Вы находитесь на странице: 1из 22

LOS GUERREROS

Los guerreros se les llama a los orishas que recibe el iniciado como son:

Eshú, Oggun, Ochosi & Osun, adicional a ellos en la ceremonia de iniciación se determina tu ángel de la
guarda y se te entrega la mano de Orula (Awofaca) que consiste en un receptáculo donde vive Orula con
sus collar (eleke) y pulsera (idde).

Atención a los guerreros

Todos los días por la mañana antes de salir a la calle se saluda, poniendo la mano en el suelo y pidiendo
bendición, salud, tranquilidad, desenvolvimiento y que nos libren de todo lo malo, la muerte, la
enfermedad, los enemigos; tanto a la persona que saluda como a los que viven en la casa.
Una vez a la semana se les pasa la mano con manteca de corojo y miel (se echa en la mano y se frota
pidiendo)
Ese día se le ponen cosas de comer como dulces, caramelo, galletitas, frutas, etc. También se le enciende
una vela.
Las comidas se le ponen en una cazuela o plato por un período de 3 días y luego se lleva a la manigua.
Elegguá se echa en un cartucho y se le saca a pasear al trabajo y lugares frecuentados.
Sobre estos Santos es importante señalar que no debe pedirse nada malo contra los enemigos. Cuando
tengan problemas con una o varias personas, se les dan las quejas, poniendo el nombre de la o las
personas debajo de Elegguá dejándolo en sus manos.
Estos Santos llevan una ceremonia de entrada que les explicará cada padrino
Los guerreros viven en un escaparatico que no tenga llave detrás de la puerta. En caso de no poder
también pueden vivir en otros lugares

Ozun (El gallito) no debe tenerse al alcance de los niños. En caso de que se caiga este orisha debe
llevarse a casa del padrino

Oggún y Ochosi no se separan por ningún motivo y una vez al año como mínimo se le debe dar de comer,
cosa que debe hacer el Padrino
En el caso de las mujeres cuando estén con su período no deben de andar con los guerreros.
Ofrendas que se le pueden poner a los guerreros:
Pescado y jutía ahumados, maíz tostado, pan, aguardiente, dulce, caramelo, frutas, pelotas de gofio,
harina, ñame. También mariquita, granos sancochados y huevos.

SALUDO A ORUNMILA

“ORUNMILA IGBORU. ORUNMILA IGBOYA. ORUNMILA IGBOSHISHE”


SALUDO A PADRINO
“OLUO IGBORU. OLUO IGBOYA. OLUO IGBOSHISHE”
SALUDO A SU IYUBONA (AL 2DO PADRINO)
“OYUBONA IGBORU. OYUBONA IGBOYA. OYUBONA IGBOSHISHE”
SALUDO A LOS BABLAWOS (SI HAY MAS DE DOS BABALAWOS PRESENTES).
“BOGBO AWO IGBORU, BOGBO AWO IGBOYA, BOGBO AWO IGBOSHISHE”

ES IMPRESCINDIBLE QUE UD, VISITE A SU PADRINO EL DIA DE SU CUMPLEAÑOS DE CONSAGRACION


DE IFA Y OSHA, TANTO COMO EL DIA 4 DE OCTUBRE (DIA DONDE SE CELEBRA A ORUNMILA). SE HACE
UNA FIESTA, PONDRA EL DERECHO FINANCIERO QUE UD PUEDA, 2 VELAS, 2 COCOS, 2 ÑAMES Y
LLEVARA PARA COMPARTIR EN DICHA ACTIVIDAD LO QUE UD PUEDA ASI COMO LA OFRENDA QUE LE
PONDRA A ORUNMILA.

ORUNMILA DEBE ATENDERSE PREFERIBLEMENTE SEMANAL, DE SER POSIBLE LOS DOMINGOS Y LOS
DIAS 4 Y 16 DE CADA MES, PARA ELLO ANTES DE TOCARLO LA PERSONA DEBE ASEARSE (BAÑARSE)
CORRECTAMENTE, PREFERENTEMENTE CON OMIERO (HIERVAS CONSAGRADAS), NO DEBE CONTACTO
SEXUAL DESDE EL DIA ANTERIOR, EN EL CASO DE LA MUJER NO PUEDE TENER LA MENSTRUACION.
UNA VEZ CUMPLIDO ESTOS REQUISITOS, SE PONE UNA ESTERA O ALGO (UNA SABANA O TOALLA
BLANCA) EN EL SUELO, Y NOS SENTAMOS SOBRE ELLA PONIENDO A ORUNMILA EN SU SOPERITA
DELANTE DE NOSOTROS Y A CADA LADO DE EL UN PLATICO CON UNA VELA ENCENDIDA LO QUE HARA
UN TOTAL DE DOS PLATICOS CON DOS VELAS ENCENDIDAS, NOS UNTAMOS UN POCO DE MANTECA DE
COROJO EN UNA MANO Y EN LA OTRA UN POCO DE MIEL Y DE ESTA FORMA FROTAMOS A ORUNMILA
(LOS ADELES Y LA OTA), PIDIENDOLE E IDENTIFICANDONOS CON EL HABLANDOLE Y HECHANDOLE
NUESTRO ALIENTO, MIENTRAS LO HACEMOS, ESTA OPERACION DEBEMOS HACERLA NO MENOS DE 30
MINUTOS..

