Вы находитесь на странице: 1из 10

¿Como se celebra el WE TRIPANTU, año nuevo Ranquel?

En el 2001 los Rankülches recuperaron la celebración del año nuevo "WE


TRIPANTU" -Ranquel-gracias a la repatriación de los restos mortales
de “Panguitruz Nürü” -Mariano Rosas- a Leuvucó, La Pampa, Patagonia
Argentina.

La denominación Ranquel es la "castellanización" de su


autodenominación rankülche (rankül -carrizo-, che -hombre, gente-
en mapudungun; es decir "gente del carrizal"). En la actualidad 10.149
personas se reconocen descendientes de la nación Ranquel de acuerdo con
un relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina y
en base a una Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas de 2004-2005.
En octubre de 1986 fue sancionada en la Provincia de La Pampa la Ley N° 876,
en la cual se declaró como lugar histórico provincial el Parque Indígena
Leuvucó (sección VIII, fracción A, lote 9 con 243 has. y lote 12 con 29 has.),
ubicado a pocos kilómetros de la frontera con la Provincia de San Luis.

Bandera Ranquel

Monumento "Leuvucó" inaugurado el 28 de octubre de 1994 (Ley nº 876 del


Ministerio de Cultura y Educación de la Prov. de La Pampa. Municipalidad de
Victorica) el mismo está compuesto de dos lanzas apoyadas entre sí y un
mortero.
La Bandera
La Bandera está compuesta por tres franjas de colores, enmarcadas con una
guarda pampa. La primer franja, azul, representa el cielo; la siguiente, verde,
representa a la naturaleza; por último, el rojo, simboliza la sangre derramada
por nuestra comunidad originaria en la época de la “Campaña del Desierto”. La
guarda pampa: blanca, sobre tela negra; existió siempre y es la permanencia
de la cultura Ranquel en estas tierras y el negro: la oscuridad por la reducción.
En el centro de la bandera se puede observar la figura de un KUL – TRUM que
es un instrumento de percusión, similar a un pequeño tambor y que para los
Ranqueles es un instrumento sagrado. El mismo es ejecutado por las MACHIS,
una especie de sabia o guía espiritual, en las ceremonias. En la superficie de
dicho instrumento se observan dos líneas rectas que se cruzan, en
representación de los cuatro puntos cardinales; estas líneas terminan en patas
de avestruz, un animal que abundaba en esta zona y que los aborígenes
adoraban y copiaban en aquellas conductas que le parecían más oportunas e
ingeniosas. En cada espacio demarcado por estas líneas rectas que se cortan
se pueden observar diferentes figuras: tales como una estrella y la luna, en
representación de la naturaleza; unas boleadoras, en referencia a los
elementos de la guerra y un zorro que da cuenta de la dinastía a la cual se
pertenece.
Sobre estas franjas y sobre parte del KUL – TRUM aparece superpuesta la
figura de un aborigen, con sus músculos marcados, de espaldas, con un TRAI
– LONKO o bincha en su cabeza, levantando sus brazos hacia el cielo. Esta
silueta fue agregada luego de la restitución de los restos de uno de los
caciques más importantes con los que contó la comunidad Ranquel, llamado
PANGHITRUZ GUOR o “zorro cazador de leones”, más conocido como
Mariano Rosas. Su significación está relacionada con el resurgimiento del
pueblo Ranquel luego de este memorable hecho.
El pasado y el presente se unen para darle continuidad al pueblo Ranquel. En
la época de la “Conquista del Desierto” nuestra comunidad originaria ha sufrido
destierros y segregaciones, pero a pesar de todo lo vivido y del tiempo
transcurrido, sigue luchando por conservar sus costumbres y revalorizarlas a la
luz del presente, con la esperanza de poder transmitirlas a las futuras
generaciones.
La bandera resultó elegida en un certamen entre las comunidades Ranqueles
de La Pampa en 1999.

Monumento a la Cultura Ranquel fue inaugurado el 10 de noviembre de


1999 en las cercanías de la laguna Leuvucó. La escultura es una figura
humana con una lanza, que representa a la cultura indígena y en su pecho 8
niños que simbolizan a los caciques Carripilún, Yanquetruz, Painé, Pichón
Huala, Manuel Baigorrita, Mariano Rosas, Ramón Cabral y Epumer.

