Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLINICA

PRESENTACION
Nombre:
Norman Paulino
Matricula:
14-7961
Carrera:

Psicología Clínica
Materia:
Terapia Psicoanalítica
Trabajo:
Actividad 1 y 2 Fusionadas
Profesor/a:

Eleisida Almonte
Sección:
GV
1-Redacción de un ensayo en un mínimo de 5 páginas de la etapa final de la
psicoterapia psicoanalítica de la unidad VII, respetando las ideas plasmadas en
el texto básico y resaltando las características, los posibles problemas que se
pueden presentar y las características de la última sesión.

Etapa Final de Psicoterapia Psicoanalítica

Separación
La experiencia de la finalización de la terapia puede provocar en el paciente:
Según Freud
“El análisis ha terminado cuando analista y paciente ya no se encuentran en la
sesión de trabajo analítico. Y esto ocurrirá cuando estén aproximadamente
cumplidas dos condiciones:

Que el paciente ya no padezca a causa de sus síntomas y haya superado sus


angustias así como sus inhibiciones.

Que el analista juzgue haber hecho consciente en el enfermo lo reprimido,


esclarecido de lo incomprensible, y que ya no quepa temer que se repitan los
procesos patológicos en cuestión

Otras explicaciones
El paciente mismo utiliza la terapia como suerte de defensa en gran escala contra
el cambio.

Considerar los cambios...


Considerar la terminación del proceso como una suerte de prueba
¿Admite la terapia psicoanalítica una conclusión natural, y, de ser así, cuáles son
sus características?

¿Qué elementos indican que se ha producido la “cura”?

Emociones tan profundas como conflictivas

Fuertemente motivado para evitarla por completo.

Decide poner fin al tratamiento de manera precipitada.

Que el terapeuta actúe como cómplice, procurando entre ambos evitarlo.


LA ETAPA FINAL OCURRE, EN ESPECIAL

cuando casi todo el tiempo nos ocupamos del problema de la y terminación.

Pero también puede ser distintiva en otros aspectos, como, por ejemplo, cuando el
paciente dirige sus esfuerzos a la consolidación de los beneficios que ha derivado
de la terapia o cuando centra su atención en lo que podrá depararle el futuro.

LA TRANSICIÓN ENTRE LA ETAPA INTERMEDIA Y FINAL

Tal vez sea necesario que le advirtamos que la mencionada etapa no tiene porque
ser breve, si no que puede llevar un lapso considerable (a veces, hasta un año).

Como los problemas que entonces se plantean suelen ser penosos y los pacientes
por lo general desean eludir un análisis o pasarlos por alto, querrán saltar esta
etapa con la mayor rapidez posible.

La transición a veces adopta la forma de un pronunciado impase

Con la sensación de que esta por producirse un cambio inminente hasta aquí
hemos llegado; muy bien. Pero ¿A dónde vamos ahora?¨. El proceso terapéutico
parece haber llegado aun punto muerto, y el paciente se muestra perplejo lo cual
puede entenderse como una renuencia a enfrentar la terminación de la terapia.

EL PACIENTE NO HABÍA MENCIONADO PARA NADA EN EL CURSO DEL


PROCESO

Por lo general, este tema hará clara referencia a la terminación (p. eje., fantasía
relativa a la muerte), pero a veces la referencia puede ser oscura.
Ocasionalmente, lo que precipita el final es una vivencia singular: un sueño una
intensa fantasía, un antiguo.

La sesión final de la terapia debe ser enfocada de la misma manera que las
anteriores.

El paciente habrá aprendido una manera de experimentar sus emociones y


manejar su conducta que no está confinada a la realidad del contexto
psicoterapéutico, sino que habrá llegado a formar parte del modo en que vive su
realidad interna y externa
Hay que trasmitir al paciente que ha aprendido una forma de experimentar sus
propias sensaciones:
Sabe cómo reflexionar (ante una situación)
Examinar su mente y su corazón (decisión)
Afrontar sus experiencias en forma directa y honesta (no huir de ellas)
ser auténtico (no tratar de hacer lo que otros hacen)
Si el paciente se consuela sabiendo que siempre podrá contar con usted y reiniciar
la terapia, y si el saberlo hace que la terminación del tratamiento le resulte más
tolerable, no tiene por qué interpretarse como una falla de procedimiento.

Ejemplo

También el terapeuta podrá experimentar una serie de sentimientos confusos


acerca del final de la terapia, sea en forma de resistencias, o de presiones que le
impulsen a dar por terminado el tratamiento.

Sentimientos de contratransferencia inherentes al paciente; otros, en aspectos de


su labor profesional (p. ej., la necesidad de llenar el tiempo que quede libre con
otro paciente, o los sentimientos surgidos en torno al proceso de separación en sí).

Lo que pasa con mayor frecuencia es que el paciente se queja: “Usted desea
librarse de mí”, “Usted está cansado de mí”, “Usted me está abandonando”, etc.

“No estoy preparado”, se convertirá entonces en tema central de consideración. La


pregunta clave es: “¿No está preparado para qué?”.

