Вы находитесь на странице: 1из 22

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE SAN ANDRES TUXTLA.

INGENIERIA MECATRONICA.

GRUPO 811 - A

MATERIA:
Controles Lógicos Programables

DOCENTE:
Ing. Víctor Palma Cruz

UNIDAD 1
Estructura de un automatismo

TEMA:
Hoja de Cotejo

INTEGRANTES: MATRICULA:

Bautista Tom Iván de Jesús 141U0717


Bis Carrillo José Armando 141U0719
Covix Gracia Evelin 161U0013
Márquez Bustamante Isaías Natanael 141U0737
Reyes Velasco Luis Eduardo 141U0744

SAN ANDRES TUXTLA; VER A 21 DE MAYO DEL 2018


OBJETIVO GENERAL
Conocer, analizar y aplicar lenguajes de programación de controladores lógicos
programables para automatizar, mantener y administrar equipos y sistemas mecatrónicos

TEMARIO
Estructura de un automatismo.
1.1 Etapas de un automatismo.
1.2 Tipos de control.
1.3 Clasificación de señales.
1.4 Descripción de los componentes que integran un automatismo.
1.5 Simbología en norma americana y norma europea.
1.6 Sistemas de control híbridos

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Entender el principio de funcionamiento de los elementos convencionales utilizados en el
desarrollo de automatismos. Conectar de manera correcta los elementos convencionales
utilizados en automatismos. Aprender a utilizar la información técnica suministrada por los
proveedores de elementos de control y potencia utilizados en automatismos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
 Recolectar datos técnicos (de placa, catálogo u otro medio) de elementos eléctricos
de control existentes en los talleres de la institución.
 Identificar los elementos de control y trabajo ubicados en los tableros de prácticas.
 Diseñar circuitos eléctricos de control y de potencia a través de relevación.
 Conectar los circuitos eléctricos de control y de potencia a través de relevación.

Criterios de evaluación
Investigación documental 30%

Reporte de practicas 30%

Evaluación escrita 40%


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR
DE SAN ANDRES TUXTLA.

INGENIERIA MECATRONICA.

GRUPO 811 - A

MATERIA:
Controles Lógicos Programables

DOCENTE:
Ing. Víctor Palma Cruz

UNIDAD 1
Estructura de un automatismo

TEMA:
Investigación

INTEGRANTES: MATRICULA:

Bautista Tom Iván de Jesús 141U0717


Bis Carrillo José Armando 141U0719
Covix Gracia Evelin 161U0013
Márquez Bustamante Isaías Natanael 141U0737
Reyes Velasco Luis Eduardo 141U0744

SAN ANDRES TUXTLA; VER A 21 DE MAYO DEL 2018


INTRODUCCION
Un sistema automático busca la sustitución del operador humano tanto en sus tareas físicas
como mentales. El concepto de regulación automática manejada hasta el presente capítulo,
se ha centrado especialmente en tareas de control que pueden ser consideradas como muy
unidas al proceso que se desean controlar. De esta forma, siempre se ha considerado que
existe una consigna que de alguna forma es suministrada por el usuario, y que el sistema
de control debe conseguir como respuesta del sistema. Sin embargo, en un sistema
automático actual, éste es un lazo de control considerado como de nivel básico. Las teorías
y técnicas de regulación de procesos, tanto continuos como discretos, tienen como objetivo
conseguir que las variables controladas se comporten según unas consignas de mando y
unas características. Este objetivo no es el único ni el más complejo quedando aún muchos
aspectos que tocar a la hora de automatizar. Muchas de las operaciones que deben ser
realizadas en un sistema automático, no necesitan de la precisión, el seguimiento, o el
control dinámico hasta ahora supuesto en el estudio de los sistemas continuos. Es más, la
mayoría de las acciones de control que se realizan quedan constituidas por sistemas que
sólo admiten dos estados: o activos o inactivos. Tal es el caso de la activación de una cinta
transportadora, del cierre de una pinza, el accionamiento de un alimentador discreto, o la
lectura de determinados sensores de presencia, contacto, luz, etc. Por tanto, en muchos
casos, ya no es tan importante cómo se hacen las operaciones automáticas, sino cuándo y
cómo se coordinan las mismas. Este aspecto de la automatización, residente sobre
sistemas con un número finito de estados, es lo que se denomina control todo-nada.

