Вы находитесь на странице: 1из 46

ERGONOMÍA

Y
TERAPIA OCUPACIONAL

2ª Parte

RITA FLORES JARPA Terapeuta


Ocupacional U.de Chile
Magíster en TO - Mención Área Salud Física – UNAB

MAURICIO BASTIAS POZO


Terapeuta Ocupacional
Diplomado en Ergonomía UDEC
Diplomado en Salud Ocupacional U. de Chile
Carga Física de Trabajo

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 48


INTRODUCCIÓN

De acuerdo a lo ya visto en la primera parte, al realizar desde la Ergonomía, un análisis de


los sistemas de trabajo, éste deberá hacerse con un enfoque global, que considere todos sus
componentes, siendo el foco primario el hombre, es decir, con una mirada antropocéntrica,
donde es importante determinar cómo el trabajador / la trabajadora se relaciona con la
máquina, herramientas u otros y su medio ambiente (entorno).

En esta relación / interfase, que se produce entre el hombre y los demás componentes del
sistema, el trabajador / trabajadora está expuesto a distintas cargas, entre las que podemos
distinguir: carga física, carga mental, carga ambiental y carga organizacional, las que
impactarán a cada persona de acuerdo a su propio contexto personal, estando entonces la
respuesta sujeta al resultado del equilibrio o desequilibrio entre el contexto externo
(demandas del trabajo) y el contexto personal. Si hay un equilibrio, la respuesta será
adecuada y no se presentarán alteraciones por esta vía (trabajo); sin embargo, cuando hay
un desequilibrio, esto puede llevar a alteraciones en la salud, seguridad y rendimiento que
puede ir desde una situación leve hasta graves alteraciones que pueden condicionar una
enfermedad profesional (Ver cuadro siguiente).

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 49


Entonces, para determinar / evaluar, si el trabajador / trabajadora está sometido(a) a una
sobrecarga en cualquiera de las áreas descritas, es importante conocer todos los aspectos
implícitos en cada una de ellas, particularmente, aquellos factores que no representan
riesgo, versus los que sí lo son. En este capítulo se abarcará todo lo relativo a la “carga
física”.

Se define como “Carga Física de Trabajo” al conjunto de requerimientos físicos


biomecánicos y bioenergéticos a los que está sometido el trabajador durante la jornada
laboral (NTP 177).

En el cuadro siguiente se representa la “Relación entre Carga Física de Trabajo y la


Respuesta Individual” (fuente: Guía Trabajo Pesado).

En este modelo se considera que las características individuales y la tolerancia orgánica


modelan la respuesta humana durante la exposición, a diferentes factores de carga externa
(factores físicos, psicológicos y sociales presentes en los puestos de trabajo ), que inciden
sobre la persona y desencadenan respuestas físicas o cognitivas (cargas internas), también
influyen en esas respuestas factores ambientales (temperatura, humedad, otros),
organizacionales (frecuencia, pausas, descansos, otros) y otros como sexo, edad
antropometría, capacidad de trabajo físico y condiciones de salud (fuente: Guía Trabajo
Pesado).

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 50


Respuesta Física a la Carga de Trabajo

De acuerdo al tamaño de la masa muscular requerida, la respuesta del organismo a las


cargas físicas, puede ser: cardio-respiratoria (generalizada) o locomotora (local)

CARGA BIOMECÁNICA

Biomecánica es el cuerpo de conocimientos que, usando las leyes de la física y de la


ingeniería, describe los movimientos efectuados por los distintos segmentos corporales y
las fuerzas actuantes sobre estas mismas partes, durante las actividades normales de la vida
diaria.

Carga biomecánica se define como el conjunto de requerimientos físicos originados por el


movimiento mecánico en los sistemas vivos, especialmente en el aparato locomotor,
representados fundamentalmente por el manejo manual de carga, posturas (mantenidas y
forzadas) y movimientos repetitivos. Las exigencias pueden establecerse dentro o fuera de
los límites fisiológicos y biomecánicos, sobrepasando o no las capacidades físicas de la
persona (fuente: Guía Trabajo Pesado).

El diseño de los puestos de trabajo y la técnica utilizada, influye sobre las posturas y
movimientos.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 51


CARGA BIOMECÁNICA: Posturas

Se define postura como la orientación / ubicación del cuerpo en el espacio, como conjunto o
de los diferentes segmentos.

Desajuste Postural / Postura Inadecuada

Desarrollo de una tarea u operación con un


patrón postural incorrecto o defectuoso y que
provoca sobrecarga corporal general o en
segmentos definidos (cuello, espalda, otros).

Posturas Neutras (Cómodas)

Posturas en las cuales el sistema músculo-


esquelético esté sometido a una mínima tensión
estática, realizando movimientos dentro de los ángulos
de comodidad.

Ángulos de comodidad

Para mantener posturas por un período de tiempo, los músculos desarrollan fuerzas para
contrarrestar las cargas externas, como la fuerza de gravedad, lo que dependiendo del tiempo
de exposición (período de tiempo de sea mantenida) afectará o no a la unidad funcional
implícita en esta acción.

La unidad funcional que permite al ser humano efectuar movimientos o mantener una
postura de trabajo es aquella en que interactúan los sistemas muscular, articular y óseo.
• Sistema óseo --->soporte
• Sistema articular ---> une huesos y es punto de apoyo o de giro (el rango de
movimiento de las distintas articulaciones determinado por la forma de éstas y la
elasticidad de tejidos)
• Sistema muscular ---> tiene la capacidad de generar tensión

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 52


En la acción de esta unidad funcional, de acuerdo a su conformación anatómica, actuarán
distintos tipos de palancas o sistemas de palancas, las que dependiendo de las fuerzas
externas pueden condicionar sobreesfuerzos a nivel la unidad miotendínea.

Palancas

La física nos enseña que existen palancas de tres tipos u orden:


◦ palancas de primer orden
◦ palancas de segundo orden
◦ palancas de tercer orden

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 53


 Palanca de tercer orden
◦ No es la óptima para realizar esfuerzos, requiere:
 buenas posturas de trabajo
 buen diseño de la tarea

Entonces... ¿para qué sirven las palancas de tercer orden?

 La palanca de tercer orden nos permite:


◦ la máxima velocidad
◦ el más amplio rango de movimientos
◦ trabajar en espacios reducidos

Torque

 Corresponde a la Relación: T = Distancia x Peso

Se debe conocer peso, longitud y centro de masa


del segmento a medir, sumado al peso que se está
manipulando.

 Permitirá conocer sobrecarga o diseñar tareas.


 Es homologable a todo el Desempeño Ocupacional

Trabajo muscular

- Estático (mantenido), contracción isométrica (sin modificación de longitud de músculos,


generan tensión para mantener en equilibrio las fuerzas resultantes del peso del cuerpo y de
los objetos con los que se trabaja). Ej: sostener una herramienta por períodos prolongados.

- Dinámico, ciclos alternados de contracción y relajación. Ej: caminar

Posturas: Clasificación según la naturaleza del Esfuerzo

- Mantenidas, se realizan contracciones isométricas para mantener una postura específica

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 54


- Forzadas, se adoptan en rangos extremos de las articulaciones

Efectos de las Posturas Forzadas (Mantenidas)

Los efectos de las posturas mantenidas y/o forzadas se pueden expresar a través de la
fatiga muscular, disconfort y/o daños a los tejidos.

Fatiga, la contracción muscular mantenida genera una disminución de la circulación


sanguínea y, en consecuencia, una disminución del aporte de oxígeno a los tejidos y
el retiro de desechos metabólicos de los mismos, afectándose la eficacia del trabajo
muscular, generando fatiga; lo que se muestra en el cuadro siguiente (fuente: Guía Trabajo
Pesado).

