Вы находитесь на странице: 1из 12

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación

Escuela Normal Superior José Manuel Estrada

ISFD N° 163

Profesorado de Educación Secundaria en Historia

3° año

Materia: Epistemología e Historia de las Cs sociales

Profesora: Gregorio, María Elisa

Alumno: Ozaeta, Joaquín

Fecha de entrega 15/06/2018


La ciencia es un tipo de conocimiento con rigurosas características, este debe ser un
saber explicativo mediante leyes, critico, fundamentado, metódico, sistemático,
comunicable mediante un lenguaje preciso y con pretensión de objetividad.
Todas estas reglas que no cumple el ‘’sentido común’’, el cual comprende a los
conocimientos y las creencias compartidos por una comunidad y considerados validos
o lógicos para los mismos. Es decir, algún supuesto desde la fe o la intuición puede
tener algún grado de veracidad, sin embargo este no es cuestionable, y no está
convencionalmente estructurado sino más bien está determinado por su contexto de
época o espacio.
Por otro lado, el pensamiento mítico religioso constituyó a lo largo de una etapa de la
Historia un tipo de conocimiento válido en las antiguas civilizaciones como Egipto
Antiguo o la Antigua Mesopotamia, donde este tipo de conocimiento se volvió un
auténtico principio constitutivo de la economía y la política, y de esta manera se
desarrollaron las organizaciones sociales en torno al trabajo, el tributo y el culto,
donde la religión tenía un lugar preponderante en el devenir de las sociedades.

A partir de las diferentes formas de conocimientos, debemos considerar que la ciencia


es un proceso progresivo para obtener un saber más sólido y confiable, pero no se
debe despreciar las formas de conocimiento y los distintos tipos que existen, ya que el
conocimiento científico no es el único. Además el ser humano esta dotado de razón,
pero también tiene sentimientos y por lo tanto tiene diversas formas legitimas de
aproximarse al saber.

El conocimiento científico a partir de la modernidad es una forma más de


conocimiento, no la única, quizás la más útil para responder a muchas de nuestras
preguntas acerca de la realidad de manera más racional que las otras formas de
conocimiento.

Según María Esther Díaz, “la verdad es una relación de adecuación entre el
pensamiento o su expresión mediante una proposición y la realidad a la que se refiere
dicha proposición”. No existe una verdad universal ya que es un concepto ligado a su
contexto.
En muchas oportunidades, el conocimiento de la verdad, el saber, trae aparejado un
poder, y se transforma en un recurso esencial. En la sociedad, la verdad se encuentra
netamente relacionada con el concepto de poder, ya que aquellos que quieren hacer
valer el poder a partir de la defensas de sus propias verdades y suele rechazar las ideas
ajenas como falsas.

Para interiorizarse y realizar diferentes actividades intelectuales es necesario utilizar


diferentes fuentes, las cuales estarán aprobadas por una comunidad científica, los
cuales, a pesar del paso del tiempo traerán aparejados consigo la validez de los
mismos. Son los científicos quienes serán los encargados de formular las distintas
teorías que serán sostenidas a lo largo del tiempo y las cuales nos brindaran los
conocimientos para progresar como sociedad.

