Вы находитесь на странице: 1из 32

EL PERFIL TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA

MEXICANA Y SU DINÁMICA INNOVADORA


EN LA DÉCADA DE LOS OCHENTA

Gabriela Dutrénit
y Mario Capdevielle*

RESUMEN

Este trabajo presenta los resultados de una estimación empírica de la taxonomía


de sectores tecnológicos propuesta por R. Pavitt (1984) para el caso del sector
manufacturero mexicano, por clase de actividad. A partir de esta clasificación
se analiza el perfil tecnológico del sector manufacturero y su evolución durante
la década de los ochenta, se compara con el peiíil tecnológico estimado para el
caso estadunidense y se evalúa la especialización exportadora de la industria
mexicana en términos de los sectores de la taxonomía señalada.
Los resultados obtenidos muestran una especialización de la industria en
los sectores de menor dinamismo tecnológico internacional. El acelerado creci-
miento de las exportaciones manufactureras se explica por el desempeño del
sector "intensivo en escala", lo cual determina un cambio significativo en su
composición. La disminución de los "oferentes especializados" observada du-
rante la década profundiza los problemas de la falta de articulación intersectorial
y la escasa difusión de las innovaciones.

ABSTRACT

The paper presents the results of an em[)ir¡cal estimation of the technological


taxonomy proposed by K. Pavitt (1984) foi- ihe mexican industiy, which allowed
US to analyze the technological |)rofile of ihe manufacturing sector, ils evolution
in the 80's, and its export pattern. A comjjarison is inade with the eslimated
technological profile of the US manufacturing sector.
Results shows a specializalion of mexican manufactures in the seclors of low
technological dynamism. Tiie rapid growtii of ex])orts was nairly duc to the "scale
intensive" sector, which implies an imporlant shift in ihe exports composition.
The desarliculalion between productive sectors and ihe low diffusion of innova-
tion was more pronounced during the decade wilh the decrease of the "special-
ized suppliers" sector.
* Profesores e investigadores del Deparlümeiilo de Producción Económica, Maestría en
Economía y Gestión del Cambio Tecnológico, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Xochimilco.
fría
644 EL TRIMESTRE ECONóMICO

INTRODUCCIóN

Los acelerados cambios tecnológicos ocunidos en las recién pasadas


décadas ocupan un lugar central en la transformación de la economía
mundial. El constante desplazamiento de la frontera tecnológica ha
determinado que la actividad innovadora sea un factor fundamental
para lograr o mantener ventajas competitivas y elevar el bienestar de
la población.
En este contexto ha renacido la preocupación por reconocer los
determinantes, comprender la dinámica e identificar la dirección del
cambio tecnológico. Como una importante contribución al conocimien-
to de estos fenómenos, tanto teórico como empírico, cabe señalar el
desarrollo de nuevos enfoques económicos en el cambio tecnológico de
origen neoschumpeteriano.' No obstante, el análisis teórico aún presenta
limitaciones asociadas al incipiente desarrollo de una teoría económica
de la innovación. Esto asigna una mayor importancia a la investigación
de campo, tanto para comprender una realidad en constante transfor-
mación como para contribuir al desarrollo de la teoría.
Uno de los trabajos empíricos más sugerentes en esta perspectiva
fue realizado por Keith Pavitt en los años ochenta. En el se muestra que
existen diferencias significativas en las características de las prácticas
innovadoras de las actividades industriales, de tal manera que es posi-
ble realizar una clasificación de las mismas acorde con patrones secto-
riales de cambio tecnológico. Las características del proceso innovador
determinan a su vez diferencias intersectoriales en cuanto al dinamis-
mo tecnológico relativo. Los resultados de este estudio sugieren que la
composición de la industria manufacturera de un país, de acuerdo con
dicha taxonomía, constituye uno de los factores determinantes del ritmo
y la dirección del cambio tecnológico de la economía en su conjunto.
La aplicación de esta taxonomía a la industria de un país permite
conocer el perfil tecnológico de la misma, lo cual resulta útil para
identificar en qué sectores está especializada y cuál es el dinamismo
tecnológico que se puede esperar de estos.
El objetivo del presente trabajo es aplicar la clasificación de los
patrones sectoriales de cambio tecnológico elaborada por K. Pavitt
^ Para una descripción de los nuevos enfoques sobre el caml>io tecnológico véase Freeman
(1975) y (1988); Rosenl^erg (1979); Nclson y Winter (1982); Dosi (1982), (1988) y (1991);
Capdevielle y Duirénit (1992).
PERFIL TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA MEXICANA 645

(1984) a la industria mexicana para identificar su perfil tecnológico,


observar su evolución durante la década pasada y delectar los proble-
mas estructurales que presenta para la generación de un proceso
innovador endógeno.
Es importante destacar que la evidencia empírica disponible en los
países con menor desarrollo, como México, muestra que la principal
actividad innovadora es de carácter incremental, caracterizada por la
adaptación y el aprendizaje de tecnologías.^ Si bien la taxonomía de K.
Pavitt se realizó con base en el análisis de un conjunto de innovaciones
significativas, principalmente radicales, este autor al igual que Free-
man (1988), entre otros, señala que asociado a innovaciones radicales
se presenta un conjunto importante de innovaciones increméntales. En
este sentido, es pertinente aplicar la taxonomía, que reflejaría los secto-
res con mayor potencialidad innovadora en la economía mexicana.
El contenido del ensayo es el siguiente: en la sección I se presenta
la taxonomía elaborada por K. Pavitt y se describe las principales ca-
racterísticas de sus sectores tecnológicos. La segunda expone la meto-
dología utilizada en la aplicación de la taxonomía al caso de la industria
manufacturera mexicana. La sección lil analiza el perfil tecnológico de
la industria mexicana a principios de los años ochenta, resultado de la
clasificación de las actividades en los sectores tecnológicos y de su
participación en el producto. Este perfil se compara con el que se
obtiene para el caso de los Estados Unidos, lo que permite observar
algunos de los problemas estructurales del proceso innovador nacional.
El análisis de la evolución de éste durante la década señala sus
tendencias de cambio. Finalmente se incluyen algunas reflexiones de
los obstáculos y las potencialidades que presenta el proceso innovador
en México a la luz de este marco analítico.

L UNA TAXONOMÍA DE LA INDUSTRIA ACORDE CON LOS PATRONES


SECTORIALES DE CAMBIO TECNOLÓGICO*

La taxonomía de la industria realizada por Pavitt tiene por objeto


describir y explicar los modelos sectoriales de cambio tecnológico. La
2 Véase Kalz (1976), (1982) y (1986), Pircla, Rengifo, Arvanilis y Mercado (1991), Abolles
(1992), Unger y Márquez (1981), y Mercado (1980).
* La taxonomía indicada corresponde a Pavill (1984) y la base empírica se encuentra en
Townsend, Henwood, Pavitt y Wyatt (1981).
646 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

base empírica utilizada por dicho autor consistió en más de dos mil
innovaciones significativas realizadas por empresas en el Reino Unido
entre 1945 y 1979.
Dicha taxonomía clasifica las empresas y las actividades producti-
vas industriales en cuatro sectores tecnológicos: basado en la ciencia,
intensivo en escala, de oferentes especializados y dominado por el pro-
veedor. El criterio para definir dichos sectores es su trayectoria tecno-
lógica,* que depende del origen de su tecnología, del tipo de relaciones
entre proveedores y usuarios de ésta y de los medios de apropiación de
las rentas de la misma.
El origen de la tecnología puede ser interno a la empresa y la in-
dustria,^ cuando hay generación propia, o externo, cuando se compra
la tecnología. La generación de tecnología en la empresa está asociada
principalmente a la existencia de laboratorios de investigación y des-
arrollo (ID) O departamentos de ingeniería de producción. En el caso de
que el origen de la tecnología sea externo a la empresa o la industria,
aquélla puede provenir de oferentes de tecnología (tales como las em-
presas productoras de bienes de capital o insumos), de grandes usuarios
que establecen normas de calidad e incluso métodos de producción o
de las diversas maneras de participación estatal en la generación de
tecnología.
La relación proveedor-usuario puede presentar diferentes niveles.
El primero se da en el mercado por medio del sistema de precios. Puede
asumir formas más complejas dependiendo del tipo de bien y de las
características de la estructura industrial. Tal es el caso del vínculo
entre los productores de bienes de capital cs{x;cíficos y los grandes usua-
rios. Éstos emplean sus productos, investigan y les trasmiten infor-
mación tecnológica respecto a mejores prácticas. Aquéllos, a su vez,
ofrecen la capacidad de adaptar el equipo con rapidez.*"
Por último, la apropiación de rentas tecnológicas depende del
diferencial de productividad asociado a la innovación y de la dificultad
de imitación de la misma. El proceso de difusión entre los productores
está limitado por los conocimientos y las habilidades requeridos para
* En la nota 17 de pie de página se caracterizan las Irayeclorias y los paradigmas tecnológicos.
^ Entendida como conjunto de cslai>Iecimientos que producen un mismo tipo de bien, con
alta sustituibilidad o similar proceso de producci(Sn.
^ Para un análisis de las características de la rehición proveedor-usuario de las innovaciones
véase Lundvall (1985) y (1988).
PERFIL TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA MEXICANA 647

