Вы находитесь на странице: 1из 3

1.

Cuestión previa sobre el título de la obra de Jesús González Maestro Antes de entrar en el
contenido de la conferencia quisiera comentar que la obra escrita de Jesús González Maestro, que
él toma como referencia de su teoría, tiene un título con claras reminiscencias kantianas: Crítica de
la razón literaria. Los tres tomos de su obra llevan los siguientes subtítulos: “El materialismo
filosófico como teoría de la literatura”, “El materialismo filosófico como crítica de la literatura” y “El
materialismo filosófico como dialéctica de la literatura”. Estos subtítulos sugieren que el
materialismo filosófico fuera un sistema que sólo se ocupara de la literatura. Hubiera sido mucho
más ajustado subtitular “La teoría de la literatura desde el materialismo filosófico”, etc. Además, si
el materialismo filosófico es una teoría de la literatura, como sugiere el título del primer tomo,
entonces podría deducirse que la teoría de la literatura no es una ciencia ya que el materialismo
filosófico no es una ciencia. Una filosofía (y el materialismo filosófico es una filosofía) ni es una
ciencia ni da lugar a una ciencia: la teoría del cierre categorial implica que los orígenes de las
ciencias son técnicos.
2. 2. Sobre los conceptos literarios Los conceptos técnicos pueden ser muy precisos, tan precisos o
más que el concepto de “endecasílabo heroico”. Sirvan como ejemplos la definición de las escalas
mayores o menores en música, la definición de arbotante o de arquitrabe en arquitectura, la
definición de trávelin o de plano medio en cine, la definición de vaso campaniforme, la definición de
horchata en la legislación del comercio. Las definiciones técnicas tienen que ser precisas en
muchas ocasiones porque así lo exige la legislación: por ejemplo, homicidio frente a asesinato,
hurto frente a robo, falta frente a delito, etc. El concepto de endecasílabo no es más que un
concepto (eso sí, claro y distinto) de la técnica poética.
3. 3. Sobre los principios de las ciencias Los principios de las ciencias son específicos de cada
campo, no son principios generales como “racionalismo”, “dialéctica”, “simploké”. Los principios de
la mecánica se refieren a magnitudes específicas, físicas: masa, velocidad, aceleración, tiempo,
espacio, etc. Los principios de la química (Dalton, Proust) son también específicos y se refieren a
compuestos, a sustancias, a proporciones ponderales, etc. El materialismo filosófico es un sistema
de filosofía, no es una ciencia y, sin embargo, es racionalista, dialéctico y postula la simploké. En la
filosofía del cierre categorial los principios de las ciencias no son postulados.
4. 4. Sobre los modos gnoseológicos Las clasificaciones, las demostraciones, las definiciones y los
modelos no siempre son modi sciendi ya que, en la mayoría de los casos, no son científicos: por
ejemplo, la clasificación de los tipos impositivos en una legislación tributaria, una demostración de
tipo teológico o filosófico, las definiciones de conceptos técnicos antes citadas, los modelos
técnicos de aviones, coches, barcos, etc.
5. 5. Las cuatro familias de teorías filosóficas acerca de la verdad científica distinguidas por Bueno
(descripcionismo, teoreticismo, adecuacionismo y circularismo) no son modi sciendi. No entiendo
de donde ha salido esa idea.
6. 6. Sobre la clasificación de las ciencias Es radicalmente falso que Gustavo Bueno distinga seis
tipos de ciencias como afirma Jesús González Maestro. Para Bueno sólo existen dos tipos de
ciencias: las ciencias naturales, y las ciencias humanas y etológicas. Las primeras tienen un solo
plano operatorio y las segundas tienen dos. La teoría de las metodología alfa y beta, con sus
diferentes planos, estados y situaciones, es una teoría para analizar el grado de eliminación de las
operaciones dentro de una ciencia. En la tabla de las metodologías alfa y beta operatorias
expuesta por Gustavo Bueno (1978: En torno al concepto de ciencias humanas. El Basilisco 2: 44)
se puede apreciar como dentro de cada ciencia (cabeceras de las columnas) se reconocen
diferentes metodologías operatorias: Saussure frente a Chomsky, Pavlov frente a Tolman,
Durkheim frente a Tarde, estructuralismo frente a etnopsicología, etc. La clasificación de las
ciencias en seis grupos (de reducción extrema, de reducción relativa genérica, de reducción
relativa específica, de reconstrucción genérica, de reconstrucción específica y políticas) presentada
por Jesús González Maestro es una invención enteramente suya y de ninguna manera se le puede
atribuir a Bueno. Esto no es adoptar una interpretación preceptiva de la teoría del cierre categorial,
sino que es sencillamente aclarar lo que es de Bueno y lo que es de González Maestro, sin entrar
aquí a juzgar quién de los dos tiene razón.
8. Sobre la neutralización del sujeto
Jesús González Maestro dice que en un endecasílabo heroico queda neutralizado el sujeto puesto
que el endecasílabo y su concepto existen sin el sujeto. Si pudiera decirse eso (cosa que dudo), lo
mismo podría decirse de cualquier producto de la poiesis humana: un vaso campaniforme, un
