Вы находитесь на странице: 1из 13

6° EDICIÓN

DIC - 2017
ASUNCIÓN - PARAGUAY

ESPECIE DEL MES


FOTOGRAFIA: Cláudio Dias Timm

El Guyra tape o Cachirla Chica (Anthus lutescens)


ESPECIE DEL MES
El Guyra tape o Cachirla Chica (Anthus lutescens)

pa.com
spam
ave
IA:
AF
GR
TO
FO

Otra ave típica de los pastizales naturales es la


Cachirla Chica, especie perteneciente al grupo
vulgarmente conocido como Guyra tape por el
ll
ncy B e

hecho de que son aves terrícolas que se desplazan a


carreritas por los senderos del campo, los conocidos
: Na

tape po’i. Como ya se mencionó con la Cachirla


FIA

Dorada, prefieren pastos cortos para poder vigilar a


RA

los depredadores aéreos, se ocultan y nidifican en el


G
TO

suelo en matas de pasto, donde habitualmente posan


FO
y raramente se observan en ramas o postes de
alambrado. Poseen una particularidad anatómica
peculiar que solo la tiene la familia Motacilidae: una
uña muy larga con barbas que le permiten mejor
agarre a las matas de pasto.
En Paraguay existen seis especies de esta familia, de las
cuales dos se encuentran regularmente: la Cachirla Chica y la
Dorada, siendo la primera mucho más ampliamente distribuida
EL GUYRA TAPE O CACHIRLA CHICA
en todas las ecorregiones del país y la segunda más localizada
en los pastizales del sur. Las cachirlas son aves pequeñas y
estriadas de color tierra amarillento, que les permite
camuflarse en el suelo o entre el pasto y así pasar
desapercibidas. No son evidentes a no ser que se las
encuentre corriendo delante de uno en el tape po’i o en vuelo
de despliegue. Su vuelo de despliegue es muy llamativo:
levantan vuelo y se remontan unas decenas de metros sobre el
suelo emitiendo un complejo canto, descienden y vuelven a
remontarse varias veces en forma ondulada hasta que al final
aterrizan con las alas entreabiertas como en un paracaídas.
Muchas veces el canto final al aterrizar es la forma más
efectiva de identificar la especie ya que todas lucen
parecidas en el plumaje. En el caso de la Cachirla Chica
el canto es un chirriante chiii que le daba su antiguo
nombre onomatopéyico tanto en el lenguaje
científico: Anthus chii, como en el lenguaje
vulgar: chi'i, guyra chipiu tape. Su
nombre en inglés hace referencia a la
coloración usual de su vientre:
Yellowish Pipit.

La Cachirla Chica es una de las


especies focales de aves de la
Alianza del Pastizal, iniciativa que
busca justamente preservar los pastizales
nativos que albergan especies asociadas a
este hábitat. Es una especie común y
ampliamente distribuida tanto en la región de los
pastizales como en otras y no está considerada de preocupación de
la conservación como sí lo están otras especies focales de la alianza de las que
ya nos hemos ocupado en su momento tales como la Cachirla Dorada (Anthus
nattereri), el Jetapa'i o Yetapá Chico (Alectrurus tricolor), el Guyra jetapa o
Yetapá de Collar (Alectrurus risora), el Guyra juru tu'ĩ pytã o Capuchino Pecho
Blanco (Sporophila palustris), el Guyra juru tu'ĩ pytã o Capuchino Corona Gris
(Sporophila cinnamomea), y el Chopĩ sa'yju o Tordo Amarillo (Xanthopsar
flavus) entre otras. Todas estas especies son amenazadas y están clasificadas
en la categoría UICN VU: vulnerable, excepto el Capuchino Pecho Blanco que
es más amenazado en la categoría EN (en peligro).
FOTOGRAFIA: Ramon Moller Jensen
FOTOGRAFIA: Alejandro Gonzalez Alzaga
Texto y fotos: Antonio Schinca (desde Uruguay)

