Вы находитесь на странице: 1из 16

Ayuda trabajo final introducción

Informe nacional presentado con arreglo al párrafo 5 del anexo de la resolución 16/21 del
Consejo de Derechos Humanos*:

Marco normativo e institucional (Recomendaciones II-Ciclo 116.7, 116.8)

3. En los últimos años Colombia evidencia un fortalecimiento institucional y normativo dirigido a


proteger y garantizar los DDHH, y responder de forma idónea a las obligaciones contraídas en la
materia.
4. Como hito histórico se registra la suscripción y la progresiva implementación del Acuerdo Final
para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (en adelante el
Acuerdo de Paz), que constituye la mejor garantía para el ejercicio efectivo de los derechos de la
población y del principio de no repetición.
9. El Estado, fiel a sus compromisos en el ámbito de DDHH y bajo la convicción que la prevalencia
de los mismos garantizará la construcción de una paz estable y duradera, adoptó la decisión de
incluir en el PND 2010-2014 “Prosperidad para Todos” el capítulo V consolidación de la paz (Ley
1450/2011) y en el PND 2014-2018 “Todos por un Nuevo País” (Ley 1753/ 2015), los lineamientos
y estrategias que fijan el rumbo de la nación en DDHH en los próximos años, con miras a la
consolidación de la paz, la equidad y educación de mejor calidad.

10. En el periodo 2013–2017 fueron adoptadas disposiciones legales que contribuyeron al


fortalecimiento de la protección de la población. A su vez, han operado ajustes institucionales que
han procurado una mejor atención a la población. A/HRC/WG.6/30/COL/13

11. El Estado actúa de forma conjunta con la sociedad civil y la comunidad internacional para
consolidar una institucionalidad eficaz y las bases de una política pública de efectiva promoción y
protección de los DDHH y la articulación en el nivel interinstitucional.

12. En este sentido, destaca la construcción participativa de la Política Integral de DDHH y DIH,
proceso tripartito que inició en 2010, en el que participaron 9.000 organizaciones de la sociedad
civil y concluyó en el 2013 con el documento “De la Violencia a la Sociedad de los Derechos:
Propuesta de Política Integral de DDHH 2014 –2034”, que trazó la hoja de ruta y se convirtió en
la línea base para la construcción de planes, programas, proyectos y acciones dirigidos al goce
efectivo de los derechos de la población. Con base en los aportes de este proceso las entidades
de Gobierno construyeron la Estrategia Nacional para la Garantía de los DDHH (ENGDDHH) 2014-
2034.

13. El PND 2014-2018, incorporó en el artículo 123, la ENGDDHH 2014-2034, para que la precitada
Política fuera implementada a través del SNDH y DIH, tanto en los niveles nacional y territorial. A la
fecha, todos los departamentos del país han incluido líneas de acción de la ENGDDHH en sus
Planes de Desarrollo y 18 de ellos se han construido con el enfoque basado en DDHH. En el nivel
nacional, se ha impulsado la implementación priorizada de la ENGDDHH con las entidades que
hacen parte SNDH y DIH.

14. La implementación del Acuerdo ha promovido cambios estructurales en el Estado y reformas


legales que constituyen avances para la garantía de los DDHH, tal como se procede a explicar infra.
Aceptación de normas internacionales de DDHH (Recomendación IICiclo 116.1)

15. Colombia es Estado Parte de los principales instrumentos de DDHH (Ver Anexo I).

En el período objeto del examen, el Estado adhirió a la Convención para Reducir los casos

de Apatridia de 1961, vínculo jurídico en vigor a partir de 2014.

Cooperación con mecanismos internacionales

19. El Estado aprecia la cooperación técnica y financiera recibida de la OACNUDH y las 22 agencias,
fondos y programas de Naciones Unidas establecidas en el terreno2 , acción que fue negociada en
el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia 2015-2019,
cooperación que ha recibido de la comunidad internacional en el curso del proceso de negociación
e implementación del Acuerdo de Paz con las FARC. Es de destacar que la OACNUDH ha operado
en Colombia por más de dos décadas y desarrolla su mandato con 17 oficinas (entre ellas 6
oficinas satélites), y la sede principal en Bogotá D.C.