la imitación {know how, economías dinámicas de aprendizaje, grado de


diferenciación de productos, secretos industriales, etcétera) y en algu-
nos casos por la protección que puede brindar la patente.
En el sector dominado por el proveedor se ubican las actividades
manufactureras tradicionales, en las cuales predominan tecnologías ma-
duras y altamente difundidas. Lo anterior determina un bajo dinamismo
tecnológico del sector. En general las empresas son pequeñas, tienen
bajos gastos de ID y carecen de laboratorios o departamentos de inge-
niería. Sus innovaciones tienen origen, principalmente, en los provee-
dores de equipo y materiales, en los grandes consumidores, y en algu-
nos casos en la investigación financiada por el gobierno. Estas activi-
dades no transfieren innovaciones tecnológicas a otros sectores. La
apropiación de rentas tecnológicas es poca y sólo existe por breves pe-
ríodos, dada la facilidad de imitar y la dificultad de proteger por medio
de las patentes las innovaciones desarrolladas, y está relacionada con
las habilidades profesionales, las marcas o la diferenciación del pro-
ducto. Las actividades manufactureras características de este sector
son: las textiles, la madera, las impresiones, los productos a base de
minerales no metálicos y parte de los alimentos y bebidas.
En el sector intensivo en escala quedan ubicadas las industrias
productoras de bienes tecnológicamente maduros, que presentan eco-
nomías de escala significativas. Aquí se localiza la mayor parte de los
bienes de consumo duraderos y las industrias de proceso continuo, tales
como la automotriz, la siderúrgica, la química orgánica e inorgánica,
los electrodomésticos, los metales no ferrosos, el cemento y el vidrio.
Estas actividades utilizan tecnologías relativamente difundidas y se
caracterizan por un mayor dinamismo tecnológico respecto a las in-
dustrias tradicionales. Las empresas, en general, son grandes y poseen
departamentos de ingeniería de producción y laboratorios de ID, los
cuales tienen importancia en la generación de innovaciones incremén-
tales o de aprendizaje, así como en el desarrollo tecnológico de sus
proveedores. Sin embargo, estas empresas no se caracterizan por una
actividad importante de creación de innovaciones radicales. La apro-
piación de rentas tecnológicas está asociada al control del know how,
a las economías dinámicas de aprendizaje y al secreto industrial. Con
frecuencia esas empresas recunen al uso de las patentes como medio
de protección a las imitaciones de los competidores.
648 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

En el sector de oferentes especializados se ubican las actividades


productoras de maquinaria y equipo, además de instrumentos de medi-
da y control. En general predominan empresas relativamente pequeñas
que generan una alta proporción de sus innovaciones de proceso. Sin
embargo, su principal actividad innovadora se concentra en las inno-
vaciones de producto, usadas en otros sectores, las cuales tienen origen
generalmente fuera de la actividad. En efecto, las empresas que par-
ticipan en estas industrias no realizan importantes gastos en ID, pero
demandan y combinan tecnologías de punta en materiales, diseño, nue-
vos bienes, etcétera, potenciando sus resultados, en lo que se conoce
como un efecto sinérgico. Su interrelación con los grandes usuarios les
permite incorporar innovaciones increméntales, desarrolladas y reque-
ridas por éstos, que luego pueden ser trasmitidas a otras actividades
productivas. De esta manera, este sector se caracteriza f)or la interacción
y la realimentación que realiza con otros sectores, así como por el efecto
tecnológico multiplicador que tiene en el conjunto de la economía,
resultado de combinar distintos tipos de innovaciones y de difundirlas.
La constante actividad de innovación determina un alto dinamismo
tecnológico en este sector. La apropiación de rentas tecnológicas se
basa en el diseño, la calidad, el control del knoiv how y, fundamental-
mente, en los mecanismos de interrelación con sus usuarios. A diferencia
de otros sectores las empresas de oferentes especializados incrementan
sus rentas cuanto más pueden generalizar el uso de las mejoras pro-
ducidas en la relación con sus proveedores y sus usuarios.^ Se protegen
de la competencia por medio de patentes y marcas, y de barreras a la
entrada asociadas a las relaciones establecidas con los usuarios.^ La
competitividad depende también de las habilidades de la empresa para
incorporar mejoras específicas a los bienes de capital y de la rapidez
con que responde a los requerimientos tecnológicos de sus principales
usuarios; esto determina que la cercanía geográfica sea importante en
la relación proveedor-usuario.
^ Por ejemplo, el diseño de equipo iiiiloinalizado generado por demandas de la industria
automotriz, al combinar los conocimientos basados en microelectrónica con nuevos materiales,
les permite obtener efectos tecnológicos sinérgicos y generalizarlos, adaptando las innovaciones
logradas a la industria textil o a la de electrodomésticos.
* La maquinaria y el equipo guardan en general ciertos patrones técnicos de producción, |)or
lo que su remplazo parcial obliga generalmente a recurrir a un mismo proveedor. Asimismo, la
complejidad de los productos favorece a los proveedores cuya calidad y marca es reconocida.
PERFIL TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA MEXICANA 649

Por Último, el sector basado en la ciencia es el más importante


en términos de su contribución al cambio tecnológico radical. Está
compuesto por actividades productoras de bienes modernos con alto
dinamismo tecnológico, tales como la aeroespacial, la atómica, la elec-
trónica, los armamentos, la química fina, la farmacéutica, las teleco-
municaciones y la informática. Las empresas que integran este sector
son en general de gran tamaño y realizan un esfuerzo significativo en
ID e ingeniería de producción, lo que se traduce en una intensa activi-
dad de generación tecnológica. Asimismo, esto les permite asimilar
y aplicar a la producción conocimientos científicos básicos desarrolla-
dos por universidades, centros de investigación, o por esas mismas
empresas, lo cual denota una estrecha relación con la parte institucio-
nal del Sistema Nacional de Innovación Tecnológica.'' Este sector
difunde sus innovaciones de producto a todos los demás sectores por
medio de los bienes finales y los insumos y se realimenta, fundamen-
talmente, del sector de oferentes especializados. El sector basado
en la ciencia obtiene elevados niveles de rentas tecnológicas, asocia-
dos a la intensidad de su actividad de generación. Sin embargo, el ciclo
de vida del paquete tecnológico es corlo, lo que determina una dismi-
nución del periodo de apropiación de dichas rentas y la necesidad
de crear continuamente nuevos productos. La apropiación de las ren-
tas tecnológicas está asociada a diferentes mecanismos: know how,
ID, secreto industrial, economías dinámicas de aprendizaje y uso de
patentes.
Cada sector tecnológico tiene una función específica en el pro-
ceso de cambio tecnológico. La presencia, la proporción adecuada y
la interacción de los cuatro sectores determinan el desempeño y la
potencialidad innovadora de la economía. Así, la composición de las
actividades industriales de un país de acuerdo con esta taxonomía cons-
tituye uno de los condicionantes del ritmo de cambio tecnológico del
mismo, dado el diferente dinamismo tecnológico relativo a cada uno de
los países.
' Por Sistema Nacional de Innovación Tecnológica se entiende el conjunto de relaciones
establecidas entre los entes generadores de investigación científica básica sin fines de lucro direc-
to (universidades, centros nacionales de investigación, etcétera), las instituciones "puente" que
tienen |X)r finalidad relacionar los primeros con el sector productivo, y los centros de investigación
y desarrollo de las unidades productivas. Véase Nelson y Rosenl>erg (1993), Nelson (1988) y
(1992), Scherer (1982), Freeman (1988), Aolci (1988) y Dosi (1989).
650 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

