GENERAL
FECHA: 02/08/2018
1
ANALISIS
CONTROL
GUBERNAMENTAL
2
gastos, así como prever ingresos o financiamientos (internos, externos, préstamos,
donaciones, cobro de impuestos, etc.). Inmediatamente, la ejecución de la o las
actividades, tiene que ver con la contratación y administración del principal e
insustituible recurso; el humano (que al interior de la Administración Pública se lo
denomina como servidor público (o doctrinalmente como funcionario, agente o
trabajador público), estableciendo su ingreso o inducción, capacitación, evaluación,
promoción inclusive su retiro. Posterior a ello, la Ley SAFCO, implementa un sistema de
contratación de bienes y servicios (recursos no financieros), para la adquisición de
escritorios, computadoras, papelería, etc.; observándose su contratación, el manejo y
disposición de esa clase de bienes. Luego para ejecutar las actividades, la Ley recoge y
normativiza los sistemas de TESORERÍA (que básicamente regula la manera en que se
administrarán los ingresos antes presupuestados (fecha de pago de obligaciones de
pago de salarios, compra de bienes, etc.; y en que Tesoros Públicos se destinarán y
concentrarán los recursos financieros.
El CRÉDITO PÚBLICO que colabora al presupuesto, buscando fuentes de
financiamiento para conseguir esos recursos financieros presupuestados, mediante
financiamientos internos privados o públicos, internos o externos (compra- venta de
bonos estatales o recurrir a préstamos del Sistema de Pensiones, préstamos o
donaciones de Organismos Internacionales, etc.).
Y por último, dentro de éstos SISTEMAS ADMINISTRATIVOS, está la CONTABILIDAD
INTEGRADA que se encarga del registro de la información generada por los anteriores
sistemas. Es decir; que actividades se programaron, datos sobre la organización
administrativa y presupuestos de gastos e ingresos.
Luego, registra los contratos de personal, sueldos mensuales, funciones, programación
de esos gastos, etc., al igual que de los recursos no financieros que se han procurado
mediante el sistema de contratación o compra de bienes y servicios. Igualmente,
registra y contabiliza, pagos que realiza el Sistema de Tesorería, sea de los préstamos,
donaciones, etc. Definitivamente, los 6 sistemas SAFCO de Administración de recursos
públicos, se interrelacionan, interactuando conjuntamente unos con otros, a fin de llevar
adelante la gestión. Cada uno de estos Sistemas tienen subsistemas para planificar,
organizar y ejecutar las actividades.
3
Inmediatamente, la Ley SAFCO, prevé el Sistema de CONTROL GUBERNAMENTAL,
ya que una vez programadas las actividades y luego de su ejecución, se debe controlar
o fiscalizar básicamente dos aspectos: La LEGALIDAD y los RESULTADOS. En la
Administración Pública prevalece el cumplimiento de la norma, por eso se dice que en
el Estado, la regla es: "cumplir la ley", mientras que la excepción, es la
"discrecionalidad" (aspecto que se invierte en la Administración Privada, pues la regla
es la discrecionalidad y la excepción es la regla, aunque hoy en día está cambiando esa
visión, con la incorporación de los llamados gobiernos corporativos). Asimismo, el
control está dirigido a observar el cumplimiento de resultados en la gestión. Por
ejemplo, se cumple estrictamente, el reglamento de pago de viáticos (ley o norma), sin
embargo, los objetivos del viaje no se cumplieron, verbigracia; se viajó a la ciudad de
Sucre para la presentación de un recurso procesal, pero la impericia de los abogados,
no permitió ganar el recurso; entonces los resultados serán controlados (auditoría legal)
y esto conllevará al inicio de un proceso. El CONTROL debe ser previo o ex- ante
(antes de realizarse el acto o el hecho), a cargo del propio servidor público y de su
superior jerárquico, aunque el CONTROL GUBERNAMENTAL ES INTERNO Y
EXTERNO POSTERIOR o Post, después del acto administrativo, etc., que está a cargo
de la Auditoría Interna y/o externamente, por la Contraloría General del Estado. Por
ejemplo, las entidades sujetas a control gubernamental, deben mandar a la Contraloría
copias de los contratos (hasta 5 días después de su perfeccionamiento) o; dentro de los
tres meses de concluido el ejercicio fiscal, deben entregar los estados financieros al
auditor interno.
Después del CONTROL, devienen las RESPONSABILIDADES que en la Ley SAFCO
se inscribe como un régimen legal que norma 4 tipos de responsabilidad por la función
Pública, la ejecutiva y la administrativa cuya naturaleza es de orden disciplinario, la
primera; para Máximas Autoridades Ejecutivas unipersonales o colegiadas y la segunda
para el resto de los servidores públicos, con sus especificidades y características, por
lo que los privados están exentos de ser procesados por éstas vías. Y la
responsabilidad CIVIL y PENAL, cuando la acción del servidor o del privado, ha
generado daño económico al Estado o la conducta se adecúa a un tipo penal (delito),
correspondientemente. En éste punto diremos que los Sistemas Administrativos y de
Control, han sido desarrollados por Ciencias no jurídicas como la Ciencia d la
4
Administración, la Organización Administrativa, etc. (aunque el Derecho se ha
encargado de implementar como norma legal a ese modelo administrativo en la
Administración Pública Boliviana. Sin embargo, el régimen jurídico de las
responsabilidades, explicada anteriormente; definitivamente SÍ deviene de la Ciencia
Jurídica que ha desarrollado exhaustivamente ese instituto.
La Ley N°1178 prevé que para el caso de los SISTEMAS ADMINISTRATIVOS, el
Órgano Rector o normativo es el (actual) Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y
para el caso del CONTROL GUBERNAMENTAL, el Rector es la Contraloría General del
Estado, que se encargan de emitir las normas y reglamentos básicos para cada
sistema, además de compatibilizar o evaluar las disposiciones específicas que
elaborara cada entidad en función de su naturaleza, entre otras atribuciones como
Órganos Rectores que deben vigilar el funcionamiento e implantación adecuado de los
sistemas e integrar la información generada por los 7 sistemas.
5
técnico y administrativo que regula la contratación de bienes y servicios, el manejo y la
disposición de bienes de las entidades públicas, en forma interrelacionada con los
sistemas establecidos en la Ley N° 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y
Control Gubernamentales.
6
e) Economía.
f) Eficacia.
g) Eficiencia.
h) Equidad.
i) Libre Participación.
j) Responsabilidad.
k) Transparencia.
7
8