1.1 ETAPAS DE UN AUTOMATISMO


El Diseño Y La Funcionalidad.
Se corresponde con el estudio meticuloso de las funciones básicas que Debe realizar el
automatismo. En esta tase deberemos concretar con precisión el comportamiento del
automatismo y clarificar con nitidez todas y cada una de las operaciones que éste debe
solventar, de modo que deben evitarse las ambigüedades y las sofisticaciones
superfluas.
El Dimensionado De Dispositivos.
Esta fase debe servirnos para elegir el conjunto de dispositivos Apropiado para realizar el
automatismo. Con este propósito, deberemos calcular la potencia eléctrica que debe
aceptar o proporcionar cada uno de los elementos del automatismo, dimensionar los cables
de alimentación y de señal, prever la vida útil de los mecanismos utilizados, analizar
cuidadosamente las características de las señales usadas en la interconexión de los
diferentes módulos y prever los necesarios elementos de seguridad y
mantenimiento.
El Esquema Eléctrico.
El objetivo principal de esta fase es la confección del esquema eléctrico del
automatismo. Debe ser completo y hemos de confeccionarlo con una notación clara y
comprensible en la que estén representados todos los componentes perfectamente
conectados y referenciados.
El Cuadro Eléctrico.
En esta fase debemos abordar la mecanización del cuadro eléctrico y la ubicación en su
interior de los diferentes elementos que componen el automatismo. Previamente hemos
debido realizar el Esquema de cableado que contempla, entre otras cosas, la
identificación, la trayectoria y las diferentes secciones de los conductores y, también,
habremos confeccionado los diferentes planos de ubicación de Componentes y de
mecanización del cuadro eléctrico.
El Ensayo Y La Prueba.
Una vez realizada la instalación del automatismo se realizará su ensayo y prueba. En esta
fase será conveniente actuar con un plan de trabajo previamente establecido que contemple
la entrada en funcionamiento, progresiva y en secuencia, de las diferentes partes del
automatismo. Cada parte deberá ser probada de forma aislada, y en las condiciones de
trabajo más realistas, antes de interactuar simultáneamente con el resto. Esta fase debe
servir, además, para corregir las posibles anomalías o realizar los ajustes pertinentes antes
de la entrada en servicio del automatismo.
La Puesta En Servicio
Sólo si el automatismo funciona de forma satisfactoria en la fase de prueba, Podremos
abordar la fase de puesta en servicio. Resulta una temeridad trabajar con un automatismo
que presente deficiencias de funcionamiento o en el que no hayan sido probados todos sus
componentes. La puesta en servicio del automatismo debe ir acompañada, siempre,
de un manual de operación que recoja de Forma explícita todos aquellos aspectos
necesarios para la explotación del sistema y, también, de otro manual de intervención para
los casos en los que se produzcan averías o debamos realizar el mantenimiento.
Del acierto en abordar la primera fase dependerá, en buena medida, la utilidad y el buen
servicio de automatismo realizado. Estamos ante una fase en la que interviene
fundamentalmente el conocimiento de la técnica, la experiencia y el buen criterio de la
persona o personas que proyectan el automatismo. La segunda y tercera tases
requieren de unos conocimientos básicos que expondremos más adelante. Con este
objetivo nos centraremos en:

Hemos visto que los automatismos, también llamados circuitos de maniobra, son los que
permiten el mando y la regulación de las máquinas eléctricas. En función de la tecnología
empleada para la implacablemente de un sistema de control podemos distinguir
Entre:

 Automatismos Cableados
Los automatismos cableados son aquellos que se implementan por medio de uniones
físicas entre los que forman el sistema de control.
 Automatismos Programados
Los automatismos programados son aquellos que se realizan utilizando los autómatas
programables o controladores programables (más conocidos por su nombre inglés:
PLC, programmable logo controller).

