Вы находитесь на странице: 1из 27

TRABAJO DE INVENTARIOS

INTEGRANTES
CARLOS ANDRES PESTANA ANAYA
SHARON DAYAN MADERA DIAZ
TATIANA SOFIA PRETELH DORIA
JESUS DAVID LOPEZ PEREIRA

DIRIGIDO A:
ING. FREDY MARTINEZ

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULRAD INGENIERÍAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONTERÍA CORDOBA
2018
1
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3

2. JUSTIFICACION ......................................................................................................... 4

3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 5

3.1 GENERAL: ............................................................................................................ 5

3.2 ESPECÍFICOS: ..................................................................................................... 5

4. MARCO TEORICO ..................................................................................................... 6

4.1 DEFINICIÓN DE INVENTARIOS .......................................................................... 6

4.2 TIPOS DE INVENTARIO ......................................................................................... 6

4.3 OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIO: ............ 6

5. MODELO DE INVENTARIO CANTIDAD ECONOMICA A PRODUCIR.......... 6

5.1 EJEMPLO .............................................................................................................. 8

6. MODELO CON DESCUENTOS POR CANTIDAD ................................................ 9

6.1 EJEMPLO ................................................................................................................. 11

7. MODELOS PROBABILÍSTICOS DE CONTROL DE INVENTARIOS ............ 14

7.1 MODELO PROBABILÍSTICO DE CANTIDAD DE ORDENAR FIJA CICLO


VARIABLE (PUNTO DE REORDEN). ....................................................................... 15

7.2 MODELO PROBABILÍSTICO DE CANTIDAD DE ORDENAR VARIABLE,


CICLO FIJO (Revisión periódica)............................................................................... 17

7.2.1FÓRMULAS: ...................................................................................................... 18

7.3 EJEMPLO 1, DE REVISIÓN PERIÓDICA.......................................................... 19

7.4 EJEMPLO 1 .PUNTO DE REORDEN: ................................................................ 23

8. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 26

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 27

2
1. INTRODUCCIÓN

En las organizaciones, por su esencia de producir bienes y servicios, y en especial aquellas


que se dedican a la manufactura de bienes, es de gran importancia, la consolidación de
modelos de inventarios, que les permita conocer de manera eficaz y suficiente, ya sean las
materias primas, los productos en procesos, los cronogramas de mantenimientos etc., que
afectan de manera directa su actividad principal y por consiguiente su desarrollo económico
y productivo.

De allí la necesidad de entender y comprender, lo fundamental que es tener políticas de


inventario para controlar, la sobreproducción, los costos, los retrasos de productos, que
contribuyen al beneficio de la organización, entendiendo que la importancia en el control
de inventarios reside en el objetivo primordial de toda empresa: “obtener utilidades”. La
obtención de utilidades obviamente reside en las ventas, ya que éstas son el motor de la
empresa, sin embargo, si la función del inventario no opera con efectividad, ventas no
tendrá material suficiente para poder trabajar, el cliente se inconforma y la oportunidad de
tener utilidades se disuelve. Es por estas razones que existe la necesidad de un sistema para
el control del inventario. Los modelos de inventarios se clasifican en determinísticos y
probabilísticos. En el determinísticos e conoce la demanda para el periodo y en el
probabilístico la si la demanda es no determinística (aleatoria).

En este trabajo se desarrollara una revisión literaria de los modelos de inventarios, teniendo
en cuenta; su definición, características, comportamientos, variables que intervienes,
formulas, aplicaciones y así como la realización de ejemplos de los mismos para
contextualizar al lector y poder dejar clara la idea de estos.

3
2. JUSTIFICACION

Resulta conveniente y justo para los estudiantes de ingeniería Industrial conocer acerca de
los inventarios y a su vez de los modelos de éstos, para lograr dentro de las empresas
fabricantes en donde se laborará en un futuro, sacarle el máximo provecho al rendimiento
de los recursos y las máximas ganancias, mediante la planificación de pedidos y demás,
dependiendo de los tipos de inventarios y del período en que se consume y/o otros factores.

Es por eso que es de vital importancia ahondar sobre los diferentes tipos de inventarios que
se pueden manejar en las industrias y que ayudarán en la imprescindible tarea de planificar
para hacer una correcta gestión de la programación, inspección, niveles de inventarios,
entre otros, para poder definir qué producir, cuando producir y cuánto producir, asegurando
la cantidad de material que se necesita y su disponibilidad acertada, además de la garantía
de que lo producido este en sintonía con la demanda prevista.

