Вы находитесь на странице: 1из 38

Curso de Hidráulica.

Richard Alberto Depaz Blácido

Apuntes de
Hidráulica
Richard A. Depaz B.

I
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido

PRESENTACION.

Las siguientes páginas constituyen un resumen, a modo de apuntes, de los conceptos


relacionados al curso de Hidráulica.

Richard A. Depaz B.

II
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido

CONTENIDO.

PRESENTACION. II
CONTENIDO. III
01. FLUJOS EN CANALES ABIERTOS. 1
1.1. DEFINICION DE FLUJOS A SUPERFICIE LIBRE. 1
1.2. ECUACION Y FACTOR DE FRICCION DE DARCY - WEISBACH. 3
1.3. ECUACIONES DEL FLUJO UNIDIMENSIONAL PERMANENTE. 4
1.4. CANAL ABIERTO. 4
1.5. DISTRIBUCION DE VELOCIDADES 7
1.6. DISTRIBUCION DE PRESION EN UNA SECCION DE CANAL 8
1.7. EFECTO DE LA PENDIENTE EN LA DISTRIBUCION DE VELOCIDADES 8
02. FLUJO PERMANENTE Y UNIFORME 10
2.1. ENERGIA DE FLUJO EN CANAES ABIERTOS 10
2.2. ENERGIA ESPECÍFICA Y ESTADO CRITICO DE FLUJO 11
2.3. FENOMENOS LOCALES 12
2.4. TEOREMA DE TRANSPORTE DE REYNOLDS 12
2.5. ECUACION DE CONTINUIDAD PARA CANALES 13
2.6. CANTIDAD DE MOVIMIENTO O MOMENTUM DEL FLUJO EN CANALES 15
2.7. FUERZA ESPECÍFICA 17
2.8. FLUJO UNIFORME EN CANALES 17
2.9. ESTIMACION DE COEFICIENTES DE RUGOSIDAD 18
2.10. SECCIONES DE RUGOSIDAD COMPUESTA 20
2.11. PENDIENTE LATERALES Y BORDE LIBRE 20
2.12. DISEÑO DE CANALES 21
2.13. CANALES DE SECCIONES IRREGULARES 25
2.14. PARAMETROS HIDRAULICOS DE FONDO FIJO Y MOVIL 25
2.15. REGIMEN SUBCRITICO, SUPERCRITICO Y CRÍTICO 25
2.16. ECUACIONES DE REGIMEN CRÍTICO 25
03. FLUJO PERMANENTE GRADUALMENTE VARIADO. 26
3.1. ECUACION DINAMICA 26
3.2. PERFILES DE FLUJO 27
3.3. METODOS PARA EL CALCULO DE PERFILES DE FLUJO 31
3.4. . 31
04. FLUJO PERMANENTE RAPIDAMENTE VARIADO. 32
4.1. RESALTO HIDRAULICO 32
4.2. LONGITUD DEL RESALTO HIDRAULICO 34
4.3. ESTABILIDAD Y CONTROL DEL SALTO HIDRAULICO 36
4.4. ESTRUCTURAS DE DISIPACION DE ENERGIA 36
4.5. FLUJO A TRAVES DE ORIFICIOS Y COMPUERTAS 36
4.6. FLUJO A TRAVES DE VERTEDEROS. 36
III
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
05. ANALISIS DE FLUJOS MIXTOS. 37
5.1. FLUJO MIXTO EN REGIMEN PERMANENTE 37
5.2. ECUACIONES DE FLUJO 37
5.3. SALTO HIDRAULICO 37
5.4. CONFLUENCIA DE RIOS Y CANALES 37
5.5. CASOS DIVERSOS DE FLUJO EN CANALES Y RIOS. PERFILES DE FLUJO. 37
06. INTRODUCCION AL FLUJO NO PERMANENTE. 38
6.1. ONDAS DE TRASLACION 38
6.2. TRANSITO DE AVENIDAS DE EMBALSE 38
6.3. TRANSITO DE AVENIDAS EN RIOS Y CANALES. 38
07. MODELO HIDRAULICO 39
7.1. TIPOS DE MODELO HIDRAULICO 39
7.2. MODELOS MATEMATICOS EN 1D, 2D, 3D 39
7.3. MODELAMIENTO DE RIOS Y PUENTES 39
7.4. USO DE HEC – RAS. 39
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 40

IV
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido

01. FLUJOS EN CANALES ABIERTOS.


1.1. DEFINICION DE FLUJOS A SUPERFICIE LIBRE.

El flujo libre se presenta cuando los líquidos fluyen por la acción de la gravedad y solo
están parcialmente envueltos por un contorno sólido.
El conducto por el cual circula agua con flujo libre se llama canal, el que puede ser
cerrado o abierto. Las características generales del flujo libre son:
- Presenta una superficie del líquido en contacto con la atmósfera, llamada
superficie libre.
- La superficie libre coincide con la línea piezométrica (Línea de gradiente hidráulico)
- Cuando el fluido es agua a temperatura ambiente, el régimen de flujo es
usualmente turbulento.
- Los problemas de flujo en canales abiertos son más difíciles de resolver, debido a
que la posición de la superficie libre puede cambiar con el tiempo y con el espacio.
y de que la profundidad de flujo, el caudal y las pendientes del fondo del canal y
de la superficie libre son interdependientes. (Chow, 1994).

1 2 1 2
2 2
V1 hf V1 hf
Línea de energí Línea de energí
2g Línea a 2g a
de gra 2
V2 Supe V2
2
diente rficie
hidráu del ag
lico 2g ua 2g
V1
y1 y1

V1 V2
Línea ce y2 y2
ntral de Fondo d
la tuberí e l canal
a V
2

z1 z1
z2 z2
Nivel de referencia Nivel de referencia
FLUJO EN TUBERIAS FLUJO EN CANALES ABIERTOS
FLUJO A PRESION FLUJO EN SUPERFICIE LIBRE

Figura 1. Comparación entre los flujos en tuberías y canales


Fuente: Chow (1994, p. 4)

Los tipos de flujos se detallan en la siguiente Tabla 1.

1
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
Tabla 1. Clasificación de los tipos de flujo según criterio de tiempo y espacio.
TIEMPO COMO CRITERIO ESPACIO COMO CRITERIO
Flujo permanente: Profundidad de Flujo uniforme: La profundidad de flujo es la misma en
flujo no cambia (o puede suponerse cada sección del canal, ⁄ = 0.
constante), ⁄ = 0.
Flujo no permanente: La profundidad Flujo variado: La profundidad de flujo cambia a lo largo
cambia con el tiempo, ⁄ ≠ 0. del canal, ⁄ ≠ 0.
- Flujo gradualmente variado: Cambio paulatino de la
profundidad de flujo a lo largo del canal.
- Flujo rápidamente variado: Cambio abrupto de la
profundidad de flujo en distancias cortas.

G R
AD
M E V U
R A A
L
O P E R M A R
F I R
O N
I J E A A
P
N U N D I
L T D
U F E O A
TIPOS DE FLUJO
G F E
R V L T E
A A U N M
D J E
U R O
A
N R
A I N O M O
L A P E R F
R D I
O U N
A
PI
D A

Figura 2. Clasificación de los tipos de flujo.