Promoción y protección de los DDHH

En cuanto a la Reforma Rural Integral8 prevista en el Acuerdo de Paz, se han logrado legalizar y
formalizar 1.400.000 hectáreas de tierras y el Fondo Nacional de Tierra (FNT) cuenta con más de
1.000.000 hectáreas. La Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha adjudicado 22.483 baldíos a igual
número de familias; 650.000 hectáreas fueron entregadas a los grupos étnicos; y han sido
asignados USD 22 millones en subsidios para compra de tierras y proyectos productivos. Se expidió
el Decreto 893/2017 por el cual se crean los Programas con Enfoque Territorial (PDET) y se avanza
en la construcción de 16 PDET, para los 170 municipios priorizados.

27. Se creó el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia (Decreto 885/2017) y fue
aprobado por el Congreso de la República el Estatuto de la Oposición Política (en proceso de
control previo por la Corte Constitucional, para su adopción final).

28. Se cuenta con la Comisión de Seguimiento y Verificación del Acuerdo de Paz (CSIVI),
conformada por miembros del Gobierno y las FARC que avanza en la formulación de un Plan
Marco de implementación del Acuerdo de Paz con plazos de 10 y 15 años.

29. El Gobierno Nacional ha demostrado toda la voluntad de continuar con la mesa de


negociación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que se adelanta en la ciudad de
A/HRC/WG.6/30/COL/15 Quito, Ecuador. Esta voluntad debe también contar con
manifestaciones claras de parte de ese grupo armado.

1. Participación de las mujeres en el proceso de paz (Recomendación I-Ciclo 15 / II-Ciclo 117.2,


117.6)

31. Para enriquecer el trabajo de la Subcomisión fueron vitales los aportes de 16 líderes de
organizaciones de mujeres, 10 expertas colombianas en violencia sexual, 36 mujeres víctimas
(parte de un grupo de 60), comunidad LGTBI, expertas internacionales y ex guerrilleras de varias
partes del mundo. En los espacios generados para la participación de la sociedad civil se recibieron
7.172 contribuciones de más de 301 organizaciones de mujeres. Ello se tradujo en una propuesta
de incorporación del Enfoque de Género en el Plan Marco de Implementación del Acuerdo de Paz.

32. Además, fue instalada la Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos y la Instancia
Especial encargada de garantizar el enfoque de género, ambas para el seguimiento a la
implementación del Acuerdo de Paz.

33. El Secretario General de la ONU en su informe sobre violencia sexual en el marco del conflicto
señaló que Colombia ha “abordado las cuestiones de género de una manera sistemática, en
concordancia con las resoluciones 1325 (2000) y 1820 (2008)”10.

Desminado Humanitario y Educación en el Riesgo de Minas (ERM) (CV I-Ciclo 8, 9, 10.


Recomendación II-Ciclo 116.47)

34. El Estado ha fortalecido la política de desminado humanitario, lo que ha permitido liberar 180
municipios (23 a través de operaciones de despeje y 157 a través de cualificación de información)
y tener intervención de organizaciones de desminado humanitario en otros 242 municipios. A
diciembre de 2017, se alcanzó 5.219.385 m2 de área liberada y 5.699 artefactos destruidos o
neutralizados11. Se aumentó la capacidad operacional de desminado y se cuenta con 11
operadores12.

35. Conforme al Sistema de Gestión de Información sobre Minas Antipersonal (IMSMA), desde
1990 a 2017 se registraron a nivel nacional 11.523 víctimas por estos artefactos explosivos (7.037
fuerza pública y 4.486 civiles)13, siendo 2017 el año con menos víctimas (50 víctimas: 16 de fuerza
pública y 34 civiles).