edificio, un cuadro, las escalas musicales, etc. Todos los productos de la cultura objetual son
separables del sujeto y subsisten sin él.
Cuando se dice que el esquema métrico de un endecasílabo heroico, con sus acentos en primera,
sexta y décima, es un teorema científico como el teorema de Pitágoras o los teoremas de Kepler,
sencillamente yo no entiendo qué se quiere decir ni veo la analogía por ningún lado. 8. Sobre el
cierre categorial de la teoría de la literatura como ciencia
Jesús González Maestro se presenta a sí mismo, en relación con la teoría de la literatura, como
Newton con respecto al campo de la mecánica: así como Newton habría sido responsable del
cierre categorial de la mecánica clásica frente Aristóteles, González Maestro sería el Newton de la
teoría de la literatura, el responsable del cierre categorial de la teoría de la literatura como ciencia
frente a la Poética de Aristóteles. La prueba del ese cierre categorial sería que Jesús González
Maestro daría cuenta de toda la teoría de la literatura a partir de cuatro componentes: autor, obra,
lector, e intérprete. Nuevamente, se me escapa por completo qué tiene que ver esa teoría filosófica
sobre los componentes nucleares de la literatura con el cierre categorial de una ciencia. 9. Teoría
de la literatura y teorías de otras artes sustantivas
En general, las mismas razones que da Jesús González Maestro para sostener que la teoría de la
literatura es una ciencia valdrían para sostener que la teoría de la música, de la arquitectura, de la
escultura, de la danza, de la pintura y del cine son también ciencias. 10. Consideraciones finales
Jesús González Maestro plantea una argumentación mediante un falso dilema: o bien la teoría de
la literatura es una ciencia, como él propone, o la otra alternativa sería caer en el
deconstruccionismo de Derrida y el idealismo de Kant y Gadamer. Esta es la vieja estrategia
retórica del falso dilema: la teoría de la literatura puede ser una disciplina filosófica en la que se
defienda una filosofía materialista de la literatura que no sea kantiana ni derridiana, pero que
tampoco pretenda ser científica. Jesús González Maestro afirma que, si la teoría del cierre
categorial no puede dar cuenta de la teoría de la literatura como ciencia, pues entonces peor para
la teoría del cierre categorial. Al contrario, a mi juicio hay que poner en el haber de la teoría del
cierre categorial el hecho de que permita diferenciar el tomo primero de la obra de González
Maestro de los Principia de Newton o de El origen de las especies de Darwin. Lo de González
Maestro es un tratado filosófico, mientras que lo de Newton y Darwin son obras de ciencia estricta.
Jesús González Maestro reivindica una interpretación “no preceptiva” del cierre categorial frente a
lo que el consideraría que serían interpretaciones dogmáticas. La interpretación que él considera
dogmática sería la “interpretación preceptiva” que hacemos los que nos atenemos a los textos e
intervenciones de Bueno sobre el cierre. A mi juicio esto es confundir lo que es una interpretación
que entiende mínimamente la teoría de Bueno con otra que sencillamente no la entiende. Como se
puede apreciar por los ejemplos analizados, González Maestro parece no entender la teoría del
cierre categorial en alguno de sus puntos nucleares, y le adjudica a Bueno tesis que son
claramente contrarias a su filosofía. Hasta donde yo logro entender, las siguientes tesis son de
Jesús González Maestro y entran claramente en contradicción con lo defendido por Gustavo
Bueno:
1. Que la ciencia procede de la filosofía.
2. Que aplicando una filosofía a un campo puede aparecer una ciencia.
3. Que todos los conceptos claros y distintos son por eso, automáticamente, conceptos científicos.
4. Que “racionalismo”, “dialéctica” o “simploké” puedan ser principios lógico-materiales de una
ciencia.
5. Que los principios de las ciencias son postulados.
6. Que las clasificaciones, las demostraciones, las definiciones y los modelos son siempre son
modi sciendi.
7. Que las cuatro familias de teorías filosóficas acerca de la verdad científica distinguidas por
Bueno (descripcionismo, teoreticismo, adecuacionismo y circularismo) son modi sciendi.
8. Que las ciencias se clasifican en seis grupos: de reducción extrema, de reducción relativa
genérica, de reducción relativa específica, de reconstrucción genérica, de reconstrucción específica
y políticas.
9. Que la teoría de la literatura es una ciencia beta 1, situación 1, y que, por tanto, se reduce a
historia fenoménica de la literatura.
10. Que cualquier producto objetual de la poiesis humana implica la neutralización del sujeto.
11. Que un endecasílabo es un teorema científico.
12. Que el hecho de poder hacer una teoría de la literatura con sólo cuatro componentes (autor,
obra, lector, e intérprete) es prueba del cierre categorial científico de esa disciplina.
Como estas tesis contradicen de manera flagrante lo enseñado por Gustavo Bueno, valdría la
pena que Jesús González Maestro las argumentara convenientemente en vez de limitarse a
formularlas y pretender que se deducen de la teoría del cierre categorial. De este modo se podrían
comparar sus argumentos.

Вам также может понравиться