El estado o comportamiento del flujo está gobernado básicamente por los efectos de
viscosidad y gravedad en relación con las fuerzas inerciales del flujo.
Tabla 2. Comportamiento del flujo.
EFECTO DE LA VISCOSIDAD EFECTO DE LA GRAVEDAD
Número de Reynolds. Relación entre las Número de Froude. Relación entre las fuerzas
fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas. inerciales y las fuerzas gravitacionales.
= = =
(1) (2)
: Viscosidad cinemática: : Gravedad:
= 1 10 / = 9.807 /
: Radio hidráulico. : Profundidad hidráulica.
: Velocidad media. : Velocidad media.
Flujo laminar: Flujo subcrítico o tranquilo:
≤ 500 <1 >
Flujo de transición: Flujo crítico:
500 ≤ ≤ 2500 =1 =
Flujo turbulento: Flujo supercrítico o rápido:
≥ 2500 >1 <

2
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido

Otros autores señalan que el tipo de flujo debe considerarse bajo ciertos rangos, de esta
forma un flujo subcrítico se establece para > 1.1 y < 0.86, el flujo supercrítico
para < 0.9 y > 1.13, y finalmente el flujo crítico para 0.9 ≤ ≤ 1.1 y
0.86 ≤ ≤ 1.13; esto debido a las características inestables que tiene un flujo crítico.

A partir del estado de flujo se pueden establecer cuatro regímenes de flujo.

Número de Froude, r.
10 -3

1 0 -2

1 0 -1

10 0

10 1
Número de Reynolds, Re.
10

10

10

10

10
4

8
0
10

Número de Froude, Fr.


10
3

10 2
(4) Subcrítico
turbulento
Número de Reynolds, Re.

-1
10
10
2

Profundidad, m.

Ra ans
tr

(3) Supercrítico
ng ic

Fr =
o ió

turbulento
-2
de n

10
10
1

10 3
(1) Subcrítico
laminar
-3
10
Re
=2
10
0

00
0
Re

(2) Supercrítico
=5

laminar
00

-4
10 -2 -1 0 1 2
10 10 10 10 10
Velocidad, m/s.

Figura 3. Relación profundidad – velocidad para los cuatro regímenes de flujo en canales
abiertos.

1.2. ECUACION Y FACTOR DE FRICCION DE DARCY - WEISBACH.

La Ley Básica de Darcy – Weisbach, puede ser transformada en diferentes formas, de


las que, la más aprovechable es la empleada para aplicaciones en canales. De esta
forma, la pendiente de energía puede expresarse según Darcy – Weisbach, por:

3
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido

= (3)
8
Donde:
: Factor de fricción de Darcy – Weisbach.

El factor de fricción de Darcy – Weisbach se puede calcular con las siguientes


expresiones, teniendo en cuenta la definición del número de Reynolds dada por la
ecuación ( 1 ).
- Para flujo laminar.

= (4)

Donde depende de la forma del canal.


- Para flujo turbulento hidráulicamente liso.
0.223
: = . , 750 ≤ ≤ 25000 (5)
1
− á á : =2 + 0.4 (6)

- Para un flujo turbulento hidráulicamente rugoso. Se requieren desarrollar más


estudios experimentales al respecto.

Como el flujo en la mayor parte de los canales es turbulento, un modelo empleado para
simular un canal prototipo debe ser diseñado de tal manera que el número de Reynolds
del flujo en el canal modelo esté en el rango turbulento.

1.3. ECUACIONES DEL FLUJO UNIDIMENSIONAL PERMANENTE.

Las ecuaciones fundamentales de la hidráulica son:

- Ecuación de continuidad.
- Ecuación de energía.
- Ecuación de cantidad de movimiento.

1.4. CANAL ABIERTO.

Un canal abierto, es un conducto en el cual fluye agua con una superficie libre; este se
clasifica según su origen como natural o artificial.
Los canales naturales son los cursos de agua que existen en la naturaleza y cuyas
propiedades hidráulicas son irregulares.
Los canales artificiales son canales construidos por el hombre. Las propiedades
hidráulicas de estos canales pueden ser controladas hasta un nivel deseado o diseñadas
para cumplir ciertos requisitos.
Para diferentes circunstancias en la práctica, los canales abiertos artificiales reciben
diferentes nombres:

4
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
- Canal artificial; por lo general es un canal largo con pendiente suave construido
sobre el suelo, que puede ser no revestido o revestido con piedras, concreto,
cemento, madera, etc.
- Canaleta; es un canal de madera, de metal, de concreto o de mampostería, a
menudo soportado en o sobre la superficie del terreno para conducir el agua a
través de una depresión.
- Rápida; es un canal que tiene altas pendientes en tramos largos.
- Caída; es similar a una rápida, pero el cambio en elevación se efectúa en una
distancia corta.
- Alcantarilla; que usualmente fluye parcialmente llena, es un canal cubierto con una
longitud comparativamente corta instalado para drenar el agua a través de
terraplenes de carreteras, de vías férreas, etc., canal a canal.
- Túnel con flujo a superficie libre; es un canal cubierto comparativamente largo,
utilizado para conducir el agua a través de una colina o cualquier obstrucción del
terreno.

La sección transversal de un canal se clasifica en:


- Prismática; cuando la sección transversal de un tramo de canal es invariable y tiene
una pendiente de fondo constante; de lo contrario,
- No prismática; ejemplo, un vertedero de ancho variable y alineamiento curvo.
La sección de canal es la sección transversal del canal que se toma en forma
perpendicular a la dirección de flujo.
Para los canales artificiales se suele adoptar secciones de figuras geométricas regulares,
como el trapecio, el rectángulo y el triángulo, estos dos últimos se pueden considerar
casos especiales del trapecio.

Sección
vertical
del canal Sección
de canal


y
d

(a)
Superficie libre
Superficie libre T
T T T


d 1 d 1 d d
z z 

b b
(b) (c) (d) (e)

Figura 4. Geometría de canal y sus elementos geométricos.


(a) Diferencia de secciones. Sección de canal (b) rectangular,
(c) trapezoidal, (d) parabólica y (e) circular.
5
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
En la Tabla 3 se detallan los elementos geométricos de estas secciones de canal.

Tabla 3. Elementos geométricos de la sección de canal de la Figura 4.


Sección Área ( ) Perímetro mojado ( ) Ancho superficial ( )
Rectangular +2
Trapezoidal y
( + ) +2 1+ +2
triangular (b=0)

2 1+ + + 1+ 3
Parabólica 2 2
3 4 2
=
Circular Φ Φ
( − ) Φ
(Diámetro ) 8 2 2
Nota: : ancho de canal, : profundidad de flujo de la sección, : pendiente lateral, y : ángulo
interno

Los elementos geométricos de una sección de canal se definen en las siguientes líneas:
- Profundidad de flujo vertical, ; la distancia vertical desde el punto más bajo de
una sección del canal hasta la superficie libre.
- Profundidad de flujo de la sección o simplemente profundidad de flujo, ; distancia
perpendicular a la dirección de flujo.
La relación entre la profundidad de flujo vertical y la profundidad de flujo de la sección
se puede expresar con ( 7 ); y, esta sólo aplicable a un flujo uniforme:

= (7)
Donde:
: Profundidad de flujo de la sección.
: Profundidad de flujo vertical.
: Angulo de la pendiente longitudinal del fondo del canal.