1.2 TIPOS DE CONTROL


Las Señales En Los Automatismos
Con frecuencia aparece la palabra señal para describir la información que se intercambia
entre dispositivos eléctricos. Conviene precisar este término para diferenciarlo de otras
magnitudes eléctricas que manejamos al trabajar con automatismos y cuadros eléctricos.
Por señal se entiende cualquier evento que nos proporcione información útil. Generalmente,
en el área de la Electrotecnia el evento se manifiesta en la forma de alguna variable
eléctrica (tensión, intensidad, resistencia, etc.) y la información podemos obtenerla al
evaluar alguna de las características de esa variable (magnitud, frecuencia, fase, etc.).

Así pues, debemos asociar la idea de señal a la de un evento eléctrico de poca potencia y
magnitud reducida que, generalmente, es empleado para “informar” del estado o nivel de
una cierta variable física o eléctrica. No hay que confundir la función y la naturaleza de una
señal con la de otras magnitudes eléctricas de mayor potencia utilizadas para mover
máquinas o alimentar equipos y dispositivos. Por ejemplo, si disponemos de una sonda de
temperatura que proporciona 10mV por cada grado centígrado, diremos que la señal es
una variable en tensión, cuya magnitud es utilizada para determinar el nivel de la
temperatura que deseamos conocer.

Señales Analógicas Y Señales Digitales


Podríamos clasificar las señales en dos grupos bien diferenciados: las señales analógicas.
Y las señales digitales.

Señal Analógica.
Es aquélla cuya magnitud evoluciona de forma continua en el tiempo, es decir, que su Valor
varía de forma gradual.
Señal Digital.
Es aquella que puede adquirir únicamente dos estados; el estado alto o '1' y el bajo o '0'
Generalmente, el estado alto sirve para indicar la presencia de cualquier evento, es decir,
la existencia de una tensión o corriente (con independencia de su magnitud), la aparición
de una señal de alarme, la activación de una determinada maniobra, etc. Recíprocamente,
el estado bajo suele ser utilizado para indicar la ausencia de tal evento.

1.3 CLASIFICACIÓN DE SEÑALES


Existen varias maneras de clasificar una señal, en base a propiedades, criterios y
características, por lo que a continuación las podemos clasificar como:
 Fenomenológico: Basado en la posibilidad de predecir o no la evolución "exacta"
de la señal a través del tiempo.
 Morfología: Basado en el carácter continuo o discreto de la amplitud de la señal o
de la variable independiente.
 Propiedades: Basado en características de la señal como: Simetría, invariancia,
linealidad, estabilidad, Memoria, Estáticos y Causalidad.
 Dimensional: Basado en el número de variables independientes del modelo de la
señal.
 Energético: Basado en si poseen o no energía finita.
 Espectral: Basado en la forma de la distribución de frecuencias del espectro de la
señal.
Las señales periódicas se repiten con un periodo, mientras las señales aperiódicas o no
periódicas no se repiten .Podemos definir una función periódica mediante la siguiente
expresión matemática, donde t puede ser cualquier número y es una constante positiva:

Señales Determinísticas Y Aleatorias


Una señal determinística es una señal en la cual cada valor está fijo y puede ser
determinado por una expresión matemática, regla, o tabla. Los valores futuros de esta señal
pueden ser calculados usando sus valores anteriores teniendo una confianza completa en
los resultados. Una señal aleatoria, tiene mucha fluctuación respecto a su comportamiento.
Los valores futuros de una señal aleatoria no se pueden predecir con exactitud, solo se
pueden basar en los promedios de conjuntos de señales con características similares

Señal analógica:
Una señal analógica es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno
electromagnético y que es representable por una función matemática continúa en la que es
variable su amplitud y periodo (representando un dato de información) en función del
tiempo. Algunas magnitudes físicas comúnmente portadoras de una señal de este tipo son
eléctricas como la intensidad, la tensión y la potencia, pero también pueden ser hidráulicas
como la presión, térmicas como la temperatura, mecánicas, etc.