“ADIMUSES A ORUNMILA” (OFRENDAS)


SE LE OFRENDA SIEMPRE EN DOS PLATOS BLANCOS, LA OFERTA DEBE SER SIEMPRE PAR, ES DECIR 2,
4,6,8,10,12,14,Ó 16, SIEMPRE QUE SE LE COLOQUEN MITADES EN CADA PLATO ES DECIR DE SER 16
SERIAN 8 EN CADA PLATO, Y HAY QUE PROBAR UNA DE ELLAS EN SU PRESENCIA COMO FIDELIDAD
QUE NO SE LE HARA DAÑO CON LO QUE SE LE OFERTARA.
PUEDEN SER BOLAS DE ÑAMES HERVIDAS, BOLAS DE GOFIO CON MIEL (EL GOFIO DE MAIZ), MIEL,
FLORES, DULCES FINOS, CAMARONES, LANGOSTAS, FILETE DE CARNE DE RES, FUNDAMENTALMENTE
ESTOS. SIEMPRE QUE SE LE OFERTEN ESTOS ADIMUSES, SERAN CON SUS RESPECTIVAS DOS VELAS EN
DOS PLATOS ENCENDIDAS, Y DURARA POR UN PERIODO NO MAYOR A LOS 16 DIAS, SIEMPRE QUE
SEAN DIAS PARES, CUMPLIDO EL TERMINO DE TIEMPO, SE LLEVARA AL RIO, SIGNIFICANDOLE QUE
0RUNMILA NO INGIERE NINGUN TIMPO DE BEBIDA, SOLAMENTE DOS COPITAS DE VINO TINTO.

“ATENCION A LOS SANTOS GUERREROS “


“ELEGUA”
ES EL ORISHA QUE ABRE Y CIERRA LOS CAMINOS, ESTA DEIDAD EN SUS DIFERENTES CAMINOS VIVE
PRACTICAMENTE EN TODOS LADOS: LA MANIGUA, LA BASURA, LAS CUATRO ESQUINAS, EN LA ORILLA
DEL MAR, DEL RIO, ETC... A ELEGUA SOLO DEBE PONERSELE COMO ADIMUSES CAFE AMARGO, DULCES,
CARAMELOS, ÑAMES HERVIDOS, CONFITURAS, JUGUETES, SIEMPRE AL TERCER DIA SE ENVUELVE
TODO EN UN PAPEL TRAZA Y SE LLEVA A LA MANIGUA Y SE LIMPIA CON TODO ESTO Y LO DEJARA
ALLI.

“OGGUN Y OSHOSI”
ESTOS ORISHAS VIVEN JUNTOS DENTRO DE UNA CAZUELITA DE METAL, SE REPRESENTAN A TRAVES
DE DISTINTAS HERRAMIENTAS DE LABRANZAS, QUE ES EL SINCRETISMO DE LA VIDA Y OSHOSHI A
TRAVES DE LA FLECHA QUE ES EL CAZADOR, LA UNION DE AMBOS ESTABLECE LA FORTALEZA
INQUEBRANTALBLE ANTE LA VIDA.
TANTO ELEGUA COMO OGGUN Y OSHOSHI, SE LE UNTAN MANTECA DE COROJO A FIN DE ESTAR
PREPARADOS SIEMPRE PARA LA GUERRA, QUE ESTOS ORISHAS DEBEN LIBRAR...

“OZUN”
ESTE ORISHA VIVE EN EL SUELO, DETRÁS DE OGGUN, Y EL REPRESENTA LA SALUD, POR ENDE ES UN
ERROR SINCRETIZARLO CON LA CABEZA DE NADIE, YA QUE LA CABEZA PERTENECE A ORI Y AHI ES
DONDE SE MONTA EL ANGEL DE LA GUARDA, ES DECIR QUE OZUN NO PUEDE ESTAR EN ALTO POR QUE
ASI ALEJARA SU SALUD.

OZUN LO COMPONEN 5 PARTES IMPORTANTES, EL GALLITO ES LA VITALIDAD Y FUERZA DE SALUD


ANTE LA VIDA, EL PLATO QUE LO SOSTENTA ES LA TIERRA, LA COPA SON LOS 4 PUNTOS CARDINALES
HACIA DONDE NOS DIRIGIMOS EN LA VIDA, LA VARILLA SON LAS PIERNAS NUESTRAS QUE NOS
SOSTIENEN Y LA BASE ES EL MUNDO, POR ESO VIVE EN EL SUELO Y NO EN EL AIRE, A EL SE UNTA
MANTECA DE CACAO, SI EN ALGUN MOMENTO EL SE CAE SOLO (SIN QUE NADIE LO TUMBE), UD
DEBERA ACUDIR INMEDIATAMENTE A CASA DE SU PADRINO CON EL OZUN Y UNA PALOMA BLANCA, YA
QUE ESTA AVISANDO DE UN PROBLEMA DE SALUD GRAVE.
“TANTO ELEGUA, OGGUN, OSHOSI Y OZUN, SE LES SOPLA AGUARDIENTE, O RON, SE LE VIERTE
ENCIMA MIEL, SE LE SOPLA HUMO DE TABACO, Y SE LE ROCEA POR ENCIMA MAIZ TOSTADO, JUTIA
AHUMADA Y PESCADO AHUMADO, TODO ESTO PARA EL DESENVOLVIMIENTO, CON ESTOS ORISHAS NO
HAY QUE ARRODILLARSE PARA ATENDERLOS UNA VEZ POR SEMANA, SOLO SE ENCIENDE UNA VELA
DELANTE DE ESTOS CUATRO (ELEGUA, OGGUN, OSHOSHI Y OZUN).
PREVIA COORDINACION CON SU PADRINO DEBERA UNA VEZ AL AÑO, HACERLES SACRIFICIOS, OSEA,
DARLE DE COMER A ESTOS UN POLLON CANTON O GALLO Y UNA PALOMA HACIENDOSE EBBO...

GLOSARIO
Abikú: se dice de un espíritu que quiere volver al mundo de los muertos y que
hace morir a los niños de forma prematura. Por extensión: niño marcado para
morir antes de tiempo.

Adié: gallina.

Agbebé: abanico; uno de los atributos de las diosas Yemayá y Oshún.