- Ancho superficial, ; también denominada espejo de agua, es la longitud de la


superficie libre del flujo en la sección de canal.
- Área mojada, ; área de la sección de canal.
- Perímetro mojado, ; la longitud del perímetro de la sección de canal que esta en
contacto con el flujo.
- Radio hidráulico, ; relación entre el área mojada y el perímetro mojado. Es la
cuarta parte del diámetro hidráulico.
= (8)
- Diámetro hidráulico, ;
=4 (9)
- Profundidad hidráulica, ; relación entre el área mojada el ancho superficial.
= ( 10 )

6
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
1.5. DISTRIBUCION DE VELOCIDADES

Debido a la presencia de las superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del
canal, las velocidades en un canal no están uniformemente distribuidas en su sección.
Los modelos generales para la distribución de velocidades en diferentes secciones del
canal con otras formas se muestran en la Figura 5.

Figura 5. Contornos típicos de igual velocidad en secciones de canal abierto.


Fuente: Chow (1994, 25)

La distribución de velocidades en una sección de canal depende de la superficie libre y


la fricción a lo largo de las paredes del canal, no permiten una distribución uniforme de
velocidades en una sección; además, depende de la rugosidad del canal y la presencia
de curvas. En una corriente ancha, rápida y poco profunda o en un canal muy liso, la
velocidad máxima por lo general se encuentre en la superficie libre.
El flujo en un canal prismático recto es tridimensional, reportándose movimientos en
espiral; pero, que se pueden ignoran en consideraciones prácticas en canales
prismáticos rectos, porque las componentes de velocidades transversales son a menudo
pequeñas e insignificante comparadas con las componentes longitudinales. Sin
embargo, el flujo en espiral no puede ser despreciado en el caso de canales curvo.
Debido a la no uniformidad en la distribución de velocidades, la altura de velocidad de
un flujo es por lo general mayor que el valor calculado con ⁄2 , pues la velocidad
que se utiliza es la velocidad media; para corregir esta variación se multiplica por un
factor que se denomina coeficiente de energía o coeficiente de Coriolis , obteniéndose
de esta forma la altura de velocidad real de un flujo expresada con ⁄2 .

7
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
La distribución no uniforme, afecta también al momentum calculado en el fluido que
pasa por la sección de canal, el momentum se expresa con , donde:
: Coeficiente de momentum o coeficiente de Boussinesq.
: Densidad del agua.
: Caudal.
: Velocidad media.

Tanto y son coeficientes de distribución de velocidades que son siempre mayores


que la unidad. Datos experimentales indican que el valor de varía para canales
prismáticos aproximadamente rectos desde 1,03 hasta 1,36 y puede llegar a tener
valores tan altos como 1,6 ó 2,0; el valor de varía para canales prismáticos
aproximadamente rectos desde 1,01 hasta 1,12, y puede llegar a tener valores tan altos
como 1,2 ó 1,33. Con respecto al efecto de la pendiente del canal, los coeficientes por
lo general son mayores en canales empinados que en canales con pendiente baja.
Los coeficientes y pueden calcularse con las formas integrales o discretas dadas por
las expresiones ( 11 ) y ( 12 ).

∫ ∑ ∆
= ≈ ( 11 )
∫ ∑ ∆
= ≈ ( 12 )

Para valores aproximados, los coeficientes de energía y momentum pueden calcularse


utilizando las siguientes ecuaciones (suponiendo una distribución logarítmica de
velocidades):

∝= 1 + 3 − 2 ( 13 )
=1+ ( 14 )
= ( 15 )

1.6. DISTRIBUCION DE PRESION EN UNA SECCION DE CANAL

La presión en punto cualquiera de la sección transversal del flujo en un canal con


pendientes baja es igual a la presión hidrostática correspondiente a esa profundidad.
En este caso el flujo se denomina flujo paralelo, pues las líneas de corriente en el flujo
no tienen curvaturas ni divergencias sustanciales, no existiendo por lo tanto una
componente de aceleración; esta afirmación es válida para flujo uniforme y puede
considerarse aplicable al flujo gradualmente variado. Por lo tanto, para propósitos
prácticos es aplicable la Ley Hidrostática de distribución de presiones para ambos casos.

1.7. EFECTO DE LA PENDIENTE EN LA DISTRIBUCION DE VELOCIDADES

En canales con gran pendiente, debe realizarse una corrección en la distribución de


presiones para realizar cálculos precisos. Si tomamos un elemento diferencial
mostrado en la Figura 6, el peso unitario de este diferencial es igual a y la presión

8
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
unitaria debida a ese peso es , de donde la altura de presión se da por ( 9 ) ó
( 17 ).

ℎ= ( 16 )
donde:
ℎ : Altura de presión.
: Ángulo de la pendiente longitudinal de fondo de canal.

 
A A
A A

y h y' h
d d
ddL dd L

dL h dL h
B B
B B
 
(a) (b)

Figura 6. Distribución de presiones:


(a) flujo uniforme, y (b) flujo gradualmente variado.

Reemplazando la ecuación ( 7 ) en la ecuación ( 16 ), se tiene:

ℎ= ( 17 )

Para un flujo gradualmente variado la ecuación ( 17 ) no es aplicable como se muestra


en la Figura 6, entre tanto la ecuación ( 16 ) aún es válida.
Las correcciones dadas por las expresiones anteriores pueden ignorarse en canales con
pendientes menores a 10%, y sólo tenerlas en cuenta para canales con pendientes altas
(pendientes mayores a 10% ó 6°).
En canales de pendientes altas por lo general las velocidades son mayores a la velocidad
crítica, y cuando alcanzan cierta magnitud (alrededor de 7 m/s) el agua atrapará aire
produciendo un hinchamiento de su volumen y un incremento en la profundidad, por
lo que el cálculo de la presión con las ecuaciones ( 16 ) ó ( 17 ) ha demostrado ser mayor
que la presión real; esta situación podría salvarse si se desarrolla los cálculos teniendo
en cuenta la admisión de aire al agua, este procedimiento simplifica los cálculos, y
aunque con errores es la más segura.

9
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido

02. FLUJO PERMANENTE Y UNIFORME


2.1. ENERGIA DE FLUJO EN CANALES ABIERTOS

La energía del punto “A” contenida en una línea de corriente (ver Figura 7) puede
expresarse por:

V A2
H A  Z A  d ACos  ( 18 )
2g
donde:
H A : Energía del punto A.
Z A : Elevación del punto A.
V A : Velocidad en la línea de corriente que pasa por A.

Lín
ea
Su de
pe ene
de rf rgí
l i a
ag cie
ua

Sf
2 2
V /2g VA/2g
Haz
de de lín Sw
cor
rie eas dCos
Fon
do
nte d dA dACos
de A
can
al
So
ZA

Nivel de Z
referencia

Figura 7. Energía en un flujo gradualmente variado.