Señal digital:
La señal digital es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético
en que cada signo que codifica el contenido de la misma puede ser analizado en término
de algunas magnitudes que representan valores discretos, en lugar de valores dentro de un
cierto rango. Por ejemplo, el interruptor de la luz sólo puede tomar dos valores o estados:
abierto o cerrado, o la misma lámpara: encendida o apagada.
Los sistemas digitales, como por ejemplo el ordenador, usan lógica de dos estados
representados por dos niveles de tensión eléctrica, uno alto, H y otro bajo, L (de High y Low,
respectivamente, en inglés).
Referido a un aparato o instrumento de medida, se dice que el aparato es digital cuando el
resultado de la medida se representa en un visualizador mediante números (dígitos) en
lugar de hacerlo mediante la posición de una aguja, o cualquier otro indicador, en una
escala.

Señal eléctrica:
Una señal eléctrica es un tipo de señal generada por algún fenómeno electromagnético.
Estas señales pueden ser analógicas, si varían de forma continua en el tiempo, o digitales
si varían de forma discreta (con valores dados como 0 y 1). Entenderemos por señal
eléctrica a una magnitud eléctrica cuyo valoro intensidad depende del tiempo. Así, v(t) es
una tensión cuya amplitud depende del tiempo e i(t) es una corriente cuya intensidad
depende del tiempo.

Señal óptica:
La comunicación óptica es cualquier forma de comunicación que utiliza la luz como medio
de transmisión. Un sistema óptico de comunicación consiste de un transmisor que codifica
el mensaje dentro de una señal óptica, un canal, que transporta la señal a su destino, y un
receptor, que reproduce el mensaje desde la señal óptica recibida.
Hay muchas formas de comunicaciones ópticas no tecnológicas, incluyendo el lenguaje
corporal y el lenguaje de señas. Técnicas como el telégrafo óptico, las banderas de señales,
señales de humo y hogueras fueron las primeras formas de comunicación óptica
tecnológicas.
La fibra óptica es el medio moderno más común para la comunicación óptica digital. Los
sistemas de comunicación óptica de espacio libre también son utilizados en una gran
variedad de aplicaciones.

1.4 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES QUE INTEGRAN UN


AUTOMATISMO

Pulsador (Start,Stop)
Es un contacto que tienen una sola posición estable y hacen parte vital de la estación de
mando. Esta posición estable permitirá el paso de corriente y en este caso será un pulsador
normalmente cerrado o pulsador de apertura (o pulsador de paro), o bien no lo permitirá y
será un pulsador normalmente abierto o pulsador de cierre (o pulsador de marcha). Cuando
el pulsador normalmente cerrado es activado manualmente (se pulsa), el contacto se abre,
y abre también el circuito durante el tiempo en que se mantiene pulsado.
Cuando el pulsador normalmente abierto es activado, el contacto se cierra, y
realiza la conexión eléctrica entre sus contactos. Al dejar de pulsar, el circuito se abre y
cesa la alimentación del elemento maniobrado. Se encuentra en el circuito de mando o
control y su representación es (según las normas
DI).

Pulsador normalmente

abierto(NAoNO)

Pulsador normalmente

cerrado (NC)
Contactor Electromecánico
Un Contactor es un dispositivo con
capacidad de cortar la corriente
eléctrica de un receptor o instalación,
con la posibilidad de ser accionado a
distancia, que tiene dos posiciones de
funcionamiento: una estable o de
reposo, cuando no recibe acción
alguna por parte del circuito de
mando, y otra inestable, cuando
actúa dicha acción. Este tipo de
funcionamiento se llama de "todo o
nada". En los esquemas eléctricos,
su simbología se establece con las
letras KM seguidas de un número de
orden.

Un contactor es un componente electromecánico que tiene por objetivo establecer o


interrumpir el paso de corriente, ya sea en el circuito de potencia o en el circuito de mando,
tan pronto se energice la bobina.

PARTES DE UN CONTACTOR

Carcasa
Es el soporte fabricado en material no conductor que posee rigidez y soporta el calor no
extremo, sobre el cual se fijan todos los componentes conductores al contactor. además,
es la presentación visual del contactor.

Electro imán
Es el elemento motor del contactor, compuesto por una serie de dispositivos, los más
importantes son el circuito magnético y la bobina; su finalidad es transformar la energía
eléctrica en magnetismo, generando así un campo magnético muy intenso, que provocará
un movimiento mecánico.

