIHn).
Vo l. 18, No. 65. pp. 45· 60. PINILlA, G. 1995. Ecologra reg ional de pequeños lagos
artificiales en el A~ipl ano Cundiboyacense. Tesis
ESTEVES,F, 1988, Fundamentosde limnologla. Editora Maestrra en Ecologra, Universidad Nacional de
Interciancia, Llda" Rro da Janeiro. 575p. Colombia, Santafé de Bogotá. 185 p.

GEORGE C" J" VIÑA V" G,. RAMIREZ. A, y MOJICA, PINO, J.C. 1995. El fltop lancton y el estado tróllco de
J.!. 1991. Manual de métodos de moniloreo los embalses "9
Chuza, Neusa yTomlné (Cun·
dinamarca, Colombia). Tesis Biólogo Marino.
biológico con aplicación en la industria del
petróleo (Componente acuálico). ECOPETROL, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Sanlafé de
Bogotá. 137p. (Mecanograllado). Bogotá. 89 p. , anexos.

GOMEZ, M. 1993. Evaluación del estado limnológicode PRADA. S. 1995. Estudio de la comu nidad filop lanc·
la laguna de Füquene (Cundinamarca. Colom· tónica y aspectos fisicoquímicos de la Ciénaga
bia) co n base en el fitoplancton durante el de Mira mar (Barrancabermeja·Santander).
primflr semestre de 1993. Tesis Bióloga Ma· Te sis Bióloga. Universidad Javeriana, Santafé
rina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. de Bogot.!. 175 p.
120 p., anexos.
RAM IREZ. J.J. YMACHADO. T. 1982. Influencia de la
LACAMBRA, C.L. 1996. Caracterizadón ictiológica del precipitación y los ortofosfatos en el filop lancton
rlo Arauca y algunos cue rpos lenticos del soc· de la represa La Fé. Actua lidades Biológicas
tor de Cano Umón. Tesis Bióloga, Universidad (MedeIUn). Vo l. 11. No. 39, pp. 3·21.
de los Andes, Santafé de Bogotá. lo5p.
RAMIREZ R., J.J, 1986a, Fitoplancton de red en el
MACHADO, T. Y ROLDAN, G. 1981. Estudio de las embalse de El Peñol, Colombia. Actualidades
caracteristlcas l isiccrQulmicas y biológicas del BiOlógicas (Medellin) , VOl 15. No. 55, pp. 2-1 3.
río Anorí y sus principales alluentes. Actua·
IIdades Biológicas (Medell in), Vol. 10. No. 35. RAMIREZ, J.J. 1986b. Algunos organismos zooplanc-
pp, 3·19. tónicos del embalse El Peñol. Actualidades
Biológicas (Medellln), VoI.15, No. 56, pp. 14-25.
MARQUEL G. yGUILLOT, G, 1988. Proyecto estudios
ecológicos de embalses colombianos. Etapa RAM IREZ R.•J.J. 1987. Con tribuc ión al conocimiento
prospectiva, informe final FONDO FEN ca· de las condiciones IImnológicas de la laguna
LOMBIA · Universidad Nacional de Colombia, del Parque Norte. Actualidades Biológicas
Bogotá, 242p. (Mecanografiado) , (Medellln) , Vol.16, No, 59, pp. 12·30.

MASaN , C.F, 1984. Biologla de la contaminación del RAM IREZ, J.J. 1992. Contribución al conocimiento
agua dulce . Editorial Alhambra, 1a. edición en ecológico y taxonómico del fitoplancton de
español, Madrid. 289p. algunos cuerpos de agua importantes para el
sector eléctrico co lombiano. Universidad de
MORA, A, Y SOLER , M. 1993. Estudio IImnológico. con An tioquia, Fondo FEN, ISA, MedelUn , 77 p..
énfasis en los macroinvertebrados bentónicos l iguras (mecanografiado).
de la parte alta del rfo Bogotá (Quebrada del
Valle · Planta de Tratamiento de Tibitó). Tesis RAMIREZ R,J.J.yROLDAN P.,G. 1989. Contribución al
Biólogas, Universidad Nacional de Colombia. conocim iento limnológico y de los macroin·
Santafé de Bogotá. 154 p. vertebrados acuáticos de algunos ríos de la región
del Urabá antloquei'ío. Actualidades Biológicas
PATIÑO, A. 1979. Polución acuática en el alto rio Cauca (Medellin), Vol. l 8. , No. 66. pp. 113-121 .
y su Implicación ecológica. Contaminación
Ambiental [Meda llín, No. 3, pp. 19·30. REISH, D.J. andOSHIDA, P,S, 1986. Manualofmetl1ods
In aquaticenvironment research. Part 1O. Short
PEREZ, G. YROLDAN,G.1978.Niveles de contaminación termstaticbioassay. FAO. Fi sh. Tech . PapoNo.
por detergentes y su Influencia e n las 247. 62p.
comun idades bentónicas del río Rione9ro
(Antioqula). Actua lidades Biológicas (Medellln), ROLDAN P.,G. 1980. Estudios limnológicos de cuatro
Vol. 7, No. 24, pp. 27-36. ecosistemas neotropicales diferentes con es·
pecial referencia a su fauna de EfemerÓpteros.