Respecto a la ecuación ( 18 ), la altura de velocidad de cada línea de corriente será


diferente debido a la distribución no uniforme de velocidades del flujo real; para
considerar dicho efecto debe realizarse la corrección empleando el coeficiente de
Coriolis, obteniéndose la siguiente expresión de la energía total.

2
V
H  Z  dCos   ( 19 )
2g

10
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
donde:
H : Energía total

La ecuación ( 19 ) define la línea de energía total que se denomina gradiente (pendiente)


de energía y se representa por S f (ver Figura 7); a esta línea le acompaña la pendiente
de la superficie del agua representada por S w y la pendiente del fondo de canal
S o  Sen .

2.2. ENERGIA ESPECÍFICA Y ESTADO CRITICO DE FLUJO

De la ecuación ( 19 ), la energía específica se define por:

2
V
E  dCos   ( 20 )
2g
donde:
E : Energía específica.

La energía específica mínima define el estado de flujo crítico y se puede obtener


minimizando la ecuación ( 20 ) respecto a “ d ”.

dE d  V2 
  Cos   V dV  0
 dCos   ( 21 )
dd dd  2g 
 g dd

Reemplazando sucesivamente Q VA en la ecuación ( 21 ), se tiene:

Q d Q A  Q 2 dA V 2 dA
Cos    Cos    Cos   0 ( 22 )
gA dd gA 3 dd gA dd

Se puede demostrar rápidamente que dA dd  T , en base a los datos mostrados en la


Tabla 3, y con A T  D la anterior ecuación se reduce a:

V2
Cos   0 ( 23 )
gD
V
1 ( 24 )
gDCos  

Con la ecuación ( 24 ) se puede calcular la profundidad de flujo crítica de la sección d c


. Asimismo el flujo crítico se presenta cuando Fr  1 , de este modo podemos definir el
número de Froude como:

11
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
V
Fr  ( 25 )
gDCos 

Sin embargo esta ecuación, ( 25 ), no es exacta, debido a que en la deducción se


considera que el coeficiente de Coriolis es constante, pero en realidad, ésta varía con la
profundidad.
Si reemplazamos ( 24 ) en ( 20 ) podemos obtener la energía específica mínima E min :

Cos
E min  ( 2d  D) ( 26 )
2

Otra expresión bastante útil, que permite calcular d c está dado por la ecuación ( 27 ),
que se puede obtener combinando la ecuación ( 24 ) y Q  VA :

Q 2T
 1 ( 27 )
gA 3Cos

2.3. FENOMENOS LOCALES

El fenómeno que genera un flujo rápidamente variado producto de un cambio en el


estado de flujo subcrítico a supercrítico y viceversa, se denomina fenómeno local, y
entre ellos se tienen la caída hidráulica y el resalto hidráulico.
La caída hidráulica se presenta cuando se genera un cambio de pendiente que permite
el paso de un flujo subcrítico a flujo supercrítico, con la presencia de una curva invertida
que conecta la superficie de agua.
El resalto hidráulico se presenta con frecuencia en un cambio de alta pendiente a otra
casi horizontal de manera súbita lo que provoca una subida abrupta de la profundidad
de flujo y gran pérdida de energía.

2.4. TEOREMA DE TRANSPORTE DE REYNOLDS

El Teorema de Transporte de Reynolds permite desarrollar las ecuaciones de


continuidad, momentum y energía para diversos procesos.
Para realizar la deducción, debe distinguirse dos propiedades que están relacionadas,
las propiedades extensivas, cuyo valor depende de la cantidad de masa presente (puede
ser escalar o vectorial) y las propiedades intensivas que son independientes de la masa.
De esta manera una propiedad extensiva tendrá una propiedad intensiva y se define
como la cantidad por unidad de masa de fluido y se expresa por:

dN
 ( 28 )
dm

donde:
12
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
 : Propiedad intensiva.
dN : Diferencial de la propiedad extensiva.
dm : Diferencial de masa del fluido.

De este modo se tiene:

dN d
dt

dt d  SC V  dA
V .C . . .
( 29 )

Esta ecuación ( 29 ) se denomina el teorema de transporte de Reynolds relaciona la tasa


de cambio con respecto al tiempo de la propiedad extensiva del fluido. Es decir se
define como: “la tasa total de cambio de una propiedad extensiva N de un fluido es
igual a la tasa de cambio de la propiedad extensiva N almacenada en el volumen de
control, más el flujo neto de la propiedad extensiva N a través de la superficie de
control (ver )”.

Sistema de control
Volumen de control 
III III V
dL dA
II II d
II
I d III I Salida
V
Superficie d II d
dII de control  dL
d I
dA

Entrada
r

Sentido de Sentido de r
flujo flujo Sentido de
flujo

(a) (b) (c)


Figura 8. Volumen de control en:
(a) el tiempo t y (b) el tiempo t+dt. (c) Entrada y salida de flujo
del volumen de control. El valor de r es fijo en espacio y tiempo.

2.5. ECUACION DE CONTINUIDAD PARA CANALES

Si consideramos como propiedad extensiva a la masa, la ecuación (2.18) se puede


expresar como:

N m
( 30 )
 1
donde:
m : Masa del fluido.

13
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
Reemplazando la ecuación ( 30 ) en la ecuación ( 29 ) y teniendo en cuenta la ley de la
conservación de la masa dm dt  0 porque la masa no se crea ni se destruye, se
obtiene:

d
0
dt d  SC V  dA
V .C . . .
( 31 )

Esta ecuación se la conoce como la ecuación de continuidad integral para un flujo no


permanente de densidad variable. El primer término del lado derecho de la ecuación
representa la variación del volumen de fluido a través del tiempo, si tenemos en cuenta
que se está trabajando en flujo permanente, este término es igual a cero; de esta
manera la ecuación ( 31 ) se simplifica a:

 V  dA  0
S .C .
( 32 )

Esta ecuación afirma que la masa neta de flujo debe ser cero, es decir, la masa que entra
es igual a la masa que sale (para una densidad constante, esto significa que el volumen
de control está lleno con líquido en todo tiempo). En base a la Figura 9(b), la ecuación
( 32 ) se reduce a:

V2  A 2  V1  A1  0 ( 33 )

1 1

Distrib.
de presión y'
en A1 Fl u 2 Flu 2
jo jo
x'
A1
d1Cos V1
d1 P1 W x'
Sw
d2 
V2
 Ff W y' A2
So d2Cos
W 
Z1 dL P2
Nivel de
Z2 R
referencia Distrib.
de presión
(a) en A2 (b)
Figura 9. Volumen de control en un canal:
(a) distribución de presiones, y (b) fuerza actuantes en el volumen de control.

Si se define el caudal Q (llamado también descarga, gasto volumétrico o flujo) como:

Q  VA ( 34 )

14
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
Operando la ecuación ( 33 ) se obtiene:

Q  V1A1  V 2 A2 ( 35 )

2.6. CANTIDAD DE MOVIMIENTO O MOMENTUM DEL FLUJO EN CANALES

Considerando ahora, como propiedad extensiva al momentum, se tiene:

N  mV
( 36 )
  V
donde:
V : Vector de velocidad

Aplicando en el Teorema de Transporte de Reynolds se obtiene:

dmV d
dt

dt 
VC. .

