Вы находитесь на странице: 1из 9

Universidad de Carabobo

Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología


Departamento de Química
Unidad de Química Inorgánica
Química Inorgánica I
Prof. Maria Soteldo

Tarea N°2 Reacciones nucleares y Redox

Lisber Gómez

CI 27117420
Reacciones nucleares y sus características.

Las reacciones nucleares comprenden cambios en la composición de los núcleos; estos procesos suelen
venir acompañado de un desprendimiento de enormes cantidades de energía mediante la transmutación
de elementos. Algunas características de las reacciones nucleares son las siguientes:

Los elementos pueden convertirse en otros elementos. Intervienen las partículas que forman el núcleo.
Se absorben o desprenden cantidades enormes de energía. No influyen factores externos en la velocidad
de reacción.

Radiactividad.

La radiactividad es la emisión espontánea de las partículas, de radiación electromagnética o de ambas,


por estos núcleos.

Las transformaciones nucleares por lo general barreras de activación muy elevadas y normalmente son
muy lentas, pero así, cambios espontáneos de muchos núclidos pesados se conocen desde el siglo 19.
Cuando un núclido se descompone para formar un núclido diferente se dice que es radiactivo. En estos
cambios nucleares, Rutherford Reconoció inicialmente tres tipos de emisiones:

Partículas 𝛼 (ahora se sabe que son núcleos de helio, [2FIe]2+). Partículas β (electrones emitidos a partir
del núcleo). Rayos γ (rayos X de elevada energía).
Investigaciones más recientes han demostrado que la desintegración de algunos núcleos da lugar a la
emisión de otros tres tipos de partículas:
Positrón (β + ). Neutrino (𝑉𝑒 ). Antineutrino.

Un positrón tiene la misma masa pero carga opuesta a la de un electrón. Un neutrino y un antineutrino
poseen una masa cercana a cero, no tienen carga y acompañan la emisión desde el núcleo de un positrón
y un electrón, respectivamente.

La energía asociada con la emisión de partículas α y β y de radiación γ es muy diferente. Una partícula
α es emitida con una energía comprendida en el rango significando que una partícula α penetra unos
cuantos centímetros en el aire, causando la ionización de algunas moléculas. Una barrera de unas pocas
hojas de papel o una lámina de metal muy fina es suficiente para detener un haz de partículas α (Figura
1). Una partícula β es emitida con una energía menor pero como son mucho más ligeras que las
partículas α, las partículas β viajan más rápido y tienen un mayor alcance, entonces el poder de
penetración de las partículas β supera el de las partículas α (Figura 1). La radiación γ tiene una longitud
de onda muy corta y una energía muy elevada. Su emisión acompaña con frecuencia la pérdida de
partículas α o β.

La siguiente ecuación proporciona un ejemplo de transformación nuclear espontánea.


14 14
6𝐶 → 7𝑁 + 𝛽−
Como la pérdida de una partícula β va acompañada de un aumento del número atómico en una unidad y
la retención del número másico, eso convierte de hecho un neutrón en un protón.

En la desintegración radiactiva de uranio-238 a torio-234, la pérdida de la partícula α va acompañada de


la emisión de radiación γ, pero esta última no afecta ni al número atómico ni al másico.
238 234
92𝑈 → 90𝑇ℎ + 42𝐻𝑒 + 𝛾

Estabilidad nuclear.
Si bien, en el núcleo reside la mayor parte de la masa del átomo, compuesta de protones y neutrones,
entonces el núcleo será la parte más densa del átomo. Cabe destacar que en el núcleo existen fuerzas de
repulsión entre los mismos protones, y ligeras fuerzas de atracción entre protones y neutrones, entonces,
la estabilidad será la diferencia entre las fuerzas de repulsión y las fuerzas de atracción de corto alcance,
si la repulsión es mayor que la atracción, el núcleo se desintegra y emite partículas o radiación, si las
fuerzas de atracción son mayores, el núcleo es estable. Toda la estabilidad el núcleo estará dada por la
relación entre protones y neutrones. Para los elementos con un número atómico bajo la relación se
acerca a 1conforme crece el número atómico, esta relación tiende ser mayor a 1.

Fisión y Fusión nucleares.


La fisión nuclear consiste en dividir un núcleo pesado para formar núcleos más pequeños con la mitad
de la masa de origen y uno o más neutrones. Este proceso libera mucha energía porque al ser un núcleo
pesado es menos estable que los productos, los cuales pueden ser más de 30 elemento s distintos, pues
esta es una reacción muy compleja.