El paradigma pre moderno abarca desde la antigüedad hasta la Edad Media. Siglos VI
a.C. hasta el siglo XV. Primero en la Antigüedad Clásica, en el ‘’mundo griego” se da la
parte fundacional que da origen a la cultura occidental y da inicio al proyecto
racionalista que posteriormente será ilustrado. Nace el concepto de logos, que
significaba básicamente un discurso explicativo y demostrativo que se contrapone y
complementa con otro concepto, también una narrativa sin necesidad de
demostración, el mythos, concepto que no necesitaba una verificación. Cosa que el
logos si, descansaba en una fundamentación. En esta contraposición encontramos el
primer concepto de ciencia. El saber científico pertenece al logos. Racionalidad
fundada en principios lógicos. Existe también la contraposición entre doxa (opinión) y
episteme (saber). Mientras que la primera es un saber no fundamentado, espontaneo,
asistemático, acrítico, el episteme es fundamentado, requiere esfuerzo y reflexión, es
sistemático, y pretende instalarse en la verdad, así como también es crítico. Es como la
contraposición entre opinión y saber científico. Pero en la antigüedad esta razón fue
subordinada a la fe. La comprensión del origen del mundo era divina. Aquí no gobierna
la racionalidad sino la fe y los signos de Dios en la naturaleza. La diferencia
fundamental que se dará en el paradigma moderno será el de la creciente
desacralización o secularización propia de estos tiempos. Se separa la cultura y la
sociedad. Acontece en el plano de lo religioso y de lo profano. Se da una creciente
diferenciación entre la iglesia y el estado, y desde la óptica cultural, entre la religión y
la ciencia. Los problemas no estarán en el orden de lo divino sino más bien en los
cambios sociales que tuvieron lugar a partir de la aparición de la burguesía. El
fundamento más importante de esta época es la racionalidad plena. A partir de
entonces, el mundo poseerá un orden racional matemático, se tendrá una confianza
absoluta en el poder de la razón en su poder cognoscitivo y práctico. Se pensará
posible un conocimiento universal y necesario del mundo y una ética universal. Y
finalmente el progreso social será la consecuencia lógica del desarrollo de la ciencia.
El contexto histórico fue de variadas innovaciones entre los siglos XV y XVII que dieron
inicio a procesos históricos largos e icónicos. Por un lado, el Renacimiento, primero
italiano y luego en toda Europa, fue un momento propiciado por un regreso a los
clásicos grecolatinos donde se rescató esta cultura fundacional en el arte, la literatura
y las ideas. Se desarrollaron teorías revolucionarias como la de Nicolás Copérnico, que
sería retomada por Galileo Galilei quien desarrollaría varios de los conceptos
fundantes de la ciencia moderna así como también emplearía esos conocimientos en
desarrollos tecnológicos. El cambio de paradigma helio centrista inicia a su vez un
periodo donde tuvo lugar la era de los descubrimientos, se realiza un corrimiento del
eje Europeo hacia el Atlántico, donde se darán los procesos de conquista y en la
economía comenzará a desarrollarse a partir del siglo XVII la economía mundo. Para
esta época ya se desarrollará la teoría científica moderna con René Descartes, Bacon,
Isaac Newton, etc., punto en el cual el desarrollo científico y tecnológico estará a la
orden del día.

Rubén Pardo distingue, por un lado, a las ciencias formales, que son las matemáticas y
la lógica, cuyo objeto de estudio se caracteriza porque solo tiene existencia ideal, no
existe en la realidad espacio-temporal: tanto los signos del lenguaje matemático como
los del lógico no refieren a una realidad extralingüística sino que son formales, vacíos
de contenido. Estos signos formales pueden ser interpretados estableciendo
correspondencias con los hechos y pueden ser aplicados a la realidad empírica.
Por otro lado, las ciencias fácticas, que informan sobre la realidad extralingüística,
tienen como objeto de estudio entes materiales (hechos o procesos) y se refieren a la
realidad empírica. Sus enunciados, al apuntar a esos hechos, son proposiciones
sintéticas y su método se basa en la contrastación empírica para constatar si estos
enunciados son verdaderos o falsos: de ellos resulta siempre una verdad contingente y
fáctica (ineludiblemente provisoria)

Pardo a su vez, dentro de las ciencias fácticas, traza una subdivisión entre dos tipos de
ciencias: las naturales y las sociales. Tal distinción pretende fundarse en las diferencias
en cuanto al objeto de estudio (la naturaleza o el hombre, respectivamente) y, sobre
todo, acerca del tipo de conocimiento involucrado en ellas. Respecto de esto último,
hay quienes descalifican la cientificidad de las ciencias sociales al argumentar que ellas
nunca pueden alcanzar metodológicamente la objetividad de las naturales, dando por
sentado que la cientificidad de un conocimiento queda acotada a la posible y rigurosa
aplicación del método de las ciencias naturales y reduciendo la verdad y racionalidad al
método. Históricamente, el primer modo de considerar a las ciencias sociales ha sido el
positivista, que partía del supuesto naturalista de reducción de la realidad social a la
natural y tenía como único criterio evaluativo la metodología de las ciencias naturales.