Agogó: campanilla para saludar a Obatalá y Oshún.

Aguaní: venado.

Akpuón o apwón: cantante principal en el conjunto de tambores batá. Por


extensión: todo aquel que funja de cantante en la Regla de osha o santería.

Akukó jío jío: pollito.

Alafin: Rey de reyes.

Albahaca: Ocimum basillicum; planta cultivada en patios y jardines,


originaria de Judea. La infusión de sus hojas y flores se usa para la aliviar el
dolor de cabeza, la gastralgia y como diurético. Para los yoruba que arribaron
a Cuba pertenece al orisha Obatalá; es una planta muy utilizada en los cultos
espiritistas donde según aquellos que los profesan, tienen la propiedad de
alejar a los muertos dañinos. Se utiliza mucho en baños lustrales y baldeos
(limpieza de la casa) junto con perfume y cascarilla de huevo.

Albahaquilla o Quita maldición: sus hojas se utilizan para aliviar las


enfermedades del estómago. En los cultos espiritistas se utiliza para alejar
definitivamente a los espíritus dañinos y a los efectos de trabajos hecho s para
perturbar a una persona o a su casa. Se utiliza en despojos, baños lustrales y
baldeos.

Amalá: harina de maíz. En guiso con carnero y quimbombó (Hibiscus


esculentus); es el plato preferido del orisha Shangó.

Añá: deidad que vive en los tambores batá y trasmite el mensaje a Olofi. Ver
tambores batá.

Arará o Dajomé, Regla: conjunto de ritos y prácticas religiosas introducidas


por los africanos procedentes del reino de Alladá o Ardrá del que surgieron
varios reinos, en el territorio que ocupa hoy la República de Benin. El más
importante de ellos fue el reino de Dahomey, gran exportador de esclavos.
Aremú: elogio a la grandeza de conocimientos (mú) que tenía Odudúwà.
Príncipe o denominación que se le da al primogénito de Alafin, por lo que
significa también príncipe heredero.

Asheré: güira o maraca que se utiliza para invocar o llamar a los orisha
Shangó, Yemayá, Olokun, Los Ibeyi, Orisha Oko y a los guerreros: Elegguá,
Ogún, Oshosi y Osun.

Até Ifá: tablero perteneciente al sistema adivinatorio de Ifá que representa de


forma simbólica al mundo. Es una especie de plato o bandeja de madera de 14
pulgadas o más de diámetro. En su borde están labrados los cuatro puntos
cardinales y en su centro el babalawo trazará sobre el polvo blanco de ñame,
yefá, esparcido sobre él, los signos que le indicarán el ékuele o los ikines. Esta
ceremonia va acompañada de rezos que pronuncia el sacerdote al mismo
tiempo que golpea el borde del tablero con el irofá o tarro de venado, con el
que marca el ritmo.

Awó: secreto, misterio. En muchas casas de santo se le llama así al oriaté.

Babalawo: de babá, padre, la, de los y wo, secreto o misterio. Sacerdote de


Ifá encargado de interpretar y descifrar este complejo sistema adivinatorio.
Emplea para ello el até o tablero y el ékuele (cadena de Ifá) o los ikines
(nueces de palma).

Babalosha: de babá, padre, y osha, santo. Literalmente: padre de santo, es


decir, santero que ha iniciado a otros que son considerados ahijados y
ahijadas, miembros de su familia de santo.

Bantú o Bantu: término que viene de ntu: hombre, y ba: los (prefijo del
plural) y quiere decir los hombres. Esta palabra fue propuesta por el lingüista
W.H. Bleek, en 1851, para designar a un gran número de lenguas de pueblos
de la cuenca del río Congo y del África central y oriental cuya estructura
lingüística está fundada sobre las clases nominales. Desde entonces se
extiende esta designación a modos de vida, cultura, actividad económica,
social, etc., de pueblos diferentes de esas áreas. Actualmente la familia de las
lenguas bantu es agrupada en la familia nigero-congolesa.

Batá, tambores: conjunto de los tres tambores sagrados (Iyá, Itótele y


Okónkolo) utilizados en algunas ceremonias de la Regla de Osha o santería.
Se les consagra para que en ellos viva el orisha Añá, encargado de llevar a
Olofi el mensaje de los tambores. Se dice que los batá hablan lengua porque
imitan los tonos del yoruba y pueden ser comprendidos por un habitante de
este idioma.
Batea: réplica pequeña de las bateas de madera que se usaban para lavar la
ropa en los tiempos de la colonia.

Bembé: fiesta religiosa acompañada de música y baile.

Biagué: sistema adivinatorio de la Regla de Osha o santería mediante la


utilización de cuatro pedazos de coco. Según la posición en que caigan se
obtienen respuesta a las preguntas que se formulen a las deidades. La
posiciones son: alafia (cuatro pedazos con la cara hacia arriba) significa un sí
rotundo; eyeife ( dos pedazos hacia abajo y dos pedazos hacia arriba) significa
también un sÍ rotundo; itawo o etawo (tres pedazos con la cara blanca hacia
arriba y uno con la cara blanca hacia abajo) significa un sí dudoso, aunque hay
orisha, como Olokun, cuya respuesta más firme es esa; en algunas casas de
santo se deja ahí y no se vuelve a preguntar; en otras , sí se vuelve a tirar el
coco y si vuelve a salir itawo eso quiere decir que lo que se sabe no se
pregunta; okana (tres pedazos con la parte blanca hacia abajo y uno con la
parte blanca hacia arriba) significa un no rotundo; eyekun (todos los pedazos
de coco con la parte blanca hacia abajo) significa un no rotundo y está
hablando un muerto. Existe otra forma más compleja de leer este oráculo, a
través de los apere-ti o posiciones formadas por el coco en el suelo y que se
identifican con cada uno de los orisha.