Bobina
Es un arrollamiento de cable de cobre muy delgado con un gran número de espiras, que al
aplicársele tensión genera un campo magnético. Éste a su vez produce un campo
electromagnético, superior al par resistente de los muelles, que a modo de resortes, se
separan la armadura del núcleo, de manera que estas dos partes pueden juntarse
estrechamente. Cuando una bobina se alimenta con corriente alterna la intensidad
absorbida por esta, denominada corriente de llamada, es relativamente elevada, debido a
que en el circuito solo se tiene la resistencia del conductor.
Esta corriente elevada genera un campo magnético intenso, de manera que el núcleo puede
atraer a la armadura y a la resistencia mecánica del resorte o muelle que los mantiene
separados en estado de reposo. Una vez que el circuito magnético se cierra, al juntarse el
núcleo con la armadura, aumenta la impedancia de la bobina, de tal manera que la corriente
de llamada se reduce, obteniendo así una corriente de mantenimiento o de trabajo más
baja. Se hace referencia a las bobinas de la siguiente forma: A1 y A2.

Núcleo
Es una parte metálica, de material ferromagnético, generalmente en forma de E, que va fijo
en la carcasa. Su función es concentrar y aumentar el flujo magnético que genera la bobina
(colocada en la columna central del núcleo), para atraer con mayor eficiencia la armadura.

Armadura
Elemento móvil, cuya construcción es similar a la del núcleo, pero sin espiras de sombra.
Su función es cerrar el circuito magnético una vez energizada la bobina, ya que debe estar
separado del núcleo, por acción de un muelle. Este espacio de separación se denomina
cota de llamada.
Las características del muelle permiten que, tanto el cierre como la apertura del circuito
magnético, se realicen de forma muy rápida, alrededor de unos 10 milisegundos. Cuando
el par resistente del muelle es mayor que el par electromagnético, el núcleo no logrará
atraer a la armadura o lo hará con mucha dificultad. Por el contrario, si el par resistente del
muelle es demasiado débil, la separación de la armadura no se producirá con la rapidez
necesaria.

Contactos
Dos partes fijas ubicadas en la coraza y una parte móvil colocada en la armadura para
establecer o interrumpir el paso de la corriente entre las partes fijas. El contacto móvil lleva
el mencionado resorte que garantiza la presión y por consiguiente la unión de las tres
partes. Son elementos conductores que tienen por objeto establecer o interrumpir el paso
de corriente en cuanto la bobina se energice. Todo contacto está compuesto por tres
conjuntos de elementos:

 Contactos principales: su función es establecer o interrumpir el circuito principal,


consiguiendo así que la corriente se transporte desde la red a la carga. Simbología:
se referencian con una sola cifra del 1 al 16.
 Contactos auxiliares: son contactos cuya función específica es permitir o interrumpir
el paso de la corriente a las bobinas de los contactores o los elementos de
señalización, por lo cual están dimensionados únicamente para intensidades muy
pequeñas.

Los tipos más comunes son:

 Instantáneos: actúan tan pronto se energiza la bobina del contactor, se encargan de


abrir y cerrar el circuito.
 Temporizados: actúan transcurrido un tiempo determinado desde que se energiza
la bobina (temporizados a la conexión) o desde que se desenergiza la bobina
(temporizados a la desconexión).
 De apertura lenta: el desplazamiento y la velocidad del contacto móvil es igual al de
la armadura.
 De apertura positiva: los contactos cerrados y abiertos no pueden coincidir cerrados
en ningún momento.

En su simbología aparecen con dos cifras donde la unidad indica:

 1 y 2, contacto normalmente cerrado, NC.


 3 y 4, contactos normalmente abiertos, NA.
 5 y 6, contacto NC de apertura temporizada o de protección.
 7 y 8, contacto NA de cierre temporizado o de protección.
 por su parte, la cifra de las decenas indica el número de orden de cada contacto en
el contactor. En un lado se indica a qué contactor pertenece.