Ciencias formales: Estadística, Lógica y matemáticas

Ciencias fácticas: Fisica, Quimica, Psicologia, Economia, Geologia, Historia,


Antropologia, Derecho, Ciencias Politicas, entre otras

El método inductivo es un método científico que alcanza conclusiones generales


partiendo de una hipótesis. Comienza desde lo particular a lo general. Implica algún
tipo de generalización a partir de hechos observables. El método inductivo suele
basarse en la observación y la experimentación de hechos y acciones concretas para
así poder llegar a una resolución o conclusión general.

En el Texto de Alan Charlmers “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”, el autor define al
falsacionismo como la doctrina que propone que las teorías se construyen como
conjeturas o suposiciones especulativas y provisionales que el intelecto humano crea
libremente en un intento de solucionar los problemas con que tropezaron las teorías
anteriores y de proporcionar una explicación adecuada del comportamiento de
algunos aspectos del mundo. Una vez propuestas, las teorías especulativas han de ser
comprobadas rigurosamente por la observación y la experimentación. Las teorías que
no se superan esas pruebas deben ser eliminadas y reemplazadas por otras. Solo
sobreviven las teorías más aptas. Para el falsacionista, la ciencia es un conjunto de
hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar
de un modo preciso el comportamiento de algún aspecto del mundo. Pero no todas las
hipótesis lo consiguen, hay una condición y es que cualquier hipótesis ha de ser
falsable. Es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de enunciados
lógicamente posibles que sean incompatibles con ella, esto es, que en caso de ser
establecidos como verdaderos, falsarían la hipótesis.

Cuadro comparativo entre el Empirismo lógico y el falsacionismo

Criterio/corriente Empirismo lógico Falsacionismo


Método Creación de leyes a partir Hipótesis generales
de la observación y la susceptibles de ser
percepción sensorial. falsables, y no haber sido
falsadas anteriormente.
Este criterio significa que
deben poder ser
contrastadas para llegar a
conclusiones verdaderas
que permitan el progreso
de la ciencia.
Rol de los hechos Se dan directamente a los Son dependientes de la
observadores cuidadosos y teoría y están sujetos a
desprejuiciados; son error. Los hechos y las
anteriores a la teoría e teorías son falibles. Sin
independientes de ella; embargo hay un conjunto
constituyen un de hechos que constituyen
fundamento firme y el campo de pruebas de las
confiable para el teorías científicas. Son las
conocimiento científico. afirmaciones objetivas que
sobreviven a pruebas
severas
Confirmación de hipótesis Contrastación empírica que Rechazando las hipótesis
verifica o descarta teorías. ad hoc y estimulando la
propuesta de hipótesis
audaces como mejoras
potenciales de las teorías
falsadas. El falsacionista
busca más el progreso de
la ciencia que la
demostración de verdades
probables.

Según Pardo, la contrastación empírica es la confrontación con la experiencia a la que


se someten los enunciados y a través de esta constatación se determina si son
verdaderos o falsos, de los cuales resulta siempre una verdad contingente y fáctica. Es
decir se someten metódicamente a una observación y experimentación que determina
su validez científica.

Los falsacionistas ven el progreso de la ciencia de la siguiente manera: la ciencia va a


comenzar con ciertos tipos de problemas asociados con la explicación de los
comportamientos de algunos aspectos del mundo o el universo. A partir de estos
problemas, van a ser los científicos quienes ofrezcan hipótesis falsables como posibles
soluciones a los problemas. Entonces estas hipótesis van a ser criticadas y
comprobadas, quedándose algunas por el camino, como asi también las más exitosas
seguirán sometiéndose a críticas y pruebas mas rigurosas. Cuando esta hipótesis ha
sido sometida a una gran cantidad de pruebas, surge un nuevo problema. Por lo tanto
podemos afirmar que nunca existe una teoría que es verdadera, sino que la teoría es
superior a las teorías predecesoras ya que ha superado distintas pruebas rigurosas que
falsaron a las predecesoras

