Вы находитесь на странице: 1из 5

CRECIMIENTO DE POBLACIÓN

La población de Guatemala esta creciendo. Este


crecimiento tendrá consecuencias que en el futuro se
sentirán con mayor fuerza. Algunas consecuencias son: la
sobreexplotación del agua, el deterioro ambiental, el
incremento del transito automovilístico y el
aglutinamiento poblacional en las ciudades.
Este tema es polémico
porque confronta diferentes perspectivas
morales, lo que contribuye a la complejidad del
problema.

Crecimiento Poblacional de Guatemala / Population


growth of Guatemala
La gráfica muestra el crecimiento de la
población en Guatemala desde 1950 y hace
una proyección hasta el 2050. El total de la
población se muestra en morado, las mujeres
en azul y los hombres en café. El número de
mujeres superó al número de hombres en
1996, probablemente una consecuencia de los
36 años de guerra interna.
Regulación de crecimiento poblacional.
Regulación de crecimiento poblacional.
Dentro de la dinámica de población hay
muchos factores que influyen en la
regulación del crecimiento, es decir,
agentes promotores de los
mecanismos que permiten mantener
con cierto grado de equilibrio la
densidad de las poblaciones en el
medio natural. Veremos varias teorías
que postulan las posibles causas de
las fluctuaciones del crecimiento
poblaciónal.
La teoría de Herbert Andrewartha y
Louis Birch(1954)
Otorga a las condiciones ambientales
el papel principal en la regulación del
crecimiento poblacional, es decir, las poblaciones de animales -según esta teoría-
aunmentan o disminuyen de acuerdo con las condiciones ambientales de su
medio. Los factores densodependientes, como enfermedades, depredación o
parasitismo no son tomados en cuenta.
Potencial biótico
El crecimiento y la regulación se presentan en la vida de los organismos en
condiciones propias de su habitat, como se verá a continuación.
Resistencia ambiental.
Las limitaciones que hacen que disminuyan el numero de individuos de una
pobalcion son muchas, entre ellas destacan enfermedades, depredacion, falta de
habitat apropiado, carencia de alimentos, de agua y demas requerimientos
esenciales, asi como las variaciones climaticas y otras limitaciones.

Regulación de crecimiento poblacional.


Resistencia ambiental.
Factores limitantes.
La teoria de A. Jhon Nicholson (1954)
Se fundamenta en la teoría de Vito Volterra(1926). Señala que las poblaciones
poseen mecanismos internos para autorregular su crecimiento, éstos son factores
de los índole denso-dependiente.
La teoría de A. Milne (1957).
Reconoce la función de las condiciones ambientales (denso-independientes) en
las fluctuaciones de la densidad poblacional, esto es, que se incrementa cuando
las condiciones del medio son favorables y disminuye cuando son adversas. Pero
ademas, considera la acción de la competencia intraespecifica como factor denso-
dependiente del control directo de la poblacion y tambien toma en cuenta los
factores denso-dependientes imperfectos como depredacion, parasitismo,
competencia interespecifica.
Es la máxima capacidad de los organismos para reproducirse en condiciones
óptimas. Es la tasa máxima de crecimiento de una población en condiciones
ideales, es decir, en ausencia de factores como enfermedades, depredación o
competencia, entre otros, que en condicones normales limitan el crecimiento de
las poblaciones en la naturaleza. El valor del índice de crecimiento en estas
condiciones favorables se representa con el símbolo r.
Al respecto, Charles Robert Darwin calcuó que una pareja de elefantes produciría,
en 700 años, 19 millones de descendientes si todos sobrecicieran y se
reprodujeran. Escogió este animal por ser de más lenta reproducción. Por lo
anterior se deduce que la sobrepoblación es regulada por acción de diversos
factores del medio.
A la totalidad de los factores que operan sobre la poblacion y causas la muerte o
emigracion de sus individuos a potras regiones se le denomina resistencia
ambiental.El limite determinado por la resistenca ambiental se llama capacidad de
carga, que es el numero maximo de organismos de una especie que puede
soportar en forma indefinida un determinado espacio y se representa por el
símbolo K.
Esa capacidad de soporte del medio respecto a una especie no es permanente, ya
que con las variaciones de las condiciones del medio puede cambiar. La
resistenca ambiental puede estar representada por factores extrínsecos si operan
sobre la poblacion desde el exterior ( tambien llamados denso-dependientes); por
ejemplo, el clima y las competencia interespecifica, entre otros, y por factores
intrísecos, si se generan dentro de la propia poblacion, como las enfermedades, la
competencia intraespecifica y otros. El crecimiento poblacional resulta de la
interaccion entre potencial biótico y la resistencia ambiental.
Tipos de crecimiento
Crecimiento exponencial: El modelo más simple de crecimiento de una población
cuyo número de individuos se incrementa a una tasa constante, se conoce como
Crecimiento exponencial y se lo describe con la siguiente diferencial:
dN / dt = r * N
En esta ecuación, r es la tasa de crecimiento per cápita (que en ausencia de
inmigración o emigración neta es igual a la tasa de natalidad menos la tasa de
mortalidad), N es el número de individuos de la población en cualquier momento
dado (t), y dN/dt es la tasa de crecimiento de la población (el cambio en el número
de individuos a lo largo del tiempo). Un aspecto clave del crecimiento exponencial
es que, aunque la tasa de crecimiento per cápita permanezca constante, la tasa
de crecimiento se incrementa cuando el tamaño de la población se incrementa.
El crecimiento exponencial es característico de poblaciones pequeñas con acceso
a recursos abundantes.