Disconfort, el grado de disconfort dependerá del nivel, duración y variación de la carga


debida a posturas mantenidas y/o forzadas, el que puede expresarse a nivel general o en
segmento del cuerpo. Además, vinculado a la percepción subjetiva de la persona, el
disconfort aumenta linealmente con la prolongación en el tiempo de la postura mantenida.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 55


Relación entre factores de riesgo en el trabajo y trastornos musculo-
esqueléticos

La respuesta del aparato locomotor (tejidos) a la exposición a factores de riesgo (estrés o


carga) puede estar dada por una respuesta adaptativa, una lesión aguda o crónica; lo
que está condicionado por el tiempo de exposición y el factor de riesgo al cual está
expuesta la persona, lo que se muestra en el cuadro siguiente (fuente: Guía Trabajo
Pesado). El conocimiento de estos factores de riesgo, su multidimensionalidad y la
fracción atribuible respecto a la ocurrencia de trastornos musculoesqueléticos es relevante
para el diseño de medidas preventivas.

Segmentos más expuestos:


• Espalda
• Extremidades Superiores

Métodos de Evaluación de Sobrecarga Postural

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 56


RULA Rapid Upper Limb Assessment

 Factores de riesgo evaluados: Repetición, trabajo con fuerzas, posturas forzadas o


mantenidas
 Segmento corporal evaluado: muñecas, antebrazos, codos, hombros, cuello, tronco,
miembros inferiores
 El Método Rula permite:
• Evaluar rápidamente los riesgos de trastornos en miembros superiores producidos
en el trabajo en una población laboral concreta.
• Identificar el esfuerzo muscular asociado a la postura del trabajo en tareas
repetitivas (> 4 veces por minuto), manteniendo una postura, o ejerciendo fuerza,
que pueden contribuir a la fatiga muscular.
• Incorporar sus resultados en una guía de evaluación ergonómica más amplia,
relacionada con factores epidemiológicos, físicos, mentales, ambientales y
organizacionales.
• No evalúa factores individuales o de naturaleza psicosocial.
• Es un complemento a la evaluación de carga organizacional, ambiental, mental. Se
consideran 2 segmentos:

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 57


Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 58
Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 59
Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 60
OWAS Ovako Working Posture Analysis System

 Desarrollado en la industria del acero de Finlandia para la evaluación de cargas y


posturas.
 Factores de riesgo evaluados: repetición, trabajo con fuerzas, posturas forzadas o
mantenidas
 Segmento corporal evaluado: muñecas, antebrazos, codos, hombros, cuello, tronco

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 61


REBA Rapid Entire Body Assessment

 Método de análisis de posturas de trabajo, versión perfeccionada del RULA.


 Factores de riesgo evaluados: repetición, trabajo con fuerzas, posturas forzadas o
mantenidas
 Segmento corporal evaluado: muñecas, antebrazos, codos, hombros, cuello, tronco,
espalda, piernas, rodillas.

CARGA BIOMECÁNICA: Trabajo Repetitivo

Implica patrones de movimiento que involucran los mismos grupos musculares sinérgicos, se
observan en tareas donde la persona está constantemente repitiendo el mismo ciclo de trabajo
y/o las mismas acciones técnicas (ISO 11228-3: 2007). Estos patrones motores son utilizados
para realizar una acción, actividad u operación, que son condicionados por las características de
la tarea. Por lo general, se observan en ciclos de trabajos bien definidos y de corta duración.

Criterios de Evaluación
Los criterios para determinar si una tarea es repetitiva derivan de los conceptos utilizados por
la normativa internacional para este factor de riesgo. Estos pueden ser considerados repetitivos
si:

 Ciclo de trabajo es inferior a 30 segundos (Anderson, 1992).


 Los ciclos tiene una duración inferior a 3 minutos.
 Se realizan menos de 10 operaciones durante el ciclo
(Farrer y Col., 1995).
 Operaciones exigen efectuar el mismo patrón de
movimiento más del 50% del tiempo del ciclo de trabajo.
 Se repiten movimientos casi idénticos de dedos, manos y
antebrazos por algunos segundos (DS 594).
 Existe uso intenso de dedos, mano o muñeca (DS 594).
 Se repiten movimientos de brazo-hombro de manera
continua o con pocas pausas (DS 594).

Efectos en el Ser Humano

 Se observa la presencia de un conjunto de trastornos a nivel de los tejidos blandos,


particularmente de tendones, cápsula tendinosa, nervios y músculos.
 Algunas lesiones músculo-esqueléticas características de este factor de riesgo:
mialgias, tendinitis, tenosinovitis y síndrome del túnel carpiano (asociado a tendinitis).

El músculo estriado cuando es estimulado en altas frecuencias de movimiento durante un


tiempo determinado, muestra signos de deterioro en su estructura, lo que se observa por la
degeneración de la fibra muscular. Por otro lado, los músculos que son estimulados de
manera intermitente presentan menos signos de degeneración. Se han encontrado
indicadores de inflamación no agudos en personas con trastornos musculo-esqueléticos de
extremidad superior, junto con la presencia de tejido fibroso y mediadores anti-

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 62


inflamatorios, lo que sugiere la presencia previa de episodios inflamatorios a causa de la
exposición a movimiento repetitivo. (Visser et al. 2006).

Factores de Riesgo
 El incremento de la frecuencia o la reducción del tiempo de los ciclos de trabajo.
 Aumento posibilidad de fatiga.
 Reducción en tiempos y posibilidad de recuperación.
 Baja presencia de pausas.
 Sueldo según producción.

Patrones a Evitar
◦ Lateralización de muñecas o prono supinación de AB > 40% jornada.
◦ Esfuerzo medio intenso, mayor a 30% de tiempo de trabajo.
◦ Flexo extensión de muñeca mayor a 20 ciclos/min.
◦ Cuello rotado o en flexión, más del 50% del tiempo trabajado
◦ Abducción de hombros sobre 60º o sobre cabeza, más de 3 ciclos/min.

Elementos a considerar en Evaluación

Previo a la evaluación, deberán definirse los movimientos realizados, buscando simplificarlos y


aislarlos al máximo, a fin de poder establecer cuáles son los momentos de la tarea (ciclos) en
donde se encuentran claramente los movimientos repetitivos. Así, podrá valorarse la
repetitividad, la frecuencia de las acciones, la fuerza utilizada en los movimientos específicos,
las posturas presentes y los factores que pudieran estar agravando la condición.

Para la valoración de los riesgos asociados a este tipo de acciones es necesario identificar y
cuantificar los elementos que se definen a continuación (ISO 11228-3:2007):

• Repetitividad: Presencia de acontecimientos (ciclos, tipos de posturas) que se repiten en el


tiempo, siempre de manera idéntica.
• Frecuencia: Número de acciones técnicas (patrón de movimiento) por unidad de tiempo.
• Fuerza: Esfuerzo físico requerido al trabajador para realizar acciones técnicas.
• Período de recuperación: Pausas efectuadas después de un periodo de acciones realizadas
que permite la recuperación del metabolismo muscular. El factor de riesgo viene
determinado por la falta de períodos de recuperación o por una duración insuficiente de los
mismos.
• Factores complementarios: Todos aquellos factores que pueden incidir en la severidad del
riesgo al sumarse a los factores antes mencionados.

Métodos de Evaluación

Entre las metodologías fiables que actualmente existen para la valoración de los riesgos
asociados a los movimientos repetitivos, se encuentra el método OCRA, Check List OCRA y
Strain Index. Éstos incorporan el mayor número de factores a considerar en este tipo de
evaluación para la extremidad superior.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 63


Otras metodologías

Método Zona Corporal Evaluada Riesgo


Test de Michigan Miembro superior Postura
Fuerza
Repetición
Plibel Cuerpo entero Postura
Diseño
Repetición
M. Malchaire Miembro Superior Repetitividad
Fuerza

Abordaje / Intervención en Trabajos Repetitivos

 Análisis de tareas y operaciones


 Aplicación de criterios de determinación
 Aplicación de pausas
 Pautas de compensación
 Evaluación organizativa

CARGA BIOMECÁNICA: Manejo Manual de Carga

El manejo manual de carga es uno de los factores de riesgo más relevante en el desarrollo
de trastornos musculo-esqueléticos que podría influir en el desgaste prematuro y/o
envejecimiento precoz. Incide en el riesgo, las características de la carga manipulada en
cuanto a: tamaño, peso, formas de agarre, posturas, frecuencia, combinación, técnica utilizada
y la combinación de estos factores.

