Вы находитесь на странице: 1из 2

Laura Daniela Quimbaya Sánchez

Bioingeniería
Competencias comunicativas II
Edson David Rodríguez Uribe
¿Qué es autopoiesis?
Pablo Razeto Barry: Licenciado en Biología, Universidad de Chile, Licenciado en Filosofía, Universidad Alberto
Hurtado, entre otros. En el año 2012 trabajó en el Departamento de Biología Teórica y Sistémica, Instituto de
Filosofía y Ciencias de la Complejidad. Pablo hace investigación en Biología Evolutiva, Genética y Biología de
Sistemas.
Rodrigo Ramos-Jiliberto: Licenciado en Biología, Universidad Católica de Valparaíso. Director Departamento de
Ecología y Medio Ambiente, IFICC. Miembro de la Sociedad de Biología y de Ecología de Chile. Líneas de
investigación: Ecología teórica, Ecología de población y comunidades, Ecología acuática, educación y
divulgación de las ciencias, entre otras.

El proyecto de Maturana y Varela pretende definir al ser vivo mediante una única propiedad exclusiva, los
autores defienden que todo ser vivo es un sistema autopoiético y que todo sistema autopoiético es un ser vivo,
pero su definición de autopoiesis es difícil comprenderla, debido a esto muchas personas tienden a interpretarla
de manera distinta, ese es precisamente el objetivo del artículo, clarificar el concepto de autopoiesis como
definición de ser vivo, por lo cual se hace necesaria una definición de “autopoiesis molecular”, esto se hace
mediante el análisis del concepto original, del objetivo de los autores y de diversas interpretaciones que se han
planteado.

Basándose en la definición original de Maturana y Varela, los autores del artículo hacen una propuesta de
interpretación de lo que podría ser autopoiesis molecular:
‘Un sistema en un contexto de disipación espacial de componentes es autopoiético si y sólo si: 1. Es una red de
procesos físicos y químicos. 2. Esta red produce un subconjunto de los componentes que forman parte de la red.
3. Este subconjunto de componentes, a través de sus relaciones entre sí y sus relaciones con componentes del
entorno, genera las condiciones necesarias para que los componentes de la red se mantengan físicamente
próximos conformando colectivamente en el tiempo una unidad individual espacialmente discreta’.
Partiendo de esto, en el artículo se evalúa qué implica y qué no implica la definición de autopoiesis. Entre las
cosas que no implica la autopoiesis según esta interpretación es que la autopoiesis hace completa autoproducción
de componentes, esto sería incorrecto puesto a que no todos los seres vivos auto-producen, por ejemplo, su
alimento. Tampoco implica completa producción interna de catalizadores, esto es debido a que pueden existir
bacterias que toma un catalizador del entorno. Otro punto que no necesariamente implica la autopoiesis es la
regeneración y desintegración de componentes, debido a que en la etapa del origen de la vida no se cree posible
la idea de desintegración interna de componentes. Un último punto que no implica la autopoiesis es que la
organización de un sistema autopoiético no cambia, esto se explica con el ejemplo de que la producción de
componentes de la larva debe ser igual a la de la mariposa, y esto es algo que no se debe imponer.

Por otro lado tenemos las cosas que si implica la autopoiesis, entre estas están, la oposición a tendencias de
disipación de componentes y la proximidad física de componentes, un sistema autopoiético tiene que mantener
su unidad. Es decir, mientras el sistema logre producir aquel subconjunto de componentes de la red que le
permite mantenerse operando en el tiempo como una unidad discreta, entonces, el sistema es autopoiético. Un
ser vivo cumple claramente con estos criterios puesto que la red de reacciones químicas en su interior produce
componentes que mantienen sus partes unidas (adhesión entre células, tejidos, etc.) y eso les permite seguir
operando como una unidad.
El concepto de autopoiesis permite incluir a los primeros seres vivos celulares que se piensa dieron origen a la
vida en la Tierra Además, el concepto de ser vivo excluye de su definición a sistemas no vivos cuyas similitudes
con los sistemas vivos han generado siempre problemas para la definición. Se puede notar que no sólo constituye
una efectiva y elegante definición de ser vivo, sino que también conlleva interesantes detalles, filosóficos y
científicos, que lo llevan a constituirse probablemente en uno de los conceptos más novedosos del último siglo.
Laura Daniela Quimbaya Sánchez
Bioingeniería
Competencias comunicativas II
Edson David Rodríguez Uribe

Вам также может понравиться