Вы находитесь на странице: 1из 10

Apunte de aprendizaje n°1:

“Funcionamiento cerebral, neurodesarrollo,


funciones neuropsicológicas y TEL”

Educación digital de calidad y a


tu alcance
Autor: Mariangela Maggiolo.
Profesora Asociada Universidad
de Chile
FUNCIONAMIENTO CEREBRAL, NEURODESARROLLO, FUNCIONES
NEUROPSICOLÓGICAS Y TEL.

En este documento se desarrollarán algunos aspectos globales acerca de la neurofuncionalidad


del cerebro y del neurodesarrollo relacionando estos contenidos con las funciones
neuropsicológicas y particularmente con el lenguaje y el Trastorno Específico del Lenguaje. Se
intenta abordar de modo muy general y en un lenguaje sencillo los temas señalados como un
apoyo al tema de la clase.

En primer lugar es importante señalar una cuestión que si bien es una evidencia desde hace
millones de años no hay que olvidar: la especie humana es la única capaz de desarrollar
lenguaje y una inteligencia adaptativa al progreso cultural de modo único y oportuno. Lo
anterior tiene un sustrato neurobiológico que se relaciona con las características del cerebro
humano y su potencial para adaptarse funcional y estructuralmente al entorno y a la
experiencia humana.

Así entonces revisaremos en primer lugar algunos conceptos básicos acerca de las
características del cerebro en cuanto a su funcionamiento.

El estudio del desarrollo del cerebro y su funcionamiento implica considerar una dimensión
estructural además de la funcional de modo integrado; sólo así se puede comprender
efectivamente, al menos en lo general, cuáles son los procesos funcionales involucrados en la
actividad cerebral. Las evidencias provienen tanto de modelos animales como también de
modelos en humanos, esto último ha sido posible gracias al avance de la tecnología y los
métodos de exploración neurofuncionales que no son invasivos.

Por otra parte, los avances en el campo de las neurociencias y los estudios integrados desde
diversas disciplinas interesadas en los procesos cognitivos entre los que se encuentra el
lenguaje, hacen posible en la actualidad una comprensión cada vez más profunda de la
complejidad funcional del sistema nervioso central (SNC).

Es por todos conocido que las neuronas no actúan de modo aislado, por el contrario forman
intrincadas redes funcionales que se activan tanto en serie como en paralelo frente al
procesamiento de determinados estímulos y en la programación de respuestas específicas. Así
cuanto más compleja es la función más compleja y extensa es la red neural que se encarga de
ella.

El proyecto del “Connectoma” humano, es una suerte de homológo al del genoma humano y
refiere al estudio de la conectividad cerebral estructural y funcional. Es decir alude a una red
estructural de conexiones cerebrales que están continuamente construyéndose en base a una
serie de mecanismos modulados genéticamente: desde las modificaciones sinápticas hasta el
crecimiento neuronal y la plasticidad estructural en conjunto con la experiencia y el
aprendizaje. En otras palabras tenemos un cerebro que funciona de un modo interconectado
gracias a la interacción entre experiencia, aprendizaje y sistemas neurales interconectados
(Cioni et al., 2016).

De este modo, la sofisticación de las funciones cognitivas superiores supone una también
sofisticada red de interconexiones funcionales y estructuras especializadas en nuestro SNC.

1
Sin embargo, nuestro cerebro “inteligente” sustenta sólo en algunas propiedades
básicas el gobierno de su funcionamiento, las que se sintetizan en el recuadro siguiente.

Cuadro 1. Propiedades neurofuncionales básicas.

Características Descripción
Organización topográfica Las vías de conexión y las zonas especializadas tienen una
distribución espacial que se proyecta de manera específica
en la corteza.
Lateralidad hemisférica
Interconectividad intra e Cada hemisferio cerebral asume determinadas funciones;
interhemisférica existencia de asimetrías anatómicas, control sensoriomotor
contralateral.
Jerarquización neuroaxial
Centralización Todas las áreas del cerebro están conectadas por fibras
comisurales o fibras de asociación, especialmente en la
corteza.
Especialización estructural y
funcional
Plasticidad cerebral El procesamiento de la información se complejiza a medida
que asciende hacia el nivel cefálico, de modo que las
funciones específicas de niveles inferiores son controladas
y moduladas por las superiores.