4
3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL:

 Investigar los 3 tipos de modelos de inventario: de la cantidad Económica a Produ-


cir, de descuento por cantidad y Probabilísticos; realizando desde una revisión lite-
raria, hasta una ejemplificación de los mismos; para generar conocimiento y apro-
piación de los mismo, y lograr comprender su comportamiento real dentro de las
organizaciones, que les permite controlar los costos y aumentar sus utilidades.

3.2 ESPECÍFICOS:

 Consultar información del modelo de inventario de la cantidad económica a produ-


cir; de descuento por cantidad, y probabilístico para determinar cómo es su compor-
tamiento dentro de las empresas.
 Desarrollar un ejemplo aplicativo de los tres tipos de inventarios, para tener una
idea clara de cómo se utilizan las variables que están estrechamente relacionadas en
cada modelo de inventario, teniendo en cuenta su influencia y su interpretación.
 Elaborar un informe donde se plasmen las características de los modelos, contextos
de aplicaciones y ejemplificaciones de los mismos.

5
4. MARCO TEORICO

4.1 DEFINICIÓN DE INVENTARIOS

El inventario representa la existencia de bienes almacenados destinados a realizar una


operación, sea de compra, alquiler, venta, uso o transformación.
El Inventario es uno de los activos más costosos de muchas compañías, llega a representar
hasta un 50% del Capital Invertido.

4.2 TIPOS DE INVENTARIO

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus productos
en proceso Las empresas tienen 4 tipos de Inventario:
1. Inventario de Materias Primas
2. Inventario de Trabajo en Proceso (WIP)
3. Inventario para mantenimiento, reparación y operaciones (MRO)
4. Inventario de productos terminados

4.3 OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIO:

 Minimizar la inversión en el inventario.


 Minimizar los costos de almacenamiento.
 Minimizar las perdidas por daños, obsolescencia o por artículos perecederos.
 Mantener un inventario suficiente par que la producción no carezca de materias
primas, partes y suministros.
 Mantener un transporte eficiente de los inventarios, incluyendo las funciones de
despacho y recibo.
 Mantener un sistema eficiente de información del inventario.
 Proporcionar informes sobre el valor del inventario a contabilidad.
 Realizar compras de manera que se pueden lograr adquisiciones económicas y efi-
cientes.
 Hacer pronósticos sobre futuras necesidades de inventario

5. MODELO DE INVENTARIO CANTIDAD ECONOMICA A PRODUCIR

El modelo de Lote Económico con Producción y Consumo Simultaneo (POQ) considera


supuestos similares al Modelo de Cantidad Económica de Pedido (EOQ), sin

6
embargo, asume que el reabastecimiento y consumo se realiza de forma simultanea durante
un período de tiempo determinado luego del cual sólo se consume (demanda) a una tasa
fija. Dicha característica del modelo de lote económico con producción y consumo
simultáneo determina que su rango de aplicabilidad esta principalmente asociado a sistemas
con autoabastecimiento, es decir, donde una parte del sistema productivo abastece en sus
requerimientos a otra.

Los principales supuestos del modelo son:

 La recepción del inventario es constante durante un periodo de tiempo.


 La producción y demanda es conocida y constante.
 El tiempo de entrega (lead time) se conoce y es constante.
 No existen descuentos por cantidad, sin embargo, dicha condición es factible de
flexibilizar al igual que el Modelo de Cantidad Económica de Pedidos (EOQ) con
descuentos por cantidad.
 Los dos únicos costos relevantes son el costo de mantener el inventario y el costo de
hacer un pedido.
 La falta de existencias (escasez) se evita si la orden se coloca en el momento
adecuado.

Una representación gráfica de la evolución del inventario en función del tiempo para este
modelo se presenta a continuación:

Variables Del Modelo

7
Donde d: demanda diaria y f: producción diaria. Luego está implícito que f>d.
Adicionalmente si buscamos el mínimo de la función de costos totales en términos del
tamaño del lote de producción se obtiene la
siguiente solución para el modelo:

Ecuación de costos para el modelo del lote de producción económica.


