Вы находитесь на странице: 1из 10

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Artes ASAB proyecto curricular de Artes musicales

Materia: Música Culta en Colombia

Ensayo: Experiencia de la interpretación de la Bagatela para piano numero 3


del compositor Roberto Pineda Duque

Presentado a: Daniel Leguizamón

Por: Andres Aguirre S

Bogotá, 9 de junio de 2017


Experiencia de la interpretación de la bagatela para piano numero 3 del
compositor Roberto Pineda Duque

Roberto Pineda duque es un compositor colombiano nacido en Santuario Antioquia, el


29 de agosto de 1910 y murió en Bogotá el 14 de noviembre de 1977, es el compositor
en el que se basara la obra que decidí mas que analizar, buscar comprender por medio
de la interpretación de una de sus obras lo que tenia en mente, algo que me llama la
atención de este compositor es su amplio conocimiento en diferentes técnicas
modernas de composición, en su biografía se destacan sus estudios en Bogotá de
composición con Carlo Jacchino y orquestación con José Rozo Contreras, en el
conservatorio nacional, Jacchino era in gran pedagogo, compositor y teorico de los
lenguajes musicales y técnicas de composición más importantes del siglo XX,
tranfiriendole conocimientos en contrapunto y fuga, dualismo armonico, armonia
alterada, dodecafonismo e instrumentacion, este conocimiento del odernismo lo llevo
a tener un estilo particular y aumentar los conocimientos que ya poseia, por eso este
compositor se mueve tambien en los dos ambitos, tradicional y moderno.

Me interesa la epoca en donde Pineda duque ya contaba con las herramientas para
componer lo que serian las 10 bagatelas para piano.

Una de las cosas mas importantes para el interprete de cualquier instrumento es el


aprendizaje a través de tocar las obras de determinado compositor ya que puede
poner en practica sus conocimientos técnicos y adaptarlos a la pieza que se quiere
interpretar, aparte de lo físico de la técnica, la interpretación provee conocimientos
teóricos que tal vez el interprete no esta acostumbrado a manejar a profundidad y que
por lo general son preocupaciones del compositor, es por eso que en este trabajo
profundizare en como se abordo la interpretación de bagatela numero 3 y que
conclusiones se pueden sacar para acercarse y conocer mejor la obra de Roberto
pineda Duque.

Las 10 bagatelas para piano comenzaron a ser compuestas en 1961, la que escogí
para este trabajo es la numero tres ya que es muy interesante y llama bastante la
atención que es la mas corta pero con mucho material para analizar, también al poseer
esa corta duración me di cuenta que podía tocarla completa ya que no quería dejar
una pieza a medias sino poder interpretarla toda a manera de reto personal, sin lugar
a dudas Pineda Duque plasma en cada bagatela diferentes momentos de su
creatividad compositiva, las preguntas que surgieron fueron diversas como por
ejemplo, ¿cuál es la manera mas adecuada de empezar a estudiar esta obra, la
partitura o la grabación?, ¿ que técnicas están siendo usadas para la composición de
esta obra?, ¿ porque me llama tanto la atención el contenido su armónico?.
La Bagatela numero 3 era una obre totalmente nueva en mi practica como
instrumentista, así que para responder la primer pregunta decidí que lo mejor era
escucharla interiorizarla sin pensar que estaba sucediendo sino tomarle el gusto solo
por sus sonoridades, lo mas llamativo para mi siempre fue la armonía ya que me
parecía que era lo que le da una sensación de estabilidad, al principio escuchaba las
frases y los acordes cerrando de manera inesperada lo cual era algo muy interesante,
una vez que ya tenia la idea general de cómo sonaba la pieza empecé a mirar la
partitura para resolver mis preguntas como la segunda que es mas enfocada a como
esta construida la pieza, que acordes son, hay o no tonalidad alguna, en que métrica
esta, y cosas mas subjetivas como que sentimiento me genera y cuales podrían
generar en un oyente común.