Paisaje de la laguna de
Leuvucó

Luego de casi 12 años de diversas gestiones a nivel nacional, el 22 de junio


de 2001 se logra la restitución de los restos mortales de “Panguitruz Nürü” o
Mariano Rosas, uno de los más grandes Lonkos de la Nación Mamülche,
desde el Museo de La Plata, lugar donde estaban depositados. Los integrantes
de la Nación Mamülche, junto a hermanos de toda Argentina y especialmente
del Sur, acompañados de un amplio espectro de no indígenas de todo color,
raza y religión así como de todos los colores políticos, rindieron un merecido
homenaje al Gran Jefe, demostrando en forma práctica que es posible la
unidad en la diversidad.
Enterratorio de Mariano Rosas
La pirámide: su significado.
La pirámide- mausoleo donde descansan los restos de Mariano Rosas-
simboliza el viaje del ombligo de la tierra hacia la luz que en su terruño
finalmente emprenderá el “zorro cazador de leones”.
La pirámide tiene un basamento de tronco de 2 x 2 metros (múltiplo de cuatro
numero significativo para la cosmogonía ranquel) desde la base emergen
cuatro caras orientadas según los puntos cardinales. Cada una de las cuatro
caras de la pirámide lleva un revestimiento de madera de caldén, al igual que el
resto de la obra; las mismas fueron talladas por el artesano Casto respetando
la simpleza y la significatividad reclamada por el pueblo ranquel en esta
ocasión.
Los simbolismos que aparecen en cada una de las cuatro caras representan
las cuatro dinastías contemporáneas al cacique Mariano Rosas; al frente y en
dirección este, coincidiendo con el acceso a la sepultura, el zorro representa el
linaje de Panguithruz Gner, en la tapa -que contiene en su interior el cráneo- un
kultrun con cuatro sectores de los que surgen los días, semanas y meses del
año, también un eje cósmico atravesado por las patas del choique (ñandú),
animal del hábitat imitado en la danza del choique purrun; el lateral oeste, un
pato en la laguna representa el linaje pluma de pato de Pichuin Guala; al norte,
la dinastía de Yanquetruz y también Currupilum están representados por la
figura del cacique emergiendo del carrizal, el ámbito de asentamiento de él y su
gente; al sur, representadas con un Nahuel (linaje de los tigres) están las
parcialidades de Ramón Cabral, el platero.
Este lugar fue declarado Lugar Histórico Provincial.
Celebración del año nuevo Wiñoy Xipantu, durante nuestro Solsticio de
Invierno (23/24 de Junio).
Las creencias Ranqueles giran en torno al Universo. Adoran la naturaleza: al
sol, la luna, el cielo. Cuidan tanto el agua como la tierra ya que son concientes
de que estos elementos naturales son los que permiten su existencia. Esta es
la razón por la cual entierran sus ofrendas, ya que la tierra les devolverá todo lo
que necesitan.
La celebración del año nuevo o Wiñoy Xipantu comienza el día 23 de junio. La
gente empieza a congregarse en Leuvucó hacia el atardecer. La parrilla
comunitaria va cubriéndose de carne, y algunas deliciosas manzanas, lo que
preludia una sabrosa cena de una noche muy especial.
Al saludo de mari mari, sentimos la más cálida de las acogidas y comenzó a
circular el mate entre comentarios muy amables. En tanto, seguía llegando
gente de las comunidades de otras localidades. Todos fueron recibidos con
sincera bienvenida.
La Küyen -luna- comenzó a asomarse por el Puel -donde sale el sol-. A medida
que transcurrían las horas, se elevaba hacia su cenit para luego declinar en el
Molú -donde se oculta el sol-.
Cenamos, entre cuentos, anécdotas e historias de los presentes en el Travun -
reunión-.
Al llegar la media noche nos dirigimos al REWÉ -ubicado a pocos metros de la
pirámide o mausoleo Mariano Rosas-, un palo sagrado de caldén, enterrado,
en forma vertical, tallado, con una especie de cuatro escalones y un hueco en
la parte superior; éste es el altar de los Ranqueles, los escalones simbolizan un
ascenso hacia el cielo. El cuatro es un número simbólico, ya que cuatro son los
elementos naturales, cuatro los puntos cardinales. El hueco es utilizado para
colocar agua, frutos, semillas, en fin ofrendas. También estas son enterradas,
ofrecidas a la ÑUKE MAPÚ o madre tierra.
Se enciende el “fuego sagrado” y todos lo rodean en círculo. Las personas ahí
reunidas van tomando la palabra, se van expresando uno a uno. Pero también
el fuego debe ser alimentado, por ello ante cada pedido o agradecimiento se
arroja un trozo de leña, para conservarlo. El fuego sagrado no debe apagarse
hasta el amanecer.
Durante esta ceremonia se realiza el CHOIKÉ PURÚM o danza del avestruz.
Los Ranqueles admiraban a este animal que abundaba en esta zona de La
Pampa, e incluso lo observaban y copiaban algunas de sus conductas, por
ejemplo en el cuidado de los hijos y la reacción frente al peligro. Este es un
baile sagrado que solo realizan los hombres y consiste en imitar el movimiento
del ñandú. A medida que los bailarines se van cansando, se agachan
lentamente y se envuelven con el poncho, ocupando otro bailarín su lugar.
El baile es acompañado por el KULTRUM, un instrumento de percusión,
similar a un pequeño tambor, realizado en madera y cuero. Suele estar
adornado con diferentes símbolos que representan los cuatro puntos
cardinales, la dinastía de la comunidad, elementos de la naturaleza y de la
guerra. Durante la ceremonia es ejecutado por la MACHI, una especie de sabia
o guía espiritual, quien da el ritmo a la danza, comenzando con lentos
golpecitos que luego se irán acelerando.