36. A efectos de mejorar la atención a las víctimas de minas en el 2017 se adoptaron: (i) Medidas
sobre prestación humanitaria periódica para víctimas del conflicto armado14, (ii) Instrucciones
para la ruta de atención en salud y rehabilitación física de víctimas15, (iii) Acceso a medidas de
reparación16 y (iv) Diseño e implementación del Servicio de Información de Sobrevivientes de
Minas Antipersonal (SISMAP)17.

37. Para fortalecer la atención de NNA víctimas de MAP y MUSE, se creó en 2016 los Lineamientos
para la asistencia integral, que se acompañan de una Caja de Herramientas. Esta medida ha
beneficiado a 186 NNA víctimas directas, 77 familias y comunidad y 30 servidores públicos. De
igual manera, se cuenta con la Ruta para el restablecimiento de derechos, atención, asistencia y
reparación integral a NNA víctimas del conflicto armado.

38. Frente a ERM se ha implementado: (i) el modelo de ERM en situaciones de emergencia que ha
beneficiado a 7.018 personas (2014-2016), (ii) el modelo de ERM para ámbitos educativos que ha
beneficiado a 1.702 personas (2014-2017), y (iii) la Estrategia para formación de líderes indígenas
como multiplicadores de comportamientos seguros que ha beneficiado a 4.532 personas.

Prevención del reclutamiento forzado y uso de NNA (Recomendaciones I-Ciclo 19, 20, 46/ II-Ciclo
116.112, 116.113, 116.114, 116.115, 116.116, 116.117, 116.26, 116.47)

Se adelanta el Programa Mi Futuro es Hoy: creando entornos de paz para la niñez, dirigido a la
prevención del reclutamiento, uso y utilización de NNA por parte de grupos armados ilegales. Este
Programa, que hace parte de la implementación del Acuerdo de Paz, llegará a 500 veredas en 166
municipios priorizados para el posconflicto, con éste se busca fortalecer y desarrollar las
capacidades de cerca de 27.000 NNA entre 12 y 18 años, alrededor de 15.000 familias, así como
escuelas y otras instituciones, para la construcción colectiva de entornos protectores y garantes de
los derechos de la niñez.

42. La Comisión Intersectorial para la prevención del reclutamiento, la utilización y la violencia


sexual contra NNA por parte de grupos armados al margen de la ley y grupos delictivos
organizados, creada en 2007, continúa adelantando estrategias para garantizar derechos y
prevenir las vulneraciones en aproximadamente el 90% del país.

43. Colombia cuenta con el Programa de atención especializado para el restablecimiento de


derechos a NNA víctimas de reclutamiento ilícito que se desvinculan de los grupos armados
organizados al margen de la ley, que atendió entre 2013 y 2017 a 1.336 NNA.

44. La Fiscalía General de la Nación (FGN) ha adelantado actuaciones relevantes en el marco de la


investigación del delito de reclutamiento ilícito de menores de edad. Entre 2012 y junio de 2017 se
han proferido 100 aperturas de instrucción, 106 escritos de imputación y 149 sentencias
condenatorias, que vinculan alrededor de 160 víctimas.

45. En el marco de la Ley 975/2005, se han registrado 4.900 eventos de reclutamiento y 5.100
víctimas de este delito incluidas en el Sistema de información de Justicia y Paz (SIJYP). El número
de hechos confesados por los postulados fue de más de 1.500 y los hechos que imputaron los
fiscales fueron superiores a 2.400. El número de condenas equivale a 15 sentencias que a su vez
relacionan 353 hechos y 1.250 víctimas de reclutamiento ilícito.