235 90
92𝑈 + 10𝑛 → 38𝑆𝑟 + 143 1
54𝑋𝑒 + 3 0𝑛 (Figura 2)
Una característica importante sobre la fisión del uranio-235 no es la enorme cantidad de energía
liberada, sino que la fisión produce más neutrones que los que fueron capturados al inicio, y por esta
razón, es posible que se produzca una fisión nuclear en cadena.

En cambio, la fusión nuclear se trata de unir pequeños núcleos para formar otros más grandes. Para los
elementos más ligeros, la estabilidad nuclear aumenta con el número de masa, y si estos se unen para
formar otro núcleo más grande, habrá una liberación de energía enorme en el proceso. También estas
reacciones son llamaras “reacciones termonucleares” porque se dan a temperaturas muy elevadas.

Transmutación nuclear.

Es posible transformar un elemento en otro mediante el proceso de transmutación nuclear, el cual se


basa en bombardear a un elemento con partículas para que colisionen y emita protones y así
transformarlos a otro elemento. Como por elemplocuando el isotopo N-14 es bombardeado con
partículas α:

14
7𝑁 + 42𝛼 → 17
8𝑂 + 11𝑝

Los elementos ligeros no suelen ser radiactivos pero pueden adquirir esta propiedad bombardeándolos
con las partículas apropiadas.

El origen de los elementos.

En el universo primitivo se formó hidrogeno y helio, a partir de las partículas elementales que existían o
se formaban como producto de la explosión primigenia.

Sin embargo, el resto de los elementos no podían conformarse en tales condiciones, pues sus núcleos
atómicos se disociarían a altas energías. A medida que ocurría la expansión del universo, las
temperaturas fueron disminuyendo y con el tiempo, las estrellas se convirtieron en las fábricas naturales
de los elementos.

La capacidad que tienen las estrellas para producir determinados elementos químicos depende de sus
masas, que pueden ir desde 0,1 hasta 100 veces la masa del Sol. De esta forma, la enorme fuerza
gravitacional de estos cuerpos estelares propiciara el proceso.
Ello tiene lógica: para que dos núcleos atómicos se fusiones es necesario vencer la fuerza eléctrica de
repulsión de estas partículas, de tal manera que puedan acercarse a una distancia que les permitan
atraerse mediante la denominada “fuerza nuclear fuerte”.

En sucesivas fusiones nucleares se han conformado los núcleos de elementos cada vez más pesados,
hasta llegar al isotopo más estables del hierro que es el 56. Por ser éste el núcleo más estable, a partir de
allí ya no es posible continuar la fusión de núcleos, por lo que entra en vigencia una vía energéticamente
menos exigente: la captura de neutrones que, al no tener carga eléctrica, pueden penetrar en los núcleos
sin ser repetidos. Luego este núcleo emite radiación beta, dando origen a un nuevo elemento.

Aplicaciones de la química nuclear.

Los isotopos radiactivos y semejantes tienen muchas aplicaciones en la ciencia y en la medicina como:
Establecer la edad de los objetos con carbono radiactivo, estudiar mecanismos de reacción. Resolución
de estructuras de Lewis. El estudio de la fotosíntesis para conocer el origen del 𝑂2 y la trayectoria del
carbono. Los isotopos se aplican como trazadores para el estudio clínico.

Se puede generar electricidad a través de la energía nuclear. En la espectroscopia infrarroja para


desplazar la posición de absorción en el espectro IR. La determinación de la solubilidad de sales poco
solubles y de la presión de vapor de sustancias no demasiado volátiles, así como el estudio de la
formación de disoluciones sólidas y la adsorción de precipitados.

Números de oxidación.

El número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones que un átomo pone
en juego cuando forma un compuesto determinado.

El número de oxidación es positivo si el átomo pierde electrones, o los comparte con un átomo que
tenga tendencia a captarlos. Y será negativo cuando el átomo gane electrones, o los comparta con un
átomo que tenga tendencia a cederlos.

Variaciones periódicas con el número de oxidación.

El número de oxidación de un elemento en una sustancia depende de la estructura electrónica de los


átomos del elemento.
En los alcalinos hay tendencia de perder un electrón, para quedarse con su capa más externa
completa, formando iones mono positivos. Por tanto su número de oxidación es +1. Por la misma
razón, en todos los alcalinotérreos es +2.

En los halógenos, el número de oxidación debe ser-1, ya que ganan un electrón para completar su
capa electrónica más externa. Sin embargo, fíjate en que en cloro, bromo y yodo se indica también
+1, +3, +5 y +7. Al estudiar el enlace químico sabrás la razón.