Según la Norma ISO 11228-1, manejo manual de carga es


cualquier actividad que requiere el uso de fuerza humana para:
 Levantar
 Descender
 Empujar
 Arrastrar
 Transportar

Carga es cualquier objeto (o ser vivo), que se


requiere mover utilizando fuerza humana; cuyo peso supera los 3 Kilogramos.
En este concepto también se puede englobar el manejo de personas o
pacientes.

¿Qué efectos puede producir?


 Directos: Sobreesfuerzos musculares, HNP, SDL y otros.
 Indirectos: Caídas, atrapamientos.
 Implicancias: Físicas, laborales y sociales

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 64


Antecedentes Biomecánicos del Manejo Manual de Carga
 Vectores de Fuerza
 Palancas y Torque
 Musculatura lumbar y abdominal
 PBIA Presión Biomecánica Intraabdominal
 Técnica utilizada

¿En qué varían estos riesgos?


 Exposición  Diseño de tareas  Peso de la carga

¿Cuál es el principal cuadro?


 El Síndrome de Dolor Lumbar, ha sido descrito como un problema de salud
relacionado con el trabajo.
 Multicausal
 Más comúnmente asociado con sobrecarga postural y MMC.

Síndrome de Dolor Lumbar

Criterios de Evaluación

Orientados a definir límites aceptables de manejo de carga

 Criterios Fisiológicos
 La limitante en el MMC está determinada por la aptitud física de las personas, para
realizar trabajo dinámico pesado.
 El gasto energético depende entre otros del peso, la postura, el ritmo y la frecuencia,
así como el desplazamiento.
 En relación a capacidad aeróbica (CA).
o Se debe establecer un valor de CA que asegure: que la población pueda sostener

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 65


trabajos en ausencia de fatiga física, por períodos de menos de 1 hra, de 1 a
2 hrs. y de 2 a 8 hrs.
o NIOSH establece este nivel en 9.5 Kcal./min.
o CA promedio en Chile: mujeres 11 Kcal./ min.; hombres 14.5 Kcal./min.
o Al aplicar los criterios establecidos por NIOSH, el 80% de mujeres adultas y
prácticamente el 100% de hombres podría desarrollar el MMC sin generar fatiga.
 Criterios Psicofísicos
 Los trabajadores estiman la magnitud de carga que pueden soportar en carguío.
 Son instruidos para ajustar las cantidades de Kg., disminuyendo o aumentando la
carga.
 Esta técnica permite una aproximación empírica que integra los criterios fisiológicos
y biomecánicos
 Criterios Biomecánicos
 El principal punto de sustentación de la columna y donde se concentran las fuerzas
derivadas del peso del cuerpo y de las cargas sostenidas o desplazadas, es el disco
intervertebral ubicado entre la vértebra lumbar 5 (L5) y la vértebra sacra 1 (S1).
 El disco intervertebral es uno de los tejidos más vulnerables a las lesiones derivadas
de las fuerzas generadas por el levantamiento de cargas (Ayoub et al; 1989)
 Se destacan 3 tipos de vectores que influyen sobre él: compresión, tensión y cizalla.
 La fuerza de compresión sobre el disco es considerada como responsable de los
principales síndromes dolorosos de la columna vertebral.
 Estudios epidemiológicos efectuados en trabajadores, en los cuales se ha relacionado
la compresión de la articulación lumbosacra y la prevalencia de lumbagos, han
permitido establecer que, cuando la compresión del disco ubicado entre las
vértebras L5 y S1 es superior a 350 Kg. existe un incremento en el riesgode SDL.

Por tanto..... La fuerza de compresión es un buen indicador del riesgo de trastornos de


espalda baja y de lesiones por sobre-esfuerzo.

MODELOS BIOMECÁNICOS

 Objetivo: Estimar las cargas a las que son sometidos los diferentes segmentos del
cuerpo humano.

 En cuanto a carga lumbar influyen:


- peso y forma de la carga
- posición de la carga respecto del disco lumbosacro
- postura que adopta el cuerpo durante operación de carga
- Nº de veces que se efectúan tareas de levantamiento de carga.
- Velocidad con que se realiza el movimiento de carga.

Algunos Instrumentos de Evaluación

En 1989 la NIOSH publica una ecuación basada en modelos de Chaffin, revisada en 1991 y
que corresponde a un validado método para evaluar el MMC.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 66


 Ecuación NIOSH revisada (1994)

LPR = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM

LC : Constante de Carga
HM (FH) : Factor de Distancia Horizontal
VM (FV) : Factor de Altura
DM (FD) : Factor de Desplazamiento Vertical
AM (FA) : Factor de Asimetría
FM (FF) : Factor de Frecuencia
CM (FT) : Factor de Agarre

Factores de la Ecuación NIOSH:

El índice de levantamiento es el cuociente entre peso de carga levantada y peso de carga


recomendada según la ecuación NIOSH:
a. Riesgo limitado (índice de levantamiento <1)
b. Incremento moderado del riesgo (1 < índice de levantamiento <3)
c. Incremento severo del riesgo (índice de levantamiento >3)

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 67


Transporte de cargas:

 En 8 hrs.con traslado de peso menor a 10 Kgs.un trabajador podría manipular hasta


10.000 Kg.
 Mayor a esa distancia disminuye 6.000 Kg.

 Condiciones ideales de para manejo de peso, según Método NIOSH:


◦ Desplazamiento horizontal no mayor a 25 cms.
◦ Desplazamiento vertical no mayor a 25 cms
◦ Altura de elevación no mayor a 75 cms.
◦ Frecuencia de carga ocasional.
◦ Carga con buen agarre.
◦ Elevación efectuada sin rotación de tronco
◦ Peso no mayor a 23 Kg.

Con estos elementos ... en la población general ...


 Con 15 Kg. se logra proteger al 95%.
 Con 25 Kg. se protege al 85%.
 Con 40 Kg. sólo personas entrenadas y en forma ocasional (no se cuenta con datos).

Por tanto, el resultado de la ecuación dependerá de:


◦ El peso y forma de la carga
◦ Posición de carga respecto del disco lumbosacro
◦ Postura que adopta el cuerpo durante operación de carguío
◦ Nº de veces que se efectúan las tareas de levantamiento de carga
◦ Velocidad con que se realiza el movimiento de carga.

Principales Limitaciones de la Ecuación NIOSH

 No tiene en cuenta riesgo potencial asociado con efectos acumulativos de


levantamientos repetitivos.
No considera eventos imprevistos.
Tampoco está diseñada para evaluar tareas en que carga se levante con una sola mano,
sentado o arrodillado o cuando se trate de cargar personas, objetos fríos, calientes o
sucios, ni en que el levantamiento se haga de forma rápida y brusca.
No distingue si temperatura o humedad están fuera de rango -(19°C, 26°C) y (35%, 50%)
respectivamente.
 No es tampoco posible aplicarla cuando carga levantada sea inestable, debido a que
localización del centro de masas varía significadamente durante levantamiento.