Brillumba o Vrillumba: dentro del complejo religioso llamado Regla de Palo


Monte, es una de las variantes o vertientes.

Brillumbero o Vrillumbero: iniciado en esta religión.

Cabildo : Según Esteban Pichardo, en su Diccionario Provincial cuasi


razonado de vozes y frases cubanas (La Habana, 1862) citado por Fernando
Ortiz en su Nuevo catauro de cubanismos- cabildo es una reunión de negros y
negras bozales en casa destinadas al efecto, los días festivos , en que tocan sus
atabales y tambores () y cantan y bailan en confusión y desorden (). Reúnen
fondos y forman una especie de sociedades de pura diversión y socorro, con
su caja, capataz y mayordomo, rey y reina, etcétera. Y continua Ortíz: Cada
cabildo lo formaban los compatriotas africanos de una misma nación. El
cabildo era algo así como el capítulo, consejo o cámara que ostentaba la
representación de los negros de un mismo origen (). La voz cabildo se usaba
en España en la época de la colonización aplicada a las reuniones o juntas de
las cofradías religiosas. Y allí en Sevilla hubo cabildos de negros muy
notables.

Casas de fundamento: familia fundada por un padrino o madrina. También


familia de santo.
Cauri o cawri: caracol Cyprea moneta que sirvió de moneda en África
durante siglos. En Cuba, se utiliza en la Regla de Osha en el oráculo del
dilogún en collares o ildé (pulsos), y en adornos.

Collar de mazo: collar grueso y largo de seis u ocho hilos de cuentas


insertadas en los colores emblemáticos del orisha en cuestión y agarrados por
tramos con una o varias cuentas llamadas glorias.

Congo: etnia procedente del antiguo reino del Congo y también de la cuenca
del río Congo. Los congo, junto con los angola, introdujeron los fundamentos
de los complejos religiosos Palo Monte, también llamados Palo Congo.

Dajome o dajomé: etnia procedente del antiguo reino de Dahomey; uno de


los mayores suministradores de esclavos para el área caribeña y Brasil. Estaba
situado en la meseta central de la actual República de Benin y extendía su
poder hasta la costa del Golfo de Guinea, también llamada costa de esclavos.

Dilogún: oráculo de los caracoles cauris (Cyprea moneta) utilizado por los
santeros en la Regla de Osha. Aunque consta de 16 caracoles, un santero solo
puede descifrar 12 odún o letras ; del trece en adelante, la adivinación debe ser
realizada por un babalawo.

Ebbó: ceremonia de limpieza o purificación consistente en ofrendas sencillas;


pero también pueden ser limpiezas consistentes en sacrificios de animales que
los creyentes realizan ante situaciones difíciles por indicación de alguno de los
orisha a través de un oráculo.

Edanes u odanes: varetas que imitan lanzas y que en número de cinco,


adornan la corona de la diosa Oshún. Pueden ser de bronce, plomo o cualquier
tipo de metal dorado, siempre y cuando sea fuerte y resistente.

Efik: lengua hablada en la región del Calabazar, al sudeste de Nigeria, en la


zona limítrofe con Camerún.

Egún: muerto, espíritu, en lengua yoruba.

Ekó: tamal de maíz envuelto en hojas de plátano. Se hace con maíz tierno
rallado, miel de abejas, harina de maíz y granos de maíz tostado. Se asa al
carbón.

Ekrú o aró: tamal de pasta de frijoles caritas machacados con su cáscara y


envueltos en hojas de plátano. La pasta se prepara con bastante manteca, sal y
ajo. Se cocina el tamal sobre brasas de carbón, a fuego lento. Es el, plato
preferido de la orisha Yemayá.

Ekú: jutía.
Ékuele: cadena compuesta por ocho semillas secas de palma, abiertas por la
mitad y unidas por eslabones, Estas semillas pueden ser sustituidas por
cáscaras de coco seco o pedazos de carapacho de jicotea, animal que
representa la fuerza de la vida en África, así como la casa construida por la
primera pareja.

Eleda: la cabeza de la persona.

Epó: corojo.

Eyá: pescado ahumado.

Eyiogbe o babá eyiogbe: Odón o letra de Ifá que corresponde en el dilogún o


sistema adivinatorio de los caracoles a eyéunle (ocho caracoles univalvos con
la abertura hacia arriba).

Ewe: hierba, pero también se designan así las prohibiciones que se le hacen a
una persona el día de su itá y que pueden referirse a alimentos, hábitos, formas
de vestir, etcétera.

Fifí okán: parte de la ceremonia de asentamiento del ángel de la guarda u


orisha tutelar de la persona, en la cual se pinta de colores la cabeza del
iniciado o iyawó representando el osun.

Fundamento: conjunto de elementos anicónicos, combinados con otros, en


representación de las deidades u orisha de la Regla de Osha o santería, los
cuales se guardan dentro de receptáculos en correspondencia con la deidad y
reciben los sacrificios y la sangre de los animales requeridos. En la Regla de
Palo Monte, el fundamento es el conjunto de elementos que componen la
prenda o nganga y que reproducen en pequeña escala un universo de fuerzas.

Güije: personaje de la mitología cubana; especie de ser sobrenatural o


fantasma que aparece cerca de los ríos y charcas y cuya apariencia responde a
la de un pequeño hombre con cabellos largos y la piel cobriza.

Ibaé bayé tonú: expresión para invocar a los antepasados o mayores


fallecidos. En todos los casos, antes de comenzar una ceremonia, consulta,
toque, etcétera, se invocan a los antepasados para que ayuden con su fuerza y
presencia. Es un rasgo propio de la oralidad en la que la persona siempre va
apoyarse y referirse a aquellos que permitieron que la cadena de transmisión
de conocimientos no se haya interrumpido. Literalmente quiere decir: a mis
antepasados muertos.