De momento, observa la (Figura 3), en la que aparecen los números de oxidación de los elementos
de transición. Fíjate en que no siguen ninguna regla. Por ejemplo, Cu, Ag y Au están en el grupo 11,
pero el Cu tiene números de oxidación +1 y +2, la Ag +1 y el Au +1 y +3.

Identificación de Reacciones REDOX.

En cada reacción REDOX existe un agente reductor, el cual es el que oxida a un compuesto y un agente
oxidante, que reduce a otro compuesto en la reacción. Para que exista una reacción redox un compuesto
se tiene que reducir y otro oxidar, de lo contrario la reacción no tendría características REDOX o no
existiría.

Se habla de oxidación cuando un elemento o compuesto pierde electrones y a su vez aumenta su número
de oxidación.

Zn0 → Zn+2 + 2𝑒 −

Se habla de reducción cuando un elemento o compuesto gana electrones y a su vez disminuye su número
de oxidación.

Cu+2 + 2 𝑒 − → Cu0
Para trabajar con las reacciones químicas de óxido-reducción, es necesario conocer los estados de
oxidación o cómo calcularlos. Por lo cual es necesario utilizar ciertas reglas, para identificar o calcular
los estados de oxidación:
 El oxígeno presenta estado de oxidación +2 en los diferentes compuestos, excepto en los
peróxidos en que es -1. Por ejemplo en el óxido cúprico (CuO) el estado de oxidación del
oxígeno es -2 y en el peróxido de hidrógeno (𝐻2 𝑂2) el estado de oxidación del oxígeno es -1.
 El hidrógeno presenta estado de oxidación +1 en los diferentes compuestos, excepto en los
hidruros donde presenta estado de oxidación -1. Por ejemplo en el agua 𝐻2 𝑂 el hidrógeno
presenta estado de oxidación +1 y en el hidruro de litio presenta estado de oxidación -1.
 En los compuestos la suma de los estados de oxidación es cero. Por ejemplo en el 𝐻2 𝑂, el
oxígeno presenta estado de oxidación -2 y el hidrógeno presenta +1. Esto, porque:
2 átomos de hidrógeno + 1 átomo de oxígeno 2 x (estado de oxidación hidrógeno) + 1 x (estado de
oxidación oxígeno) = 0

2 x (+1) + 1 x (-2) = 0

 En los iones, la suma de los estados de oxidación corresponde a la carga del ion. Por ejemplo
en el anión 𝑀𝑛𝑂4− tenemos:
1 átomo de manganeso + 4 átomos de oxígeno

1 x (estado de oxidación del manganeso) + 4 x (estado oxidación del oxígeno)

1 x (+7) + 4 x (-2) = -1

 Los elementos en su forma alotrópica (estado puro) presentan estado de oxidación cero.
 En los elementos del grupo 1 su estado de oxidación es +1 y los elementos del grupo 2 su
estado de oxidación es +2.
Potenciales estándar de reducción.

El potencial estándar de reducción se utiliza para determinar el potencial electroquímico o el potencial


de un electrodo de una celda electroquímica o de una celda galvánica.

Estos potenciales de reducción vienen dados en relación de un electrodo estándar de hidrógeno. Los
valores de los potenciales estándares de reducción son en condiciones normales o estándar, es decir: a
una temperatura de 25 °C / 298.15 K, una presión de 1 atm / 100 kPa y en una solución acuosa con una
concentración de 1 M (1 molar). Si el potencial estándar de reducción es más grande su fuerza como
agente oxidante aumenta, y si es más pequeño, se reduce.

Donde el Potencial estándar de reducción es 0 es en:


+
2𝐻(𝑎𝑐) + 2𝑒 + → 𝐻2(𝑔)

Reacción que ocurre en el electrodo estándar de hidrógeno.


Anexos

Figura 1

90
38𝑆𝑟

235
92𝑈
236 143
92𝑈 54𝑋𝑒

Figura 2

Figura 3
Referencias Bibliográficas.

Witten, K.W. Davis, R.E. Larry, M. Stanley, G.G. (2008), Química, 8a. ed. Mexico, CENCAGE
Learning.

Chang, R. Goldsby, K.A. (2013) , Química, 11a. ed. Mexico, Mc Graw Hill Education.

Housecroft, C.E. Sharpe, A.G. (2006) Química Inorgánica, 2ª. ed. España, Pearson Prentice Hall.

Вам также может понравиться