Conclusiones

 Levantamiento de cargas una de las causas de lumbalgias y otras patologías músculo-


esqueléticas.
A pesar de limitaciones enumeradas, puede considerarse la ecuación NIOSH como una
herramienta útil y sencilla para prevenir alteraciones de salud provocados por MMC.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 68


 Carácter multiplicativo de ecuación permite ver cómo la situación estudiada se aleja de
situación ideal de levantamiento y saber qué factores influyen más en esa desviación,
posibilitando actuar sobre ellos en un rediseño del puesto.
Ecuación no asume existencia de otras actividades de manipulación de carga, aparte de
levantamientos, tales como empujar, arrastrar, cargar, caminar, subir o bajar.
Para la ecuación NIOSH se considera toda actividad de gasto energético despreciable
frente al levantamiento. Será necesaria una evaluación adicional cuando carga se
transporte durante más de 2 ó 3 pasos o se aguante por más de unos segundos.
 En cuanto a posturas forzadas y estáticas, vibraciones, temperatura, humedad, etc. son
otros factores influyentes en la aparición de estas dolencias que deberán ser evaluados
con otros métodos disponibles y complementar así la evaluación del puesto de trabajo.

 Método MAC (Manual Handling Assessment Charts)

Tablas publicadas el 1º de septiembre del 2003 por HSE (Health and Safety Executive) en
Inglaterra. Existen las siguientes tablas de evaluación de riesgo:
◦ Para tareas que requieran levantar objetos,
◦ Para tareas que requieran transportar objetos
◦ Tareas que requieran manejar objetos entre dos o más personas.
◦ Tareas que requieran halar o empujar cargas.

Involucra características de:


 La tarea
 La persona
 La carga
 El ambiente donde se efectúa el carguío

Las categorías de riesgo, de acuerdo a la metodología MAC, se establecen según la siguiente


clasificación

En este método, la valoración se realiza mediante tablas y criterios preestablecidos donde el


técnico debe determinar, en base a su observación y criterio, cuál de las consideraciones se
asemeja más a la realidad. Se debe seguir el flujograma dispuesto en la metodología y
consignar la valoración por cada uno de los factores. Finalmente, el evaluador debe sumar
los valores individuales de cada factor, obteniendo uno global, que se clasifica en la tabla
de niveles de acción.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 69


IV. Tareas que requieran de empujar y/o halar cargas

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 72


Otros Métodos
 Tabla Liberty Mutual (empuje y arrastre de carga)
 Metodología REBA
 Tablas SNOOK y CIRIELO

Abordaje

 Capacitar a trabajadores en técnicas adecuadas de trabajo favoreciendo el


desplazamiento del cuerpo y carga mediante la flexo-extensión de piernas.
 Realizar cambios en la organización de modo de reducir tiempos
de exposición o intensidades de trabajo, mediante incorporación
de pausas o trabajo en equipo.
 Realizar selección de personal específico para
tareas de carga y exámenes preocupacionales.
 En aquellos casos en los cuales la compresión
intradiscal sobrepasa límite máximo permitido,
es decir, sobre 350 Kg. de compresión; existe
alta probabilidad que trabajador presente SDL,
se recomienda que estas labores se mecanicen.
 Fortalecer musculatura, realizando para ello ejercicios
abdominales y dorsales, que mejoren capacidad de desarrollo
de fuerza de estos grupos musculares, cuya función es
estabilizar la columna vertebral.
 Capacitar en pautas de compensación y ejercicios de relajación
y elongación muscular.
 Fomentar realización de actividades físicas aeróbicas extra-
laborales a fin de mejorar aptitud física e incrementar CA.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 73


CARGA BIOENERGÉTICA

El hombre, por el simple hecho de estar vivo, requiere de


energía. Sus necesidades en reposo varían con el sexo, el tamaño
corporal y otros factores. Sin embargo, lo que condiciona las
mayores diferencias en el gasto energético diario de distintas
personas sanas, es su actividad física laboral.

 Los seres humanos tenemos una capacidad limitada para realizar esfuerzos físicos. Si
superamos esta capacidad, comenzarán a aparecer los síntomas de fatiga, los que nos
impedirán realizar o continuar realizando una actividad o cualquier actividad adicional
 El trabajo muscular requerido para realizar cualquier actividad posee sus propios
sistemas de conversión energética.

El simple hecho de estar de pie supone un trabajo muscular, es decir, la contracción de algunos
músculos.

La contracción ordenada por el Sistema Nervioso necesita energía, la que se obtiene a través
del desdoblamiento de moléculas muy energéticas, en el proceso se producen moléculas cada
vez menos energética.

La energía química se transforma en energía mecánica en el músculo, motor de combustión,


cuyos carburantes principales son: hidratos de carbono y lípidos.

El conocimiento del metabolismo 1 de trabajo es una de las formas de estudiar la carga física en
el trabajo.

Fuentes de Energía del Músculo

Internas
 Fosfatos, moléculas de ATP directamente utilizables (la glucosa se quema y produce
moléculas de ATP)
 Glucógeno muscular (agrupación de glucosa, almacén de reserva)
Externas
 Glucógeno hepático
 Reservas grasas diseminadas en el cuerpo

Lípidos y proteínas requieren transformarse previamente en glucosa para la obtención de


energía.

Glucolisis: Ruptura de la glucosa, proceso sobre el cual gira el consumo de energía.

1
Conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo. Estos complejos procesos
interrelacionados son la base de la vida, a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células. El metabolismo se divide en
dos procesos conjugados: catabolismo y anabolismo. El propósito de las reacciones catabólicas es proveer energía, poder reductor y proveer
componentes necesitados por reacciones anabólicas. El anabolismo es el conjunto de procesos metabólicos constructivos en donde la energía
liberada por el catabolismo es utilizada para sintetizar moléculas complejas.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 74


Se quema:

 Con oxígeno (aeróbica)

 Sin oxígeno (anaeróbica)

El mecanismo anaeróbico cobra importancia cuando los procesos aeróbicos resultan ser
insuficientes para cubrir la demanda de ATP.

La participación de la vía anaeróbica para cubrir esta demanda conlleva acumulación de ácido
láctico y el desarrollo de fatiga. A partir de este punto, se pierde la linealidad entre frecuencia
cardíaca y VO2 en el llamado umbral anaeróbico, que se encuentra entre el 50 y el 60% de la
capacidad aeróbica, dependiendo del entrenamiento.

Normalmente en el trabajo estamos en condiciones de funcionamiento aeróbico, por tanto, el


consumo de Oxígeno (VO2) es utilizado para conocer el metabolismo en el trabajo.

Transporte y Consumo de Oxígeno

El transporte de oxígeno tiene como objetivo llevar este elemento fundamental a los tejidos, el
cual debe ser asegurado por la respiración y la circulación sanguínea.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 75


El consumo de oxígeno por minuto puede ser medido conociendo la cantidad de oxígeno que
entra en los pulmones en un minuto y la que sale en el mismo tiempo.

El volumen de oxígeno inspirado se calcula conociendo las siguientes variables:


 La concentración por litro de oxígeno que se inspira
 Los litros que se inspiran, ventilación

Si estas dos variables, son medidas también en la espiración, conoceremos el oxígeno


espirado.

La diferencia de los datos obtenidos en la inspiración y la espiración, será el consumo de


oxígeno por minuto.