Iború, Iboya, Ibocheché: saludo que se hace a un babalawo en


rememoración de tres mujeres que le salvaron la vida a Orula, el orisha de la
adivinación. Para hacer este saludo se apoyan los dedos índice y del medio en
el suelo, se les lleva a la frente y luego se les besa, al mismo tiempo que se
pronuncia el saludo.

Iddé: manilla o pulso de cuentas de vidrio con los colores emblemáticos del
santo que representan.

Idoú: el que nace después de los gemelos.

Igbodú: cuarto de santo. Lugar preparado especialmente para la ceremonia de


asentamiento de un orisha. La entrada a esta pieza estará prohibida para los
aleyos (los no iniciados en la santería). Sólo les está permitido penetrar en el
igbodú el día del medio o día después de la consagración o de hacerse santo.

Ikines o ekines: nueces de palma de kola que utilizan los babalawo para la
adivinación en el sistema adivinatorio de Ifá ; también sirven para el
fundamento de Orula, el cual recibe el nombre de ikofá si es para la mujer y
de abófaka si es para el hombre.

Ikú: significa la muerte y es considerada una deidad. En la Regla de Osha


existe una serie de ceremonias para apartarla, atraerla, apaciguarla o rendirle
honores.

Ilé Ifé: ciudad sagrada para los yoruba donde reside el oní, máxima autoridad
religiosa.

Ilé osha: casa de santo; por extensión: casa de templo.

Iroko: árbol sagrado para los yoruba, los cuales reconocieron en la ceiba su
equivalente. Es considerado la mansión de todos los dioses.

Iruke: rabo de caballo, atributo de algunos orisha tales como Obatalá y Oyá y
considerado símbolo de la realeza en África.

Itá: ceremonia en que se le dice su pasado, presente y futuro al iniciado en la


Regla de Osha o santería. Se realiza al tercer día de la consagración y los
orisha hablarán a través de los caracoles del dilogún, según los Odón que
salgan.

Itutu o ntutu: ceremonia mortuoria que se realiza al fallecer un santero o un


babalawo.

Iya mi: madre mía.

Iyalosha: de iyá, madre, y osha, santo. Literalmente: madre de santo, es decir,


santera que tiene ahijados y ahijadas de santo.
Iworo: personas presentes. Por extensión: pueblo.

Iyaré: madre.

Iyawó: nombre del iniciado que acaba de hacerse santo, en la Regla de Osha.
Durante el primer año, deberá vestirse de blanco y cumplir con una serie de
restricciones. En Cuba se traduce como recién nacido en la religión, mientras
que en África se le considera esposo esposa de deidad tutelar.

Jurarse o juramentarse: se aplica a los que se inician en la Sociedad Secreta


Abakuá, aunque también se usa para referirse a los que están rayadoso
iniciados en la Regla de Palo Monte.

Kimbisa: también llamada Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje,
fundada en el siglo pasado por el cubano Andrés Petit. Es considerada una de
las vertientes de la Regla de Palo Monte en la que existe una fusión con
elementos de la Regla de Osha y el catolicismo.

Kimbisero: iniciado en esta religión.

Laroye: travieso, juguetón. Estos calificativos se le dan a Elegguá quien en


ocasiones, se le considera un niño revoltoso.

Mariwó: fibra obtenida de la penca de palma deshilachada. Se utiliza a la


entrada del cuarto del santo, o como sobrefalda del traje de algunos orishas.

Mayombe: una de las tez vertientes de la Regla de Palo Monte. Selva de


África en la cuenca del río Congo.

Mayombero: iniciado en el Palo Mayombe.

Moforibale: rendir honores, alabanza, pleitesía.

Moquenque: niño.

Modyuba: de mo: yo, y dyuba: hablo con reverencia. Rezo, invocación,


saludo, alabanza, petición.

Nganga: receptáculo de hierro o barro donde reside el fundamento en la Regla


de palo Monte o Congo.

Ñangareo: ceremonia de saludo a Olorun, el sol, antes de ser realizada la


ceremonia de itá.

Obá u Obbá: rey entre los yoruba. En las casas de santo cubanas se le llama
así al oriaté.
Obara: letra u Odún del sistema adivinatorio de Ifá y del dilogún por la que
habla fundamentalmente Shangó. Su etimología viene de oba, rey, y ara,
tierra. Literalmente significa rey de la tierra o rey de su tierra.

Obaluayé: de oba, rey, lu: del, ayé: mundo.

Obi: nuez del coco de agua seco (Coco nucifera Lin.). Fruto considerado
sagrado por los yoruba. En una leyenda o patakín, él fue la primera
representación de Elegguá después de la muerte de este príncipe. En el
sistema adivinatorio de Biagué de la Reglas de Osha, se consulta con cuatro
pedazos de coco con los cuales se obtienen respuestas sencillas (sí o no).

Odún: letra de los sistemas adivinatorios de Ifá y del dilogún que se


determinan según las posiciones que indiquen los instrumentos adivinatorios:
el ékuele o los ikines en Ifá y los caracoles en el dilogún. Cada una de estas
letras u Odón se interpretan si vienen por iré (buen camino) o por osogbo (mal
camino). Existen, en Ifá, 16 odún principales combinándose entre ellos como
hilos en una madeja.

Olelé: tamal de frijol de carita pelado, se envuelve en hojas de plátano. Su


pasta se prepara con sal, ajo machacado y manteca. El tamal se cocina a fuego
lento sobre brasas de carbón.

Olofi u Olofin: en Cuba, Dios supremo en la Regla de Osha. Entre los


yoruba, título honorífico que significa rey de reyes. Nunca baja a la tierra.

Olubatá: artista que ha aprendido por transmisión oral, después de una


iniciación ritual, a interpretar los complicados ritmos y melodías que en honor
a los orisha se tocan en los tambores batá.