64
ActualldacJcs BiológicaS (Mcdcllin), Vol. 9. No. SANABRIA, L.E. 1995. Estimación cuatitaliva y
34, pp. 103-1 17. cuantitativa de la comunidad zooplenctónica
en la loguno do Uooquo(Cundinnmarca). Tosis
ROLDAN P.,O. 1985. Comribuciónalconocimieotode Biólogo Manno, Universidad Jorge Tadeo
las nlnlaade los Elemeróplllfos (Clasa: Ins9C1a, Lozano, Sanlalé dl:lBogota. 104 p.
Orden : Ephemeroplera) en el Departamento
de AnUoqulo, Colombln. Actualidades Biológicas VARGAS,G. YPINILLA.G. 1990. PcscaorlC'.>allol cn la
(Medellln), Vol. 14. No. 51 , pp. 3-13. laguna de Fúq uene . Ca racterísticas e
Importancle económice Cenlfo de Inves-
ROLDAN P.. G. 19Ba. Gura para el esl udio de los tigaciones ClentlflC89. Univelsidad Jorge T adeo
macrolnvertebrados acuáticos del lozano, Bogotá. 67p. (Mecanografiado).
Departamen to de Anlioquia. FONDO FEN
COLOMBIA, COLCIENCIAS, Universidad de VARGAS, A. 1996, Estructura y dlnamlca de la
AnUoqu ia, Bogotá.. 217p. comUnidad planctónlca de algunos lagos de
mcnndros del do IgnrB-PBre.ná (La Chorrera.
ROLDAN P.,G. 1969. Manual de Ilmno logJa. Amazonas). Tesis BI610g0 Marino. Universidad
Universidad de AntioquiB. Colección Ediciones Jorge Tadeo Lozano, Sanlata de Bogotá 130
Previas. No. 17. Medellfn. 239p. p., anexos.

ROLDAN P .. G. 1992. Fundamentos de Ilmnologia VEGAJ. , E., DIEZDEA.,R.'1ARANGODE E..L. 1966.


neotroplcal. Editorial Universidad de Antioquia, Aspectos IImnológlcos de la laguna da Luruaco
CoIeocIón CienciayTecnologra, NO. l . Medellin. (A tlánt ico). Contam inación Ambienta l
529p. (Medellln), Ne. 20, pp. 5 t -SS.

AUIZ, J.E., MaLINA. J. A. , SAAVEDRA. G. E., V ERNBERG, J .. CALABRESE, A., THUBERG F., P.
CONTREAAS. M.M. y MOJICA C .. J.I. t984. and VERNBERG, W .B. (Editores). I!JB1. a lO
Incidencia de la precipitación, eutroficación y Iogical Monitoring 01 Manne Pollutants. At;a-
calidad bac teriológica en la composIción demlc Press, New York. 5591J.
planctónlca del lago de Tata. HIMAT, Bogotá.
162p., fofografias (Mecanografiado). ZUf)IGA DE C.. M.C. 19B5. Etlludio de la ecologia
del r fo Call con énfasis en su launa ben t6nlca
SALAZAR A .. A. Y DIEZ DE A., R. 19B7. Controt (te com o Indicador biológico de calidad. Revista
planlas acuáticas en el embalse La Fé. Revisla AINSA (Medellfn), No, 8, pp.63·85.
AINSA (Meclellfn). No. 13, pp. 7-3 1.