Una vez en la sangre, el oxígeno se une a la hemoglobina de los hematíes. El objetivo de la


circulación es alimentar a cada órgano con la cantidad de oxígeno necesaria.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 76


Carga Física y Trabajo Muscular

El grado de carga física que experimenta un trabajador en el curso de un trabajo muscular


depende:
• del tamaño de la masa muscular que interviene
• del tipo de contracciones musculares (estáticas o dinámicas)
• de la intensidad de las contracciones y
• de las características individuales

 Tamaño de la Masa Muscular

 Tipo de Contracciones Musculares

 Características Individuales

• Género
• Edad
• Antropometría
• Capacidad de Trabajo Físico
• Salud

Adaptación al Esfuerzo

Los siguientes hechos ocurren en el esfuerzo:

 La ventilación pulmonar , en reposo es aprox.5-6 lt/min. aumenta a 20-25 lt/min. en


el esfuerzo. La ventilación podría ser capaz de aumentar hasta cifras superiores como
100 lt/min.
 La difusión pulmonar, aumenta y es más que suficiente para cubrir cualquier

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 77


necesidad.
 El débito cardíaco, aumenta de 5 lt/min. en reposo a 20 lt/min. en el esfuerzo. Este
incremento es función de la frecuencia cardíaca y ligeramente del mayor débito
sistólico.
 La diferencia arterio-venosa, aumenta ya que los órganos roban más oxígeno a la
sangre.
 La distribución del débito cardíaco, es modificado profundamente, así aumenta el
riego a nivel muscular y miocárdico, disminuyendo ligeramente a nivel renal-
esplácnico, manteniéndose a nivel cerebral.

Mientras la carga de trabajo muscular no supere la capacidad física del trabajador, el cuerpo
se adaptará a la carga y se recuperará rápidamente una vez terminado el trabajo. Si la carga
muscular es demasiado elevada, se producirá fatiga, se reducirá la capacidad de trabajo y la
recuperación será más lenta.

En general se plantea que valores de fuerza inferiores al un 15% de la fuerza estática máxima
permiten un suministro adecuado de sangre a la musculatura (Granjean, 1982) y pueden
retardar la aparición de signos y síntomas asociados a la fatiga.

Las cargas más elevadas o la sobrecarga prolongada pueden ocasionar daño físico en forma de
enfermedades profesionales o relacionadas con el trabajo.

Gasto Energético

Si queremos calcular o definir la actividad física máxima, es necesario establecer el consumo


energético total que incluye:

- Metabolismo basal
- Metabolismo extraprofesional o de ocio
- Metabolismo de trabajo

El metabolismo basal, depende de la talla, peso y sexo y es proporcional a la superficie


corporal, es el consumo mínimo de energía necesario para mantener en funcionamiento los
órganos del cuerpo, independientemente de que se trabaje o no.

Experimentalmente se ha calculado (Scherrer, 1967) que para un hombre de 70 Kg. es


aprox. 1700 Kcal/día y para una mujer de 60 Kg. unas 1400 Kcal/día.

En el metabolismo basal se incluye el metabolismo llamado de reposo, es decir, el


consumo energético necesario para facilitar la digestión y la termorregulación.

El metabolismo extraprofesional o de ocio se debe a otras actividades habituales, como el


aseo, vestirse, etc. Y que como media se estima (Lehmann, 1960) un consumo de unas
600Kcal/día para el hombre y de 500 Kcal/día para la mujer.

El metabolismo de trabajo, se calcula teniendo en cuenta dos factores:


- Carga estática (posturas)

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 78


- Carga dinámica:
* Desplazamiento
* Esfuerzos musculares
* Mantención de cargas

Respecto a los límites, en relación al consumo de energía, se admite que para una actividad
física profesional, repetida durante varios años, el metabolismo de trabajo, no debería
pasar de 2000 – 2500 Kcal/día (Scherrer, 1967 y Grandjean, 1969), cuando se sobrepasa
este valor el trabajo se considera pesado. También se considera trabajo ergonómicamente
pesado a todo aquel que, en promedio de una jornada, supere el 40% de la carga
cardiovascular.

Nivel de Actividad Metabolismo de Trabajo


Kcal/jornada

Trabajo ligero < 1600


Trabajo medio 1600 – 2000
Trabajo pesado > 2000

Se trata de valores medios, calculados para grandes períodos de tiempo, prácticamente toda
la vida laboral de la persona, pudiéndose alcanzar en determinados momentos valores más
altos.

Una elevada carga de tipo bioenergética se expresa a través de la llamada “Carga


Cardiovascular de Trabajo”, la que puede tener efecto sobre las personas en forma
de Fatiga. En esta situación, la fatiga se define como una deficiencia de energía en
relación a la demanda por efecto del trabajo, comprometiendo la estructura y la
función del organismo. En consecuencia, constituye una señal que indica el límite entre
lo fisiológico y lo patológico.

El traspaso de este límite genera una perturbación de la homeostasis que puede afectar el
desempeño en forma reversible o irreversible, y sus manifestaciones pueden ser
subjetivas y objetivas (Astrand et al. 1992):

a) Fatiga general: Sus manifestaciones pueden ir desde la percepción de esfuerzo hasta


la extenuación. La percepción subjetiva de la fatiga física en jornadas laborales de 8
horas ocurre cuando la carga excede el 30% a 40% de la capacidad de trabajo
durante este período. Para comprender esto, es importante tener claro que la
capacidad de trabajo físico depende, en condiciones habituales, básicamente del
consumo máximo de oxígeno. El oxígeno representa el factor limitante en cuanto a
la disponibilidad energética en forma de ATP de origen aeróbico. Una deficiencia de
este gas conlleva la estimulación del Sistema Nervioso Simpático que, a su vez,
aumenta el aporte de oxígeno y con ello la disponibilidad energética a través de un
aumento del débito cardíaco, dado por el producto de la frecuencia cardíaca y volumen
expulsivo del corazón. Por lo tanto, si se agota este recurso, se llega al consumo
máximo de oxígeno; y si el aporte de oxígeno no satisface la demanda de este gas para

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 79


producir energía, se da un estado de fatiga.

b) Fatiga muscular local: Puede originarse por efecto de un trabajo estático o dinámico.
Desde un punto de vista mecánico, la fatiga muscular local se puede expresar a
través de una disminución de la fuerza y/o de la fuerza máxima. Desde un punto de
vista fisiológico, es el resultado de una cadena de eventos metabólicos, cambios
estructurales y bioenergéticos, debido a la insuficiencia de oxígeno y nutrientes
aportados por la circulación sanguínea. Influyen también estos cambios en la
eficiencia del Sistema Nervioso (Cifrek 2009).

Determinación de la Carga Física Bioenergética

Se pueden utilizar básicamente tres criterios de valoración:

 Métodos de Tabla, el cálculo del consumo de energía se realiza por medio de la


observación de la actividad a desarrollar por el trabajador, descomponiendo todas las
operaciones con la ayuda de valores expresados en diferentes tablas. Los errores que
puede cometerse se deben fundamentalmente a las diferencias entre observadores y su
nivel de formación.

 Medida del consumo de oxígeno del operario durante el trabajo, ya que existe una
relación lineal entre el volumen de aire respirado y el consumo energético. Precisión
+/- 5%.

 Análisis de la frecuencia cardíaca para calcular el consumo energético. exige una


relación Frecuencia Cardíaca-metabolismo adecuada.

Tabla Determinación del Metabolismo por Tipo de Actividad

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 80


Tabla Estimación por Profesiones

Los métodos que se recomiendan según lo indicado en la de Guía Trabajo Pesado, son:

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 81


En reposo y en condiciones ambientales ideales, el organismo humano gasta en energía
aproximadamente una kilocaloría por minuto (Kcal/min), lo que equivale a un consumo de
aproximadamente 250 ml de oxígeno por minuto (VO2 = 250 ml/min).

Medir el VO2 que se emplea en relación con una cierta actividad sirve, por lo tanto,
como orientación para determinar el gasto energético que esta actividad implica. Para
determinar el esfuerzo que exige un trabajo específico, se requiere medir el gasto de energía
en relación a la capacidad del organismo para generar el ATP requerido por esta demanda.

En términos prácticos, esto significa medir el VO2 durante una determinada actividad en
relación al consumo máximo de oxígeno (VO2 max) del sujeto en cuestión. Actualmente es
posible valorar el VO 2 en cada ciclo respiratorio (breath by breath) mediante equipos
portátiles diseñados para ser aplicados en terreno, aunque ello no implica que siempre tenga
que ser medido en forma directa con estos equipos.