 Los parámetros de la función de costo total son similares a las del modelo EOQ.
 En lugar del Costo de ordenar, existe un costo de setup fijo por el costo de la corrida
producción corrida (Co).
 Además, se necesita conocer la tasa de producción anual (P) en el modelo

5.1 EJEMPLO
Una empresa puede producir un artículo o comprarlo a un contratista. Si lo produce le cos-
tará $30 cada vez que prepare sus máquinas. La tasa de producción f es 150 unidades dia-
rias. Si lo compra a un contratista le costará $20 emitir un pedido. El costo de mantener un

8
artículo en existencia, sea producido o comprado, es de $0,02 por unidad y por día. El con-
sumo estimado de ese artículo por la empresa es de 29.200 unidades anuales. Suponiendo
que no se permiten unidades faltantes, ¿la empresa debe producir o debe comprar?. Asuma
que un año tiene 365 días.
Al utilizar el modelo de Lote Económico con Producción y Consumo Simultaneo se obtiene
que la política óptima es generar lotes de producción de 717 unidades cada vez que se re-
quiera. Notar que la demanda diaria d corresponde a 80 unida-
des (29.200[u/año]/365[días/año]).

El costo total anual asociado a este plan es de $2.443 (POQ). Si utilizamos EOQ el tamaño
óptimo de pedido es:

Obteniéndose en este caso un Costo Total Anual (EOQ) de $2.920 por lo cual se recomien-
da en este caso el autoabastecimiento y por tanto la utilización de los resultados del mode-
lo de lote económico con producción y consumo simultaneo.
El Costo Total Anual para el caso del modelo POQ se obtiene de:

6. MODELO CON DESCUENTOS POR CANTIDAD

El único modelo donde el Costo unitario cambia es en el de descuentos por cantidad, es


decir que al cliente se le hace más atractivo comprar por volumen. El costo del volumen,
incurre en el costo de mantener inventario. A menudo esto ocurre, cuando los proveedores

9
en aras de vender más, incentivan a sus clientes por medio de descuentos en el costo
unitario, otorgados por cantidades mayores de pedidos.
El costo como tal no es lineal.

Básicamente, el modelo de descuentos por cantidad, se basa en la comparación de costos,


en donde la cantidad optima a pedir, es aquella donde se reduzcan los costos totales, de esta
forma, podemos decir, que aplicamos este modelo siguiendo los pasos dados a
continuación:

Paso 1: Para cada categoría de descuento, se calcula un Q* usando la formula de EOQ,


basados en el costo unitario asociado para cada categoría de descuento.

Paso 2: En caso de que el Q* sea demasiado pequeño para clasificar entre una categoría de
descuento que se quiere tomar, ajustarlo, acercándolo al mínimo de cantidad que se puede
pedir para clasificar en el descuento. Y si por el contrario este es demasiado grande,
ajustarlo, a la cantidad máxima que se puede pedir para clasificar en la categoría de
descuento.

Paso 3: Para cada cantidad, ordenar el resultante de los pasos 1 y 2, calcular el costo total
anual usando el costo unitario para la categoría de descuento apropiada. Y de esta forma la
cantidad que produzca el costo total anual mínimo es la cantidad óptima a ordenar.

10
En este modelo el costo de adquisición o de producción varía dependiendo del tamaño del
lote. En la cotidianidad es normal que se otorguen descuentos por cantidad. O que entre sea
el lote producido el costo unitario disminuya.
 Los descuentos por cantidades son una práctica común en el comercio.
 Los descuentos por compras estimulan el tamaño de las órdenes y reducen los
costos de almacenamiento.
 Los descuentos por cantidades reflejan una economía para grandes órdenes.

El costo total anual para el modelo EOQ, es el siguiente.

D= demanda
Cu = Costo de adquisición unitario
Cp= Costo de pedir
Cmi = Costo unitario de mantener en inventario

Para escoger la cantidad optima (Q') a ordenar para este modelos, debemos.

1. calcular la cantidad optima de cada opción de descuento.

2. Luego se verifica que las cantidades a elegir se encuentren entre el rango, si no


lo están asigna el Q'nuevo de acuerdo a lo siguiente.