Vd  VV  dA
SC . .
( 37 )

Según la Ley de Movimiento de Newton el cambio de momentum por unidad de tiempo


es igual a la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo mostrado en la
Figura 9, y se expresa por:

dmV
dt
 F ( 38 )

donde:

 F : Sumatoria de fuerzas que actúan en el cuerpo mostrado en la Figura 9.


Si consideramos que el flujo es estacionario el primer término de la derecha de ( 37 ) es
cero. Aplicando la ecuación ( 37 ) con base a la Figura 9 (b), se obtiene:

P1  P2  W  Ff  R   2 V2 V2  A 2  1V1 V1  A 1 ( 39 )


donde:
P1 : Vector fuerza de presión en la sección 1.
P2 : Vector fuerza de presión en la sección 2.
W : Vector peso de la masa de fluido.
Ff : Vector Fuerza de fricción de las caras y el fondo del canal.
R : Vector reacción en los laterales y el fondo del canal.

Se observa que las fuerzas actuantes en el cuerpo y las velocidades en los extremos son
paralelas al flujo; si consideramos el sistema de coordenadas ( x'  y' ) mostrado en la
Figura 9 (b), la ecuación ( 39 ) se escribe en forma matricial como:

15
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
P1   P 2  W x'   F f   0 
      
 0   0  W y'   0  R 
( 40 )
V  V   A  V  V   A 
 2  2    2    2   1  1    1    1 
0 0 0  0 0  0 

Para el eje x' , y con W x'  WSen se tiene:

P1  P2 WSen   F f   2 V 22 A2  1 V12 A1 ( 41 )
donde:
P1 , P2 : Fuerzas debido a las presiones en la sección 1 y 2.
W : Peso de la masa de fluido.
F f : Fuerza de fricción de las caras y el fondo del canal.

Las fuerzas P1 y P 2 se pueden calcular de forma similar a la fuerza del fluido sobre una
compuerta, multiplicando la presión en el centro de gravedad del área proyectada de la
compuerta con el área de la compuerta; en nuestro caso, el área proyectada al que se
hace referencia es el área mojada, así:

P  pC .G .A  g hA ( 42 )
donde:
P : Fuerza debido a la presión.
pC .G . : Presión referida al centro de gravedad (C.G.) del área mojada.
h : Altura de presión referida al C.G. del área mojada.

Según la Figura 9(a), las presiones en el volumen de control se pueden expresar por:

P1  g d 1CosA1
( 43 )
P2  g d 2CosA2
donde:
d : Profundidad de flujo de la sección referida al C.G. del área mojada, medida
desde la superficie del agua.

El peso del agua puede expresarse como:

 A1  A2 
W  gdL  
 2  ( 44 )

donde:
dL : Diferencial de longitud del fluido.

Y la fuerza de fricción se puede estimar como:


16
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido

F f  W ( 45 )
donde:
 : Coeficiente de fricción.

2.7. FUERZA ESPECÍFICA

Si aplicamos la ecuación( 41 ), a un tramo horizontal (   0 ) corto de un canal, se puede


ignorar las fuerzas de fricción y del peso del agua, simplificando la ecuación a:

P1  P2   2 V 22 A2  1 V 12 A1 ( 46 )

Al reemplazar la ecuación ( 43 ) y ( 34 ), reordenando los términos, se obtiene:

Q2 Q2
1  d1A1   2  d 2 A2 ( 47 )
gA1 gA2

Dado que ambos lados de la ecuación (2.48) son similares, se puede obtener la siguiente
función denominado fuerza específica:

Q2
F  dA ( 48 )
gA
donde:
F : Fuerza específica.
2.8. FLUJO UNIFORME EN CANALES

Se considera que un flujo es uniforme cuando las características de cada sección del
canal son las mismas y, cuando la pendiente de energía, la pendiente de la superficie de
agua y la del fondo del canal son iguales ( S f  Sw  S o ); esto define un patrón estable
de la distribución de velocidades cuando la capa límite se encuentra desarrollada por
completo.
Las ecuaciones mejor conocidas con las que se puede calcular el flujo uniforme son las
ecuaciones de Chézy y de Manning, pero la ecuación considerada más completa es la
de Darcy, la que se trata más adelante.
La ecuación de Chézy se expresa por:

V  C RS f ( 49 )
donde:
C : Coeficiente de Chézy.
R : Radio hidráulico.
S f : Pendiente de energía.

17
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
El coeficiente de Chézy puede obtenerse con la ecuación de Ganguillet y Kutter, que por
lo general produce resultados satisfactorios, y esta expresada por:

0.00155 1
23  
So n
C  ( 50 )
 0.00155  n
1   23  
 S o  R
donde:
n : Coeficiente de rugosidad de Kutter.
S o : Pendiente del fondo de canal.

Algunos autores sugieren que el término 0.00155 S o de la ecuación ( 50 ) puede


omitirse con el fin de simplificar la ecuación y mejorar los resultados generales.

Por otro lado, la ecuación de Manning (ecuación de Gauckler – Manning – Stricker) que
se expresa por:

1
V  R 2 3S f 1 2 ( 51 )
n
donde:
n : Coeficiente de rugosidad de Manning.

Para rangos normales de pendiente y radio hidráulico loa valores de los coeficientes de
rugosidad de Manning y de Kutter son numéricamente similares, y pueden considerarse
iguales para pendientes del fondo de canal mayores a 0.0001 y radio hidráulico entre
0.3 m y 9.0 m.
En las ecuaciones ( 50 ) y ( 51 ), el coeficiente de rugosidad es el parámetro que se
determina con mayor dificultad, porque no existe un método exacto para estimarlo; de
esta forma, la determinación de este parámetro oscila entre un proceso de profundo
análisis de criterios de ingeniería y un proceso de adivinanza.
Con las ecuaciones de flujo uniforme se calcula la profundidad de flujo normal de la
sección ( d n ).

2.9. ESTIMACION DE COEFICIENTES DE RUGOSIDAD

Una comparación entre el factor de fricción de Darcy con el coeficiente de Chézy y el


coeficiente de rugosidad de Manning se expresa con la ecuación ( 52 ).

R1 6 8g
C   ( 52 )
n f

De la ecuación ( 52 ) se puede observar que C y n no son magnitudes adimensionales,


entre tanto que el factor f si lo es. De este modo, el coeficiente de Manning realmente

18
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
contiene dimensiones, y se debe esperar que dependa de las medidas absolutas del
canal, es decir, estrictamente hablando estos valores son aplicables sólo a canales que
tengan iguales dimensiones que el canal de ensayos en el cual fueron determinados.
Según la información revisada el valor del coeficiente de rugosidad de Manning se
puede tomar como un valor constante (la ecuación de Manning no tendría
inconvenientes) cuando cumple la siguiente relación:

k
R e f  350 ( 53 )
2R
donde:
k : Rugosidad absoluta.