Pese a todo, la miniaturización posible en la actualidad, sigue siendo necesario el uso de


mascarilla y tubos para guiar el aire inspirado y espirado, lo que conlleva molestias para
una aplicación prolongada. El VO2 se puede evaluar también en forma indirecta a través del
registro del ritmo cardíaco.

La utilización de la frecuencia cardíaca en la evaluación requiere, sin embargo, calibrar


previamente esta relación en cada sujeto, realizando un determinado programa de trabajo en
un ergómetro. Para ello, se ejecutan tres ejercicios de intensidad creciente y se grafica la
frecuencia cardíaca en función del consumo de oxígeno. Luego, se extrapola la recta
obtenida y se determina el VO2 virtual que se obtendría al alcanzar la frecuencia cardíaca
estimada como máxima, considerando la edad. Una vez “calibrado” en términos de ritmo
cardíaco, a través del nomograma ajustado de Astrand y Rodahl (1992), el VO2 puede ser
monitoreado, en forma continua, en prácticamente toda condición de terreno mediante los
sistemas portátiles (Sistema Polar). Estos sistemas pueden aplicarse, por lo general, sin
afectar el trabajo habitual.

La Carga Cardiovascular (CC) representa el porcentaje en el cual aparece comprometida la


Frecuencia Cardíaca de Reserva (FCR) por la diferencia entre la frecuencia cardíaca
observada durante el trabajo (FC trabajo) y la frecuencia cardíaca observada durante el
reposo (FC reposo). La FCR equivale a la diferencia entre la frecuencia cardíaca máxima
(FC máxima) y la FC reposo. En términos aproximados, la FC máxima corresponde a la
diferencia numérica entre los 220 latidos por minuto y la edad en años del sujeto. Esta
relación se resume en la siguiente ecuación:

FC trabajo – FC reposo
%CC = --------------------------------- x 100
FC máxima – FC reposo

En consecuencia, se puede considerar como trabajo pesado todo aquél en el cual el


promedio de la “FC trabajo menos la FC reposo” monitoreado durante la jornada laboral,
supera el 30% de la Frecuencia Cardíaca de Reserva (Wu y Wang 2002).

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 82


El fundamento para utilizar la frecuencia cardíaca en sus diversas expresiones para
monitorear la Carga Cardiovascular, se basa en la estrecha relación entre función cardíaca y
consumo de oxígeno. La CC se aproxima al grado en que se compromete el VO2 máximo
(VO2 máx) por el VO2 observado durante el trabajo (VO2 trabajo). Esta relación se resume
en la siguiente ecuación (Louhevaara et al. 2005):

VO2 trabajo – VO2 reposo


%VO2 máx = ---------------------------------------------------- x 100
VO2 máximo – VO2 reposo

A similitud de lo expresado en forma de FC, el “VO2 trabajo” promedio en un período


laboral de 8 horas, no debería exceder el 30-40% del VO2 máximo (Louhevaara et
al.2005).

El trabajo, un producto de fuerza y distancia, es considerado habitualmente en función del


tiempo, vale decir, como potencia. Por el contrario, el rendimiento, la relación entre el
trabajo realizado y la capacidad para realizarlo, se evalúa casi siempre en forma puntual.

La capacidad para realizar trabajo debería también considerarse en función del tiempo,
como energía química provista por las mitocondrias en forma de adenosintrifosfato (ATP). La
energía contenida en un grupo de nutrientes y liberada por un flujo de oxígeno, que
actúa de “comburente”, da lugar a un flujo de ATP. Este “flujo de entrada”, en cuanto al
ATP, es idealmente igual a otro “flujo de salida”, dado por la demanda de energía para
realizar un trabajo en función del tiempo (Helander 2006). Por lo tanto, la energía que se
requiere para realizar un trabajo en función del tiempo, depende en alto grado de
la capacidad para transportar y utilizar el oxígeno, que se define como la “capacidad
aeróbica” o “consumo máximo de oxígeno” (VO2max).

El VO2 max se puede medir directamente con espirómetros fijos o portátiles en sujetos que
realizan un ejercicio con la máxima potencia en un ergómetro (Roberg 2001).
Alternativamente, se puede extrapolar el VO2 max en base al consumo de oxígeno (VO2)
medido durante el desarrollo de pruebas submáximas. En relación con la realización de un
determinado trabajo, se puede hacer expresándose entonces como un porcentaje del
VO2 máx, aunque sigue siendo sólo una evaluación puntual. La capacidad para transportar
oxígeno y, con ello, para realizar la mayor parte del trabajo habitual, no sólo varía
substancialmente de un sujeto a otro, sino también de un momento a otro en un sujeto dado,
dependiendo de las siempre cambiantes influencias endógenas y exógenas (Louhevaara et
al. 2005, Astrand et al. 1992).

En términos bioenergéticos, la definición del grado de intensidad de un trabajo sólo puede


ser aproximada. Para evaluar en términos más objetivos el impacto que causa el trabajo en
el organismo humano, se requiere un seguimiento de parámetros relevantes durante, al
menos, toda una jornada laboral, figurando, entre ellos, el ritmo cardíaco del que
actualmente se puede hacer un seguimiento continuo durante la jornada laboral sin afectar
el desempeño habitual.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 83


En cuanto a la capacidad para generar ATP, la potencialidad del mecanismo aeróbico es
prácticamente ilimitada. Sin embargo, más que la cantidad total de ATP en términos
absolutos, lo que importa es la cantidad de energía química que se puede generar
por unidad de tiempo, es decir, la capacidad para generar un flujo de ATP al menos
equivalente al consumo de energía. Para evaluar la intensidad con que se realiza un trabajo,
se requiere evaluar, en principio, el flujo de ATP que se genera en relación al que se
consume.

No todo el ATP utilizado requiere de la presencia de oxígeno (origen aeróbico) para su


formación, ya que una cantidad menor también puede generarse en ausencia de O2
(mecanismo anaeróbico): Por cada mol de glucosa, el sistema anaeróbico y el sistema
aeróbico generan 2 y 36 unidades de ATP, respectivamente. El mecanismo anaeróbico
cobra relevancia cuando los procesos aeróbicos resultan ser insuficientes para cubrir la
demanda de ATP. La participación de la vía anaeróbica en cubrir esta demanda conlleva
una acumulación de ácido láctico y el desarrollo de fatiga. A partir de este punto, se pierde
la linealidad entre frecuencia cardíaca y VO2 en el llamado umbral anaeróbico, el que se
encuentra entre el 50% y el 60% de la capacidad aeróbica, dependiendo del entrenamiento.

Medición de la Frecuencia Cardíaca a través del Método de los 10 latidos

Tomar 10 latidos y luego medir el tiempo en segundos y extrapolar a 1 minuto.

Con relación a los sistemas energéticos y trabajo físico se debe:

 Favorecer el trabajo de tipo aeróbico.


 Elaborar sistemas de trabajo - pausa
 Elaborar sistemas de rotación de puestos y/o personal
 Implementar práctica de ejercicios compensatorios.
 Mantener temperatura corporal.

Pausas

 Corresponden a una detención de la actividad laboral a fin de facilitar la recuperación


muscular y ritmos metabólicos basales.
 En la actualidad se promueven las Pausas Activas, en las que esta detención se asocia
con ejercicios compensatorios.

Las pausas son una necesidad, deben ser frecuentes y no necesariamente muy largas, lo
importante es introducirlas en el momento oportuno.