Si sobrepasa el límite superior, se asigna como Q'nuevo el limite mayor


Si sobrepasa el límite inferior, se asigna como Q'nuevo el límite inferior

3. Reemplazar este valor (Q') en la ecuación de costos anuales.

4. Escoger aquella con los costos más bajos.

6.1 EJEMPLO

El proveedor de la empresa XYZ, está ofreciendo para sus clientes los siguientes
descuentos, otorgados según la cantidad de pedido, en donde sí se pide más, el descuento es
mayor, por ende el costo unitario es menor:

11
CATEGORIAS DE DESCUENTOS

CATEGORIA Q( Cantidad) Descuento % Costo Unitario


1 0-999 0% 5
2 1000-2444 3% 4,85
3 >=2500 5% 4,75

De esta forma, suponemos que la empresa que vende el producto X, cuya demanda y
costos se muestran a continuación.
Demanda=5000
Cp=49
Cmi=20%Cu
Veamos la solución:

Según el Modelo EOQ

Para La categoría 1

12
Como vemos en el ejemplo, al calcular la cantidad optima de unidades a pedir Q* esta cae
dentro del rango, para este descuento, y es por ello que se optimiza la función costo total
anual.

Categoría 2

Como vemos, Q* según el precio 4,85; cae fuera del rango, en el que se puede acceder al
descuento; entonces, para poder acceder a este descuento, aproximo en Q* a la cantidad
más cercana a él, en este caso 1000; y es entonces esta es la Q* con la que calculo el Costo
Total Anual. Como entonces ya mi cantidad Q* Esta dentro del rango, al calcular el CTA
coloco el precio del descuento para la categoría 2.

Categoría 3

Como vemos sucede lo mismo que en caso anterior, ya que Q* vuelve a caer fuera del
rango de aceptación del descuento, entonces aproximo a el valor más cercano a Q*, en este
caso 2500 Uds.

13
Como podemos observar en los dos últimos casos, se está gastando menos en pedir pero el
costo de mantener inventario está aumentando.
En base en los cálculos realizados, la Q* a pedir es 1000, ya que esta es la que minimiza la
función Costo Total Anual.

7. MODELOS PROBABILÍSTICOS DE CONTROL DE INVENTARIOS

Hay que considerar fluctuaciones aleatorias en la demanda, en las entregas de proveedores, en corridas de
producción y otros factores incontrolables, estos no podrán controlarse con certeza pero si podrán medirse
y pronosticarse para limitar los riesgos en la toma de decisiones sobre el abastecimiento, el
control de los materiales y productos. Las variables del sistema que pueden ser manejadas por la
administración para desarrollar un sistema de control son: el tamaño del lote económico, la frecuencia de
reabastecimiento, el pronóstico de los niveles de consumo y el método de información, en el cual se basa la
frecuencia de revisiones. Se considera a un Modelo Estocástico cuando algunas variables están en función a
un modelo de probabilidad de que el evento se lleve a cabo, es decir, se toman los datos históricos como
referencia para poder establecer el sistema para el siguiente período. Existen dos modelos de control de
inventarios estocásticos los cuales son:

1. Punto de reorden (cantidad fija, tiempo variable).

2. Revisión periódica (tiempo fijo, cantidad variable).

CARACTERÍSTICAS
 Las variables del sistema que pueden ser manejadas por la administración para desa-
rrollar un sistema de control son: el tamaño del lote económico, la frecuencia de
reabastecimiento, el pronóstico de los niveles de consumo y el método de informa-
ción, en el cual se basa la frecuencia de revisiones.

14
 Sistemas en lo que la certeza o incertidumbre tanto de la frecuencia como la canti-
dad , tienden hacer medidas estadística y probabilísticas

7.1 MODELO PROBABILÍSTICO DE CANTIDAD DE ORDENAR FIJA CICLO


VARIABLE (PUNTO DE REORDEN).