Para corrientes con lechos de grava, Henderson produjo la siguiente ecuación para
determinar el coeficiente de rugosidad de Manning en función de la rugosidad absoluta
(tamaño de grano característico), y desarrollado para 2R k  10 , se puede expresar
por:
n  0.042k 1 6 ( 54 )

Esta fórmula nos permite establecer una referencia para estudiar la aplicabilidad del
coeficiente de rugosidad de Manning.
Combinando la ecuación ( 1 ), ( 3 ) y ( 54 ) en ( 53 ), el límite se puede expresar como:

n 6 RS f  4.34  10 7 ( 55 )

Según lo indicado en ( 53 ) se puede afirmar que el coeficiente de rugosidad de Manning


es aplicable para flujo turbulento completamente rugoso, y la ecuación de Manning es
válida para flujo turbulento.
Los valores de k y de n típicos se muestran en la Tabla 4.

Tabla 4. Valores promedios de k y n .


Material k, m n
Asfalto 0,0054 0,016
Ladrillo 0,0037 0,016
Canal de concreto pulido 0,0010 0,012
Canal de Concreto sin pulir 0,0024 0,015
Tubo de concreto 0,0024 0,015
Tierra en buena condición 0,0370 0,025
Tierra con maleza y piedras 0,2400 0,035
Tubo de hierro fundido 0,0016 0,015
Tubo de hierro forjado 0,0016 0,015
Acero corrugado 0,0370 0,022
Acero remachado 0,0037 0,015
Madera cepillada 0,0010 0,012
Fuente: Shames 1995.

19
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
2.10. SECCIONES DE RUGOSIDAD COMPUESTA

La rugosidad en la sección transversal de un canal puede variar a lo largo del perímetro


mojado, formándose varias subsecciones; de este modo, para no trabajar con cada
rugosidad por separado se debe reemplazar estas rugosidades por un coeficiente de
rugosidad equivalente, que es la integración de las distintas rugosidades en una sola
siguiendo algunas suposiciones. En este acápite se presenta un resumen del cálculo de
la rugosidad equivalente bajo las siguientes suposiciones:

- Las áreas formadas por cada rugosidad en cada subsección poseen la misma
velocidad media, ecuación ( 56 ).
- La fuerza total resistente al flujo, es igual a la suma de las fuerzas de resistencia al
flujo desarrolladas en cada área con distinta rugosidad, ecuación ( 57 ).
- El caudal total del flujo es igual a la suma de los caudales de las áreas subdivididas,
ecuación ( 58 ).

23

neq  
Pi ni ,15 
 ( 56 )
 P 
 
12
2

neq  
 Pi ni 
 ( 57 )
 P 
 
PR 5 3
neq  53 ( 58 )
 Pi Ri ni 1
donde:
neq : Coeficiente de rugosidad equivalente.
R : Radio hidráulico de la sección total.
P : Perímetro mojado de la sección total.
ni : Coeficiente de rugosidad de una subsección.
R i : Radio hidráulico de una subsección.
Pi : Perímetro mojado de una subsección.

2.11. PENDIENTE LATERALES Y BORDE LIBRE

Las pendientes laterales de un canal dependen principalmente de la clase de material.


En general, las pendientes laterales deben hacerse tan empinadas como sea factible,
desde el punto de vista de construcción y el ángulo de fricción que permita la estabilidad
del suelo (ver Tabla 5), y deben diseñarse de acuerdo con una alta eficiencia y
estabilidad hidráulica (formación de ondas). En la Tabla 6 se indican las secciones de
máxima eficiencia hidráulica y de mínima infiltración.

20
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
Tabla 5. Pendientes laterales para canales construidos en diferentes clases de materiales
Material Pendiente lateral
Roca Aprox. vertical
Estiércol y suelo de turba 0,25:1
Arcilla rígida o tierra con recubrimiento de concreto 0,5:1 a 1:1
Tierra con recubrimiento de piedras o tierra en canales grandes 1:1
Arcilla firme o tierra en canales pequeños 1,5:1
Tierra arenosa suelta 2:1
Marga arenosa o arcilla porosa 3:1
Fuente: Chow 1994.

Tabla 6. Secciones de máxima eficiencia hidráulica y de mínima infiltración


Máxima eficiencia hidráulica
Mínima infiltración
Sección M.E.H.
M.I.
Características R
Rectangular b  2d d 2 b  4d
Trapezoidal con un z dado 2
b  2d( z  1  z) d 2 b  4d( z 2  1  z)

Trapezoidal medio hexágono ( z  3 3 ) 3 d 2 3


b2 d b 4 d
3 3
Triángulo z 1 2d 4 -
Circular (Diámetro  ) 2 d 2 -
Parábola T  2 2d d 2 -
Fuente: Chow 1994, y Villón 2002

Para canales revestidos el U.S. Bureau of Reclamation sugiere una pendiente de 1,5:1
para tamaños usuales de canales, y permite cualquier tipo o tratamiento de
revestimiento en el presente o en el futuro.
El borde libre es la distancia vertical desde la superficie del agua al borde superior del
canal; la función de esta distancia, es la de no permitir un rebose del agua que
transporta el canal, provocando daños a la subestructura del canal.

2.12. DISEÑO DE CANALES

METODO DE VELOCIDAD PERMISIBLE


- Determinar el material del cuerpo del canal, luego estimar n, z y la velocidad
máxima permisible (Tabla 7).
- Calcular el radio hidráulico a partir de la ecuación de Manning.
- Calcular el área mojas requerida a partir del caudal y la velocidad permisible.
- Calcular el perímetro mojado a partir del área y radio hidráulico.
- Utilizando las expresiones del área y el perímetro mojado resolver
simultáneamente para el ancho del canal y la profundidad de flujo (para canales
con sección conocida).
- Añadir el borde libre adecuado.

21
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
Tabla 7. Velocidades máximas permisibles recomendadas por Fortier y Scobey y los valores
correspondientes de fuerza tractiva unitaria convertidos por el U.S. Bureau of Reclamation
(para canales rectos de pendiente pequeña, después de envejecimiento)
Agua que transporta
Agua limpia
Material n limos coloidales
V (m/s) o (N/m2) V (m/s) o (N/m2)
Arena fina coloidal 0.020 0.45 1.25 0.75 3.55
Marga arenosa no coloidal 0.020 0.50 1.75 0.75 3.55
Marga limosa no coloidal 0.020 0.60 2.25 0.90 5.25
Limos aluviales no coloidales 0.020 0.60 2.25 1.05 7.15
Marga firme ordinaria 0.020 0.75 3.55 1.05 7.15
Ceniza volcánica 0.020 0.75 3.55 1.05 7.15
Arcilla rígida muy coloidal 0.025 1.10 12.40 1.50 22.00
Limos aluviales coloidales 0.025 1.10 12.40 1.50 22.00
Esquistos y subsuelos de arcilla dura 0.025 1.80 32.05 1.80 32.00
Grava fina 0.020 0.75 3.55 1.50 15.30
Marga gradada a cantos rodados, no coloidales 0.030 1.10 18.15 1.50 31.50
Limos gradados a cantos rodados coloidales 0.030 1.20 20.55 1.65 38.00
Grava gruesa no coloidal 0.025 1.20 14.35 1.80 32.05
Cantos rodados y ripios de cantera 0.035 1.50 43.55 1.65 52.65

METODO DE FUERZA TRACTIVA


- Determinar el material del cuerpo del canal, luego estimar n, z () y diámetro
característico de la partícula.
- Asumir b/d (b/y), y obtener la fuerza tractiva unitaria de la Figura 10a (U)
- Calcular la fuerza tractiva sobre el fondo L usando la Figura 11.
- Determinar el ángulo de reposo (’) de la Figura 12 y calcular la relación de fuerza
tractiva (K), para determinar la fuerza tractiva permisible en los lados S.