Efecto de las Pausas

• Recuperación física
• Aumento del tiempo de trabajo
• Aumento productividad
• Limitación a la fatiga

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 84


Método de Cálculo de Pausas

Donde:
TR = Tiempo de recuperación (minutos)
tt = Tiempo total de trabajo
%cct = % carga cardiovascular de trabajo
%ccs = Carga cardiovascular de referencia (40%)

Algunos factores que disminuyen la capacidad física:

• Sedentarismo
• Alcohol
• Tabaco
• Obesidad

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 85


DOLOR

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 86


Concepto de Dolor

Durante siglos se ha fracasado a la hora de englobar en una sola definición, la enorme


complejidad y multitud de aspectos y variantes que presenta el dolor, si bien todos sabemos a
qué nos referimos cuando hablamos del dolor, no significa lo mismo para todos.

En la antigüedad clásica, el concepto de dolor expresaba sobre todo una alteración en el


equilibrio entre los diferentes humores que constituían el organismo, si bien quedaba mejor
caracterizado como un sustrato de alerta o defensa que como elemento negativo per se.

Melzack y Cassey, definen el dolor como una experiencia perceptiva tridimensional con una
vertiente sensorial (discriminativa), una vertiente afectiva (motivacional) y una vertiente
cognitiva (evaluativa).

La definición más aceptada actualmente, es la de la International Asociation for the Study of


Pain (IASP), que lo define como:

“es una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o
potencial, o bien, descrita en términos de tal daño”.

El dolor es, por tanto, subjetivo y “existe siempre que un paciente diga que algo le duele”.

La definición de la IASP destaca que el dolor está asociado a daño tisular o que se describe
como producido por éste, pero evita decir claramente que el dolor está producido por él
mismo. Esto permite considerar que incluso en aquellas formas de dolor en las que no hay
daño tisular que las ocasione, generalmente como consecuencia de lesiones neurológicas, los
pacientes describen el dolor como si estuviera producido por una lesión periférica.

Círculo del Dolor

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 87


 Experiencia sensorial y emocional  Experiencia de sufrimiento subjetiva y
desagradable. compleja, que afecta al individuo en
 Se considera dolor agudo la muchas áreas de su vida.
consecuencia sensorial inmediata de la  Se considera dolor crónico, aquél que
 activación del sistema nociceptivo. persiste más allá de la lesión que lo
 Alerta biológica que se dispara por originó y que permanece una vez que
sistemas protectores del organismo para dicha lesión desaparece.
lograr la curación, mejoría y restauración  Se ha perdido la función de alerta
de la función. biológica y sólo genera daño al
 Se debe generalmente al daño tisular individuo en varios aspectos, siendo
somático o visceral . los emocionales, psicosociales y
 Se desarrolla con un curso temporal que económicos los de mayor relevancia.
sigue de cerca el proceso de reparación y  Generalmente es un síntoma de una
cicatrización de la lesión causal. enfermedad persistente cuya evolución,
 Si no hay complicaciones, el dolor agudo continua o en brotes, conlleva la
desaparece con la lesión que lo originó. presencia de dolor aún en ausencia de
lesión periférica.

Formas de Presentación del Dolor según Área Afectada

 Dolor nociceptivo somático, aquél que afecta la piel, tejido muscular, articulaciones,
ligamentos o huesos. Dolor bien localizado, circunscrito a la zona dañada y caracterizado
por sensaciones claras y precisas.
 Dolor nociceptivo visceral, producido por lesiones que afectan a órganos internos; forma
más frecuente consecuencia de enfermedades y es síntoma habitual en la mayor parte de
síndromes dolorosos agudos y crónicos de interés clínico. Se diferencia del somático por:
- No todas las vísceras son sensibles al dolor - Puede aparecer sin tener relación directa
con lesiones; por otro lado, algunos tipos de daños viscerales no causan dolor.
- Es un dolor vago, mal localizado y que se extiende más allá de los órganos lesionados.
- A menudo se refiere a la superficie del organismo en zonas distantes de la víscera que
lo origina.
- Va acompañado de intensas reacciones reflejas motoras y vegetativas.
 Dolor neuropático, dolor anormal o patológico, aparece sólo en una minoría de individuos
y es el resultado de enfermedad o lesión del SNC o periférico; son sensaciones aberrantes o
anormales de dolor (neuralgia del trigémino, miembro fantasma o causalgia). Entre éstos se
encuentran los de presentación espontánea en ausencia de lesión causal, las reducciones
anormales del umbral del dolor y los dolores producidos por el tacto y por estímulos
mecánicos de baja intensidad. El sistema nociceptivo se comporta en una forma anormal;
estas formas de dolor pueden ser consideradas como expresiones alteradas del sistema

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 88


neurofisiológico encargado del procesamiento de señales nociceptivas. El síntoma más
llamativo es que no hay relación causal de lesión tisular y dolor.
 Dolor mixto, se produce cuando la lesión afecta a diferentes áreas (sobreposición de dolor
nociceptivo y neuropático).

Fisiología del Proceso del Dolor


 Transmisión del dolor, a través de las vías de la nocicepción, se inicia con la activación y
sensibilización periférica donde tiene lugar la transducción por la cual un estímulo
nociceptivo se transforma en impulso eléctrico; la fibra nerviosa estimulada inicia un
impulso nervioso denominado potencial de acción que es conducido hasta la segunda
neurona localizada en el asta dorsal de la médula.
 Modulación de la señal de dolor, a nivel del sistema nervioso central, que exacerba o
inhibe el estímulo, generándose la percepción consciente del dolor. En el asta dorsal de la
médula intervienen las proyecciones de las fibras periféricas y las fibras descendentes de
centros superiores. La transmisión de los impulsos depende de la acción de los
neurotransmisores.
 Expresión conductual del dolor, tiene lugar el reconocimiento por parte de los centros
superiores del Sistema Nervioso Central (SNC) o integración. Da origen a las diversas
interpretaciones clínicas, según tiempo de evolución (agudo o crónico) y elementos
sociales, psicológicos y culturales.

Niveles de Modulación del Dolor

Periférico, a nivel del órgano en que se produce el


daño (articulación, tendones, otros), desde donde se
transmite el estímulo por los nervios espinales que
luego de pasar por los ganglios espinales llegan al
asta posterior de la médula espinal.

ular

En resumen, el dolor es una percepción subjetiva, en la cual los procesos fisiopatológicos de


transducción, transmisión, percepción y modulación del dolor son influidos por factores
psicológicos, sociales y culturales del individuo y su entorno; por lo tanto, es fundamental
recordar que los factores psicosociales pueden modificar la percepción del dolor y
modular la experiencia dolorosa, pero rara vez son la causa del dolor.

Principales Síndromes Dolorosos

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 89


 Dolor osteo-articular, es el síntoma más frecuente en el paciente reumático. La osteoartritis
degenerativa es la causa más frecuente de dolor en el anciano.
 Dolor neuropático, dolor resultante del estímulo percibido como doloroso, consecuencia de
lesiones en los nervios periféricos e incluso puede no depender de ningún estímulo y
presentarse de forma espontánea; incluye el dolor por desaferentación ( Interrupción de los
impulsos aferentes, puede ser temporal, mediante anestesia, o permanente cuando se seccionan las correspondientes fibras
nerviosas), la neuralgia postherpética, las polineuropatías dolorosas y la causalgia.
 Dolor vascular, presente en casi toda la patología vascular arterial, venosa y linfática. El
síndrome de isquemia arterial y la insuficiencia venosa crónica, son las más frecuentes en
los ancianos.
 Dolor oncológico, se encuentra presente en los dos tercios de los pacientes con cáncer
avanzado y es un síntoma que por sí mismo puede definir la situación global del paciente
debido a la desmoralización, aislamiento que ocasiona en el paciente, acaparando y fijando
toda su atención.
 Trastorno por dolor psicogénico, se caracteriza clínicamente por una preocupación
excesiva y persistente por el dolor en ausencia de enfermedad física que explique su
intensidad.

Dolor Miofascial
Trastorno no inflamatorio que se manifiesta por dolor localizado, rigidez y cuya característica
primordial es la presentación de “puntos gatillo” (trigger points), que al examen físico se
pesquisan como puntos dolorosos asociados a nódulos palpables, que reproducen dolor al ser
presionados.