Olúo u oluwo: babalawo de gran prestigio y experiencia en el ejercicio de su


profesión.

Omiero: líquido lustral preparado a base de hierbas y otros ingredientes. Con


él se lavan las piedras, caracoles y herramientas de los orisha; se le da a beber
al iniciado o iyawó durante los siete días que permanecerá bajo el trono
después de su consagración. También se utiliza para baños y baldeos
(limpiezas de la casa).

Omó: hijo, en yorubá.

Oní-oní: hijo de Shangó (padre) y de Yemaza (madre).

Oñí: miel. También abeja. Oñí pupuo: colmena. Es atributo de Oshún. Según
los creyentes, sirve para endulzar, atraer y apaciguar.
Oráculo de Ifá: sistema adivinatorio de gran complejidad, presidido por el
orisha de la adivinación Orula. Existen 16 odún mayores que a su vez se
subdividen; a cada uno de ellos le corresponden un proverbio y varias
historias o patakin.

Orí o erí: la cabeza de la persona; se le considera una deidad entre los yoruba.
Según ellos, es quien escoge el destino de la persona en el cielo, en presencia
de Orula. Representa el espíritu que reside en la cabeza de cada persona.

Oriaté: de orí, cabeza, y até, palto o estera. Literalmente: cabeza de la estera.


Sabio o sacerdote encargado de la dirección de la ceremonia de asentamiento
de los orisha en la Regla de Osha y que interpreta en el mensaje de los
sacerdotes en el itá. Al oriaté se le llama también obá, rey.

Oriki: canto de alabanza que se entona y se percute en un tambor capaz de


reproducir los tonos del habla. En Cuba se conservan los oriki de los orisha,
pero en África, los jefes, los grandes sacerdotes, etcétera, también tenían su
oriki, especie de divisa personal en la que se canta a la genealogía de la
persona, a las hazañas de sus antepasados y a las hazañas personales.

Orilé: religión con mucho arraigo en la zona oriental de la Isla. Es una forma
de espiritismo específica de nuestro país.

Orisha: deidad en la Regla de Osha; también se le dice en yoruba osha y en


Cuba, santo. Los orisha fueron personajes reales deificados, intermediarios
entre los hombres y el Dios Supremo, Olofi.

Osha: sinónimo de orisha.

Otá : piedra de fundamento; representación anicónica del orisha que se


guarda dentro de un recipiente (sopera, batea, caldero) y que recibe
directamente los sacrificios de animales que se le hacen a estas deidades.

Oyubona: de oyu: ojos y gbona: camino, dirección. Lliteralmente: ojos que


guían. Santera o santero que oficia como segunda madrina o padrino en la
ceremonia de asentamiento del santo u orisha. Es responsable, además, de
toda una serie de ceremonias a todo lo largo de la vida de su ahijado. En caso
de fallecimiento del padrino o la madrina, y también en caso de ruptura del
ahijado con ellos, regirá y orientará los pasos a seguir por esta persona en la
religión.

Páguyu: bastón hecho con la rama gruesa de ciertos árboles, del tamaño de la
persona y que se adorna con cintas y cascabeles. Se utiliza en los ritos de los
muertos; con él se golpea el suelo a medida que se invocan los espíritus de los
antepasados de la familia y también de la familia de santo. Se le llama
también páguyu de egún.

Patakís: historias, leyendas, fábulas, parábolas, empleadas en los sistemas


adivinatorios de Ifá y del dilogún.

Prenda: receptáculo de hierro o barro que contienen elementos o cargas


mágicas utilizadas en la Regla de Palo Monte o Mayombe.

Regla de Osha o santería: religión cubana de antecedente yorubá.

Rompesaraguey (Cariaquito Morado): Eupatorium odoratum; Eupatorium


ageratifolium; arbusto de inflorescencias, empleado en decocción contra las
diarreas y en baños locales contra la erisipela. En los cultos espiritistas se
emplea para alejar los muertos dañinos y sus influencias. Se utiliza en
despojos, baños lustrales, y baldeos (limpiezas de la casa).

Sarayeyeo o Sarayeye: ceremonia de purificación que realiza el creyente de


la Regla de Osha al pie de un orisha.

Suyere: canto o rezo en honor a un orisha.

Vititit nfinda: los ojos del monte o de la naturaleza en lengua conga.

Vodum: espíritu, deidad, en lengua fon, hablada por los dahomeyanos, los
cuales son conocidos en Cuba como arará.

Yalorde: título nobiliario que quiere decir reina en lengua yorubá. Así se suele
invocar a Yemayá y a Oshún.