= 1− ( 59 )

- Igualar U y S para obtener d (y) y luego b, verificar caudal (Q) aplicando Manning.
- Asumir otro b/d (b/y) hasta obtener un caudal más aproximado al solicitado.
- Verificar la fuerza tractiva en el fondo calculándola de la Figura 10b que debe ser
menor a la calculada previamente con la Figura 11.

22
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido

(a) (b)
Figura 10. Fuerzas tractivas unitarias máximas en términos de yS (Chow 1994)

Figura 11. Fuerzas tractivas unitarias permisibles recomendadas (Chow 1994).


A partir de 5mm L=0.4(diámetro de la partícula en pulg)(lb/pulg2)
A partir de 5mm L=0.754(diámetro de la partícula en mm)(N/m2)
23
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido

Figura 12. Ángulos de reposo para materiales cohesivos (Chow 1994)

24
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido

03. FLUJO PERMANENTE


GRADUALMENTE VARIADO.

3.1. ECUACION DINAMICA

Derivando la altura total de energía dada por la ecuación ( 19 ) respecto a la distancia


x , se tiene:

dH d  V2  dZ
 dd d d  V 2 
 Z  dCos    Cos  dSen   ( 60 )
dx dx  2g  dx
 dx dx dx  2 g 

1
2
Lín
V /2g ea
de
Su ene
pe rgí dH
de rf a Sf 2
l i c
ag ie
ua
dd
dCos Sw
d

Fon
d o d
e can
al dZ
So
Z dx

Nivel de referencia 

Figura 13. Variables del flujo gradualmente variado.

Teniendo en cuenta que S o  Sen   dZ dx y S f   dH dx , (véase la Figura 13), la


ecuación ( 60 ) se transforma en:

dd S0 Sf

dx d d  V 2  ( 61 )
Cos  dSen    
dd dd  2 g 

El valor de S f se puede estimar con el uso de fórmulas para el cálculo de flujo uniforme.

26
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
Si consideramos que el coeficiente  es una constante, tenemos en cuenta la ecuación
( 34 ) y dA dd  dA dy T , la ecuación ( 61 ) se simplifica en:

dd S0 Sf

dx d Q 2T ( 62 )
Cos  dSen 
dd gA 3

El cálculo del flujo gradualmente variado habitualmente se basa en las siguientes


suposiciones básicas:
- Las ecuaciones de flujo uniforme se pueden emplear para obtener la pérdida de
energía en una sección determinada. Esta suposición, no comprobada
rigurosamente por experimentos, se supone válida para propósitos prácticos; y es
más correcta para flujos variados donde la velocidad se incrementa que aquellos
en que la velocidad disminuye.
- La pendiente del canal es baja, esto significa que: (a) no importa tomar la dirección
vertical o normal al canal para realizar los cálculos; (b) el factor de corrección de
presiones Cos  es igual a la unidad; (c) no ocurre atrapamiento de aire; y, (d) el
ángulo de la pendiente del fondo es constante.
- El canal es prismático.
- Los coeficientes de distribución de velocidades son constantes.
- El coeficiente de rugosidad es independiente de la profundidad de flujo.

Estas suposiciones simplifican ( 62 ) en:


dy S S
 0 2f
dx Q T ( 63 )
1 3
gA

La ecuación ( 63 ) es la ecuación comúnmente empleada y con ella se calculan los


perfiles del flujo gradualmente variado en flujo subcrítico.

3.2. PERFILES DE FLUJO

27
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
A
a pr
de l f oxi
l on má
ca do nd d
na os
l e
d d/d x<0 Horizontal
o
Divergiend d d/d x=0
d d/d x=So
del fondo
del canal Par
a
d d/d x>0 al lela
del fondo al
can
al
So

 x

Figura 14. Variación de dd dx y su significado.

En la Figura 14, se muestra la variación de dd dx y su significado para distintos valores;


esta figura es básica para la predicción de perfiles de la superficie de agua; nótese que
el esquema también es aplicable a la variación dy dx .
Los valores de las profundidades crítica y normal dividen el espacio de la dirección
normal al canal en tres zonas de ocurrencia de los perfiles de flujo, y se muestran en la
Figura 15.

Zon
a 1
Caso A d

Caso B
Zon
a 2

dn
Zon
a 3
dc
dc
dn
So

 x

Figura 15. Zonas de ocurrencia de los perfiles de flujo.

Según la Tabla 8 se pueden esperar doce posibles perfiles de flujo.

28
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido

Tabla 8. Tipos de perfiles de flujo.


Características
Grupo Zona Tipo dd dx
Pendiente Profundidad
Suave 1 M1 d  d n  dC dd dx  0
M 2 M2 S 0  SC d n  d  dC d d dx  0
(Mild) 3 M3 d n  dC  d
Crítica 1 C1 d  dC  d n dd dx  0
C 2 S 0  SC dC  d n  d
(Critical) 3 C3 dC  d n  d dd dx  0
Empinada 1 S1 d  dC  d n dd dx  0
S 2 S2 S 0  SC dC  d  d n dd dx  0
(Steep) 3 S3 dC  d n  d dd dx  0
Horizontal 1 dn  
H 2 H2 S0  0 d  dC dd dx  0
(Horizontal) 3 H3 dC  d dd dx  0

Adversa 1 d n : Imaginario
A 2 A2 S0  0 d  dC d d dx  0
(Adverse) 3 A3 dC  d dd dx  0
S c : pendiente crítica, d c : profundidad de flujo crítica, d n : profundidad de flujo normal
(uniforme).

29
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido

Figura 16. Ejemplos de perfiles de flujo (Chow 1994).

30
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido

04. FLUJO PERMANENTE


RAPIDAMENTE VARIADO.

4.1. RESALTO HIDRAULICO

Cuando se pasa del régimen turbulento al tranquilo, la velocidad se reduce,


transformándose en energía potencial, y ocurre un fenómeno denominado resalto
hidráulico –salvo que se tomen precauciones especiales–, que consiste en un choque
interno con pérdida de energía que se manifiesta por una elevación brusca de la
superficie del agua, acompañada de remolinos con efervescencia en dicha superficie.
Si se pudiese conocer la pérdida de energía debida al choque se podría emplear el
concepto de energía específica, pero frente a esta imposibilidad, se emplea el concepto
de fuerza específica para analizar este fenómeno.