(*) Este recuadro ha sido adaptado del artículo de Hernández-Muela y colaboradoressobre


plasticidad neuronal funcional (2004).

Las características señaladas forman la base del funcionamiento neural y hacen posible que el
cerebro procese, integre y almacene la información que recibe del mediointerno y externo.

En asociación a lo señalado, y como se mencionó al comienzo del documento, los avances en las
técnicas de neuroimagen, particularmente las funcionales, han permitido ampliar de modo
sustantivo el conocimiento acerca de las áreas del cerebro que participan en tareas cognitivas
y específicamente en las verbales cuando los individuos, niños o adultos las efectúan en tiempo
real, es decir han hecho posible estudiar el cerebro en funcionamiento analizando parámetros
espaciales y temporales.

Lo anterior adquiere más relevancia si se considera el hecho de que los mecanismos


neurológicos implicados en el procesamiento de la información y particularmente del lenguaje
corresponden a patrones espaciotemporales complejos de actividad cerebral (Del Río et al. ,
2005) por lo que los estudios funcionales son imprescindibles, pues constituyen un enorme
avance desde la perspectiva del desarrollo y sus trastornos.

Algunas de ellas son: electroencefalografía con mayor número de canales, potenciales de


eventos relacionados, magnetoencefalografía, resonancia magnética funcional, espectroscopía
infrarroja (Kuhl, P. 2010). Otra técnica de neuroimagen que es utilizada en el ámbito de lla
investigación básica en neurociencia es el Diffusion Tensor Imaging

(DTI, por sus siglas en inglés). Básicamente esta técnica permite delinear la organización
axonal del cerebro que no es posible de observar con la resonancia magnética convencional
(Mori & Zhang, 2006).

2
Si se considera que el neurodesarrollo implica como elemento fundamental el
proceso de intra e interconectividad (sistema de redes neurales) el poder estudiar las vías
axonales constituye un aporte relevante, pues la maduración de la sustancia blanca en la
corteza refleja el incremento de la mielinización de los axones. Esto a su vez permite la
transmission más eficiente y rápida de las señales nerviosas y la optimización en el
procesamiento de la información en el cerebro (Paterson et al.,2006). Así, el contar con
información acerca del tamaño, estructura y distribución de las vías neurales en poblaciones
con desarrollo típico y atípico aporta de manera sustantiva a comprender el sustrato
neurobiológico de las funciones cognitivas superiores, la conducta social y emocional de los
seres humanos. Esta conectividad es uno de los mecanismos neurobiológicos más relevantes
que subyacen al aprendizaje, incluido el del lenguaje: “dónde no hay conectividad neural en
primer lugar, el aprendizaje no puede ocurrir” (Pulvermüller y Fadiga, 2016).

Revisados los conceptos generales acerca del funcionamiento del cerebro, a continuación se
consignarán los conceptos básicos acerca del neurodesarrollo. En primer término, hay que
considerar que el desarrollo cerebral es producto de una compleja interacción entre los genes,
el entorno social y físico gracias a la modulación de mecanismos epigenéticos (transcripción y
expresión). Esto cobra especial relevancia en los primeros años de la vida, en que la existencia
de períodos críticos para el desarrollo de determinadas funciones complejas refleja la
sensibilidad particular del cerebro de los niños recién nacidos a los estímulos del medio lo que
va determinando la complejidad funcional sobre la base de una cualidad relevante del SNC la
plasticidad cerebral.(Cioni et al., op.cit).