Diccionario puerta
Agogó: Campana, hora
Abó Adié: Gallina Agoya: Entre
Abó: Carnero Aikú: Salud, larga vida
Abebé: Abanico Ayuba: Nosotros le saludamos....
Aberinkulá: Una persona o cosa no Akukó: Gallo
iniciada Ala: Tela blanca
Abure: Hermano, hermana Ala: Sueño
Adé: Corona Alagba, Agbalagba: Respetado
Afefé: Viento Aleyo: Intruso, extraño
Agó: Pedir permiso, tocar a una Aná: Camino
Ara: Trueno
Arayé: Envidia, mala fé Ilé: Casa
Arun: Enfermedad Ilé: Tierra, suelo
Achá: Cigarro, tabaco Ilekún: Puerta
Aché: Así sea, El Poder Espiritual Iré: Bendiciones
del Universo, Talento Irawo: Estrella
Achelú: Policía Ichu: Boniato africano
Acheogún Otá: Victoria Sobre Iworo: Sacerdote
Enemigos Iyá: Madre
Achere: Maraca, maruga Iyalocha: Madre de Orisha,
Acho: Tela Sacerdotisa
Ataná: Vela Iyawó: Esposo/Esposa
Awó: Secreto Kosí: No haya
Ayán: El Orisha de los Tambores Kunlé: Arrodillarse
Babá: Padre Lo: Ir
Babalawo: Padre de los Secretos Maferefún: Alabado sea...
Babalocha: Padre de Orisha, Mi: Mi
Sacerdote Mo: Yo
Busi: Bendecir Moducué: Gracias
Didé: Levántese Moforibale: Yo te saludo
Dudu: Obscuro postrándome
Egun: Los Muertos Moyuba: Yo te saludo
Eiyele: Paloma Nlo: Va
Ejá: Pescado Obá: Rey
Eje: Sangre Obí: Coco, Nuez Obí Kola
Ejo: Caso de Cortes Obirín: Mujer
Ekó: Harina de maíz Odo: Río
Ekú: Jutía, Hutía Ododó: Flor
Ekún: Leopardo Ofún: Yeso (hecho de cáscaras de
Ekpó: Aceite de Palma huevo)
Ení: Estera Ofo: Pérdida
Ení: Persona Ogun: Brujería
Ese: Pie Okún: Mar, Océano
Eyín: Huevo Oke: Montaña
Fe: Amor Oko: Hombre, esposo
Foribale: Postrarse para saludar Olo: Dueño, el poseedor...
Fun: Para, dar Oluwo: Señor de los Awos
Funfún: Blanco (Babalawo que previamente fué un
Gbogbo: Todos sacerdote de los
Gidigidi: Mucho orishas)
Iñá: Fuego Omí Dudu: Café
Ibú: Arroyo, río Omí: Agua
Ibaé Bayé T'orún: Descanse en Paz Omo: Hijo, niño
(Saludo a los muertos) Ona: Camino
Igba: Calabaza Oni: Dueño de...
Ikú: Muerte Opolopo: Suficiente
Orí: Cabeza Surefun: Bendecir
Orí: Manteca de Cacao Temí: Mi, mío
Orún: Cielo, Paraíso Tie: Tu, su
Orún: Sol Timbelese: Al pie de...
Oshe: Hacha doble Tobí: Que parió
Osogbo: Influencia negativa Tutu: Fresco
Otí: Ron Wa: Ven
Owó: Dinero Waní: El que viene
Owú: Algodón Yeye: Mama
Oyín: Miel Yuba: Saludo
Chiché: Trabajo

Atender a los Guerreros y a Orunla según la Santería cubana. Atender a los Santos Guerreros

Esta información sobre como atender a los llamados santos guerreros es escueta, si desea más
información debe contactar con su padrino, él es la máxima autoridad en materia de atención a sus
deidades afrocubanas. Su padrino u oyugbon es el autorizado por Orunla para comentarle no solo como
atender a sus deidades yorubas, sino también cuando deben comer los guerreros y Orunla.

Evitar un mal cuidado de los llamados Orishas guerreros posibilitará una rápida llegada
de suerte a tu vida en general.

Santos Guerreros (Elegba, Ogún, Oshosi, Osun)

ELEGBA:

Es el Orisha que abre y cierra los caminos, esta deidad en sus diferentes caminos vive prácticamente en
todos los lados: el monte, la basura, las cuatro esquinas, en la orilla del mar ,del río, etc.
Algunos Tipos de Elegba:

-Eshu Laroye. - Revolucionario. Vive en las cuatro esquinas. (Guardián de las mismas):guardián de todos
los caminos.

-Eshu Ayerú: Es mensajero y guardián de Ifá.

-Eshu Laroye: Es revolucionario.

-Eshu Akokolebiyu: Es de tierra Mina, juega con trompos , bolas y es fumador.

-Eshu Suayú: Vive entre las matas de palo yaya y en las puertas de las casas.

-Eshu Batieyé: Siempre vence y logra sus propósitos.

-Eshu Arailelé: Es como un perro callejero.

-Eshu Echeriké: Este acompaña siempre a Ozain.

-Eshu Obbaniwana: Este es el Rey de los muertos.

-Eshu Abberikokó: Lleva un tubo de bambú con secretos de Ifá.

-Eshu Labboni: Este vive en el río y es el esclavo de Ochún.

-Eshu Beddumbela : Es de madera de ayúa o cedro y se le tallan dos caras.


-Eshu Lalawana: Es el capataz de los Eggún y esclavo de Yemayá.

-Eshu Afadí: vive en cazuela vacía que se monta solamente cuando va a comer.

-Eshu Arerebioké: Este anda con Oggún y vive en las lomas.

-Eshu Owó: Es el Rey de la plata y se monta sobre un peso macho o moneda de plata.

-Eshu Ewé: Es muy antiguo y se conoce muy poco, es un muñeco grande igual que su otá, vive en las
sabanas.

-Eshu Agoggó: Preside los cambios horarios.

-Eshu Barañá: Este es tamborero.

-Eshu Aruddán: Este es el creador.

-Eshu Obbasinlayé: Este es el guardián de Odudduwá.

-Eshu Ayé: Este se monta en caracol cobo, su base es la agguema.

-Eshu Afrá: De otá de arrecife nada mas y es compañero de Asowano.

-Eshu Bofé: Es el guardián de Eggún.

OGGUN Y OSHOSI:
Estos Orishas viven juntos dentro de una cazuelita de metal, se representan a través de distintas
herramientas de labranza, que es el sincretismo de la vida y Oshosi a través de la flecha que es el cazador,
la unión de ambos establece la fortaleza inquebrantable ante la vida.