Este método consiste en una estimación de la demanda, con lo cual se determina una cantidad de
reabastecimiento para el próximo periodo, así como el momento en que debe realizarse el pedido en función
a una cantidad fija. De acuerdo con este sistema cada vez que se requiere reabastecer un material o un
producto se ordena la misma cantidad. La frecuencia de las órdenes es variable debido a las fluctuaciones
del consumo en las existencias. Las órdenes de reabastecimiento se formulan por una cantidad
predeterminada que no necesariamente tiene que ser la del lote económico calculado. La orden de compra
de un material se formula cuando la existencia ha llegado a la cantidad determinada como mínimo.(punto de
reorden) que normalmente representa la cantidad de unidades razonables suficiente para aguantar en el
almacén durante el tiempo de reposición o entrega, más una cantidad de reserva (inventario de seguridad),
que está disponible en el promedio a lo largo del año. Las cantidades de reposición por lo general son fijas y
recalculadas sólo cuando se esperan cambios significativos en la demanda (estos cambios pueden verificarse
mediante los consumos en las salidas anotadas en las tarjetas de existencias y pronosticarse por medio de las
técnicas de promedio móvil y aproximación exponencial).Es importante llevar los registros de existencias
con los datos que proporcione la disponibilidad, esta consiste en la existencia física en el almacén más
órdenes de compra pendientes surtidas, menos las salidas pendientes por programas de producción o
requisiciones rezagadas .El tiempo de adquisición o tiempo de entrega se considera desde que se comienza a
elaborar una orden hasta que entra al almacén lo ordenado, este sistema tiene la siguiente gráfica:

Nota: Este sistema utiliza las fórmulas (reposición instantánea, no instantánea, de escasez), para determinar
las cantidades de reposición o de ordenar (el tamaño del lote).En la determinación de este sistema se
emplean las siguientes fórmulas:
15
1) Nivel de servicio:
n.s. N - F X 100%N
Donde:
N = Número de pedidos anuales N = D / Qo
F = Faltantes de pedidos anuales
D = Demanda anual
Qo = Cantidad óptima a pedir

2) Inventario de Seguridad I.S.

σ = Desviación estándar

Z = Valor de la tablas de la normal con respecto al nivel de servicio

L = Tiempo de entrega, expresado en unidades.

T = Tiempo considerado para el pronóstico expresado en unidades

3) Punto de reorden (P.R.):

P.R. = D (L) + I.S.

4) Inventario Promedio (Ip):

Ip = Qo / 2 + I.S.

16
5) Inventario máximo (Imax):

Imax = Qo + I.S.

7.2 MODELO PROBABILÍSTICO DE CANTIDAD DE ORDENAR VARIABLE,


CICLO FIJO (Revisión periódica)

En este sistema los ciclos de abastecimiento están controlados por periodos preestablecidos. La periodicidad
puede ser semanal, quincenal, mensual o de acuerdo con cualquier otro ciclo, según la política que se debe
establecer. Sin embargo, el tamaño de la orden varía en cada ciclo para absorber las fluctuaciones del
consumo entre un periodo, y la cantidad de materiales calculada para el periodo de abastecimiento se
aumenta con una cantidad razonablemente calculada de reserva (inventario de seguridad).
El sistema de tiempo fijo y cantidades variables se aplica cuando la incertidumbre de las fluctuaciones,
debidas a causas internas y externas, no permite establecer un patrón de cantidades de reorden uniformes. En
este sistema la revisión de los saldos se hace periódicamente, existiendo una variedad de maneras y
procedimientos para efectuar las revisiones periódicas, pero la base es el control; esta consiste en una
revisión en los periodos calculados y establecidos, y en formular una orden de compra basada en la cantidad
consumida desde la última revisión. Este sistema permite establecer políticas de reabastecimiento
automático en periodos cíclicos uniformes, para lo cual cuenta con la siguiente gráfica:

17
En este ejemplo, el periodo de revisión es de cada 3 unidades de tiempo. El tiempo de entrega es de
1unidad de tiempo. Además se puede apreciar claramente que los lotes a pedir son diferentes
en cantidad cada vez.

El sistema de cantidad variable se elimina o reduce a un mínimo la costosa y continua vigilancia de los
saldos en las existencias, que se lleva a cabo con el sistema de cantidades de reorden fijas. En el sistema de
tiempo fijo la revisión de saldos se hace periódicamente, cada semana o cada mes.

Puede haber una variedad de maneras y procedimientos para efectuar las revisiones periódicas, pero la base
es el control, este consiste en una revisión en los periodos calculados y establecidos y en formular una orden
de compra basada en la cantidad.

7.2.1FÓRMULAS:

1) El nivel de servicio:

n.s. = N- F/ N X 100

N =número de revisiones anuales.

F =faltantes anuales.