El neurodesarrollo, en términos didácticos, lo podemos dividir en dos etapas: la prenatal y la


postnatal. Los procesos que ocurren en el período prenatal se resumen en el cuadro siguiente:

Mecanismo que permiten el desarrollo del SNC Características del mecanismo


Proliferación celular Incremento del número de células en el
embrión.
Migración celular Desplazamiento de las futuras neuronas
hacia sus lugares definitivos.
Diferenciación celular Modifican su forma, adaptándola al lugar
donde se encuentran y a la función que van
a desempeñar.
Muerte celular Proceso de destrucción celular que evita el
anormal funcionamiento cerebral.

En la etapa postnatal los procesos más importantes son:

 La mielinización
 La sinaptogénesis
 El aumento del volumen citoplasmático
 La gliogénesis

Los dos primeros son relevantes en la maduración neural después del nacimiento. La
mielinización es el proceso de recubrimiento de los axones con vainas de mielina, sustancia
que hace posible una mayor velocidad de trasmisión del impulso nervioso. La mielinización se
realiza a partir de la semana 14 de gestación hasta la adolescencia. Se sabe que el incremento
de la mielina es directamente proporcional al grado de estimulación ambiental que recibe el

3
niño. Las áreas asociativas del cerebro, que son la base de los procesos cognitivos
en el ser humano, pueden seguir desarrollándose toda la vida, y especialmente lo harán cuanto
mayor sea la estimulación ambiental recibida. (Mulas y Hernández, 2004). La sinaptogénesis es
el proceso de conexión interneuronal, se inicia en la fase prenatal y continúa de modo muy
activo a partir del nacimiento. El número de sinapsis se incrementa a mayor estimulación
sensorial y cognitiva y más oportunidades de aprendizaje que tengan los niños. Así, las
experiencias con contextos enriquecidos en estímulos apropiados proporcionan el insumo
fundamental para un neurodesarrollo adecuado.

De acuerdo a Balley (1996) hay períodos críticos para diversas habilidades que los niños
desarrollan, los que se pueden sintetizar como sigue:

Periodos críticos

 Control emocional: 0-2 años


 Visión: 0-6 años
 Apego social: 0-2 años
 Lenguaje básico: 0-3 años
 Segundo idioma: 0-10 años
 Matemático-lógica: 1 a 4 años
 Musical: 3 a 10 años

Los períodos críticos son aquellos momentos del desarrollo infantil en los cuáles el cerebro
está más preparado para procesar determinado tipo de información, almacenarla e
interpretarla para sentar las bases para nuevos y más complejos aprendizajes. Los tres
primeros años de vida son la etapa más relevante en cuanto a período crítico del desarrollo, sin
embargo como en todos los procesos evolutivos en el ser humano, las edades señaladas para
cada una de las funciones son una referencia flexible, pues se deben considerar además los
tiempos de maduración individual.

Revisemos a continuación cuáles son las funciones neuropsicológicas y su relación con las
estructuras cerebrales que se asocian principalmente a ellas.

 La atención: Mecanismo que permite seleccionar las percepciones filtrar la


información relevante y necesaria, mantener representaciones mentales,
manipularlas para modular y monitorear respuestas a los estímulos. El sistma
reticular ascendente (SARA) es el conjunto de estructuras y vías neurológicas
responsables de activar los procesos atencionales en sus diferentes modalidades. Las
estructuras neurales involucradas son básicamente el tallo cerebral (bulbo raquídeo,
protuberancia), las estructuras subcorticales, la corteza prefrontal y frontal.
 La memoria: Sistema neurocognitivo complejo a través del cual es posible registrar,
codificar, almacenar, acceder y recuperar información. El sistema neurofuncional
de la memoria es uno de los más complejos pues requiere del procesamiento de la
información multimodal. Las estructuras funcionales que se asocian a la memoria son
principalmente el sistema límbico y núcleos del diencéfalo, el cortex frontal y
prefrontal, así como otras zonas de la cortezasegún la modalidad de la información que
se procesa (auditiva, visual, verbal, ente otras).
 La función ejecutiva: También se conocen como funciones ejecutivas pues involucran
un conjunto de procesos mentales reguladores del comportamiento humano,