II. LA COMPOSICIóN DE LA INDUSTRIA MEXICANA ACORDE


CON LOS PATRONES SECTORIALES DE CAMBIO TECNOLÓGICO

1. Metodología para la clasificación de las industrias

Para realizar la clasincación de las clases de actividad de la in-


dustria manufacturera mexicana de acuerdo con los patrones sectoria-
les de cambio tecnológico definidos por K. Pavitt se procedió de la
siguiente manera:
a) A partir de las tipificaciones disponibles'" se clasificaron las
actividades de la industria mexicana en las cuales existía correspon-
dencia. Esto permitió obtener la mayor parte de las actividades iden-
tificadas en los sectores con base en la ciencia y en los oferentes espe-
cializados, así como un conjunto importante de actividades incluidas
en los otros dos sectores.
b) Para clasificar el conjunto de actividades restante se analizaron
la naturaleza del producto, las características de los procesos produc-
tivos, el tipo de tecnología dominante y la existencia de economías de
escala."
c) Finalmente, se consultó a especialistas en la industria manufac-
turera mexicana para realizar los ajustes finales a la clasificación ela-
borada. Se prestó especial atención a las características del proceso
innovador de los sectores tecnológicos señaladas por Pavitt.
A continuación se presenta el cuadro 1, que contiene las clases de
actividad industrial agrupadas en los cuatro sectores tecnológicos.'^
En el sector dominado por el proveedor quedaron definidas 125
actividades industriales tradicionales, dedicadas principalmente a la
producción de alimentos y bebidas, textiles, prendas de vestir, produc-
tos de cuero y piel, madera y sus productos, imprenta y editoriales, y
productos de minerales no metálicos.
1*^ Se conió con las clasificaciones de actividades industriales según la taxonomía mencio-
nada para los casos de las economías del Reino Unido (Pavitt, 1984) e Italia (Soru, 1986), las
cuales presentan un nivel próximo a divisiones y ramas de actividad.
'' Para medir la existencia de economías de escala se utilizó como indicador el tamaño
mínimo eficiente de planta para 1975 y 1988. Estos indicadores se obtuvieron de la base de datos
sobre la industria mexicana del Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET).
Para una descripción de la metodología de cálculo véase Casar y otros (1990).
^'^ \ji denominación de las clases de actividad corresponde a la compatibilización entre
Sistema de Cuentas Nacionales y Censos Industriales que se presenta en el anexo general 1 de
Casar y otros (1990).
PERFIL TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA MEXICANA 651

CUADRO 1. Taxonomía de la industria mexicana


Dominado por el proveedor

1 Matíinza de ganado 46 Hilados de fibras duras


2 Picp. y conservación de carnes 47 Despepite de algodón
3 Pasteurización de leche 48 Hilados de fibras blandas
4 Prod. de queso y crema 49 Hilos para coser
6 Helados y paletas 50 Estambres
7 Cajetas y otros prod. lácleos 51 Casimires y similares
8 Frutas y legumbres en conserva 52 Blancos y telas afelpadas
9 Frutas deshidratadas 53 Acabado tie telas blandas
10 Pescados y mariscos 54 Encajes, cintas, etcétera
11 Molienda de trigo 55 Guata, borra y similares
12 Molienda de maíz 56 Telas no tejidas
13 Beneficio de arroz 57 Deshilados, plisados, etcétera
14 Benef. otros prod. agrícolas 58 Telas impermeabilizadas
16 Pan y pasteles 59 Oíros artículos textiles
17 Molienda de nixtamal 60 Alfombras y tai)etes
18 Tortillas de maíz 61 I"'ieltros y entretelas
19 Aceites vegetales comestibles 62 Medias y calcetines
20 Azúcar 63 Suéteres
21 Piloncillo o panela 64 Otros artículos de jjunto
22 Dulces y chocolates 65 Ropa exterior excepto camisas
23 Chicles 66 Confección de camisas
24 Beneficio de café 67 Ropa interior, no de punto
25 Tostado y molienda de café 68 Somlireros, gorras y similares
27 Concentrados y jarabes 69 Guantes, pañuelos y corbatas
28 Miel de abeja 70 Curtidos y acabados de cuero
29 Almidones y féculas 71 Prod. de cuero (exc. calzado)
30 Condimentos 72 Calzado (de lodo tipo)
31 Hielo 73 Aserraderos
32 Flanes y gelatinas 74 Triplay
33 Frituras de harina 75 Pueilas y closels de madera
34 Otros prods. alimenticios 76 Envases de madera
35 Alimentos para animales 77 Marcos de madera
36 Bebidas de agave (exc. pulque) 78 Ataúdes
37 Ron, vodka y ginebra 79 Productos de corcho
38 Vinos y brandys 80 Otros prod. de madera
39 Bebidas fermentadas 81 Muebles no metálicos
41 Refrescos 82 Cubreasientos y lapizados
42 Beneficio de tabaco 83 Colchones y cojines
44 Puros 84 Mamparas y persianas
45 Fibra de henequén 86 Cartón y cartón impregnado
652 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

CUADRO 1 {continuación)
Dominado por el proveedor

87 Envases de papel y cartón 130 Yeso y productos de yeso


88 Otros prods. de papel y cartón 131 Concreto premezclado
89 Ed. de periódicos y revistas 132 Productos de asbesto
90 Ed. de libros y similares 133 Abrasivos
91 Imprenta y litografía 134 Corte y pulido de mármol
92 Fotograbados y linotipos 140 Soldadura de plomo, estaño y cinc
106 Tintas 143 Cortinas y puertas metálicas
107 Cerillos y fósforos 144 Muebles metálicos y accesorios
108 Velas y veladoras 145 Utensilios agrícolas sin motor
109 Explosivos y fuegos artificiales 146 Navajas, cuchillos y similares
110 Lustradores y desodorantes 147 Chapas, llaves y candados
111 Aceites esenciales 148 Alambre y arts. de alambre
112 Grasas animales no comeslibles 149 Tornillos, tuercas y similares
114 Regeneración de aceites 150 Clavos, tachuelas y similares
115 Materiales a base de asfalto 151 Envases y productos de hojalata
117 Vulcanización de llantas 152 Corcholatas y arts. troquelados
118 Otros artículos de hule 154 Baterías de cocina
119 Prods. de alfarería y cerámica 155 Galvanizado de piezas metálicas
120 Arts. de loza y porcelana 156 Otros productos metálicos
121 Ladrillos no refractarios 167 Cartuchos y armas portátiles
122 Ladrillos refractarios 174 Materiales y accesorios
124 Espejos, lunas y emplomados eléctricos
129 Cal 189 Joyas y orfebrería
¡lüensivo en escala

5 Leche evaporada y en polvo 123 Vidrio plano, liso y labrado


15 Galletas y pastas alimenticias 125 F'ibra de vidrio y similares
26 Café soluble y envasado de té 126 Envases y ampolletas de vidrio
40 Cerveza y malta 127 Otros arts. de vidrio y cristal
43 Cigarros 128 Cemento hidráulico
85 Pastas de celulosa y papel 135 Fundición y laminado de hierro
93 Petroquímica básica y acero
94 Química básica y secundaria 136 Tubos de hierro y acero
96 Gases industriales 137 Metalurgia de plomo, estaño y.cinc
97 Abonos y fertilizantes 138 Metalurgia de cobre y sus aleac.
100 Fibras sintéticas 139 Metalurgia de aluminio y soldadura
102 Pinturas, barnices y lacas 141 Fundición y moldeo de piezas
104 Detergentes y jabones metálicas
113 Refinación de petróleo cnido 142 Estructuras metálicas para
116 Llantas y cámaras constioicción
PERFIL TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA MEXICANA 653

CUADRO 1 (conclusión)
Intensivo en escala

173 Acumuladores, pilas y baterías 183 Carrocerías y remolques


175 Focos y tubos eléctricos 184 Motores para autojnóviles
176 Otros aparatos eléctricos 185 Refacciones y accesorios para
179 Radios y televisiones automóviles
180 Discos y cintas magnetofónicas 186 Motocicletas y vehículos de pedal
181 Electrodomésticos y sus parles 187 Otro mat. de transporte
182 Fabricación y ensamble de 188 Relojes y sus partes
automóviles 190 Plásticos
Oferentes especializados

153 Fabricación de válvulas metálicas 165 Máquinas de coser


157 Tractores e implementos agrícolas 166 Filtros para líquidos y gases
158 Maq. para madera y metales 169 Motores eléctricos
159 Maq. para industria extractiva y 170 Maq. y equipo industrial eléctrico
construcción 171 Construcción y reparación de
160 Maq. para alimentos y bebidas equipo ferroviario
161 Motores no eléctricos 172 Conslruc. y rep. de embarcaciones
162 Remolques, giaias y similares 192 Instrumentos de medida y control
163 Otra maquinaria y equipo 193 Equipo e instnnnental médico
164 Bombas, rociadores, extinguidores 194 Instrumentos de óptica
Basado en la ciencia

95 Colorantes y pigmentos 168 Mát|uinas de oficina y


98 Insecticidas y plaguicidas contabilidad
99 Resinas y hules sintéticos 177 Equipo para comunicaciones
101 Productos medicinales 178 Refacciones para equipo de
103 Perfumes y cosméticos conumicaciones
105 Impermeabilizantes y adhesivos 191 Aeronaves

En el sector intensivo en escala se incluyeion 41 industrias, dedi-


cadas fundamentalmente a la producción de cerveza, celulosa y papel,
productos químicos básicos y secundarios, cemento, vidrio, derivados
del petróleo, productos metálicos, hierro y acero, aparatos y componen-
tes eléctricos, electrodomésticos, radios y televisiones, automóviles y
sus refacciones.
En el sector de oferentes especializados quedaron clasificadas 18
actividades productoras, principalmente de maquinaria y equipo, mo-
tores eléctricos y no eléctricos, e instrumentos de medida y control.
654 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

En el sector basado en la ciencia quedaron definidas 10 activida-


des, dedicadas a la producción de equipo de comunicaciones, equipo
electrónico y algunos bienes asociados a la química fina, en particular
las medicinas.