Tabla 9. Ecuaciones para calcular el resalto hidráulico en diferentes secciones de canal


Sección Dato Ecuación Característica
V2
J  2 , Fr 2  1
d1 d
1 d1 gd1
Rectangular J   8 Fr 2  1  1
2  d1 , 2 V 22
d2 J  Fr 
d2 gd 2
5t  2 3 3t  2t  1 2 d2 , b , V2 z1  z 2
Trapezoidal d1 J4 J  J  J  t  r  1 ,z 
2 2 d1 zd1 2 gd 1 2
y Triangular t 2  2 d1 , b , V 2 z  z2
(t  0 ) d2   t  6r t  1 J  6r t  1  0 J  t  r  2 ,z  1
 2  d2 zd 2 2 gd 2 2
2
d1 d 2 , 2 3V 1
J  Fr 
5  5 d1 2gd 1
Parabólica J   Fr 2  1 J 1,5  Fr 2  0
4
3  3 d1 , 2 3V 22
d2 J  Fr 
d2 2gd 2
d2
K 2F 1F2  K 1F 12
d1 Q2
d1 
 F  gd 15 1 1
J 14 1  1  F  Cos 1 1  2 J   J  J 2 1  2 J 
Circular  F2  4 2
(Diámetro  ) d1 2 J d
K 1F 1F2  K 2F 2 2 K 1
1
 1  J 3 2 , J  
d2 Q2 2J 3F
d2  5
 F  gd
J 2 4 1  2  2
 F1 
Fuente: Resumen tomado de Villón (2002).

32
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
Los resaltos hidráulicos pueden ser horizontales e inclinados, dependiendo de la
pendiente de fondo donde se formen. En las siguientes líneas sólo se verán los resaltos
hidráulicos horizontales, para este caso la ecuación ( 48 ) es aplicable.
En la Tabla 9 se presenta las ecuaciones que se aplican para el cálculo del resalto
hidráulico en diferentes secciones de canal, según la Figura 17, donde se considera que
 1 ,  1 y   0 .

Resalto
Hidráulico

d
1 dc d
2


Figura 17. Resalto hidráulico.

Según el U.S. Bureau of Reclamation se distingue los siguientes tipos de resaltos en


función del número de Froude (Figura 18).

 Resalto ondulante; para 1,0  Fr  1,7 la superficie del agua muestra ondulaciones.
 Resalto débil; para 1,7  Fr  2 ,5 se desarrolla una serie de remolinos obre la
superficie del resalto.
 Resalto oscilante; para 2 ,5  Fr  4 ,5 existe un chorro oscilante que entra desde el
fondo del resalto hasta la superficie y se devuelve sin ninguna periocidad.
 Resalto estable; para 4 ,5  Fr  9 , 0 la extremidad de aguas abajo del remolino
superficial y el punto sobre el cual el chorro de alta velocidad tiende a dejar el flujo
ocurren prácticamente en la misma sección vertical. La acción y la posición de este
resalto son menos sensibles a la variación en la profundidad de aguas abajo. El
resalto se encuentra bien balanceado y su comportamiento es el mejor. La
disipación de energía varía de 45% a 70%.
 Resalto fuerte; para Fr  9 ,0 el chorro de alta velocidad choca con paquetes de
agua intermitentes que corren hacia abajo a lo largo de la cara frontal del resalto,
generando ondas hacia aguas abajo, y puede prevalecer una superficie rugosa. La
acción de resalto es brusca pero efectiva.

El porcentaje de ahogamiento que se espera en un resalto hidráulico debe ser: 10%


(Servicio Silvo Agropecuario y Universidad Nacional de Cajamarca) ó 15% (Gómez y
Juan-Aracil, 1964), en algunos casos llega a 40% (Oberti y Dourojeanni, 1978).

33
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido

Figura 18. Clasificación de resalto hidráulico.


(a) Resalto ondulante, (b) Resalto débil, (c) Resalto oscilante,
(d) Resalto estable, y, (e) Resalto fuerte.

4.2. LONGITUD DEL RESALTO HIDRAULICO

34
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido
La longitud del resalto hidráulico L es un parámetro crucial en el diseño, pero en
general no puede establecerse de consideraciones teóricas, esta longitud se define
como distancia entre la sección de inicio y la sección inmediatamente aguas abajo en
que termina la zona turbulenta, de esto se desprende que la longitud de la ola formada
dentro del resalto es de una longitud menor. Las expresiones empíricas que nos
permiten estimar la longitud del resalto, se muestran en la Tabla 10.

Tabla 10. Ecuaciones empíricas para calcular la longitud del resalto hidráulico.
Autor Ecuación
L  M d 2  d1  , M ( M  6z  5 )depende de z según la tabla:
Sieñchin z 0,0 0,5 0,75 1,0 1,25 1,5
M 5,0 7,9 9,2 10,6 12,6 15,0
 d 2  d1 
Hsign L  5d 2 1  4
 d1 
Pavlovski L  2 ,51,9d 2  d1 
2
 d 1  d 1 
Schaumian L  3 ,6d 2 1   1  
 d 2  d 2 
L  Md 2 , M depende de Fr1 según la tabla:
U.S. Bureau
Fr1 1,7 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 5,0 6,0 8,0 10
of Reclamation
M 4,0 4,35 4,85 5,28 5,55 5,8 6,0 6,1 6,12 6,1
Chertousov L  10 ,3d1( Fr1  1) 0 ,81
Pikalov L  4d1( 1  2 Fr12 )
( 10  Fr1 )(d 2  d1) 3
Aivasian L 8
4 Fr12 d1d 2
Fuente: Tomado de la Krochin (1982) y Villón (2002).

5
L
d2
4 * Para  = 0 (Ver figura N° 2.11)
Resalto ondular
Resalto débil
Resalto oscilante
Resalto estable Resalto fuerte

3 mejor comportamiento cuenco disipador y


comportamiento aceptable condiciones
de la superficie del agua
onduloso muy agitadas
solamente turbulencia superficial
2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Número de Froude, Fr 1.

Figura 19. Longitud en términos de la profundidad d 2 de resaltos en canales horizontales.

35
Curso de Hidráulica. Richard Alberto Depaz Blácido

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Chow, V. (1994). Hidráulica de canales abiertos. Colombia. McGraw-Hill. 667 p. ISBN 958-
600-228-4.
Shames, I. (1995). Mecánica de Fluidos. Tercera Edición. McGraw – Hill. Colombia.
Villón, M. (2002). Manual práctico para el diseño de canales. Segunda edición. Editorial Villón.
Lima – Perú.
37. Servicio Silvo Agropecuario y Universidad Nacional de Cajamarca. Manual Silvo
Agropecuario. Tomo 10 Prácticas mecánico – estructurales. Junta del Acuerdo de
Cartagena, Comunidad Económica Europea.
31. Oberti, L. y A. Dourojeanni. (1978). Consideraciones sobre rápidas. Boletín técnico N°
12. Ministerio de agricultura y alimentación. Dirección general de aguas y suelos. Perú.
20. Gómez, J. y J. Juan-Aracil. (1964). Saltos de agua y presas de embalse. Tomo I. Tipografía
Artística. Reimpresión de la tercera edición. Madrid.
24. Krochin, Sviatoslav. (1982). Diseño hidráulico. Segunda edición.

40

Вам также может понравиться