Si alguno de nosotros tiene la oportunidad de recorrer los senderos


de alguna selva o la costa de algún río que posea vegetación tropical
o subtropical, quizás tenga la suerte de poder avistar al Chakurrai o
Boyero Cacique (Cacicus haemorrhous).
Este bellísimo ictérido de ojos celestes está presente desde
Colombia hasta Argentina. Recientemente también se lo registró en
el Departamento de Artigas, en la Ciudad de Bella Unión, donde
fuera encontrada la primera colonia de nidificación de este precioso
boyero, por lo que pasó a estar incluido en la lista de aves de
Uruguay.
En la triple frontera entre Paraguay, Argentina y Brasil pude
presenciar la vida cotidiana de una colonia de este Boyero Cacique,
en plena época de reproducción.
Desde lejos, el barullo compuesto por cantos y gritos delata la
presencia de estas aves muy activas a lo largo de todo el día, en ese
“condominio” de nidos en forma de bolsa, muy pegados unos con
otros. Calculo que, en dos palmeras cercanas, de mediano tamaño,
habría unos 40 o 50 nidos de Boyeros Caciques.
Esta ave es inconfundible tanto posada como en vuelo por su
plumaje negro y homogéneo, a excepción de la zona de la rabadilla,
que es roja y brillante. Su tamaño oscila entre unos 23 a 26 cm
aproximadamente y posee un pico cónico y liso de color amarillo,
bastante puntiagudo.
Su alimentación omnívora es característica, por lo que podremos
observarlo alimentándose de diversos frutos de plantas tropicales, e
incluso, cazando insectos en pleno vuelo. Según algunos autores,
existen zonas donde esta ave desempeña un papel protagónico en
la polinización de una gran variedad de árboles nativos.
Aunque muchos pájaros de esta familia son grandes imitadores, no
logré escuchar en el repertorio de cantos de las aves de esta colonia
ningún trino o grito que perteneciera a otra ave o animal que
conociera.
El Boyero Cacique es polígamo, por lo que una vez más, estamos
frente a una tremenda madraza, que además de alimentar con
ternura y defender a sus crías, es una excelente artesana y tejedora.
Ella construye ese nido en forma de bolsa de unos 35 a 50 cm de
longitud, entrelazando con su pico especializado esas hebras de
origen vegetal, tal cual hilos, donde siempre lo veremos colgar del
gajo de la rama u hoja elegidos y cuya entrada estará ubicada en la
parte superior del mismo.
Entre los factores que pueden afectar la nidificación de estos
boyeros, citaré entre otros al mal tiempo, ya que las fuertes lluvias o
vientos, pueden tirar al suelo sus nidos, y también depredadores
como los cazadores furtivos, mamíferos silvestres y algunas aves
como tucanes y rapaces diurnas. El autor Helmut Sick, en su obra
Ornitología Brasileira, afirma que estas aves tienen un olor fuerte y
característico que atrae a sus nidos a la mosca parásita del género
El Chakurrai, Philornis, la cual, en algunas zonas, hace estragos importantes en
un cacique de ojos azules sus colonias. Esta especie casi emblemática de las selvas y Bosque
Atlántico de varios países de la región es muy atractiva para el
observador de aves, que al encontrarse con una colonia nidificando,
puede deleitarse por horas escuchando su amplio repertorio de
voces, así como sus peculiares actitudes de comportamiento.
NOTAS DE INTERES

FOTOGRAFIA: Rodolfo Ruíz


1
NOTA DE INTERES

Plantas nativas y su importancia para las aves


Texto: Fabiana Benítez
Fotos: Guillermo Menéndez & Antonio Schinca

La FAO describe a una especie nativa como “Especie, subespecie o taxón inferior presente dentro de su zona natural
(actualmente o en el pasado) y posibilidad de dispersión (es decir, dentro de la zona que ocupa naturalmente o que
podría ocupar sin la introducción directa o indirecta o la acción de los seres humanos). Las especies autóctonas o
nativas evolucionan en estricta relación mutua, es decir fauna y flora nativa/indígena. De ahí surge la necesidad de
entender las interrelaciones entre las aves y especies nativas de flora, la cual brinda condiciones necesarias para la
supervivencia de aves, como la disponibilidad de insectos y macrofauna edáfica.
Esto a su vez, contribuye de manera importante a mitigar el cambio climático, ya que, ante las transformaciones con
rápido avance que presenta el paisaje, los recursos que poseen las especies para su alimentación van modificando
de manera drástica tanto las poblaciones de fauna como de flora, tornándose situaciones donde va siendo crítico el
estado de conservación de estas especies.
Cultivar plantas nativas es algo que podemos hacer todos en nuestro jardín o comunidad para ayudar a las
poblaciones de aves a adaptarse y prosperar, ahora y en el futuro.
Lo reflejan estos datos de investigadores a nivel global :

• El 96% de las aves terrestres alimenta con insectos a sus polluelos.