2, Características tecnológicas de los sectores


en la industria mexicana

Para analizarlas características de los sectores tecnológicos definidos


en México a principios de los ochenta se esludió el desempeño de los
mismos en tres tipos de tecnología: dura, blanda y de habilidades.'^ La
importancia de la tecnología dura se midió por la intensidad de capital;
el indicador utilizado fue la relación capital-trabajo. El nivel de la tec-
nología de habilidades se midió por las remuneraciones medias. Por
último, para cuantificar la importancia de la tecnología blanda se utilizó
como indicador el gasto en patentes, marcas y regalías.''*
Es importante destacar que los indicadores por lo común utilizados
intemacionalmente para medir la intensidad de la actividad innovadora
son el gasto en investigación y desanoUo, y la tasa de patentamiento
en el país de origen y/o en los Estados Unidos.''' Estos parámetros son
útiles cuando existe una importante actividad de generación de tecno-
logía en el país que es objeto de estudio. En el caso de México la gene-
ración es reducida"" y la tecnología casi siempre se compra, por lo cual
la actividad innovadora se reñeja en el pago de patentes y regalías más
que en los indicadores de patentamiento.
^^ La definición de los tres tipos de tecnología y de los indicadores para cuantificarlos fiíe
tomada de Unger y Salda ña (1984).
^* Las variables utilizadas, si bien constituyen una buena aproximación, son limitadas para
representar los tipos de tecnología señalados. En el caso de la intensidad de capital es necesario
precisar q\ie no hay una congruencia directa entre activos fijos bnilos (que es la medición del
capital utilizada) y bienes de capital, y que existen deficiencias en la valuación del capital. Las
regalías incluyen indistintamente patentes y marcas, mientras estas últimas generalmente están
asociadas a la diferenciación de productos y no a la tecnología empleada en la producción. A su
vez, las remuneraciones no son una expresión perfecta de las habilidades de los trabajadores, ya
que su nivel está influido por el grado de sindicación, poder de mercado de las empresas, etcétera.
'5 Un análisis de la idoneidad de los dos indicadores y del cálculo para los países de la OCDE
se encuentra en Patel y Pavilt (1992).
1^ En el caso de México el gasto nacional en ciencia y tecnología representó sólo 0.4% del PIB en
1985, 0.2% en 1989 y 0.34% en 1991, muy por debajo de los niveles internacionales. A su vez,
no existe la práctica del (jatenlamiento («reí empresariado nacional, |Jor lo cual el análisis del sistema
nacional de patentes no brinda indicadores apropiados para medirla actividad innovadora interna.
PERFIL TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA MEXICANA 655

El cuadro 2 contiene los resultados de las tres variables para cada


uno de los sectores tecnológicos en México, calculadas como porcentaje
del promedio del sector manufacturero.

CUADRO 2. Intensidad tecnológica y tipos de tecnología^


(Coeficientes res|>eclo al promedio maiiufaclurero)

KL REG RME
Sector tecnológico Tecnología Tecnología blanda Tecnología
dura (porcentaje) habilidades

Dominado por el proveedor 64.8 47.8 77.5


Intensivo en escala 198.6 121.9 144.2
Oferentes especializados 61.6 170.9 114.7
Basado en la ciencia 87.5 249.4 128.1
Promedio manufacturero 100.0 100.0 100.0

FUENTE: Elalwración propia con base en el Censo Industrial de 1976 y en el Sistema de


Cuentas Nacionales.
*ALL = relación capital-producto. Los dalos corres|X)nden a \975.REC = pagos [X)r regalías,
patentes y marcas como (xircentaje. Los datos corresponden u 1975. RME = remuneraciones
medias de los trabajadores. Los datos corresiM>n(leii a 1980. Los datos están calculados res|)ecto
al promedio manufacturero. Los valores de las variables K.'. y REG del sector basado en la ciencia
no incluyen la clase 191, y los del sector de oferentes especializados no incluyen las clases 192,
193 y 194, dado que en el censo de 1975 estas actividades incluían servicios de reparación.

El sector dominado por el proveedor presenta bajo nivel tecnológico


en los tres indicadores utilizados. Esto se explica por el predominio de
tecnologías sencillas y ampliamente difundidas, con bajos requeri-
mientos de capital y que exigen escasas habilidades de los trabajado-
res. En el caso del pago por regalías éste refleja en general el gasto en
marcas asociado a la diferenciación del producto, más que en patentes.
El sector intensivo en escala presenta un alto contenido en tecno-
logía dura y de habilidades, lo que denota la complejidad del proceso
productivo y la escala del mismo, el cual requiere una alta calificación
y responsabilidad de los trabajadores. A su vez, el poder monopólico
de las empresas y el grado de sindicación de los trabajadores pueden
ser también factores explicativos del elevado nivel salarial en este
sector. En muchas de las industrias predominan tecnologías maduras
y difundidas, pero con altos requerimientos de capital. Los niveles de
tecnología blanda, superiores a la media, estiln asociados al pago de
marcas más que al de patentes.
656 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

El sector de oferentes especializados presenta altos niveles de


tecnología blanda. Los elevados pagos por regalías están vinculados
principalmente al pago de patentes y en menor medida al de marcas.
El pago por patentes tiene una mayor importancia relativa respecto al
realizado por los otros sectores tecnológicos. Los salarios relativos,
apenas superiores a la media, son inferiores a los esperados según los
patrones internacionales, por lo que no confirman la expectativa de un
mayor grado de calificación de los trabajadores empleados. Los bajos
niveles de intensidad de capital están relacionados con las caracterís-
ticas de su proceso productivo, que no es continuo ni en gran escala.
En el sector basado en la ciencia se manifiesta un nivel muy elevado
de tecnología blanda, lo cual denota el dinamismo tecnológico de los
bienes producidos por estas industrias en el ámbito internacional y la
necesidad de comprarla tecnología. El elevado índice de tecnología de
habilidades es expresión del grado de calificación requerido para los
trabajadores, muchos de los cuales son profesionales.
El análisis de la intensidad tecnológica de los sectores definidos
para México permite apreciar la similitud existente en cuanto a las
diferencias intersectoriales en las características tecnológicas obser-
vadas para las mismas actividades económicas entre economías con
diversos grados de desarrollo. Si bien los niveles absolutos que presen-
tan los indicadores difieren, el ordenamiento de los sectores es seme-
jante en cada uno de los tipos de tecnología. Esto valida la clasificación
de las industrias en los sectores tecnológicos realizada para el caso de
México.
En síntesis, los sectores tecnológicos en México presentan caracte-
rísticas semejantes a las de los trabajos citados en relación con los casos
de Inglaterra e Italia. Sin embargp, como se analizará en la siguiente
sección, el peso relativo de los sectores y de las actividades que los
integran varía en los diferentes países, lo que determina un perfil tec-
nológico distinto.
'I
III. ELPERFILTECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA MEXICANA '
EN LA DÉCADA DE LOS OCl lENTA

La clasificación de la industria mexicana en los sectores tecnológicos


permite tener una idea del perfil de la misma y su evolución. Esto resul-
PERFIL TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA MEXICANA 657

ta Útil en dos sentidos: por un lado, la comparación de dicho perfil con


el observado en los países centrales, donde se supone que existe articu-
lación entre los sectores y un mayor dinamismo tecnológico, permite
detectar la existencia de problemas estructurales para un proceso
innovador endógeno. Por el otro, en la medida en que cada sector co-
rresponde a diferentes paradigmas tecnológicos" la taxonomía permite
caracterizarla industria en función del tipo y el dinamismo tecnológico
de los sectores en que está especializada.
La evolución del perfil tecnológico en la década de los ochenta nos
permite evaluar las transformaciones estructurales que están ocurrien-
do en el proceso innovador.