Antes del amanecer, siendo el día 24 de junio, rodeamos al REWÉ con una
medialuna. Los hombres están envueltos en sus ponchos con guardas pampas
y las mujeres luciendo trailonco -lo que envuelve la cabeza- y traipel -adorno de
la garganta- realizados en alpaca. Todos los presentes quedamos mirando
hacia la salida del sol. Al asomar los primeros rayos, suena el cuerno de la
trutruka (corneta) e inicia la rogativa. La MACHI explica a los presentes el
festejo por el comienzo de un nuevo año.
Con los brazos extendidos hacia Antü -sol-, piden al Vuta Chao -gran padre- y
a Nguenechen -ser supremo- por la Mapu -patria-, por los Peñí -hermanos- y
Lamnguen -hermanas-; por la lluvia, por la salud, pero sobre todo por Newen -
fuerza-. Dan las gracias por encontrarse todos los Loncos, se pide también por
los que no están, si están enfermos por su recuperación. Se invoca al sol, a la
luna, al cielo, al universo. Uno a uno los Loncos van tomando la palabra,
realizando agradecimientos o pedidos. Siempre el numero de Loncos debe ser
cuatro o en base a cuatro. También deben darse cuatro vueltas al REWÉ, en
señal de respeto, por ser este un número sagrado. Además se realizaron las
ofrendas de yerba, azúcar, agua y semillas.
Al final de la ceremonia los presentes se saludan en señal de festejo por el
comienzo de un nuevo año, después de toda una noche de vigilia, en plena
estación invernal.
En el pasado, la ceremonia del NGUILLATÚN, al igual que otras costumbres,
eran practicadas con devoción, en estas tierras, por nuestro pueblo originario.
En el presente, y a pesar de la ausencia de estas prácticas durante largo
tiempo, la ceremonia del NGUILLATÚN sigue conservando su escencia: el
pedido y el agradecimiento a la naturaleza, capaz de otorgar al pueblo Ranquel
el alimento, el agua, la curación, en fin… capaz de entregarle al pueblo
Ranquel lo indispensable para su existencia.