• En bosques secundarios de la ciudad de San Lorenzo (Departamento Central, Paraguay) se
encuentra mayor densidad poblacional y abundancia de macrofauna edáfica que en los cultivos de
granos (Insfran, 2016).
• Los patios suburbanos plantados con especies nativas albergan ocho veces más aves nativas, según
un trabajo del entomólogo Doug Tallamy para la Sociedad Audubon EEUU.
2 NOTA DE INTERES

Viajar a horizontes desconocidos


Texto y foto: Sandra Cicchino

Viajar nos abre la mente hacia horizontes desconocidos; nos


inspira y nos introduce en paisajes naturales para descubrir
todos sus componentes. También nos hace más conscientes de
la fragilidad de su futura permanencia en el tiempo.
El turismo crece año tras año, y más aún lo ha hecho el Turismo
de Naturaleza como una forma de acercarnos a lugares a los que
se debe conservar y cuidar.
En el Año Internacional del Turismo Sostenible para el
Desarrollo, una pequeña contribución de mis últimos destinos.
CONOCIENDO LAS IBAS EN PELIGRO
PASO CURUZÚCERRO GUAZÚ
Texto: Fabiana Benítez
Foto: Fabiana Benítez

El Cerro Guazú es uno de los últimos remanentes boscosos del área de Amambay, una gran elevación rocosa de
8.668 ha, de Coordenadas: 23°5'41"S;56°1'59"W, cubierta por densos bosques sub-húmedos, extensiones de cerrados,
nacientes de arroyos, roquedales y cuevas, estas últimas de gran valor antropológico y arqueológico, ya que el área
representa un sitio sagrado para los Paî tavytera. Para ellos representa el ombligo del mundo (el centro) y sostienen
que es allí donde se originó la vida y donde terminará.
La vegetación predominante en el Cerro Guazu es el Bosque Atlántico transicional con el Cerrado, que se encuentra
generalmente limitando con diferentes tipos de cerrado o sabanas (Josse et al.2003). Constituyen bosques mesofíti-
cos, semi deciduos y densos que alcanzan una altura de hasta 25 m y se destacan particularmente por la presencia
de peroba (A. polyneuron), especie amenazada citada bajo la categoría “En Peligro” (IUCN 2000). Otras especies
características de estos bosques son lapacho (T.heptaphylla), cedro (C. fissilis), cancharana (C.canjerana),
guatambu (B. riedelianum), morosyvo (A. peregrina), urunde’y para (A. fraxinifolium), aratiku guazu (A. amam-
bayensis), ka’a ka’yguá (C. estrellensis), ysapy’y hu (M. acutifolium), entre otras (Guyra Paraguay 2004), también
presumen la existencia de bosques sobre suelos saturados dominados por el Arary (Calophyllum brasiliense),
comunidades sumamente escasas y muy amenazadas en el país.
Algunos parches de Cerrados, sabanas claras con cobertura leñosa de hasta 40%, aparecen sobre los sitios con
suelos más sueltos, arenosos y ácidos. El estrato herbáceo está constituido por gramíneas y herbáceas bulbosas
(liliáceas) o tuberosas (asteráceas, apocináceas, euforbiáceas) y sufrútices (mirtáceas, leguminosas). Entre los
árboles y arbustos dispersos se destacan los de porte achaparrado y cortezas corchosas como paratodo (T. aurea),
morosyvo, mangay (H. speciosa), lorito pysa (D. mollis) y jata’i (B. paraguayensis) (Guyra Paraguay 2002). Los
afloramientos rocosos, las nacientes de arroyos y los cursos de agua determinan la formación de canaletas de inunda-
ciones continuas y campos bajos inundables que son colonizados por asociaciones de plantas acuáticas y palustres.
Información Ornitológica: Las aves de este sitio pertenecen al bosque atlántico paranaense, aunque está ubicado
en la transición con el cerrado con un grupo de especies consideradas endémicas al bosque atlántico, entre las que
está la perdiz más grande: el Ynambu kagua omacuco (Tinamus solitarius), en sus bosques, aunque el último
registro se haya hecho en el año 2002, se cree que aún habita el Jakuapetî o Yacutinga (Pipile jacutinga), grandes
loros como el Maracaná Afeitado (Primolius maracana) y Guyra póng o Pájaro Campana (Procnias nudicollis).
Cuatro especies de tucanes, entre ellos el mayor y más emblemático Tukâ guasu o Tucán Grande (Ramphastos
toco), y el Tukâ pôka o Arasarí Chico (Selenidera maculirostris), además de aves coloridas como los trogones:
el Surucuá (Trogon surrucura), Suruku'a sa'yju, Surucuá Amarillo (Trogon rufus). Otros grupos: La observación
de fauna se dificulta mucho en el área por el alto grado de población humana y cacería. No obstante, se cita para el
área: ka’i (Cebus apella), tatu a’i (Cabassous tatouay), Aguara Guasu (Chrysocyon brachyurus), Jaguarete –
oka’aguy porai – (Panthera onca) y mborevi– o so’oruvicha – (Tapirus terrestris). Numerosas especies forestales
comerciales están muy amenazadas.
Estado de conservación: Colonia indígena de la etnia Paî tavytera. No tiene protección legal bajo el sistema de
áreas protegidas; sin embargo, actualmente se ha incluido una categoría para las reservas indígenas (Territorio
Indígena de Conservación), para la cual, el Cerro Guazú podrá contar en un futuro cercano con una categoría dentro
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, lo cual blindará de manera jurídica al Cerro Guazu. La comunidad realiza
una defensa activa del área y dentro de las posibilidades, no permite el acceso de desconocidos, por lo que se
asume que aún se conservan algunas de las especies amenazadas registradas.
Amenazas: Las amenazas son la pérdida de hábitat por deforestación, la subutilización de algunas especies
forestales, los desmontes de bosques para madera, leña y la modificación parcial o total de los ecosistemas para
uso agropecuario u otros fines.
CONOCIENDO A LA JUNTA DIRECTIVA
Sobre Rob Clay
Texto: Alberto Yanosky
Rob Clay, de nacionalidad británica llegó a Paraguay con una expedición de la Universidad de Cambridge