El dolor miofascial tiene tres componentes básicos:


a) Una banda palpable en el músculo afectado
b) Un punto gatillo (“trigger point”)
c) En patrón característico de dolor referido.

Factores precipitantes:
a) Los factores más comunes son de origen traumático
b) Anormalidades posturales
c) Factores mecánicos relacionados con anormalidades esqueléticas, pueden producir
secundariamente alteraciones musculares en su intento de corregir la anormalidad
esquelética subyacente.
d) Factores psicológicos, períodos prolongados de estrés o depresión.
e) Alteraciones del sueño
f) Deficiencias nutricionales
g) Factores de tipo endocrino

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 90


Fibromialgia

El síndrome de Fibromialgia es una forma común de fatiga y dolor muscular generalizado que
afecta a un 2% de la población de Estados Unidos.

La palabra Fibromialgia significa dolor en los músculos y en los tejidos que conectan a los
huesos, ligamentos y tendones.

La causa de la Fibromialgia se desconoce.

Aunque las personas con Fibromialgia tienen dolores similares a los de una enfermedad a las
articulaciones, no produce inflamación y, por lo tanto, no es una forma de artritis (la cual se
caracteriza por la inflamación de las articulaciones); más bien, es una forma de reumatismo de
los tejidos blandos.

El Síndrome de Fibromialgia no puede diagnosticarse a través de pruebas de laboratorio; los


resultados de radiografías, análisis de sangre y biopsias musculares son normales; por lo tanto,
el diagnóstico se basa en un examen clínico de los síntomas de una persona, el cual es llevado
a cabo por un médico.

Según los criterios establecidos por el American Collage of Rheumatology (ACR), una
persona tiene Fibromialgia si presenta un historial de dolor generalizado durante un mínimo de
tres meses, así como dolor en 11 o más de las 18 zonas específicas de puntos hipersensibles.
Los puntos hipersensibles son áreas del cuerpo que resultan dolorosas cuando se ejerce presión
sobre ellas. La presencia y el patrón de estos puntos característicamente hipersensibles
diferencian la Fibromialgia de otras afecciones.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 91


Dolor Crónico

Entre los factores que influyen en la cronificación del dolor muscular se cuentan:
• Género
• Contractura o espasmo muscular
• Sensibilización de los nociceptores musculares
• Cambios en la inervación muscular y factores genéticos

Travel y Simon clasifican a los factores que perpetúan el dolor crónico en:
 Factores mecánicos, relacionados con posturas, asimetrías o alteraciones de la función
muscular.
 Factores sistémicos, que se relacionan con el metabolismo energético de la fibra muscular:
anemias y disminución de ferritina, ácido fólico y factores asociados a vitamina B.

Instrumentos para medir el dolor


Los instrumentos diseñados para medir el dolor son subjetivos, hay unidimensionales y
multidimensionales.

Escalas Unidimensionales

 Escala Numérica, valora el dolor mediante números que va de menor a mayor en relación
con la intensidad del dolor, las más empleadas van de 0 a 10, siendo 0 la ausencia de dolor
y 10 el máximo dolor.
 Escalas Descriptivas y Simples o Escalas de Valoración Verbal, mediante estas escalas se
solicita al paciente que exprese la intensidad de su dolor mediante un sistema convencional,
unidimensional, donde se valora desde la ausencia del dolor hasta el dolor insoportable, las
descripciones más utilizadas son: ningún dolor, dolor leve-ligero, dolor moderado, dolor
severo-intenso, dolor insoportable.
 Escala Visual Analógica (EVA), el método subjetivo más empleado por tener una mayor
sensibilidad de medición, o emplea números ni palabras descriptivas; requiere, no obstante,
mayor capacidad de comprensión y colaboración por parte del paciente. Consiste en una
línea de 10 cms. de longitud, en los extremos se señala el dolor de nivel mínimo y máximo,
el paciente debe marcar con una línea el lugar donde cree que corresponde la intensidad de
su dolor.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 92


Escalas Multidimensionales

Este tipo de cuestionarios o escalas no sólo miden la intensidad del dolor, sino otros aspectos,
tales como la incapacidad o la alteración de la afectividad, es decir, realizan una evaluación
cualitativa de la experiencia dolorosa. Entre otros: Cuestionario de McGill-Melzack (MPQ,
McGill Pain Questionaire), Test de Latineen, Cuestionario de Wiscosin (Wisconsin Brief Pain
Questionaire, BPI).

Resumen

 El dolor músculo-esquelético crónico afecta a un porcentaje relativamente alto de la


población, entre 11% y 40%, según las últimas encuestas europeas.
 Es la mayor causa de dolor no oncológico, siendo más frecuente en mujeres y en adultos
mayores.
 En este tipo de dolor el fenómeno inflamatorio no es lo más importante: los mecanismos
de neuroplasticidad e inhibitorios descendentes parecen ser fundamentales.
 Hay factores biofísicos y psicosociales que contribuyen al dolor músculoesquelético
crónico, pero la interrelación entre el dolor y estos factores no está totalmente aclarada.
 La vertiente muscular del dolor músculo-esquelético aún no ha sido bien valorada y
representa una importante fuente de investigación.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 93


BIBLIOGRAFÍA SEGUNDA PARTE

1. Barret, K., Barman, S., Boitano, S., Brooks, H. Ganong Fisiología Médica.
2 3 ª Edición. 2010. México DF. Mc Graw Hill Editorial Interamericana Editores S.A.
ISBN 978-607-15-0305-3
2. Gerencia de Salud Departamento Ergonomía ACHS. Manual de
Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Disfunción Dolorosa de la Extremidad
Superior – DDES. Noviembre 2002.
3. Guerrero, M., González, J., Lacassie, H. Dolor Aspectos Básicos y Clínicos. Santiago.
Ediciones Universidad Católica de Chile. 2004. ISBN 956-14-0750-7.
4. Invassat-Ergo. Manual Práctico para la Evaluación del Riesgo Ergonómico. 2ª
Edición. 2013.
5. ISO 11.228
6. Laurig, W. y Vedder, J. Enciclopedia Electrónica de Salud y Seguridad en el
Trabajo. Capítulo: Ergonomía. ISBN 950-06-1258-5
7. Miralles, R. y Miralles, I. Biomecánica Clínica de los Tejidos y las Articulaciones
del Aparato Locomotor. 2ª Edición. Editorial Masson. 2005
8. Ministerio de Salud. Chile. 2012. Norma Técnica de Identificación y Evaluación de
Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo
(TMERT) de Extremidades Superiores.
9. Ministerio del Trabajo y Previsión Social Subsecretaría de Previsión Social. Chile.
2008. Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o
manipulación manual de carga.
10. Ministerio del Trabajo y Previsión Social – Superintendencia de Pensiones. Chile.
2010. Guía Técnica para la evaluación del trabajo pesado.
11. Muñoz, A., Tapia. P. Dolor Agudo y Dolor Crónico. Santiago: Editorial Universitaria
S.A. ISBN 956-11-1417-8.
12. Nordin, M. y Frankel, V. Biomecánica Básica del Sistema Músculo Esquelético.
3° Edición Editorial Macgraw-Hill Interamericana.
13. NTP 295: Valoración de la carga física mediante la monitorización de la frecuencia
cardíaca
14. Paeile C., Bilbeny, N. El Dolor de lo molecular a lo clínico. Santiago: Editorial
Mediterráneo Ltda. 2005. ISBN 956-220-251-8.
15. Riihimäki, H. y Viikari-Juntura, E. Enciclopedia Electrónica de Salud y Seguridad en
el Trabajo. Capítulo 6: Sistema Músculo Esquelético.
16. UNE-EN 28996, Evaluación de la Carga Física de Trabajo

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 94

Вам также может понравиться