1. El perfil tecnológico del sector manufacturero.


Los casos de México y Estados Unidos

Para identificar el perfil tecnológico de México se calculó la par-


ticipación de cada uno de los cuatro sectores en el PIB. El total de cada
sector tecnológico lo constituye la suma de las participaciones de las
industrias que lo integran.
El análisis del perfil tecnológico del producto manufacturero me-
xicano en 1980 muestra que la industria está especializada en la
producción de bienes que se encuentran en la etapa final del ciclo de
vida del producto, o sea en actividades que utilizan tecnología madura,
con baja renta tecnológica y alia difusión internacional, dada la gran
participación de los sectores dominados por el proveedor e intensivo
en escala, y la poca importancia de los sectores basados en la ciencia
y de oferentes especializados. Esto denota que la industria manufactu-
rera mexicana no estaba especializada en las actividades de mayor
dinamismo tecnológico internacional. Sin embargo, hay que destacar
^^ L^ definición de paradigma tecnológico utilizada corres|x>nde a Dosi (1982). Según Dosi
un paradigma tecnológico puede ser definido como un "patrón" de soluciones a problemas téc-
nico-económicos selectos basados en principios seleccionados derivados de las ciencias natura-
les. Define las oportunidades tecnológicas que se presentan y algunos procedimientos básicos para
obtenerlas. La actividad de progreso tecnológico definida por un paradigma se denomina tra-
yectoria tecnológica. El estudio de los patrones de cambio técnico sugiere la existencia de
paradigmas tecnológicos y trayectorias tecnológicas con diferentes niveles de generalidad en
varios sectores industriales. Freeman y Pérez (1986) emplean el concepto "paradigma tecnoeco-
nómico" con un sentido distinto: es un concepto macrotecnológico que agmpa un conjunto de
paradigmas tecnológicos.
658 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

que el sector intensivo en escala podría presentar una importante acti-


vidad innovadora vinculada a procesos de adaptación y aprendizaje.
Para comparar el perfil tecnológico de México con el característico
de una economía tecnológicamente desarrollada, que se supone pre-
senta una mejor proporción y articulación entre los sectores tecnológi-
cos, se escogió el caso de los Estados Unidos. Ello requirió aplicar la
taxonomía de Pavitt al sector manufacturero de dicho país, para lo cual
se clasificaron sus actividades industriales en los cuatro sectores tecno-
lógicos por medio de las equivalencias existentes entre la Standard
Industrial Clasification (sic), el Sistema de Cuentas Nacionales y los
Censos Industriales.'® A partir de esta clasificación se calculó la par-
ticipación de los sectores en el producto interno bruto manufacturero,
lo que permitió obtener su perfil tecnológico. Este ejercicio se realizó
para el año de 1982.
La gráfica 1 piCsenta el perfil tecnológico comparado de México y
los Estados Unidos en 1982.'^ Si bien el ordenamiento de los sectores
en cuanto a su participación en el producto es similar, la importancia
relativa de cada sector difiere de manera significativa, lo cual denota
un perfil tecnológico considerablemente distinto.
La diferencia entre los dos perfiles tiene un carácter cuantitativo y
otro cualitativo. Como se puede observar en la gráfica 1, aunque los
sectores intensivo en escala y dominado por el proveedor son los más
importantes en ambos casos, en México los otros dos sectores tienen
un peso relativo muy inferior. Los sectores basado en la ciencia y de
oferentes especializados representaron sólo el 11.5% del producto
manufacturero mexicano, mientras que en los Estados Unidos el 36.8
por ciento.
Desde el punto de vista cualitativo existen diferencias en la natu-
raleza de la actividad innovadora de los sectores tecnológicos y en el
conjunto de industrias que los componen. La naturaleza de la actividad
innovadora en México radica principalmente en la adaptación de tec-
nologías desarrolladas en el exterior. Aun cuando en algunas activida-
des se emplean tecnologías de punta comúnmente éstas son generadas
18 La tabla de equivalencias se extrajo del anexo metodológico de Casar y otros (1990). Las
actividades industriales de los Estados Unidos que no aparecen en la tabla se asignaron según
los criterios de clasificación definidos por Pavitt (1984).
1' Se escogió el año de 1982 para la comparación, ya que se disponía de información com-
patible para ambos países. En el caso de México el perfil de 1982 es semejante al de 1980.
PERFIL TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA MEXICANA 659

GRáFICA 1. Sectores tecnológicos, 1982


(Parllcipación en ol Pili)
México Estados Unidos
Ciencia (5.2%) Ciencia (16 8%)
Dominado (34.8%)
Oferente (5.3%)

Escala (34 9%) B^^^^s»^ Dominado (53 5%) -^-agüssísa»-' Escala (28,4%)

FUENTE: Sistema de Cuentas Nacionales de México y Burean of tlie Census of L'S.

en el exterior y se les incorporan mejoras increméntales por adaptación


y aprendizaje.
En relación con el conjunto de actividades que integra los sectores
se observan diferencias sobre todo en el sector basado en la ciencia,
las cuales consisten en la ausencia en la industria mexicana de muchas
de las actividades industriales que constituyen este sector en los Esta-
dos Unidos.* Asimismo, el sector de oferentes especializados en los
Estados Unidos está más diversificado y produce bienes de capital con
mayor grado de refinamiento tecnológico.

2. La evolución del perfil de la industria mexicana


en la década de los ochenta

La modalidad que históricamente asumió la industrialización en


México fue la de sustitución de importaciones. Las particularidades
que adoptó este proceso dieron lugar a tres décadas de crecimiento
continuo. En los setenta se puso de manifiesto un conjunto de proble-
^ Ln el caso de México no hay industria aeroespacial, annanientos refinados, reactores
nucleares, equi|j<) de coinunicaciones avanzado, etcétera, los cuales representan una parte impor-
tante del sector liasado en la ciencia en los Estados Unidos.
660 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

GRáFICA 2. Evolución del PIB


(Sectores tecnológicos)

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 ' 1987 ' 1988 '1989
Años
FUENTE: Elaboración propia con base en el Sistema de Cuentas Nacionales y el banco de
datos del ILET.

mas estructurales que denotó el agotamiento de ese modelo de des-


arrollo. Sin embargo, esta década se caracterizó por un crecimiento
continuo del producto manufacturero, aunque con grandes fluctuacio-
nes, sobre la base de recursos financieros obtenidos del endeudamiento
extemo y del petróleo. El Estado tuvo una activa participación como
impulsor de la actividad económica de la regulación y la producción.
La crisis de 1982 puso de manifiesto el agotamiento de ese modelo
de desarrollo. Durante la década de los ochenta se aplicó una severa
política de ajuste económico con objeto de estabilizar la economía,
cumplir los compromisos financieros externos e impulsar un proceso
de cambio estructural. Este proceso comprendió una reformulación del
papel del Estado en la actividad económica, una revalorización del mer-
cado como mecanismo de asignación y una reorientación de la produc-
ción hacia el mercado externo. La década de los ochenta se caracterizó
por un estancamiento de la producción con fluctuaciones, vinculado a
PERFIL TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA MEXICANA 661

GRáFICA 3. Dinamismo de las exportaciones

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

FUENTE: Elaboración propia con base en Dutrénil y Cilberl (1992).

la contracción del mercado interno, la cual no pudo ser compensada


plenamente por el auge exportador.
El análisis por sectores tecnológicos muestra una respuesta dife-
renciada de los mismos a la crisis y al proceso de cambio estructural.
En cuanto a la evolución del producto la gráfica 2, que presenta los índi-
ces del producto de estos sectores en la década de los ochenta, muestra
la existencia de dos grandes tendencias. Por un lado, los sectores inten-
sivo en escala y basado en la ciencia crecen y aumentan su participa-
ción en el producto. De éstos el sector basado en la ciencia lo hace a
una tasa mayor, aunque desde niveles absolutos mucho más bajos, por
lo cual el incremento en la participación no es significativo. Por el otro,
el sector dominado por el proveedor tiende al estancamiento, mientras
que el sector de oferentes especializados muestra una clara tendencia
decreciente. También en estos dos últimos casos los niveles absolutos
son básicamente distintos.
En cuanto a la reorientación del aparato productivo hacia las ex-
portaciones la gráfica 3 presenta el dinamismo de las exportaciones de
662 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

GRáFICA 4. Participación en las exportaciones


70-

60-
/
r
/
/
/
50- ^ /

40-
\
\
S
\
30- Dominado
Escala

20- Oferente
Ciencia

10-

i I 1 I I \ I I I I I
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

FUENTE: Misma de la gráfica 3.

cada sector tecnológico durante la decada de los ochenta. Como se


puede observar, todos los sectores elevan sus exportaciones, sin em-
bargo el dinamismo es básicamente distinto. El sector dominado por el
proveedor crece de manera lenta, mientras que los otros tres observan
un fuerte dinamismo, muy superior a su tendencia histórica.
El desigual dinamismo exportador de los sectores alteró significa-
tivamente la composición de las exportaciones de la industria manu-
facturera. En efecto, a principios de la decada el sector exportador más
importante era el dominado por el proveedor, el cual explicaba más de
50% de las exportaciones manufactureras. El sector intensivo en escala
le sigue en importancia, mientras que los otros dos sectores tienen una
contribución poco significativa. En 1990 más de 60% de las exporta-
ciones coiTCsponde al sector intensivo en escala mientras que el sector
dominado por el proveedor reduce considerablemente su participación.
Los otros dos sectores, a pesar de su fuerte crecimiento, no alteran de
modo significativo su participación en el total dado sus bajos niveles
iniciales.
PERFIL TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA MEXICANA «B