La objetividad de la ciencia para Popper radica en la capacidad de construir libremente


conjeturas e hipótesis especulativas y provisionales para solucionar los problemas
científicos y, posteriormente someterlos a un riguroso proceso de falsación o
refutación a partir de procedimientos observacionales y experimentales

Paradigma es el conjunto de supuestos teóricos, leyes y técnicas para su aplicación que


adopta una comunidad científica para el trabajo. El paradigma establece las normas
necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige. Coordina y dirige la
actividad de resolver problemas que efectúan los científicos normales que trabajan
dentro de él. Los paradigmas también fijaran las maneras de aplicar las leyes
fundamentales a los diversos tipos de situaciones.
La ciencia normal conlleva intentos detallados de articular un paradigma con el
propósito de compaginarlo mejor con la naturaleza. El paradigma siempre será lo
suficiente impreciso y abierto como para permitir que se hagan ese tipo de cosas. Kuhn
describe la ciencia normal como una actividad de resolver problemas gobernada por
las reglas del paradigma. La ciencia normal debe presuponer que un paradigma
proporciona los medios adecuados para resolver los problemas que en el se plantean.

Según Kuhn analizar las características de un período de crisis en la ciencia exige tanto
la competencia de un psicólogo como la de un historiador. Cuando se llega a
considerar que las anomalías plantean al paradigma serios problemas, comienza un
periodo de inseguridad profesional marcada. Los intentos por resolver el problema se
hacen cada vez más radicales y progresivamente se van debilitando las reglas
establecidas por el paradigma para solucionar problemas. Los científicos empiezan a
expresar su desconfianza e intranquilidad por el paradigma reinante. La gravedad de
una crisis aumenta con la aparición de un paradigma rival, que va a expresar una nueva
concepción del mundo, constituido por distintos tipos de cosas.

Una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y a la adopción de


otro nuevo, no por parte de un científico aislado sino por una comunidad científica en
su totalidad.

La desorganizada y diversa actividad que precede a la formación de una ciencia se


estructura y dirige finalmente cuando una comunidad científica se adhiere a un solo
paradigma. Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las
leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada
comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, practican lo que Kuhn
denomina ciencia normal. La ciencia normal articulara y desarrollara el paradigma en
su intento por explicar y acomodar el comportamiento de algunos aspectos
importantes del mundo real, tal y como se revelan a través de los resultados de la
experimentación. Al hacerlo experimentaran inevitablemente dificultades y se
encontraran con aparentes falsaciones. Si los problemas se resisten a ser solucionados
son considerados como anomalías más que como falsaciones, en cambio si las
dificultades de este tipo se escapan de las manos se desarrolla un estado de crisis. La
crisis se resuelve cuando surge un paradigma completamente nuevo que se gana la
adhesión de un numero de científicos cada vez mayor, hasta que finalmente se
abandona el paradigma original acosado por problemas. El cambio discontinuo
constituye una revolución científica. El nuevo paradigma lleno de promesas y no
abrumado por dificultades en apariencia insuperables, guía entonces la nueva
actividad científica normal hasta que se choca con serios problemas y aparece una
nueva crisis seguida de una nueva revolución.

El concepto de anomalía es clave ya que determina la gravedad de los problemas de un


paradigma, dependiendo de su dimensión, si el paradigma entra en crisis, la cantidad
de tiempo que resista un paradigma a los intentos por eliminarla y el número de
anomalías serias tiene gran influencia en el comienzo de una crisis de paradigma. Si
son numerosas o muy graves plantean un periodo de inseguridad profesional que
debilita las reglas del paradigma para solucionar problemas

Se entiende por inconmensurable a aquello que no se puede medir o valorar, es decir


que no existe un criterio único por el cual un científico puede juzgar o prevenir el
porvenir de un paradigma, como asi también los defensores de los programas rivales
se encargaran de describir al mundo de distinta manera y en diferente lenguaje. El
propósito de los defensores de ambos paradigmas debe ser persuadir y no coaccionar
Se puede resumir la imagen que tiene Kuhn de cómo progresa la ciencia mediante el
siguiente esquema abierto:
Preciencia – ciencia normal – crisis – revolución – nueva ciencia normal – nueva crisis

Para Thomas Kuhn no hay un proceso acumulativo de la ciencia, donde un paradigma


reemplaza a otro total o parcialmente, es decir el progreso no es visto como una
evolución en línea recta, sino que tiene de alguna manera una discontinuidad y
diferentes alteraciones teniendo en cuenta las crisis que sufren los paradigmas. Y al
interior de la comunidad científica existen nociones matrices que guían la construcción
de la producción científica en un contexto histórico determinado.La ciencia normal,
como dice Kuhn, es acrítica, es decir que no dispone de una perspectiva crítica.