Cuando tome la partitura decidí sacar lo básico, en cuanto al ritmo primero la métrica
es un 5/4 todo el tiempo con indicación inicial de lento aunque algunas duraciones no
son exactas ya que depende del interprete, en algunas ocasiones el final de las frases
siempre va como en un ritardando, rítmicamente es sencilla, no tiene mayores
complicaciones, lo mas difícil serian un grupo de semicorcheas que empiezan en el
compas 6 pero fácilmente pueden ser superadas por cualquier estudiante o pianista,
incluso alguien con conocimientos básicos de piano puede llegar a tocarla,
rítmicamente es una obra accesible.
Después de observar el ritmo pase a mirar la forma ya que mientras la escuchaba
notaba que tenia una forma definida y efectivamente esta obra esta dividida en tres
secciones.
La primera sección es la parte A, cuya extensión va desde el compas 1 al compas 3, con
indicaciones dinámica mf, la segunda sección es la parte B, cuya extensión va desde el
compas 4 hasta el compas 7, con indicación de dinámica f, y la ultima sección es A’,
esta va desde el compas 8 hasta el compas 11, regresando a la dinámica mf.

Note también la para pasar de una sección a otra utilizaba el mismo método rítmico,
unas corcheas para la mano izquierda y silencio para la mano derecha, estas
transiciones están en el compas 3 y 7.

En este punto la obra era mas clara, pero antes de tocarla debía ser resuelto el
contenido melódico y armónico, de donde venían estos, leyendo en internet encontré
que la bagatela numero 3 pertenecía al grupo de bagatelas compuestas
específicamente utilizando atonalismo y el dodecafonismo. Acto seguido me dispuse a
encontrar el orden de la serie para esta pieza, en la partitura se veía muy claro, este es
el orden de la serie utilizada por el compositor;
Después de encontrar el orden de la serie me dispuse a tocar en el piano esta misma,
me pareció la mejor opción antes de ir directamente a la bagatela, empecé a tocar
lentamente la serie ya que ese era el material con el que se desarrollaría la
composición, mas adelante avance en el proceso y toque las dos manos
separadamente, la mano izquierda es la que mas movimiento rítmico tiene, mientras
la mano derecha hacer los acordes acompañando toda la obra.

La mano izquierda expone el primer motivo ritmo-melódico que se repetiría mas


adelante en la sección tres A’, y también empieza con la exposición de la serie, el ritmo
en los primeros compases es el mismo solo que Pineda Duque juega con el orden de
este, luego la mano izquierda se queda sola en corcheas haciendo algo característico
como se menciono anteriormente para hacer el cambio entre secciones.

La sección A posee dos acordes básicos para la mano derecha que claramente vienen
del orden de la serie pero lo que mas me gusto es que también suenan a estructuras ya
conocidas, no se si el compositor coloco ese orden aleatoriamente o el mismo quería
que sonaran esos acordes relacionándolos con acordes conocidos, por ejemplo
tenemos el primero de los acordes;

El primer acorde esta construido con los intervalos de tercera menor y séptima mayor
y para memorizar los acordes opte por darles un nombre a cada uno
independientemente si era o no intención del compositor usar esos acordes
específicamente o solo salieron producto de la organización de la serie, este primer
acorde seria un Fa menor maj siete, Fmmaj7.
Para el segundo acorde que cierra la segunda frase tenemos esto;

Este acorde construido con intervalo de tercera mayor y séptima mayor lo nombre Re
maj siete, Dmaj7, tener estos acordes nombrados o cifrados mentalmente ayuda
mucho sobre todo para memorizar la obra y claramente se podría ver que el primer
acorde es mucho mas tensionante y disonante que el segundo el cual lleva a la pieza
en un estado de relajación.

Ya entendiendo esto prácticamente la sección A estaba lista, por supuesto A’ en su


mayoría también ya que retoma el mismo material.

La sección B es la parte contrastante por su cambio de dinámica y estructura


armónica, tiene muchas cosas interesantes una de ellas es que son bloques de acordes
y la mano izquierda deja de tomar protagonismo para dejárselo a la sonoridad de
estos bloques, los acordes presentados en esta sección tienen la característica de ser
acordes cuartales, esto le da un carácter un poco modal, el primer acorde que tenemos
es este;
tenemos una triada construida por cuartas desde do y el bajo en re, a este acorde
decidí llamarlo re menor 13, Dm13, el do vendría siendo la séptima, el fa la tercera y
el si la tensión 13.