Lo anterior permite afirmar que el sector intensivo en escala explica


el éxito exportador reciente del sector manufacturero mexicano.^'
El desempeño global de los sectores en términos de producto y de
exportaciones sugiere que el estancamiento del sector dominado por el
proveedor es resultado de la contracción de la demanda interna y del
incremento de las importaciones, en particular en el caso de las indus-
trias textil y de prendas de vestir. El desempeño exportador muestra
que ese sector no tuvo capacidad para ganar nuevos mercados y com-
pensar así la reduccic)n del mercado interno.
Por lo contrario, en el sector intensivo en escala se ubican las in-
dustrias más exitosas en esa materia en los años recientes; tal es el caso
de la industria automotriz, el cemento, el vidrio, la química básica, las
fibras sintéticas y la cerveza, entre olros.^^ Tal desempeño exportador
ha tenido un papel importante en la tendencia creciente observada en
el producto de este sector tecnológico.
La evolución del producto del seclor de oferentes especializados
refleja la caída en el nivel de inversión de la economía. En este sector
todas las industrias que lo integran presentan una disminución absoluta
y relativa en la producción, compensada sólo parcialmente por el in-
cremento en las exportaciones.
En el caso del sector basado en la ciencia el dinamismo en la de-
manda de algunos productos parece ser un factor explicativo de la ten-
dencia creciente observada en su producción, particularmente en el caso
del equipo de cómputo.
En cuanto al ciclo, como se puede observar en la gráfica 2, lodos
los sectores tecnológicos presentan un carácter claramente procíclico.
Sin embargo, es posible delectar diferentes comportamientos, en par-
ticular en los sectores dominado por el proveedor e intensivo en escala,
que generan más de 80% del producto manufacturero a lo largo de la
década y determinan con ello el comportamiento del agregado. El sector
dominado por el proveedor, que incluye la mayoría de los bienes de
consumo tradicionales, amortigua los ciclos, es decir, cae menos en la
depresión y crece menos en el auge. Eslo está vinculado a la menor
elasticidad-ingreso de muchos de sus productos. Por lo contrario, el
^' Un análisis del desein|>eño exporlücJor de la ¡luiíisli la maiuifatliirera en los óchenla, por
ramas de actividad, se encuentra en Diitrénit (1991).
22 Ibid.
664 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

comportamiento del sector intensivo en escala acentúa el ciclo, lo cual


también está asociado a la naturaleza del producto y a la mayor elasti-
cidad-ingreso de los bienes que lo constituyen, principalmente los de
consumo duraderos.
El resultado de la evolución del producto de los sectores tecnoló-
gicos determina un cambio en sus participaciones relativas en el total
manufacturero. En efecto, como se puede apreciar en el cuadro 3, los
sectores intensivo en escala y basado en la ciencia elevan su partici-
pación relativa, mientras que los otros sectores pierden importancia.
Sin embargo, esto no constituye un cambio significativo en el perfil
tecnológico de la industria, en la medida en que las variaciones son
pequeñas, no alteran el ordenamiento de los sectores ni introducen
cambios considerables en la importancia relativa.

CUADRO 3. Evolución de la participación de los sectores


tecnológicos en el PIB

Sectores jg^^ ^^g^ ^^^2 ]983 1984 ¡985 1986 1987 1988 1989
tecnológicos

Dominado
por el
proveedor 53.0 52.1 53.5 55.1 53.7 52.9 53.9 52.2 50.7 349.9
Intensivo en
escala 35.3 36.0 34.9 33.5 34.9 35.7 35.0 36.5 37.5 538.3
Oferentes
especiali-
zados 5.8 5.8 5.3 4.6 4.5 4.5 4.2 4.2 4.3 3.9
Basado en
la ciencia 6.0 6.2 6.2 6.8 7.0 6.9 6.9 7.2 7.5 7.9
Total manu-
facturero 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

FUENTE: Elaboración propia con base en el Sistema de Cuentas Nacionales.

Resulta positivo para la dinámica innovadora el aumento de la


importancia del sector intensivo en escala y basado en la ciencia, en
relación con el dominado por el proveedor, ya que en ellos se ubican
actividades con alto dinamisino tecnológico relativo internacional.
No obstante esta afirmación debe relativizarse al considerar que
en algunas de las actividades industriales mexicanas, particularmente
PERFIL TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA MEXICANA 665

del sector basado en la ciencia, el grado de integración de la produc-


ción de los bienes elaborados es inferior al correspondiente en las
mismas clases de actividad en los Estados Unidos.^^ En general las fa-
ses del proceso productivo que se realizan en México tienen menor
complejidad tecnológica.^* Asimismo, algunas de las actividades de
mayor efecto tecnológico no se realizan en México, como se señaló an-
teriomente.
La reducción de la participación del sector de oferentes especiali-
zados en el producto manufacturero sugiere un incremento en el grado
de desarticulación interna. La reducción de la inversión en el periodo
analizado constituye un factor explicativo de la contracción de la pro-
ducción y las importaciones de estos bienes. La destrucción de capa-
cidades incorporadas en el capital humano y de equipo productivo
puede reforzar esta tendencia.
Debe notarse que las variaciones en la participación de los sectores
tecnológicos han ocunido en el contexto de una economía estancada.
Es difícil predecir qué cambios se producirán cuando la economía recu-
pere ritmos de crecimiento estables o en el caso de que cambien el pa-
trón distributivo actual y la estructura de la demanda asociada al mismo.

3. El desempeño tecnológico diferencial de los sectores


de la industria mexicana en los ochenta

El análisis de la evolución de la productividad de los sectores tec-


nológicos en México durante la década pasada sigue las tendencias de
dinamismo tecnológico internacional observadas.
En el cuadro 4 se presenta una medición del desempeño dinámico
de los sectores tecnológicos en materia de productividad durante la
década pasada.^" El indicador de productividad utilizado fue el pro-
^ Se realizó el ejercicio de coinparar el grado de integración (valor agregado entre ventas)
de las mismas actividades del sector basado en la ciencia en México y los Estados Unidos en el
año de 1982. Los resultados muestran que en México este indicador presenta valores inferiores.
2* Un ejemplo de esto se ubica en la producción de equiíx) de cómputo. Mientras en México
se ensamblan microcomputadoras, en los Estados Unidos se realiza la producción integral de
maiii-frames.
2^ Debe considerarse que durante el periodo analizado se produjeron fluctuaciones signifi-
cativas en los niveles de prtxlucción y empleo. I^i capacidad de ajustarel empleo ante cambios
en la producción varía según los distintos tipos de actividades, lo (|ue afecta los cálculos de pro-
ductividad <omo indicadores de dinamismo tecnológico diferencial.
666 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

CUADRO 4. Desempeño dinámico de los sectores tecnológicos.


Evolución de la productividad^
PR07S82 PR08789 TCPAPRO

Dominado por el proveedor 0.34 0.36 0.5


Intensivo en escala 0.55 0.63 1.7
Oferentes especializados 0.35 0.31 —1.6
Basado en la ciencia 0.46 0.59 3.2
Promedio manufacturero 0.40 0.44 1.0

FUENTE; Elaboración propia con liase en el Sistema de Cuentas Nacionales de México.


a PR07882 = prodiiclividad del trabajo promedio del periodo 1978-1982. PR08789 = pro-
ductividad del trabajo promedio del periodo 1987-1989. TCPRO = lasa de crecimiento promedio
anual de la proíluclividad del trabajo entre los dos periodos. Cálculos con base en el PIB a precios
constantes. Cada sector es el promedio ponderado de las actividades que lo integran. La tasa de
crecimiento promedio anual se calculó entre los años intermedios (1980 y 1988) suavizados por
los periodos.

duelo por hombre ocupado. Dado que hubo una gran inestabilidad en
el comportamienlo del produelo en el periodo se analizó el promedio
de la produclividad del periodo 1978-1982 en relación eon 1987-
1989.'*"
El seclor basado en la ciencia fue el más dinámico, ya que presen-
tó una lasa de crecimiento promedio anual de la productividad de
3.2%.^' Le sigue en importancia el seclor intensivo en escala, eon 1.7%.
Por lo contrario, en el sector dominado por el proveedor se observa
un leve incremento, con una lasa promedio anual de 0.5%. La excep-
ción a los parámetros internacionales está constituida por el sector de
oferentes especializados, el cual presenta una disminución de 1.6 por
ciento.
En el caso del sector intensivo en escala el cambio tecnológico
observado parece estar asociado a la gestión empresarial, particular-
mente a una reformulación de la estrategia de organización de las
empresas (círculos de calidad, nueva estructura departamental, justo
a tiempo, etcétera), que permitió una racionalización de la planta de

26 Los periodos considerados en el cálculo de la productividad incluyen diferentes etapas


del ciclo económico, de tal manera í\ue amortiguan efectos coyunturales.
•^^ En este seclor quedaron definidas solamente diez actividades que generan un bajo por-
centaje de la producción, por lo cual es muy sensible a cual(|uier cambio en su composición. Asi-
mismo han surgido nuevos productos que afectan la reprcscutatividad de la serie estadística (un
ejemplo es el equipo de cómputo).
PERFIL TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA MEXICANA 667

trabajadores. En el sector de oferentes especializados la contracción


del producto fue superior al ajuste realizado en el empleo, lo cual parece
ser uno de los factores fundamentales que explican el bajo desempeño
en materia de productividad. El sector dominado por el proveedor
presenta un estancamiento de los ritmos de crecimiento de la produc-
tividad vinculado al desempeño de la producción. En este caso la
contracción del mercado interno y el menor éxito relativo en el mercado
externo son factores importantes para esclarecer esa situación.