Toulmin analiza el error de adoptar el razonamiento analítico como paradigma de


validez de todo tipo de argumentación. Se identifica lo científico con lo formal analítico
y se reduce el ámbito del razonamiento. Esto implicó el uso de la matemática como
modelo de la lógica, y ha llevado a la pretensión, remontándose hasta Aristóteles, de
hacer de la lógica un conjunto de verdades intemporales

Desde la década de 1960 irrumpe el llamado postmodernismo o postciencia como una


critica a un monopólico modelo científico moderno absolutista. Para algunos
científicos tuvo un efecto devastador, para otros fue una birsa de aire fresco
La posciencia postmodernismo según Jaume Aurell Cardona es “un conjunto de
epistemologías y metodologías mas que una corriente intelectual o historiográfica
propiamente dicha”
Según Rubén Pardo se produjo un cambio a partir de la segunda mitad del siglo XX en
el sentido de una crisis que tiene como blanco al proyecto racional de la modernidad.
Sostiene que mas que un quiebre definitivo con la modernidad se da lo que el llama la
“modernidad tardía” como un proceso de división en los siguientes asuntos:

 Caída de los ideales de conocimiento de la modernidad: se cririca el ideal de


verdad de la modernidad en el sentido de que no exisen verdades universales,
definitivas ni necesarias, ,mas bien serian inciertas y temporarias. Esto nos
conduce a un cierto relativismo acerca de la capacidad de conocer.
 Critica y rechazo de los ideales éticos y del proceso social inherente a la
modernidad: Concretamente no existen mas las utopías ni las grandes
ideologías que caracterizan a la modernidad. Con la caída de estas estructuras
se cree en la imposibilidad de lograr por medio de ellas el progreso social, lo
que nos encamia a sociedades desilusionadas
 Algunos cuestionamientos a la ciencia o al cientificismo: Surge la reprobación
del desarrollo absoluto e ilimitado de la ciencia y solicitan abandonar el fin en si
mismo de la ciencia por un fin adecuado a las demandas del bienestar social.

En cambio según Esther Díaz, se produjo un corte abrupto a mediados del siglo XX
entre la visión científica de la modernidad y la postciencia entendida como una nueva
forma de comprender el mundo que nos rodea y por lo tanto de relacionarnos con el,
debido a que los avances tecnológicos comienzan a marcar el camino de la ciencia.

Según Esther Diaz, la ciencia actual es esencialmente tecnología. La autora menciona


que la ciencia se utiliza para producir materiales, artefactos, productos, sistemas
informaticos, servicios nuevos o mejoramiento de los que ya existen. Los técnicos,
transforman los modelos teóricos en tecnología como televisores, misiles, mejoras que
se verán reflejadas en la salud de la población, como puede ser la implementación de
respiradores artificiales, vacunas, entre otras herramientas. La tecnología modifica la
realidad tanto en las ciencias como en la sociedad. Es imposible imaginar la sociedad,
la vida de las personas, sin la tecnología, por lo cual nos hemos acostumbrado a vivir
cotidianamente con las facilidades que sus prestaciones nos brinda

La ciencia como un saber desinteresado solo se ha interesado en el deseo de conocer


en si mismo, se origino en la Grecia Clásica en el siglo VI a.C. pero ella fue instigada por
las elites gobernantes. La verdad siempre se impone desde el poder porque en la
competencia entre las diferentes posiciones enfrentadas acerca de la realidad, la
fortaleza, la solidez y la coherencia de una teoría es una condición necesaria, pero no
suficiente para que se imponga en forma hegemónica. La relación entre ciencia y el
poder se conecta fuertemente desde la noche de los tiempos en las diferentes
sociedades humanas hasta la sociedad compleja y actual a manera de una simbiosis
donde ambos se benefician mutuamente.