65
Indice de Géneros
Pág Pá g
A D
Acl l m~ slru m 24 Daclylobaelis 34
Aeromonas 38 Daclylococcopsis 18
Alluaudomyia 33 Daphnia 30
Ambrysus 35 Dosmldium 21
Amphora 26 Dlaptomus 30
Anabaena 18 Oiclyosphaerium 24
Anabaenopsis 18 Dinobryon 29
Anaconeuria 37 Dugesia 31
Anacystls 18
Ankislrodesmus 24 E
Anomoeoneis 26 Egeria 39
Aphanizomenon 18 Elchhornla 39
Aphanolhece 18 Enterobacter 38
Anhrodesmus 19 Epithemla 27
Asterionella 27 Escherlchla 38
Aulacoseira 27 Euaslrum 21
Eudorina 24
B Euglena 26
Baalis 34 Eunotia 27
Baelodes 34 Eurycercus 30
Bambusina 19
Boeckella 30 F
Bosmlna 30 Fragilaria 27
BOlryococcus 24
Brachlonus 30 G
Buenoa 35 Gloeocyslis 24
Gloeotrichia 18
e Golenkinia 24
Calothri x 18 Gomphonema 27
CentrocoriS8 35 Gonalozygon 21
Ceratonels 27 Grumichella 37
Ceratophyllum 39 Gyrosigma 28
Cerlodaphnia 30
ChaTa 39 H
Chlorella 24 Hellcopsyche 37
Chromullna 29 Heterelmis 33
Chroococcus 18 Hexatoma 34
Chrysops 34 Hoplias 40
Chydorus 30 Hoplosternum 40
Closlerlum 19 HyaleHa 32
Closlridium 38 Hyalolheca 21
Coelaslrum 24 Hydra 21
Corydalus 36
Cosmarium 20 J
Cosmocladium 21 Juncus 39
Crucigenla 24
Cryphocricos 35 K
Cyanolhece 18 KerateHa 30
CycloleHa 27 Kiebsiella 38
CymbeHa 27
Cyprinus 39 L
Cyprls 32 Lebisles 40
Lepoclnclis 26

66
Pá g Pá g
Leplhonema 37 Pleurosigma 28
LCplOCCIIO 37 Pleurolaenium 22
Leptohyphes 35 Plumalella 31
Limnocoris 35 Polyarthra 30
Llmnophora 33 Polygonum 39
Limonia 34 POlamogelon 39
Upse 33 Proteus 38
Ludwigla 39 Psephenops 33
Lyngbya 18 Pseudomonas 38
Pterygopliehtys 40
M
Macrobraehlum 32 R
Mallomonas 29 Ahizosolenla 28
Melosira 27
Merismopedia 19 S
Mesocyciops 30 Sa lmo 40
Mlcrasterias 21 Salvinia 39
Microchaete 24 Seenedesmus 25
Microcystis 19 Scytonema 19
Moina 30 Simulium 34
Mortaniella 37 Smieridea 37
Mougeotia 22 Sphaerocystis 25
Sphaerotilus 38
N Sphaerozosma 22
NHJ"S 39 SpJrogyra 25
Narpus 33 SpondyJoslum 22
Navicula 28 Stauraslrum 22
Nephrocytium 24 Slaufodesmus 23
Netnum 22 Sligeoclonium 25
NltelJ a 39 Slreplococcus 38
Nitzschia 28 Sunrella 28
Nodularla 19 Synedra 28
NotoneCla 35 Synura 29
Nygolaimus 31
T
O Tabanus 34
Oecelis 37 Tabellaria 28
Oedogonlum 24 Tendipes 34
Oncorhyncus 40 Tenegobia 35
Onychonema 22 Thraulodes 35
Oocystis 24 Thypha 39
Oscillatoria 19 Traehelomonas 26
Tribonema 26
p Trlcorythodes 35
Pandorina . 25 Tubifera 34
Parapoynx 36 Tubifex 31
PediaSlrum 25
Pentaneura 33 V
Peridinium 29 Volvox 25
Petrophila 36
Phacus 26 X
Phanocerus 33 Xanlhldlum 23
Phormidium 19
Phyllogomphoides 36 Z
Physa 32 Zailzevia 33
Plnnularla 28

67
GABRiEl ANTONIO PINILLA ACUDELO

Bió logo cgrcsado de la Un iversidad


Nacional de Co lombia en 1986. Terminó
sus estudios de Maestría en Eco logía e n la
misma universidad en 1995. Se vincu ló
desde 1987 a la Universidad Jorge Tadeo

Loz~ no, donde ha desempeñado los cargo


de profesor de cátedra {ecología e impacto
ambiental, investigador cie ntiíico y profesor
investigador. Tambi én ha sido profeso r de
las Un ivers idades Pedagógica, Nacional y
Javeriana . Ha realizado varias

investigaciones sobre limnolúgía de las


regiones andina y amazó nica, con la
fi nanciación de e nti dades como la
Fundación para la Promoción de la
Investigación y la Tecnología (Banco de la
Repúhlictl), e l Fondo FEN y Co lciencias. Ha

participado e n varias consultorías


ambienta les que involucran e l co mponente
acuático. En la actual idad se encuentra
adelanta ndo estudios de Doctorado en
Bio logía en la Universidad del Valle.
View publication stats

Вам также может понравиться