El contactor
Es un dispositivo electromagnético, que puede ser controlado a distancia para cerrar o abrir
circuitos de potencia. - Una de las principales aplicaciones del contactor se realiza en el
control de los circuitos de alimentación de todo tipo de motores eléctricos, pero también se
utiliza para alimentar otro tipo de receptores, como sistemas de resistencias, líneas de
luminarias.

Partes del contactor


Bobina: Es el órgano del contactor que puede ser controlado a distancia cuando se aplica
tensión a sus bornes. - Está formada por hilo esmaltado de pequeño diámetro y muchas
espiras bobinadas sobre un carrete aislante. - Sus bornes están etiquetados como A1 y A2.
- Se fabrican bobinas para diferentes tensiones de trabajo (12v, 24v, 48v, 230v, etc.) tanto
para corriente alterna como corriente continua.
Circuito magnético:
Consta de 2 partes, la culata y el martillo. La culata es la parte fija y en ella se aloja la bobina
del contactor. El martillo es la parte móvil.
 Ambas partes se mantienen separadas en reposo debido a un dispositivo de resorte
que tira de la parte móvil.
 Cuando la bobina se alimenta con la tensión adecuada, la culata se imanta
atrayendo al martillo hacia ella.

Contactos eléctricos:
Están unidos mecánicamente a la parte móvil del circuito magnético. De esta forma, cuando
el martillo se desplaza, también lo hacen los contactos, abriendo los que están cerrados y
cerrando los que están abiertos.
Existen 2 tipos de contactos: de fuerza y de mando, también llamados auxiliares.
 Los de fuerza está preparados para un mayor poder de corte y se encargan de
controlar las cargas de potencia.
 Los de mando se utilizan para tareas auxiliares o de control. Desde el exterior del
contactor, unos contactos se identifican de otros, ya que los bornes de los de fuerza
está etiquetados con números de unas solas cifras (1-2, 3-4, 5-6) y son normalmente
abiertos.
 Los de mando tienen números 2 cifras (13-14, 21-22) y pueden ser abiertos
o cerrados. A la mayoría de contactores modernos se les puede añadir
contactos auxiliares mediante cámaras acoplables.
Captadores o sensores:
Pueden ser de dos tipos: electromecánicos y de estado sólido (electrónicos) - Sensores
electromecánicos: Este tipo de sensores dispone de un elemento de accionamiento (botón,
tirador, pedal, etc.) que abre y/o cierra uno o más contactos de tipo electromecánico. -
Sensores de estado sólido: Permiten detectar objetos sin necesidad de que exista contacto
físico. Su funcionamiento está basado en el disparo de un circuito electrónico que genera
una señal de salida.

Elementos de señalización:
Se utilizan para emitir señales de funcionamiento del automatismo y que el operario debe
atender al realizar acciones sobre él. - Los estados que suelen señalizar son: puesta en
marcha de máquinas, alarmas, disparo de relés y dispositivos de protección, etc. - Los
dispositivos de señalización pueden ser ópticos o acústicos.

El relé térmico:
En el esquema de fuerza se representa entre el contactor y el motor. - En el esquema de
mando se representa lo más próximo a la fase representada en la parte superior y debajo
del dispositivo de protección, si es que existe. - El contacto cerrado se pone en serie con el
circuito que alimenta la bobina del contactor, y el contacto abierto se conecta a un
dispositivo de señalización. - Si el relé térmico detecta sobrecarga o falta de una fase en el
circuito de fuerza, el dispositivo de protección se dispara. En esta situación, el contacto
auxiliar cerrado del relé térmico se abre, desconectando el circuito de alimentación de la
bobina. Si esto ocurre, el contactor KM1 abre sus contactos en el circuito de fuerza y el
motor se detiene.

1.5 SIMBOLOGÍA EN NORMA AMERICANA Y NORMA EUROPEA

Conductor de tierra
El conductor de tierra se puede identificar de tres formas:
 Aislante de color verde
 Aislante de color verde con una línea helicoidal o recta de color amarillo.
 Puede ser un alambre o cable desnudo (sin aislante). Este cable por lo general es
de cobre.