Factores limitantes
FACTORES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN

Todas las poblaciones poseen mecanismos de autorregulación. De modo que a un


mayor numero de población, es menor el crecimiento de la misma, incluso
pudiendo llegar a descender, y a un menor numero de población aumenta el
crecimiento en la misma.
El Espacio Físico. Puede ser un factor limitante para plantas, hongos e incluso
algunos animales. En el caso de las plantas, el espacio determina su tamaño y su
distribución. En el caso de los animales, el espacio no es tan determinante como
en el caso de las plantas, ya que estos pueden cambiar de lugar mediante la
inmigración y emigración, estando mas limitados por sus depredadores,
enfermedades o la comida.

La Cantidad De Alimento Disponible. Mientras se lleve un control o exista un


equilibrio, no habrá problema, pero en cuanto uno de los dos ( animales o plantas
), devore mas cantidad de la que la otra especie sea capaz de regenerar, una
desaparecería. Por esto espacio y densidad de población esta relacionados con el
alimento disponible.

La Depredación. La mayor parte de organismos son depredadores y presas a la


vez. Por ejemplo si en un momento dado una población de presas fuese devorada,
la población de depredadores que se alimenten de esas presas también
desaparecería. Por esto la interacción presa-depredador, cada población de presa
determina el tamaño de la población de depredadores y viceversa.

NATALIDAD EN GUATEMALA
Tasa de natalidad (nacimientos/1000 habitantes)

200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 201 201 201
Country
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2
Guatem 35,0 34,6 34,1 35,0 34,5 34,1 29,8 29,0 28,5 27,9 27, 26,9 26,4
ala 5 1 7 5 8 1 8 9 5 8 4 6 8

Definición de Tasa de natalidad: Esta variable da el número promedio anual


de nacimientos durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida
como tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo
para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del
nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población.

Tasa de mortalidad: 4,92 muertes/1.000 habitantes (July 2011 est.)