4
necesarios para formular metas, planificar la manera de lograrlas y
llevar adelante el plan de manera eficaz. Se trata esencialmente de la capacidad de
hallar soluciones para un problema novedoso llevando a cabo predicciones de las
consecuencias a las que nos puede llevar cada una de lassoluciones imaginadas
(García-Molina et al, RevNeurol, 2010;50 (12)). Lasfunciones ejecutivas refieren a los
siguientes procesos: organización,anticipación, planificación, inhibición, flexibilidad,
autorregulación y control dela conducta y memoria de trabajo. Con respecto a esta
última, hay algunas diferencias entre autores que la incluyen en el sistema de memoria
y no en las funciones ejecutivas; sin embargo lo importante es saber qué aporta la
memoria de trabajo al procesamiento de orden superior de la información que el
cerebro humano es capaz de realizar. Las estructuras neurofuncionales involucradas
son esencialmente el cortex prefrontal y sus conexiones frontocorticales, fronto-
talámicas, fronto-límbicas y fronto-basales.
 El lenguaje: Proceso cognitivo de alta complejidad que hace posible la interacción
entre las personas a partir de la comprensión y formulación de unsistema simbólico
consensuado socialmente. Tradicionalmente el lenguaje se asocia al hemisferio
izquierdo del cerebro humano, lo que es correcto, sin embargo dada la complejidad de
esta función y la evidencia actual se sabe que la participación de estructuras cerebrales
implica, según el aspecto del lenguaje a procesar, la activación de redes subcorticales,
del hemisferio derecho, cerebelosas, entre otras.
 Gnosias y praxias: Es el sistema compuesto por una dimensión conceptual que refiere
a conocer el objeto, sus posibles usos y el contexto en que aplica y una dimensión
productiva que refiere a conocer la acción en términos sensoriomotores , el plan para
formularla y la ejecución misma de ella. La función gnosopráxica se puede considerar
como un sistema global desde la perspectiva de las estructuras neurales que participan
en esta función, aunque principalmente por el tipo de información que se procesa y
elabora refiere a los sistemas neurales sensoriales y motores.

En síntesis, lo relevante en cuanto a cómo el cerebro funciona para procesar la información


proveniente del medio externo e interno es comprender que las funciones mentales como
sistemas funcionales complejos no pueden localizarse como zonas restringidas del cortex, sino
que se organizan en “redes neurofuncionales” que actúan en serie y en paralelo en una doble
dimensión funcional temporal y espacial involucrando otras estructuras neurales como las
subcorticales. Revisemos ahora cómo es el desarrollo de estas funciones en la infancia y la
adolescencia sobre la base de un esquema sencillo. Los bloques presentados se relacionan con
los períodos de mayor mielinización en el desarrollo cerebral puesto que este proceso permite
una mayor conducción y más eficiente entre las fibras, eso a su vez implica mayor conectividad
y aumento de la sinaptogénesis que no es otra cosa que el aumento de las redes neurales que
permiten mayor asociatividad entre los sistemas funcionales del cerebro. Previamente a
consignar los bloques de desarrollo, es oportuno recordar en este punto algunos “principios”
básicos:

 Existencia de períodos críticos relacionados con la maduración del sistema nervioso.


 A mayor complejidad de la función más largo el período de maduración.
 Mayor integración de sistemas neurales si la función implica información multimodal.