La determinación del periodo óptimo de revisión es simplemente


r < L, calculada mediante las fórmulas de la cantidad óptima esperada. En el caso de productos
individuales puede determinarse con metodologías más precisas.

2) Inventario de Seguridad:

L: Tiempo de entrega expresado en unidades

T: Tiempo considerado para el pronóstico expresado en unidades

ϒ: Tiempo de revisión o tipo de revisión expresado en unidades

18
Z: Valor de las tablas de la normal, en base al nivel de servicio

Inventario de seguridad

Este inventario se mantiene constante por si se presenta un agotamiento de existencias durante el ciclo, ello
podría suceder antes de la recepción del pedido, o inmediatamente antes de la recepción del siguiente
pedido, ϒ + L unidades de tiempo más tarde. Aunque se formule un segundo pedido ϒ + L unidades
de tiempo después del primero, no se cambia la posibilidad del agotamiento de existencias durante
ϒ + L, puesto que no se recibirá el pedido sino hasta el final del ciclo.

3) Inventario promedio:

4) Inventario máximo:

5) Cantidad a pedir:

O . ϒ = Ordenes colocadas o en tránsito al momento de la revisión.


I.F. = Inventario físico al momento de la revisión

7.3 EJEMPLO 1, DE REVISIÓN PERIÓDICA.

19
U n i v e r s a l desea implantar un sistema de control de uno de sus productos, por revisión
periódica quincenal, el cual tiene una demanda anual de 100,000 piezas, la empresa por política decidió no
surtir la demanda dos veces durante el año y esta sigue una distribución normal con una desviación típica
estándar de 980 piezas base quincenal, el tiempo de entrega es de 17 días, la empresa tiene una orden de
1300 piezas en tránsito y se encuentran 650 piezas en el almacén del producto terminado, la empresa desea
conocer todos los factores que intervienen en este sistema (considerar meses de 30 días).
Datos:

r =Quincenal

Demanda: 100,000 pzas/anuales

Faltantes (F): 2 veces anual

Desviación típica estándar: 980 pzas base quincenal

Tiempo de entrega (L): 17 días

Orden de tránsito (O.ϒ.): 1,300 pzas.

Inv. Final: 650 pzas.

1. Procedimiento para calcular el nivel de servicio:


Para esto normalmente se calcula el número de revisiones en forma anual (N) y lo mismo para los faltantes.
En este ejemplo se indica que se requiere una revisión periódica quincenal por lo que:

N = (12 meses) (2 revisiones / mes) = 24 revisiones / anuales

F = 2 veces que se decidió no surtir.

n.s. = 24 – 2/24 X 100 = 91.666 % nivel de servicio

2. El inventario de seguridad:

Aquí se necesita conocer el valor de la variable “Z”, este valor se obtiene considerando
el nivel de servicio que está ofreciendo y con ayuda de las tablas de la normal.

Para n.s.= 91.666 % Z = 1.341

20
Ahora bien para los valores de L, ϒ, T es conveniente manejarlos en términos de unidades, los cuales
se definen en base al periodo considerado (T) estos días se consideran como una unidad.

L = Tiempo de entrega = 17 días 1.133 unidades.

1 und = 15 días
L = 17 días

L= 17/15 = 1.133

ϒ = Tiempo de revisión = 15 días 1 unidad

1 und = 15 días

r = 15 días
r=1
T = Periodo quincenal, en función de la desviación quincenal = 15 días = 1 unidad

Sustituyendo estos valores en la ecuación.

3. El inventario promedio:

Para este cálculo se necesita conocer la demanda promedio, pero solo se tiene como dato la demanda anual,
por lo que esta demanda se debe dividir entre el número de revisiones que se efectuarían por año.

D = 100,000 /24 = 4,166.666 piezas

Ahora bien ya se tiene el tiempo de entrega (L) en unidades y el inventario de seguridad


con lo cual se procede a calcular el inventario promedio.

Ip=4,166.666(1.133)/2 + 1,919.332 = 4,279.748 piezas

4. Inventario máximo:

21
En este caso ya se tienen los valores, solo se deben sustituir y realizar la operación
.Imax = 4,166.666 (1.133 + 1) + 1,919.332 = 10,806.830 piezas

5. Cantidad a ordenar:

Como dato se indican las piezas que existen en el almacén siendo estas el inventario final (I.F.), así como la
orden de trabajo (O.ϒ.) que se tiene.