Rogativa del año nuevo Wiñoy Xipantu


Vuta chao nguechen chachao wentru
Gran padre todo poderoso Padre de los hombres
Wenu püllü ngwen mapu vuta wentru
Espíritu del cielo, dueño de la tierra, gran hombre
Niguillan küme mulepe pu lomko- chem mamguen
Te pedimos que los lonkos estén bien y que vivan
Vuta chao chachao wentru
Gran padre, Padre de los hombres
Kom küme imchiin pukeche pichiche kvivi keche
Que todos estén bien, nuestras familias, niños y paisanos
Chem mulemolu kütram - kom kumetremoi
que no haya enfermos - que todos estén sanos
Vuta chao - chem mañum maule - mutrin kullin muleialn
Gran padre, que llueva mucho, que haya animales gordos
Mañum kachu mulelo lelvun mu.
que haya mucho pasto en los campos.
Nguillam inchiin peni plan -
Te pedimos por nuestros hermanos blancos
Vreneian inchiin - Ten
misericordia de nosotros
Külluuen ngueneche külluuen -
Ayúdanos dios poderoso, ayúdanos

Vestimenta

La vestimenta Ranquel, en el caso de las mujeres, estaba conformada por un


CHAMAL o vestido, una pieza entera, de tejido, que se cruzaba sobre el cuerpo
y al no poseer los aborígenes modo de coser las piezas, las sujetaban con una
POLLKÉ o faja en la cintura y un TAPÚ o prendedor. El vestido también poseía
breteles que indicaban, si eran dos, que la mujer era soltera, si era uno, que
estaba comprometida.
Las mujeres del LONCO o jefe solían adornarse con platería. Según la cantidad
de platería usada se podía marcar el rango, las riquezas obtenidas por el
LONCO. Esta no era su única función, los Ranqueles también creían que la
platería espantaba a los malos espíritus. Entre estos adornos podemos
encontrar al TAPÚ o prendedor con el cual sostenían el vestido; el TRAI LON –
KÓ o bincha que envuelve, sostiene la cabeza y según los aborígenes encierra
y mantiene las ideas. El TRAIPEL o collar envuelve, protege la garganta y
adorna el pecho. El MAIMAITÚ es un adorno del pecho en el cual se puede
observar una figura que marca la dinastía a la que pertenece la persona (por
ejemplo la figura de un zorro indica que se pertenece a la dinastía de los
zorros).
En el caso de los hombres la vestimenta estaba conformada por el MAKÚN o
poncho. Solían utilizar también un TRAI LON – KÓ o bincha. Tanto mujeres
como hombres protegían sus pies usando botas de potro.
Glosario
ANTÜ: sol
ALIHUEN: Arbol en pie.
CARRIPILÚN: oreja verde. El primero de la dinastía de los verde carú angue-
estaba emparentado con los Guala, los Nawel, los Pangui.
CHAMAL: Vestido cruzados -manta doblada- sujeta con un solo bretel.
GUALA: pato.
KAKAWEL: cascabeles que se amarran a la mano y marca el ritmo con el
Kultrun.
KÜYEN: luna.
KÜTRAL: fuego.
KULTRUN: caja de percusión de madera y tientos.
LAMNGUEN: hermana.
LEUVUCO o LEUBUCO: agua que corre.
LONKO: jefe, cabeza de grupo, cacique.
MAPU: tierra, suelo, patria.
MARI MARI: saludo de bienvenida y/o de despedida.
MOLU: Oeste, donde se oculta el sol.
NAWEL: tigre, felino del monte.
NEWEN: fuerza.
NGUILLATUN: rogativa, ceremonia sagrada.
NGUENECHEN: deidad, ser supremo.
PANGUITRUZ NÜRR, Panquitruz Gner, Paguithruz Güor, Panghitruz Güor o
Panguitruz Nürü -Mariano Rosas-: zorro cazador de leones.
PEÑI: hermano.
PIFILCA: pequeño instrumento de madera con orificios para soplar.
PUEL: Este, donde sale el sol.
RANKÜL: carrizo, especie de la flora autóctona, abundante en la zona y que da
nombre a sus habitantes.
RANKÜILCHES: gente del carrizal
REWE: tronco de caldén descortezado con cuatro muescas, usado en sus
ceremonias.
TRAILONCO: es la vincha que significa: “lo que envuelve la cabeza”.
TRAIPELl: "adorno de la garganta"
TRAVUN: reunión, concentración.
TRUTRUCA: instrumento de viento circular terminado en un cuerno vacuno.
VELI TRIPANTU: buenos deseos para el comienzo de año.
VUTA CHAO: gran padre, sumo hacedor.
WE TRIPANTU: comienzo de los ciclos o de año (puede verse Wiñoy
excepcionalmente).
WITRÚ: caldén (árbol autóctono, único en el mundo en el monte pampeano).

Вам также может понравиться