Una cosa es que uno perciba que ha llegado el momento de transición y lo diga, y
otra muy distinta que el paciente lo reconozca o acepte. Por consiguiente, no se
debe mostrarse sorprendido si hace cuanto esté a su alcance por resistir el
advenimiento de la etapa final.

Llego el momento

De manera característica, son las vacaciones largas las circunstancias que brindan
la mejor oportunidad de enfocar el problema de la separación; en cierto sentido, las
vacaciones constituyen un período de separación “a prueba”.
1) los problemas de separación no deben constituir una novedad durante la etapa
final del proceso;
2) la etapa final no debe estar totalmente dedicada a analizar el problema de la
terminación. Además, no basta encarar el problema de separación durante la etapa
final del proceso.

Trasferencia neurótica y real

Paciente (P): ¿Vio? He hablado y hablado toda la hora como si fuera una sesión
cualquiera. Aparentemente, olvidé que se trata de nuestra última sesión.
Terapeuta (T): Es fácil imaginar por qué no quiso recordarlo.
P: Por cierto, que sí. Me causa pánico el solo pensarlo (suspira profundamente). Y
veo que hoy no le he dado muchas oportunidades de hablar.
T: ¿Le preocupaba lo que podría decirle hoy?

P: Supongo que sí. Como sabe toda despedida me llena de temor, y


supongo que a esta le temo más que a ninguna otra (hace silencio).

T: Creo que también le teme porque le preocupa que yo pueda expresarle lo que
siento acerca de ella.

P: Bueno, supongo que sabía que usted no haría hoy nada diferente. Pero tal vez
me preocupaba la posibilidad de que usted demostrara sus sentimientos, al menos,
por esta vez (pausa.). Me llena de alivio que no lo haya hecho, pero no sé si ello no
se debe a que yo no le di la oportunidad.

T: Le aseguro que no era mi intención hacerlo.

P: ¡Qué alivio! (suspira).

T: Pero sí quiero desearle la mejor de las suertes. Ya es la hora.

P: Bueno, ahora sí que es realmente la despedida (profundo suspiro). Le


agradezco mucho todo lo que ha hecho por mí (intercambian cálidas sonrisas, y la
marcha hacia la puerta se realizará, tal vez, a paso más lento que lo
acostumbrado).

La labor analítica debe continuar dándose paciente debe seguir reflexionando y


examinando su mente, no habrá razón alguna para abstenernos de hacer
interpretaciones por el motivo de que ya no quedará tiempo para continuar con
ellas. Interpretaciones nuevas y de gran importancia Naturalmente, es raro que en
la última sesión se formule una interpretación nueva y de gran importancia, pero no
porque ya no habrá más sesiones sino porque, idealmente, la han precedido un
número suficientemente grande de estas.
El paciente aprendió Posibilidad de reanudar la terapia Es posible realizar una
labor analítica fuera del contexto de las sesiones.
El paciente evita todo tipo de labor analítica fuera del contexto terapéutico
Pensar de que no daremos nuestra aprobación
Creer que lo interpretaremos como un rechazo
"Bueno, después de todo, ha estado desarrollando buena parte de la labor
terapéutica por sí solo”
significará no solo que desarrolló dicha labor en el contexto de las sesiones, sino
también fuera del consultorio.
El último momento
Para que la sesión final sea difícil se puede tomar en cuenta:
Exceptuamos repetir muchas veces los saludos y adioses.
No se requerirá de mayor ceremonia, resumen o síntesis final de la terapia, así
como tampoco ninguna palabra final de consejo.

b- Elabore un resumen de las distintas etapas y resalte en su reporte los


aspectos que consideré más importante de cada una de estas
El psicólogo puede ayudarle con esos problemas. Por medio de la psicoterapia, los
psicólogos ayudan a las personas a llevar adelante vidas más felices, saludables y
productivas.
En la psicoterapia, los psicólogos aplican procedimientos científicamente válidos
para la creación de hábitos más sanos y efectivos. La psicoterapia cuenta con
varios métodos como el cognitivo-conductual, el interpersonal y otros tipos de
terapia conversacional que ayudan a resolver los problemas.
La psicoterapia es un tratamiento de colaboración basado en la relación entre una
persona y el psicólogo. Como su base fundamental es el diálogo, proporciona un
ambiente de apoyo que le permite hablar abiertamente con alguien objetivo, neutral
e imparcial. Usted y el psicólogo trabajarán juntos para identificar y cambiar los
patrones de pensamiento y comportamiento que le impiden sentirse bien.