Luego tendríamos otro bloque de acorde excatamente el mismo en la mano derecha


pero medio tono abajo conservando la sonoridad cuartal, a este acorde no le puse
nombre porque simplemente lo pensé como un acorde de paso medio tono, este
acorde le da paso a los siguientes que ya tienen una construcción diferente como
consecuencia un cambio en la sonoridad, el bloque de acordes siguiente esta hecho en
intervalos mas cercanos como acordes clúster;

Estos acordes no los relacione con ninguna estructura sino como acordes cluster que
empiezan a descender cromáticamente dando paso a la mano izquierda que re
aparece con una rítmica de tresillos;
después de los tresillos se retoma la misma dinámica una frase en la mano izquierda
cerrada por un acorde, la sección B empieza a terminar luego de que la mano derecha
respondiera por primera vez con un intervalo, es el único fragmento donde la mano
derecha no hace acordes;

En la mitad del compas 6 empieza la transición al regreso de la parte A’, para mi fue
mas sencillo empezar a trabajar en la sección A y B repitiéndolas hasta tenerlas bien
desarrolladas, luego la parte de la transición en donde vamos al registro grave la deje
para estudiarla aparte ya que es para mi donde se presenta el reto técnico , esta parte
para es muy importante ya que es el punto de conexión mas largo de la pieza.
Esta parte a la que llame la transición hacia A’ posee un carácter mas de atonalismo,
ya no es una serie sino para mi atonalismo libre, una de las herramientas usadas pro
Pineda Duque.

Esta parte me pareció la de mayor dificultad ya que no es muy fácil de memorizar


porque no hay muchos grados conjuntos, es mas bien un pasaje en donde se resalta el
contraste rítmico que va de rápido con las semicorcheas a lento con las corcheas, este
contraste rítmico le quita tensión y prepara el regreso de la primera sección
modificada.
Para tocar este fragmento lo mas recomendable es asignarle una duración fija a cada
nota por ejemplo corcheas, esto hace que se recuerde la digitación, en este caso buscar
la digitación mas cómoda, al inicio con la mano derecha y en el cambio de clave con la
mano izquierda, una vez termine de practicarla con negras me dispuse a tocar toda la
frase con corcheas, esto mejora la agilidad para pasar al ultimo nivel que es tocar las
semicorcheas y continuar con el cambio a las corchas sin que se escuche
descontrolado, también note que el pianista que grabo trataba de hacer mas largas las
notas en algunos casos dándole mayor realce a las ultimas notas.

También hay que tener en cuenta que la dinámica vuelve a ser mf, entonces al final de
la frase hay una indicación dim, para lograr ir poco a poco a la dinámica indicada.

Ahora si tenemos la ultima sección que es la re exposición de los primeros motivos


vistos en la sección A, también regresan los mismos acordes y esta sección se pone
mas fácil a la hora de tocarla porque es familiar al oído y a la memoria.

En esta ultima sección tenemos la inclusión de dos nuevos bloques de acordes que le
dan un final inconcluso a la pieza ya que son acordes muy disonantes que incluyen
segundas y terceras menores.
Tenemos un acorde que se queda fijo mientras ocurren en la mano izquierda unas
notas descendentes que luego desembocan en el ultimo de los acordes, ya para este
final no hubo necesidad de nombrar los acordes ya que para mi no tenían nada que
ver con algún acorde conocido, mejor los tome como acordes intervalicos construidos
a partir de la serie inicial, realmente al final solo queda sonando el re bemol y lo
interesante de este final es que las disonancias de los acordes van desapareciendo
poco a poco, es como si fueran capas que van desapareciendo quedando una nota
solitaria.

Tocar la obra da mucho resultado a la hora de comprender las composiciones de este


estilo además es una obra que condensa muchos conocimientos que Pineda Duque iba
adquiriendo a través de sus estudios, además una de las cosas importantes es que es
sencilla y fácil de digerir.

En mis conclusiones después de haber tocado la pieza me llamaron la atención varias


cosas una de ellas los guiños hacia lo tonal aparte son sutiles pues desde mi punto de
vista muchas cosas de la obra las relacionaba a lo tonal y funcionaba, si bien la obra es
abstracta posee mucha coherencia por sus secciones y la manera de llevarlas, a pesar
de su corta duración dice mucho, no son sonidos aleatorios o grupos al azar de una
serie dodecafónica, esta pieza aun conserva el cuidado de escoger que suena mejor
por eso es amable con el oyente y para describirla desde el punto subjetivo de las
emociones esta pieza puede evocar al oyente un sentimiento de melancolía y
suspenso.

Bibliografía

- Roberto Pineda Duque; un músico incomprendido, Luis Carlos Rodríguez


Álvarez
- Música de cámara de compositores colombianos III, diez bagatelas para
piano, Fernando Gil textos, Julián Botero, edición de partituras.
- Pagina de internet; Alma Musical,
http://www.almamusicalalaire.com/2015/05/compositores-
colombianos-de-musica-de_25.html

Вам также может понравиться