Definición: Esta variable da el número medio anual de muertes durante un año
por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa
bruta de mortalidad. La tasa de mortalidad, a pesar de ser
sólo un indicador aproximado de la situación de
mortalidad en un país, indica con precisión el impacto
actual de mortalidad en el crecimiento de la población.
Este indicador es significativamente afectado por la
distribución por edades. La mayoría de los países
eventualmente mostrarán un aumento en la tasa de
mortalidad general, a pesar del continuo descenso de la
mortalidad en todas las edades, a medida que una
disminución en la tasa de fecundidad resulta en un
envejecimiento de la población.
Tasa de mortalidad infantil: total: 25,16 muertes/1.000
nacimientos
hombres: 27,34 muertes/1.000 nacimientos
mujeres: 22,87 muertes/1.000 nacimientos (2011 est.)
Definición: Esta variable da el número de muertes de niños menores de un año
de edad en un año determinado por cada 1000 niños nacidos vivos en el mismo
año. Se incluye la tasa de mortalidad total, y las muertes por
género, masculino y femenino. Esta tasa se utiliza a menudo como un indicador
del nivel de salud de un país.

Desciende la tasa de natalidad en Guatemala en 2012


La tasa de natalidad en Guatemala (número de nacimientos por cada mil
habitantes en un año) fue en 2012 del 31,39‰ y el índice de
Fecundidad (número medio de hijos por mujer) de 3,84.
Esta cifra asegura que la piramide población de Guatemala se mantenga estable,
ya que para ello es necesario que cada mujer tenga al menos 2,1 hijos de media
(fecundidad de remplazo).
Guatemala en 2012 fue el país número 45 en Tasa de Natalidad y el 45 en Índice
de Fecundidad de los 182 países publicados por DatosMacro.com.
Si miramos la evolución de la Tasa de Natalidad en Guatemala vemos que ha
bajado respecto a 2011, en el que fue del 31,78‰, al igual que ocurre al
compararla con la de 2002, en el que la natalidad era del 35,91‰
En esta página te mostramos la evolución de la tasa de natalidad en Guatemala.
Puedes ver las tasas de natalidad de muchos otros países clicando en Tasas de
natalidad y ver toda la información económica de Guatemala enEconomía de
Guatemala.
MORTALIDAD EN GUATEMALA
La tasa de mortalidad en 2016 en Guatemala ha caido respecto a 2015, hasta
situarse en el 4,83‰, es decir, 4,83
muertes por cada mil habitantes.
Además, Guatemala ha ganado
posiciones en el ranking de tasa de
mortalidad. Se ha movido del puesto
22 que ocupaba en 2015, hasta
situarse en la posición 21 de dicho
ranking, luego su tasa de mortalidad
es baja en comparación con la del
resto de los 193 países del ranking.
Si miramos la evolución de la tasa de
mortalidad en Guatemala en los
últimos años, vemos que ha caído respecto a 2015 en el que fue del 4,86‰, al
igual que ocurre con respecto a 2006, cuando estaba en el 5,5‰.
En esta página te mostramos la evolución de la mortalidad en Guatemala. Puedes
ver un listado con la tasa de mortalidad de los 193 países que publicamos en Tasa
de Mortalidad y ver toda la información económica de Guatemala en Economía de
Guatemala.

Tasa de mortalidad: 4,7 muertes/1.000 habitantes (2016 est.)