1. Freud no pretendía crear una teoría psicológica completa, pero llegó a elaborar
un sistema que explicaba la psicología del hombre en su totalidad. Comenzó
estudiando el trastorno mental y luego se preguntó por sus causas. Acabó
formulando una teoría general del dinamismo psíquico, de su evolución através de
distintos períodos de desarrollo y del impacto de la sociedad, la cultura y la religión
en la personalidad,
2. Está puesta en juego la sexualidad de la mamá y lo que le da es vida y el primer
contacto que tiene un bebé con la mamá es la BOCA. Freud dice que el sector BOCA
es el que predomina en los primeros momentos de la vida y cuando la mamá deja
de amamantar el bebé se chupete ala mano, hay todo un PLUS DE PLACER,
entonces el sector BOCA se transforma en una ZONAEROGENA, este es el
momento de mayor indiscriminación entre él y la mamá. Se llama etapa oral porque
el vínculo se establece por la boca, aunque está todo el cuerpo en juego.
3. El niño llevara todo a la boca para experimentar y comunicarse con los demás. A
veces el ser no puede superar esta etapa y cuando grande calma su ansiedad
teniendo algo en la boca
4. • describir el desarrollo infantil durante el segundo año de vida, en donde el niño
siente placer, y el conflicto se centra en el área anal. Esta etapa es ejemplificada en
el placer del niño de controlar sus intestinos. Esta es la segunda pulsión mencionada
por Freud. Según la teoría de Freud, la incapacidad de resolver los conflictos que se
presentan durante esta etapa pueden causar una fijación retentivo anal o expulsivo
anal.
5. • Cuando la habilidad de controlar el esfínter anal madura (2-3años de edad), la
atención del niño pasa de la zona oral a la anal.• El concepto de fijación ocurre
cuando hay un exceso de gratificación en esta etapa, lo que desarrolla una
personalidad en extremo desorganizada, o por el contrario, cuando la gratificación
no ocurre, dando origen a un individuo sumamente organizado.
6. Tiene lugar en la primera infancia, éntrelas edades de 3 y 5 años. En esta etapa,
la zona erógena predominante son los genitales (clítoris en la mujer y pene en el
varón) y las sensaciones placenteras se obtienen sobre todo mediante la actividad
de orinar. Según Freud, durante estafase se superan los conflictos emocionales
conocidos como complejo de Edipo. Según la teoría freudiana, en la etapa fálica
puede desarrollarse el complejo de castración en las niñas junto a la denominada
envidia del pene.
7. • Freud especifica con el término fase fálica la primera maduración genital que se
caracteriza por la dominación imaginaria del atributo fálico, y por el goce masturba
torio; localiza este goce en la mujer en el clítoris, promovido así a la función de falo.
Evaluación. Es la primera fase y suele tener una duración aproximada de dos
sesiones. El principal objetivo que se busca es poder recopilar toda la
información necesaria sobre el motivo que trae al paciente a consulta para, así,
poder establecer un plan de tratamiento individualizado.
Explicación de la hipótesis. Esta segunda fase, a la que no se suele dedicar más
de una sesión, está destinada a transmitir al paciente toda la información
relevante sobre su problemática: qué le ocurre, porqué ocurre y, sobretodo, una
explicación detallada del plan de tratamiento.
Tratamiento. En esta fase el paciente aprende nuevas estrategias para
enfrentarse a sus problemas, para modificar sus pensamientos negativos,
mejorando en cada sesión y reduciendo el malestar. Es muy frecuente que
entre una y otra sesión se manden actividades para realizar durante la semana,
con el objetivo de generalizar los aprendizajes realizados en consulta.
Frecuentemente su duración está comprendida entre 10 y 15 sesiones, aunque
ésta cifra es muy variable, dependiendo de la problemática concreta.
Seguimiento. El punto de inicio de esta fase viene dado por la consecución de los
objetivos terapéuticos marcados en las dos primeras fases. El objetivo
es consolidar los aprendizajes y que el paciente los incorpore definitivamente a
su vida diaria. En esta fase las sesiones son cada vez más espaciadas en el
tiempo.
Etapas de la Terapia Psicoanalítica

Los psicólogos a la hora de analizar un problema y de ayudar a la persona a


solucionarlo, desarrollamos nuestro trabajo a través de una serie de fases, cuya
duración depende siempre de las características del caso (complejidad del
problema, implicación y colaboración de la persona, ayuda u obstáculos del
entorno…)

1) Fase de Evaluación –> conocer el problema: Durante esta fase se trata de


clarificar los comportamientos problemáticos que traen a la persona a buscar ayuda,
a través de la entrevista y otros instrumentos de evaluación.

2) Explicación del Análisis del Problema –>explicar el origen del problema y


su mantenimiento: Tras la evaluación ofrecemos a la persona el Análisis
Funcional, que consiste en una explicación de su estado actual y cómo ha llegado
hasta ese punto. Se marcan objetivos de intervención y un plan de tratamiento
para solucionar la situación problema.

3) Fase de Intervención –> modificar el problema: Durante la intervención, se


enseñan a la persona una serie de estrategias que le ayudarán a modificar la
situación en que se encuentra y a afrontarla de un modo más saludable y menos
problemático. Todo ello con la ayuda y la supervisión del psicólogo, pero con
un papel muy activo por parte de la persona.

4) Fase de Seguimiento –> consolidar los cambios y mejoras: Durante el


seguimiento las sesiones cada vez son más espaciadas y el psicólogo se asegura
de que los cambios que han tenido lugar en la persona se mantienen y
se cristalizan, pudiendo las estrategias enseñadas generalizarse y ser de ayuda
en otras situaciones. En este sentido, la terapia tiene también una función
preventiva de nuevos problemas.

Вам также может понравиться