5
PERÍODO ENTRE 0 – 3 AÑOS PERÍODO ENTRE 7 – 9 AÑOS PERÍODO ENTRE 16 - 19
 Atención dirigida,  Atención sostenida  Atención eficiente y
aumento del tiempo por períodos flexible de acuerdo a
sostenido prolongados, la tarea
focalizada. Mayor
control atencional
 Planificación de actos  Mayor planeamiento  La memoria aumenta
cotidianos de acciones; mejor con el uso de
control inhibitorio, variadas estrategias
mejora de la de almacenamiento y
flexibilidad de los conocimientos
opciones previos
 Memoria de sucesos  Desarrollo del  La solución de
con alta carga lenguaje básico en situaciones nuevas se
emocional todas sus efectúa sobre la base
dimensiones como de mayor
sustrato para el inicio planeamiento,
del aprendizaje del autorregulación,
lenguaje lectoescrito, flexibilidad mental,
lo que implica una manejo de las
reorganización del representaciones
uso del lenguaje oral mentales y
como elemento adecuación al
esencial para el contexto
aprendizaje escolar
 Desarrollo de  Aplica algunas
lenguaje en aumento estrategias de
significativo, almacenamiento
principalmente
desarrollo semántico,
fonológico y
gramática simple

Cuando se está en presencia de un trastorno del desarrollo el conjunto de las funciones


neuropsicológicas se altera en mayor o menor grado dependiendo de la naturaleza del déficit
evolutivo. Así, es factible observar dificultades neuropsicológicas en los trastornos globales del
desarrollo, los trastornos específicos y los trastornos generalizados. De todos modos por ser
sistemas neurofuncionales más globales, las dificultades de la memoria y de la atención son
alteraciones neuropsicológicas transversales en todos los trastornos del desarrollo.

Revisaremos a continuación las dificultades neuropsicológicas que se observan en un


trastorno del desarrollo de interés en este curso: el trastorno específico del lenguaje (TEL). En
la descripción no se hará mención a las dificultades lingüísticas de este déficit, pues
constituyen el núcleo de alteración y el inetrés en este documento es describir otras
dificultades en el ámbito neuropsicológico que se han evidenciado en el TEL.

Existe evidencia suficiente de las dificultades cognitivas en los niños con TEL, los déficits
refieren principalmente a la memoria y al procesamiento de la información, especialmente la
verbal (por ende al procesamiento auditivo verbal y a la función ejecutiva). También se
describen dificultades en otro tipo de procesamiento de la información, la visual, aunque la

6
evidencia aún es menor. Aparecen además dificultades de atención habitualmente
descritas como comorbilidad con SDA o SDAH.

Al respecto es importante señalar que la afectación de las funciones neuropsicológicas puede


variar y por lo tanto la sintomatología puede tener características diferentes de acuerdo a los
subtipos clínicos del TEL.

En general es posible observar las siguientes dificultades:

- Déficit en atención, especialmente la auditiva.


- Problemas en la capacidad simbólica y en la capacidad de representación.
- Lentitud generalizada en la ejecución de tareas cognitivas no lingüísticas
- Dificultad general para procesar la información compleja.
- Deficiencia general del procesamiento cognitivo cuando se asocian varias funciones
superiores.
- Limitación en la memoria de trabajo. – Déficit de coordinación entre el
procesamiento visual y la respuesta motora. - Limitación en el procesamiento
temporal de los estímulos no verbales.
- Dificultad en la memoria visual de reconocimiento y disminución de la velocidad de
procesamiento visual.
- Problemas específicos en la memoria espacial.
- Particular deficiencia para la inducción de reglas y la comprobación de hipótesis.
- Déficit en la capacidad de planificación jerárquica.
- Dificultades en el razonamiento analógico y en el razonamiento matemático

Del listado de déficits señalado, la memoria


de trabajo parece ser un déficit
neuropsicológico relevante en el TEL. En el
siguiente esquema se puede visualizar de
modo integrado la relación existente entre
este déficit y las dificultades específicas de
los niños con TEL en ciertos aspectos del
lenguaje.