Q = 10,806.830 - 1,300 - 650 = 8,856.83 piezas

6. Ahora bien, si se decidiera cambiar su revisión a 12 días, que nivel de servicio ofrecería a sus clientes.

Considerando meses de 30 días al año tendríamos 360 días por lo que el número de revisiones (N)
serían:

N=360/12 =30 revisiones / anuales

r = tiempo de revisión =12 días

1 unidad = 15 días

r =12

r = 0.8

Sustituyendo en la ecuación.

22
Como se podrá observar aunque se mejoró el n.s., el inventario de seg. Aumento, el inventario promedio
aumento, el inv. Máx. Bajo, pero la cantidad a pedir se incrementó y por lo tanto no es recomendable
cambiar el tipo de revisión.

7.4 EJEMPLO 1 .PUNTO DE REORDEN:

M a n r í q u e z fabricante de zapatos de fútbol desea implantar un sistema de control


de inventarios por punto de reorden, si espera ofrecer un nivel se servicio que tenga un grado de error del
5%, el tiempo de entrega de las suelas es de 45 días, se cuenta con la siguiente información: el lote
económico es igual a dos veces la demanda promedio y en las últimas quincenas se ha tenido los siguientes
consumos:

Desviación Estándar:

23
.1. Nivel de Servicios.

n.s = N -F / N x 100

D anual = 3,666.666 x 24 = 87,999.984 piezas / anuales.

Qo = 2 D = 2 (3,666.666) = 7,333.332 piezas / cada vez

N = D /Qo = 87,999.984 / 7,333.332 = 12 pedidos anuales


F = (5%) (12) = 0.60 faltantes por año

n.s = 12 - 0.60 / 12 x 100 = 95%

2. Inventario de Seguridad

Debido a que los datos históricos están en quincenas

Si 15 días = 1 unidad

45 días = L L=3

3. Punto de Reorden

P.R = D (L) +β; P. R = (3,666.666) (3) + 4,666.904 = 15,666.902 pzas. Piezas

24
4. Inventario Promedio

I p = (Qo /2) +β

= 7,333.332 /2 + 4,666.904 = 8,333.570 pzas .

5. Inventario Máximo

Imax = Qo +β = 7,333.332 + 4,666.904 = 12,000.236 pzas.

25
8. CONCLUSIONES

Mediante este trabajo hemos tenido la oportunidad de conocer y entender algunos de los
distintos modelos de inventario que existen y que serán de mucha ayuda en nuestra carrera
de ingeniería industrial, las distintas funcionalidades y beneficios que nos ofrecen y
aprender a adaptarnos a las distintas situaciones en las que nos encontremos en nuestra
carrera profesional, estos distintos modelos de inventario pueden ayudarnos a realizar una
correcta gestión de inventarios, teniendo en cuenta la demanda y los distintos gastos con los
que se pueden incurrir si no se gestiona el inventario de una forma adecuada, dándonos las
herramientas para ajustar nuestro inventario de la forma más eficaz posible y de esta forma
ayudándonos a optimizar gastos.

26
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ANDERSON, David R., SWEENEY Dennis J., WILLIAMS Thomas A., Métodos
Cuantitativos Para los negocios, CENGAGE Learning, Novena Edición. Pág.
569,570

 Apuntes generales de la clase de investigación de operaciones 1-Septimo semestre


Universidad Libre Seccional Barranquilla 2011

 Arellano J.J. (2015) Modelos probabilísticos de control de inventarios. Scribd.


https://es.scribd.com/document/247264735/Modelos-Probabilisticos-de-Control-de-
Inventarios

 Chase, A. J. (2000). Administracion de Produccion y Operaciones. En A. J. Chase,


Administracion de Produccion y Operaciones (pág. 583). Bogota: Irwin .
 Echevarría, R. (12 de Noviembre de 2016). ProQuest Ebrary. Obtenido de
ProQuest Ebrary:
http://site.ebrary.com/lib/alianzalogisticadelcaribesp/detail.action?docID=10472570
&p00=inventario+EOQ
 Taha, H. A. (2004). Investigación de operaciones 7a. edición. En H. A. Taha,
Investigación de operaciones (pág. 489). Mexico: Pearson Education.

27

Вам также может понравиться