R.C
en el 92, la cual marcaría su vida profesional y privada, ya que, pasados 25 años, Rob sigue cada vez más
“ligado” al Paraguay, donde hizo parte de su tesis doctoral. Ornitólogo de reconocida trayectoria nacional
e internacional, trabajó en la Fundación Moisés Bertoni desde dónde ayudó en la creación de Guyra
Paraguay con un grupo de personas que buscaban enaltecer el rol de las aves en la ciencia, la
conservación, la sociedad y la cultura. Fue Director de Ciencia y Conservación en nuestra institución por
varios años, ayudando a su crecimiento y solidez, para luego tomar el desafío de expandir formalmente lo
que ya venía haciendo en las Américas, que era apoyar la conservación de las aves en sentido amplio.
Rob Clay, de nacionalidad británica llegó a Paraguay con una expedición de la Universidad de Cambridge en el 92,
la cual marcaría su vida profesional y privada, ya que, pasados 25 años, Rob sigue cada vez más “ligado” al
Paraguay, donde hizo parte de su tesis doctoral. Ornitólogo de reconocida trayectoria nacional e internacional,
trabajó en la Fundación Moisés Bertoni desde dónde ayudó en la creación de Guyra Paraguay con un grupo de
personas que buscaban enaltecer el rol de las aves en la ciencia, la conservación, la sociedad y la cultura.

Fue Director de Ciencia y Conservación en nuestra institución por varios años, ayudando a su crecimiento y solidez,
para luego tomar el desafío de expandir formalmente lo que ya venía haciendo en las Américas, que era apoyar la
conservación de las aves en sentido amplio. Fue así como asumió la Dirección de Conservación para BirdLife
Internacional en las Américas, “extendiendo sus alas formalmente a todo el hemisferio”, y ahora desde mayo del 2014,
el Centro Manomet para las Ciencias de la Conservación lo contrató como director de la Oficina Ejecutiva de la Red
Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP). Nos llena de orgullo la internacionalidad de nuestro Rob, y que
lleve adelante estas actividades desde Paraguay.

Con sus amplios conocimientos, y su vasta experiencia, Rob no escatima en invertir en enseñar y compartir, ama a las
aves y parece que nació con los binoculares bajo el brazo; siempre reconoció que su padre fue quien le inculcó el amor
por las aves y el “hambre” de conocimientos sobre la avifauna. Guyra Paraguay es hoy lo que con mucho cariño y
compromiso Rob invirtió en lo que quería que fuese la institución y está logrando el sueño de formar gente como guías
de aves, una actividad largamente anhelada y una necesidad del Paraguay. Hay mucho más para decir de Rob, pero
sólo tenemos que “cuidarlo” para que nos siga acompañando en ésta, su tierra adoptiva.
6° EDICIÓN
DIC - 2017
ASUNCIÓN - PARAGUAY

Una producción de Guyra Paraguay 2017


Edición General:
Alberto Yanosky y Marie de Bernard
Recopilación de textos: Rossana Sánchez
Autor foto de tapa: Cláudio Dias Timm
ISSN 2308-7935
El Urutaú Electrónico

Av. Carlos Bóveda – Parque Asunción Verde - Viñas Cué


Asunción - Paraguay
Tel: 595-21-229.097 y 595-21 234-404

www.guyra.org.py

Guyra Paraguay es:

Socio de: Miembro de:

Diseño:

Вам также может понравиться