En nuestras sociedades del siglo XXI esta relación entre ciencia y poder se cierra más
sobre si misma porque la ciencia y la tecnología son esenciales para pensar el mundo
contemporáneo y mantener el poder y el orden de las elites sobre sus pueblos y otras
naciones. Como contra presentación el poder (político, económico e intelectual) se
orienta y subvenciona la investigación y el desarrollo de nuevos conocimientos que
mejoren y faciliten el control y por lo tanto el poder.

La ciencia se muestra neutra en cuanto a ser influenciada por el poder sea este público
o privado, legitimando su contenido

Kuhn va a postular que los paradigmas se construyen e las distintas comunidades


científicas y para esto va a realizar una relación entre la historia de la ciencia y la
comunidad científica con la historia externa. Es decir, se contextualizara en una época
científico histórico. Este científico postula que aquellas teorías que van a ser
verdaderas, serán aquellas que sean defendidas por la comunidad científica.

Foucault va a relacionar el poder con el conocimiento, ya que dentro de la sociedad,


como dentro de una comunidad científica van a existir distintos tipos de luchas de
poder. Este autor, no analiza la ciencia en sí misma sino como acontecimiento
histórico/cultural. La actividad científica conforma un dispositivo de saber poder
avalado por la racionalidad de sus discursos y sus prácticas. Para Foucault no existe
una verdad inamovible que persista a través del tiempo. Las prácticas sociales de una
época determinada generan saberes considerados sólidos, serios, confiables. A partir
de ellos se constituyen nuevos objetos de estudio, nuevos conceptos, nuevas técnicas
y nuevos valores

Paradigma de Kuhn Espisteme de Foucault


Los paradigmas se constituyen en el ámbito de La episteme hace referencia a la
las comunidades científicas que a su vez esta posibilidad de obtener conocimientos
influenciada por una determinada época fehacientes en una época determinada
El paradigma es solo científico La episteme es científico social
Reconoce la influencia del poder pero lo Pone el acento en las estructuras de
mantiene fuera de su análisis poder que influencian a la comunidad
científica
La revolución científica solo se da en el ámbito La ruptura epistémica en Focault
de la ciencia acontece con el pasaje de una época a
la otra
Los paradigmas son inconmensurables entre si, La ruptura no es completa entre una
incomparables, no tienen nada que ver uno espisteme y la otra debido a que existen
con otro pero si se pueden llegar a interpretar ciertas continuidades a través del
entre ellos tiempo
Rechaza la idea de progreso en forma lineal y Rechaza la idea de progreso como la
progresiva, pero acepta que puede haber búsqueda necesaria de alcanzar algo
progreso dentro de un mismo paradigma mejor
No hay mayor racionalidad en una teoría que No hay racionalidad en una teoría que
se imponga a otra sino que se debe a un se imponga a otra sino que se debe a un
cambio de paradigma en la ciencia cambio en la episteme debido a los
cambios producidos en la sociedad, sus
prácticas y su discurso

Desde mi punto de vista y a modo de conclusión en el presente trabajo, el papel de la


ciencia en la sociedad luego de la crisis del modelo científico clásico es que se trata de
una forma mas de conocimiento pero que a su vez ya perdió su hegemonía. Me parece
que hoy es necesario ampliar la mirada hacia otras formas de conocimiento
alternativas y que la ampliación de la mirada es necesaria para resolver los problemas
humanos. Ademas como expresa Jean Ladriére de que es necesaria una “racionalidad
ampliada” para reflexionar sobre nuestra crisis y que esta racionalidad, a su vez, es
necesaria para ubicar y orientar la racionalidad científica.
A su vez concluyo que la religión, los mitos y la ciencia son medios muy poderosos para
condicionar o determinar el modo de pensar, sentir y actuar de las personas. Por eso
me parece que es necesario intentar buscar la verdad por nosotros mismos.

Вам также может понравиться