Se sabe además que la memoria de trabajo fonológica incide de modo importante también en
las dificultades en este ámbito que a menudo presentan los niños con déficit evolutivo del
lenguaje. También pueden evidenciar problemas en la repetición de palabras, oraciones y
pseudopalabras asociadas a problemas en la memoria de trabajo. Si existe dificultad para
aprender palabras nuevas, el léxico se observa disminuido o empobrecido
(independientemente del contexto en el que el niño se ha desarrollado). La pobreza léxica
influye a su vez en la comprensión del lenguaje ya sea oral o escrito, lo que incide obviamente
en el aprendizaje lector. No es infrecuente que los niños con TEL evidencien dificultades del
aprendizaje escolar. Sin embargo, a pesar de la relación que existe entre este déficit en la

7
memoria de trabajo y algunos de los síntomas de los niños con TEL, no toda su
sintomatología es explicable por esta dificultad.

Otro tipo de memoria que se ve afectada en los niños con TEL es la memoria procedural o
procedimental. Los trabajos de David Ullman son especialmente relevantes en este ámbito. La
memoria procedimental refiere principalmente al almacenamiento a largo plazo de aquella
información vinculada a saber cómo hacer algo; en general puede referir a habilidades motoras
secuenciadas (andar en bicicleta, conducir un auto, abrocharse los cordones de los zapatos,
etc.) pero también incluye habilidades menos tangibles como aquellas de naturaleza cognitiva
(Bermeosolo, 2012) , entre ellas el lenguaje. Particularmente se ha asociado la memoria
procedimental a las dificultades gramaticales que presentan los niños con TEL,
específicamente al aprendizaje del uso de las reglas del lenguaje, que lleva implícito un
almacenamiento de procesos secuenciados relacionados con la organización morfosintáctica.
Por otra parte, los déficits en el aprendizaje de acciones secuenciadas podría vincularse al
componente dispráxico que algunos niños con TEL pueden presentar.

De lo señalado anteriormente es fácil concluir que efectivamente existen déficits


neuropsicológicos en los niños con TEL, más allá de sus dificultades lingüísticas que pueden
por sí mismas considerarse un déficit neuropsicológico si el lenguaje es una de aquellas
funciones. La relevancia que esto conlleva está en el debate que actualmente existe acerca de la
especificidad del trastorno.

8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cioni, Giovanni, Emanuela Inguaggiato, and Giuseppina Sgandurra. "Early intervention in


neurodevelopmental disorders: underlying neural mechanisms."Developmental Medicine &
Child Neurology 58.S4 (2016): 61-66.

Hernández-Muela, S., Mulas,F.y Mattos, L. (2004) Plasticidad neuronal funcional RevNeurol; 38


(Supl 1): S58-S68 - S63

D. del Río, M. Santiuste, A. Capilla, F. Maestú, P. Campo, A. Fernández-Lucas, T. Ortiz. (2005)


Bases neurológicas del lenguaje. Aportaciones desde la magnetoencefalografía. Rev Neurol; 41
(Supl 1): S109- S114

Kuhl, P. (2010) Brain Mechanisms in Early Language Acquisition. Neuron 67, 713-727.

Pulvermüller,F. Y Fadiga,L. (2016) Brain Language Mechanisms Built on Action and Perception.
Chapter 26. Neurobiology of Language. DOI: http//dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-407794-
2.00026-2.

Van Der lely,H., Pinker, S.(2014) The biological basis of language: insight from developmental
grammatical impairments. Trends in Cognitive Sciences, Review, Vol.18, No 11.

Mori, S., & Zhang, J. (2006). Principles of diffusion tensor imaging and its applications to basic
neuroscience research. Neuron, 51(5), 527-539.

Paterson, S. J., Heim, S., Friedman, J. T., Choudhury, N., & Benasich, A. A. (2006). Development of
structure and function in the infant brain: Implications for cognition, language and social
behaviour. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 30(8), 1087- 1105.

Bermeosolo, J. (2012). Memoria de trabajo y memoria procedimental en las dificultades


específicas del aprendizaje y del lenguaje: algunos hallazgos. Revista Chilena de
Fonoaudiología, 11, Pág-57.

Вам также может понравиться