OSUN:

Este Orisha vive detrás de los orishas guerreros, a la diestra de Orula y representa la salud y establidad de
la persona, por ende es un error sincretizarlo con la cabeza de nadie, ya que la cabeza pertenece a Ori, es
decir, que Osun no debe estar en alto porque así se alejara su salud y estabilidad. Osun lo componen cinco
partes con alto significado esotérico: el gallito es la vitalidad y fuerza de salud ante la vida, el plato que lo
sustenta es la tierra , la copa son los 4 puntos cardinales hacia donde nos dirigimos en la vida, la varilla es
las piernas nuestras que nos sostienen (signo Eiogbe) y la base es el mundo, por eso vive en el suelo y no
en el aire, a él se le unta manteca de cacao, si en algún momento se cae solo (sin que nadie lo derribe)
Ud., deberá ir consultar con su padrino, ya que está avisando de un problema grave.

Ante estos Orishas no hay que arrodillarse para atenderlos ( una vez por semana suficiente) Si deseas
llevar el ciclo Ojose de atención a las deidades cada 4 días, contáctame.

Los Oshas y Orishas a veces comen a través de los animales. No se asuste si lo que usted le ponga se lo
comen las hormigas, perros u otros animales.

Subir

¿Qué le puedo poner como ofrendas a Elegba? Atender a Eshu. Atender a los guerreros.

Elegba: (números 3, 21)

para más información sobre cómo atender a los Guerreros, ver Libro de Addimú específicos por cada
signo y problemática a resolver
A Elegguà se le ofrenda practicamente de todo;

café amargo
pescado ahumado, jutía ahumada (rata africana ahumada), maíz tostado,
ron, miel , aceite de palma
Maíz tierno hervido
Maíz tierno asado
ñame (asado, entero, reducido a polvo, hervido)
pescado fresco, asado
pelotas de harinas (maíz, trigo, ñame),
pan, aguardiente, palomitas de maíz,
legumbres, huevos, dulces,
caramelos, frutas; en sí todo lo que come la boca

Las ofrendas se le tienen puestas tres días y después se al lugar que haya sido indicado (basura, monte,
parque, etc).

Subir

¿Cómo puedo atender a Oggún? Atender a los guerreros.

Oggun: (números 7)

para más información sobre cómo atender a los Guerreros, ver Libro de Addimú específicos por cada
signo y problemática a resolver

pescado ahumado, jutía ahumada, maíz tostado,


ron, miel , aceite de palma
Maíz tierno hervido
Maíz tierno asado
ñame (asado, entero, reducido a polvo, hervido)
pescado fresco,
pelotas de harinas (maíz, trigo, ñame),
carne de cerdo/ternera cruda,
hígado de cerdo/ ternera crudo /cocinado
pan, aguardiente, palomitas de maíz,
legumbres, huevos, frutas.

Las ofrendas se le tienen puestas tres (en el caso de elementos que se descompongan con facilidad) o siete
días y después al lugar que haya sido indicado (basura, monte, parque, etc).

Subir

Atender a Oshosi, ofrendas a Oshosi. Atender a los guerreros.

Oshosi: (números 4)

para más información sobre cómo atender a los Guerreros, ver Libro de Addimú específicos por cada
signo y problemática a resolver

pescado ahumado, jutía ahumada, maíz tostado,


ron, miel , aceite de palma
Maíz tierno hervido
Maíz tierno asado
ñame (asado, entero, reducido a polvo, hervido)
pescado fresco,
pelotas de harinas (maíz, trigo, ñame),
carne de cerdo/ternera cruda,
hígado de cerdo/ ternera crudo /cocinado
pan, aguardiente, palomitas de maíz,
legumbres, huevos, frutas.
licores dulces (de anís, etc)

Las ofrendas se le tienen puestas cuatro días y después se al lugar que haya sido indicado (basura, monte,
parque, etc).
Subir

Atención a Osun, Ofrendas específicas para Osun. Atender a los guerreros.

Osun: (números 4)

para más información sobre cómo atender a los Guerreros, ver Libro de Addimú específicos por cada
signo y problemática a resolver

pescado ahumado, jutía ahumada, maíz tostado,


ron, miel , aceite de palma
Maíz tierno hervido
Maíz tierno asado
ñame (asado, entero, reducido a polvo, hervido)
pescado fresco,
pelotas de harinas (maíz, trigo, ñame),
pan, aguardiente, palomitas de maíz,
legumbres, huevos, frutas.
Manteca de Cacao, Cascarilla

Las ofrendas se le tienen puestas cuatro días y después se al lugar que haya sido indicado (basura, monte,
parque, etc).

Subir
Ofrendas y Addimuses propios de Orunla. Atender a Orunla. Addimu para Orula.

Orunla: (números pares: ideales: 2, 4, 8, 16)

para más información sobre ofrendas y Addimu para Orula, ver Libro de Addimú

pescado ahumado, jutía ahumada, maíz tostado,


ron, miel , aceite de palma
ñame (asado, entero, reducido a polvo, hervido)
pescado fresco,
pelotas de harinas (maíz, trigo, ñame),
pan, aguardiente, whisky, ginebra
manteca de cacao, cascarilla.
legumbres, huevos, dulces,
frutas;
en sí todo lo que come la boca

Subir

¿Cómo honrar/ venerar a nuestros ancestros (Eggun)? Atención y servicios a los Eggun.

Atención a los difuntos:

salvo que Orunla diga lo contrario, la atención "estándar " es:

· eku eja agbado (pescado ahumado, maíz tostado, rata africana ahumada) (esto es opcional)
· aceite de palma, miel, ron blanco (pueden ser usados: Vodka, aguardientes, Orujos, Ginebra)
· vasito de café,
· vasito de ron,
· vasito de leche,
· vasito de agua con azúcar moreno
· pudiese agregarse: 1 huevo, pan , 1 pieza de fruta

1.- Colocar todo lo anterior en un plato en el suelo, teniendo cuidado de no derramar los líquidos en un
lugar poco transitado de la casa

2.- Prender un par de velas (blancas preferiblemente, una a cada lado)

3.- Retirar todo a los 9 días, (sólidos a la basura),

Вам также может понравиться