IV. OBSTáCULOS Y POTENCIALIDADES DEL PROCESO


INNOVADOR EN MÉXICO

La estructura productiva de México a principios de los ochenta fue


resultado de las características que adoptó el proceso de crecimiento
por sustitución de importaciones, el cual priorizó la producción de
bienes de consumo final, no duraderos y duraderos, en sus diferentes
etapas, y no creó condiciones propicias para el desarrollo de la indus-
tria de bienes de capital y en general de los productos de mayor comple-
jidad tecnológica. Durante este proceso el crecimiento económico no
se acompañó de un incremento significativo en la capacidad innovadora
endógena.
La modalidad de protección indiscriminada de bienes finales, sin
atender al desarrollo de las cadenas productivas, junto con los proble-
mas de financiamiento y el alto grado de inccrtidumbre característicos
de las inversiones en bienes de capital, constituyen algunos de los
factores explicativos del escaso desarrollo de los sectores de oferentes
especializados y basados en la ciencia, y a su vez, de la preponderancia
de los sectores dominado por el proveedor e intensivo en escala.
El Estado permitió a las empresas privadas la importación de bienes
de capital e insumos estratégicos, lo que desviaba la demanda de bienes
de capital hacia el exterior y desalentaba la producción nacional de
éstos.^* Asimismo, el liderazgo asumido por las empresas transnacio-
nales en los sectores más dinámicos de la economía y su tendencia a
generar tecnología en la casa matriz limitaba la capacidad endógena
de desarrollo tecnológico.

28 Véase FiíjnzylU-rl 1983).


668 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

1. Relaciones tecnológicas estructurales


de la industria mexicana

a) La generación de tecnología. La característica fundamental de


esta relación tecnológica es la baja propensión a generar innovaciones
en el conjunto de la industria mexicana. En particular hay que destacar
la poca importancia del sector basado en la ciencia, que es el principal
generador internacional de innovaciones radicales y el de mayor dina-
mismo tecnológico. Sin embargo, no debe despreciarse el papel de las
innovaciones adaptativas e increméntales, que si bien están fuera de
la frontera tecnológica conforman una capacidad endógena.^
b) La interacción proveedor-usuario de la tecnología. El bajo peso
relativo de los sectores basado en la ciencia y de oferentes especiali-
zados en México limita la interacción entre proveedores y usuarios, y
se constituye en una falta de estímulo a la actividad innovadora global
de la economía. El escaso desarrollo de estos sectores, en particular
el de los oferentes especializados, puede determinar un lento ritmo del
cambio tecnológico en el sector usuario. En efecto, no disponer de
empresas productoras de bienes de capital que ofrezcan innovaciones
incorporadas en el equipo, y efectúen adaptaciones o cambios sugeridos
por el usuario, frena el cambio tecnológico en estos últimos, particu-
larmente en el caso de México cuando una parte significativa de las
innovaciones está asociada a la compra de maquinaria y equipo. Asi-
mismo, el menor desarrollo de esos sectores constituye una carencia
de incentivo al proceso innovador en los sectores productores de las
innovaciones, al no generar una demanda de bienes tecnológicamente
refinados. Sólo el desarrollo simultáneo de proveedores y usuarios, y
la interacción continua y articulada de los mismos, determinan un
estímulo a la actividad innovadora y originan una suerte de círculo vir-
tuoso para el cambio tecnológico.^"
Una de las características de la estructura industrial mexicana es
la diversidad de condiciones en que operan los distintos agentes pro-
ductivos. Existen, por ejemplo, industrias altamente concentradas,
encabezadas por empresas transnacionales o grandes grupos naeiona-
■^ Un ejemplo de esto es la compra de bienes de capilal usados eii países avanzados, los
cuales se reparan y se adaptan en México. Aboiles (1992) analiza este fenómeno para el caso de
la industria emholclladora mexicana.
30 Véase Dosi (1989) y Lundvall (198.5) y (1988).
PERFIL TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA MEXICANA 669

les, que tienen la capacidad y los recursos para incorporar tecnología


de punta pero que coexisten con empresas de otro universo tecnológico.
Esto determina que en una misma industria exista una alta heteroge-
neidad tecnológica, lo cual genera un espacio para la difusión de las
innovaciones en la medida en que se tiendan a generalizar las prácticas
más eficientes/' Pero para los sectores proveedores de innovaciones y
productores de bienes de capital e insumos esto constituye un menor
incentivo a la producción interna de bienes que incorporen tecnología
de punta, en la medida en que exista una menor demanda relativa de
los mismos.
El escaso desarrollo del proveedor o del usuario en el país, y la
distancia geográfica y cultural asociada a su ubicación en el exterior,
en un mundo donde la información es imperfecta y costosa, frena la
interacción, particularmente en las tecnologías más dinámicas.
La falta de articulación entre los sectores no permite generar si-
nergias y exterioridades tecnológicas que puedan constituir un "acti-
vo común" de grupos de empresas o industrias de un país, tales como
experiencias y habilidades incorporadas en los individuos y las orga-
nizaciones, capacidades y memorias que fluyen de una actividad eco-
nómica a otra, etcétera.^^
Otro aspecto de la relación proveedor-usuario atañe a los nexos del
sector basado en la ciencia, y en menor medida a los otros sectores, con
los organismos generadores de investigación científica básica, tales como
universidades, centros de investigación públicos y privados, etcétera.
El bajo desarrollo de este sector y la escasa vinculación universidad-
industria esteriliza el efecto de la investigación científica básica en el
aparato productivo.^
c) La apropiación de la renta tecnológica. Las rentas tecnológicas
constituyen en la actualidad un factor fundamental en la acumulación
de los países más desarrollados. En la medida en que existe una débil
actividad de generación de tecnología en México se dificulta la apro-
piación de rentas tecnológicas. La necesidad de producir bienes que
sean competitivos en la esfera internacional motiva la introducción de

^1 Un amplio análisis de las características de la organización industrial y sus agentes en


México se encuentra en Casar y otros (1990).
32 Véase Dosi (1988).
33 Acerca del lema de la vinculación universidad-industria en México véase Cadena (1991).
670 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

tecnologías extranjeras y obliga al pago de regalías al exterior. Los cos-


tos tecnológicos restan recursos financieros y no tienen ningún efecto
multiplicador interno.

2. Cambios en el perfil tecnológico y sus efectos


en el proceso innovador

Las principales tendencias observadas en la evolución de los secto-


res tecnológicos de la industria mexicana en la década pasada tienen efec-
tos tanto positivos como negativos para el proceso innovador. Los efectos
positivos están asociados al aumento de la participación de sectores
con mayor intensidad tecnológica y dinamismo internacionales, en par-
ticular el sector basado en la ciencia. Si bien en México su función ge-
neradora no es importante dado que no se encuentran las actividades de
mayor dinamismo tecnológico ni se realizan las fases del proceso pro-
ductivo de mayor complejidad tecnológica en las actividades existentes,
su desarrollo es importante para la transfonnación de la dinámica inno-
vadora del conjunto de la actividad industrial. La producción nacional
de bienes tecnológicamente modernos genera exterioridades, tales como:
trabajadores calificados, demanda de nuevos insumos, conocimientos
y habilidades que fluyen intra empresas, entre otras.
Los efectos negativos están asociados a la disminución del sector
de oferentes especializados, lo cual profundiza el problema de la fal-
ta de articulación y de la escasa difusión de las innovaciones.
En un contexto de apertura, la posibilidad de importar bienes de
capital permite incorporar tecnología de punta y elevar el nivel de com-
petitividad de los otros sectores. Si sucediera esto se lograría una
modernización tecnológica de la industria sin superar los problemas
estructurales señalados en la sección anterior. Sin embargo, los datos
estadísticos muestran que durante el periodo analizado la caída del
sector de oferentes especializados se debe a la contracción de la inver-
sión y no a la sustitución de bienes nacionales por extranjeros.