Definición: Esta entrada proporciona el promedio anual de muertes durante un
año por cada 1,000 habitantes a mediados de año; también conocido como tasa
de mortalidad cruda. La tasa de mortalidad, si bien solo es un indicador
aproximado de la situación de la mortalidad en un país, indica con precisión el
impacto de la mortalidad actual sobre el crecimiento de la población. Este
indicador se ve significativamente afectado por la distribución por edad, y la
mayoría de los países finalmente mostrarán un aumento en la tasa de mortalidad
general, a pesar del descenso continuo de la mortalidad en todas las edades, ya
que la disminución de la fertilidad da como resultado una población que envejece.
En Guatemala, la apreciable caída de la mortalidad ha tenido lugar sin que se
modifique fuertemente su composición etaria. En efecto, la tasa de mortalidad
descendió del 22 por mil en el quinquenio 1950-1955 al 9 por mil en el quinquenio
1985-1990, y ha sido la tasa específica de los menores de cinco años la que más
se ha reducido. Sin embargo, siguen siendo esos menores los que representan la
mayor proporción de las muertes anuales (el 66% en 1950-1955 y el 44% en
1985-1990).
Esto refleja una apreciable insatisfacción de las necesidades de salud materno-
infantil, en un país con una tasa de natalidad tan alta como la de Guatemala.
La mortalidad de las mujeres ha disminuido más rápidamente que la de los
hombres, especialmente en las edades adultas. De esta forma, la composición por
sexo de las muertes es claramente desfavorable a los hombres, especialmente
entre los 20 y los 59 años.
Mujeres y hombres comparten las principales causas de muerte cuando se
examinan todas las edades: debido al peso que posee en ese conjunto la
mortalidad infantil, tienen fuerte presencia las enfermedades infectocontagiosas.
Las diferencias más claras están referidas a las razones del mantenimiento de la
mayor mortalidad masculina: los accidentes y las muertes producidas por la
violencia política.
En 1984, los homicidios y la guerra eran la tercera causa de muerte en los varones
de todas la edades. Y si a ello se agregara el número de muertes producido por
los accidentes (cuarta causa de muerte), se podría observar que el 25% de las
muertes que suceden en la población masculina, se debe a este conjunto de
traumatismos.
La otra diferencia se refiere a la mortalidad por causas obstétricas, aunque ésta se
aprecia reducida cuando se examina la población femenina en todas las edades.
El peso de los problemas obstétricos como causa de muerte en las mujeres se
hace mucho más evidente al examinar la mortalidad en las edades adultas. La
obstétrica era en 1984 la cuarta causa de muerte en las mujeres de 25 a 44 años,
después de las infecciones intestinales y respiratorias y los tumores.
También destaca el peso de los accidentes en los hombres: éstos provocaban en
1984 el 46% de las muertes en varones de 15 a 24 años y el 34% de los que
tienen entre 25 y 44 años.
La mortalidad infantil en Guatemala ha disminuido apreciablemente en los últimos
veinte años, si bien su nivel actual sigue siendo uno de los más altos de América
Latina. En 1970 morían anualmente 111 niños menores de un año por cada mil
nacidos vivos y en 1989 esa cifra había descendido a 57.
Es importante destacar que la mayoría de las defunciones infantiles se producen
en el período postneonatal (entre 1 y 11 meses) y no en el neonatal (menores de
un mes), situación contraria a la de los países donde ha mejorado efectivamente el
estado de salud. Así, aunque la tasa de defunciones postneonatales se ha
reducido (del 72 por mil en 1970 al 40 por mil en 1988), su proporción dentro del
conjunto de defunciones infantiles (hasta un año) sigue manteniéndose constante:
en 1970 era el 65% del total y en 1988 el 62% del mismo.
Sobre la mortalidad de los niños de 1 a 4 años también se observa que su
descenso tiene lugar variando sólo lentamente su peso en el total de defunciones
anuales: la tasa cayó de 14 por mil en 1970 a 7 por mil en 1989, pero en 1970
suponían el 54% del total de defunciones anuales de todas las edades y quince
años después todavía continuaban siendo el 44% de dichas muertes.
También ha variado con lentitud el cuadro de causas que provocan la mortalidad
infantil. Las principales causas siguen siendo las enfermedades infectocontagiosas
y parasitarias, tradicionales en la región centroamericana. Destaca que aparezca
como causa directa de muerte (la cuarta a mediados de los ochenta) la
desnutrición, indicador evidente de las condiciones básicas de salud de los niños
guatemaltecos.
El estudio de CELADE sobre el número de muertes infantiles evitables, estima que
sería un 87% de las que actualmente se producen, si se compara la mortalidad
infantil de Guatemala con la de un país próximo con mejor estado de salud, Costa
Rica (otros estudios que comparan la mortalidad infantil de Guatemala con la de
los países desarrollados aumentan esa cifra de evitabilidad).
Ciertamente, la disminución de las causas mayoritarias -infectocontagiosas y
parasitarias- serían las que reducirían más rápidamente la mortalidad general, y
sobresale una porción importante de ellas que serían prevenibles mediante
vacunación.

Вам также может понравиться