Conductor neutro
Hay diferentes formas de identificarse según el país pero los más comunes son los
siguientes:
 Aislante blanco (utilizado en América) (utilizado en las instalaciones eléctricas de la
vivienda)
 Aislante azul claro (utilizado en Europa) (utilizado en los cordones de las
herramientas portátiles y electrodomésticos)
 Conductor de tierra
 El conductor de tierra se puede identificar de tres formas:
 Aislante de color verde
 Aislante de color verde con una línea helicoidal o recta de color amarillo.
 Puede ser un alambre o cable desnudo (sin aislante). Este cable por lo general es
de cobre.
Conductor fase

Este conductor puede ser de cualquier color diferente al del neutro o tierra, pero los más
utilizadospornormasson:
 Aislante negro
 Aislante rojo
 Aislante azul oscuro

1.6 SISTEMA DE CONTROL HIBRIDO


Es un conjunto de dispositivos encargados de administrar, ordenar, dirigir o regular el
comportamiento de otro sistema, con el fin de reducir las probabilidades de fallo y obtener
los resultados teóricamente verdaderos. Por lo general, se usan sistemas de control
industrial en procesos de producción industriales para controlar equipos o máquinas.
es un conjunto de dispositivos encargados de administrar, ordenar, dirigir o regular el
comportamiento de otro sistema, con el fin de reducir las probabilidades de fallo y obtener
los resultados teóricamente verdaderos. Por lo general, se usan sistemas de control
industrial en procesos de producción industriales para controlar equipos o máquinas.

Controlador. Es un dispositivo electrónico que emula la capacidad de los seres humanos


para ejercer control. Por medio de cuatro acciones de control: compara, calcula, ajusta y
limita.
Proceso: operación o desarrollo natural progresivamente continúo, marcado por una serie
de cambios graduales que se suceden uno al otro en una forma relativamente fija y que
conducen a un resultado o propósito determinados. Operación artificial o voluntaria
progresiva que consiste en una serie de acciones o movimientos controlados,
sistemáticamente dirigidos hacia un resultado o propósito determinados. Ejemplos:
procesos químicos, económicos y biológicos.
Supervisión: acto de observar el trabajo y tareas de otro (individuo o máquina) que puede
no conocer el tema en profundidad.
Sistema de control de lazo abierto
Es aquel sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal de entrada y da como
resultado una señal de salida independiente a la señal de entrada, pero basada en la
primera. Esto significa que no hay retroalimentación hacia el controlador para que éste
pueda ajustar la acción de control. Es decir, la señal de salida no se convierte en señal de
entrada para el controlador.

Sistema de control de lazo cerrado


Son los sistemas en los que la acción de control está en función de la señal de salida. Los
sistemas de circuito cerrado usan la retroalimentación desde un resultado final para ajustar
la acción de control en consecuencia.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR
DE SAN ANDRES TUXTLA.

INGENIERIA MECATRONICA.

GRUPO 811 - A

MATERIA:
Controles Lógicos Programables

DOCENTE:
Ing. Víctor Palma Cruz

UNIDAD 1
Estructura de un automatismo

TEMA:
Practica

INTEGRANTES: MATRICULA:

Bautista Tom Iván de Jesús 141U0717


Bis Carrillo José Armando 141U0719
Covix Gracia Evelin 161U0013
Márquez Bustamante Isaías Natanael 141U0737
Reyes Velasco Luis Eduardo 141U0744

SAN ANDRES TUXTLA; VER A 21 DE MAYO DEL 2018


CONCLUSIÓN

Son pequeños conceptos que se utilizan en la vida cotidiana para desarrollar un programa,
estos pequeños conceptos son para no tener error a la hora de utilizar un software. tenemos
que empaparnos mas o investigar cada punto que no entiéndanos para saber cómo utilizar
a la hora de ejecutar un código. cada quien tiene que saber más de cada elemento
mencionado en las investigaciones que se realizaron en esta unidad con respecto a la
materia que estamos desarrollando en este semestre.

BIBLIOGRAFIA:
 https://docslide.com.br/documents/1-estructura-de-un-automatismo.html
 http://fundamentos-telecomunicaciones.blogspot.mx/2012/10/13-senales-
deterministicas-y-aleatorias.html

Вам также может понравиться