3. Algunas reflexiones finales

A lo largo del presente trabajo se analizaron la importancia y las


características fundamentales de los sectores tecnológicos en la indus-
PERFIL TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA MEXICANA 671

tria manufacturera mexicana, y se reflexionó respecto a la articulación


potencial de los mismos. La comparación entre los perfiles tecnológicos
de México y los Estados Unidos denota un insuficiente desarrollo de
los sectores basados en la ciencia y de oferentes especializados y una
especialización de la industria manufacturera en los sectores de menor
dinamismo tecnológico internacional.
Debe señalarse, no obstante, que la sola presencia de los sectores
tecnológicos no indicaría articulación, ni capacidad de selección, apren-
dizaje, asimilación o generación tecnológica endógena; aunque es una
condición necesaria de los mismos. Éstos requieren la existencia de
departamentos de investigación en las empresas o de agentes califi-
cados que puedan explicilar requerimientos tecnológicos, adaptar la
producción para satisfacerlos con celeridad y, en general, aprovechar
oportunidades tecnológicas derivadas de la investigación científica
pura, de los adelantos de otros sectores y de descubrimientos e inno-
vaciones desanoUados en la propia empresa o industria. La ausencia
de agentes externos o internos, y en general de una cultura tecnológica
en las organizaciones que permita aprovechar tales oportunidades,
limita la dinámica innovadora.
Cabe preguntar si los mecanismos de mercado son suficientes para
lograr la articulación tecnológica de la actividad productiva. El análisis
de las economías más dinámicas pone de manifiesto la importancia de
la selectividad de una política industrial y tecnológica para el logro de
un proceso innovador endógeno más dinámico y articulado. Una de las
lecciones del éxito japonés en el comercio internacional es la necesidad
de un Sistema Nacional de Innovación eficiente, donde cada agente
cumpla una función específica y se generen corrientes de conocimiento
y efectos sinérgicos, que no necesariamente circulan por medio de los
mecanismos de mercado, y donde hay una participación explícita del
Estado, mediante instituciones y políticas públicas.^^
Otro aspecto por considerar es el efecto negativo de la contracción
de la actividad económica en la dinámica innovadora debido a la des-
trucción de capacidades en el equipo y la fuei-za laboral, y la no incorpo-
ración de bienes de capital tecnológicamente más modernos, así como
las consecuencias en los procesos de aprendizaje y el logro de econo-
mías de escala. En este sentido la crisis de la economía mexicana du-
3^ Véase Düsi (1989) y Freeinan (1988).
672 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

rante el periodo analizado dificulta el desanollo de la capacidad


innovadora endógena.
Los resultados del presente trabajo indican que no ha habido
cambios significativos en el perfil tecnológico de la industria mexicana.
Es difícil pensar en transformaciones estructurales profundas en un
contexto de estancamiento de la inversión. Así, la recuperación de ésta
es requisito de todo proceso de modernización tecnológica.
El análisis de la evolución de las exportaciones por sectores tecno-
lógicos pone de manifiesto un cambio en su composición en favor del
sector intensivo en escala. Si esto trasciende el espacio coyuntural y se
transforma en una nueva especialización en el comercio internacional
de carácter permanente, puede tener efectos positivos en el perfil tec-
nológico de la industria, dada la especialización en un sector de mayor
dinamismo relativo.
Finalmente, la evidencia empírica muestra que existe inteirelación
entre capacidad innovadora, crecimiento económico y equidad. En
efecto, los países que tienen una alta capacidad innovadora y de apro-
piación de los beneficios del cambio tecnológico presentan, en general,
altos niveles de crecimiento económico y de bienestar de su población.^^
En este sentido, el análisis de la modernidad que se pretende debe
incluir también criterios de equidad, no sólo como un juicio de valor
sino como un elemento central en la estrategia de desarrollo tecnológico.
Febrero de 1993

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

Aboites, J. (1992), Trayectorias tecnológicas en la manufactura. La industria


embotelladora de refrescos en México, México, DCSH, UAM-X.
Aoki, M. (1988), Information, incentives and bargaining in the Japanese economy,
Cambridge Universily Press.
Cadena, G. (1991), "Vinculación Universidad-Industria", documento preparado
para la reunión SECOFI/CEPAL/CIT, México.
Capdevielle, M., y G. Dulrénit (1992), "Reflexiones sobre los enfoques heterodoxos
del cambio tecnológico", Anuario de investigación 91, tomo I, México, UAM-X,
pp. 15-34.
Casar, J., y otros (1990), La organización industrial en México, México, Siglo XXI.
, y J. Ros (1983), "Problemas estructurales de la industrialización en México",
Investigación Económica, vol. XLII, núm. 164, México.
35 Fajnzylber (1989) y CEPAL (1990).
PERFIL TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA MEXICANA 673

CEPAL (1990), Transformación productiva con equidad, Chile.


Dosi, G. (1982), "Technological paracligins and technological liajectories: A sug-
gestecl interpretation of the delerininants and directions of technical change",
Research Policy, vol. 2, núin. 3.
(1988), "La nature of the innovative process", Dosi y otros (coinps.) Technical
change and economic iheory, Nueva York, Coluinljia University Press.
(1989), "Innovación, difusión y dinámica industrial", D. Chudnovsky y J. C.
del Bello, Las economías de Argentina e Italia.
■ (1991), "Perspectives on evolutionary iheoty", Science and Public Policy, vol.
18, núm. 6.
Dutrénit, G. (1991), Exportaciones y cambio estructural en la industria manufactu-
rera. Breviarios de la Investigación, núm. 16, México, DCSH, UAM-X.
, y M. Capdevielle (1991), "La com|X)sición de la industria en sectores
tecnológicos: el caso mexicano". Memorias del ¡VSeminario Latinoamericano
de Gestión Tecnológica, Caracas.
Fajnzylber, F. (1989), Industrialización en América Latina: De la caja negra al
casillero vacío, Chile.
(1983), La industrialización trunca de América Latina, México, Siglo
XXI.
Freeman, C. (1975), La teoría económica de la innovación industrial, Madrid,
Alianza Universidad.
(1988), "Japan: A new national sysiem of innovalion?", Dosi y otros (comps.),
Technical change and economic theory, Nueva York, Columhia University Press.
, y C. Pérez (1986), "The diffusion of technical iimovation and changas of
technoeeonomic paradigm' , presentado en la Conferencia sobre Innovación y
Difusión, Venecia, marzo.
Katz, J. (1976), Importación de tecnología, aprendizaje e industrialización depen-
diente, México, FCE.
(1986), Desarrollo y crisis de la capacidad tecnológica latinoamericana,
Buenos Aires, BID-CEPAL-CIID-PNUD.
Lundvall, B. A. (1985), Product innovation and user-producer interaction, Aalborg,
Aalborg University Press.
(1988), "Innovation as an interactive process: From user-producer interaction
to the national system of innovation", Dosi y otros (comps.), Technical change
and economic theory, Nueva York, Colunibia University Press.
Mercado, A. (1980), Estructura y dinamismo del mercado de tecnología industrial
en México: Los casos del poliéster, los productos textiles y el vestido, México, El
Colegio de México.
Nelson, R. (1988), "Institulions suppoiling technical change in the United States",
Dosi y otros (comps.), Technical change and economic tlieory, Nueva York,
Columhia University Press.
(1992), "Co-Evolution of Technologies and Inslitutions", Columbia Univer-
sity, mimeografiatlo.
674 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Nelson, R, y N. Rosenberg, (1993), "Technical innovalion and National Systems",


R. Nelson (comp.), National ¡luiovation Systems: A comparative study, Nueva
York, Oxford University Press.
, y S. Winfer (1982), An evolulionary theory ofeconoinic cluinge, The Belknap
Press of Hai-vard University Press.
Patel, P., y K. Pavitl (1992), "Europe's Tcchnological Performance", presentado en
International Workshop on 'Systems of Innovalion' ", Bolonia, octubre.
Pavitt, K. (1984), "Patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory",
Research Policy, vol. 13, núin. 6.
Pérez, C. (1986), "Las nuevas tecnologías: Una visión de conjunto", C. Oininami
(comp.). La tercera revolución industrial, impactos internacionales del actual
viraje tecnológico, Buenos Aires, Rial, Gpo. Editor Latinoamericano.
(1992), "Cambio técnico, restmcturación competitiva y rcfonna institucional
en los países en desarrollo", EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LIX, núm. 233,
enero-marzo, México.
Pirela, A., Rengifo, R. Arvanitis y A. Mercado (1991), Conducta empresarial y
cultura tecnológica. Empresas y centros de investigación en Venezuela, Caracas,
Ediciones del CENDES.
Rosenberg, N. (1979), Tecnología y economía, Barcelona, Ed. Gustavo Gili.
Schercr, F.M. (1982), Inter-industiy technology flows in the United States,/?ejearc/i
Policy, núm. 4.
Soru, A. (1986), "La componente tecnológica e qualitativa nel modello di specia-
lizzazione italiano", F. Onida (comp.), Vincolo estero, struttura industríale e
créditoaU'esportaxione, Italia, II Mulino.
Townsend, J., F. Henwood, K. Pavitt y S. Wyatt (1981), Innovations in Britain since
1945, Occasional Paper, núm. 16, SPRU, University of Sussex.
Unger, K. (1985), Competencia inonopólica y tecnología en la industria mexicana,
México, El Colegio de México.
, y L. C. Saldaña (1984), México. Transferencia de tecnología y estructura
industrial, México, CIDE.
, y V. Márquez (1981), La tecnología en la industria alimentaria mexicana.
Diagnóstico y procesos de incorporación, México, El Colegio de México.

Вам также может понравиться