4. Reintegración y reincorporación (Recomendación II-Ciclo 116.16)

46. Se impulsan acciones para asegurar que la reincorporación de los ex miembros de las FARC
constituya una verdadera garantía de no repetición. Más de 12.000 excombatientes iniciaron su
paso a la vida civil. Las Zonas Veredales Transitorias se transformaron en Espacios Territoriales de
Capacitación y Reincorporación (ETCR).
47. Se creó el Consejo Nacional de Reincorporación (CNR)18, que cuenta con 25 Consejos
Territoriales de Reincorporación como medida para descentralizar el proceso. En el marco de la
reincorporación temprana se han implementado programas para la bancarización, el desarrollo de
proyectos productivos, la afiliación al Sistema de Seguridad Social en salud y pensiones (SSGSP), la
escolarización y la formación de capital humano para el trabajo.

48. Desde 2003 a 2017 se han desmovilizado 59.761 personas que pertenecían a grupos armados
ilegales. El 76% de los participantes en el proceso de reintegración y/o reincorporación se
mantienen en la legalidad19. A/HRC/WG.6/30/COL/17

5. Búsqueda de personas desaparecidas

49. El Acuerdo de Paz contempló acciones para enfrentar la búsqueda de las personas dadas por
desaparecidas. Se creó la UBPD mediante el Decreto 589/2017. 50. En tanto esta entidad inicia su
operación formal se encuentran en desarrollo dos medidas temporales: (i) La implementación de
las medidas inmediatas humanitarias (Comunicado Conjunto No. 06220) que permitieron la
intervención en diferentes cementerios21 logrando la exhumación de más de 600 cuerpos y la
entrega de más de 63 a sus familiares y; (ii) un proceso especial de aporte y recolección de
información estrictamente humanitaria, que inició su implementación con los miembros de las
FARC y que continuará con capacitación a organizaciones sociales y miembros de fuerza pública.

6. Atención y reparación integral a las víctimas (CV I-Ciclo 38. Recomendaciones IICiclo 116.17,
116.18, 116.22, 116.23, 116.24, 116.25)

51. De acuerdo con el Registro Único de Víctimas (RUV)22, a diciembre de 2017, se tiene
8.625.63123 víctimas registradas. Entre la población registrada se cuenta con 4.271.327 hombres,
4.289.790 mujeres y 2.472 personas que se identifican como LGBTI24. El 64% de los hechos
declarados a partir de la entrada en vigencia de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (en
adelante Ley de Víctimas), corresponden a hechos ocurridos con anterioridad a 2012.

52. A partir de la implementación de la Ley de Víctimas, el Estado ha avanzado en la reparación


integral en cinco áreas: satisfacción, rehabilitación, indemnización, restitución y garantías de no
repetición

55. Sobre la política de reparación a víctimas, el Estado reconoce los retos en generación de
ingresos, empleo, indemnización, así como la implementación integral de las medidas de
reparación colectiva, pero considera que el Acuerdo de Paz constituye una oportunidad para el
fortalecimiento a la política.

8. Educación y Cultura en DDHH (CV I-Ciclo 51/ II-Ciclo 121)

59. Desde el SNDH y DIH y la ENGDDHH 2014-2034, se ha trabajado en cumplimiento del Acuerdo
de Paz en el fortalecimiento de los componentes de la política de DDHH, haciendo énfasis en
Cultura y Educación en DDHH y Paz, en tres líneas de acción: I. desarrollo de pedagogías y
metodologías didácticas en el sistema educativo (Educación Formal); II. generación de procesos de
educación para el trabajo y el desarrollo humano (Educación no Formal); III. impulso e
implementación del desarrollo cultural para la transformación social (Informal). Se continuará el
proceso de posicionar y fortalecer el Plan de Educación en DDHH (PLANEDH).

60. Desde el SNDDHH se busca posicionar el componente de Cultura y Educación en DDHH y Paz
en la agenda pública nacional. De igual manera se fortalecerá el componente de desarrollo cultural
buscando la transformación social y los cambios culturales que el país requiere para avanzar en la
reconciliación nacional.

62. Se reglamentó el Sistema de prevención y alerta para la reacción rápida a la presencia,


acciones y/o actividades de las organizaciones, hechos y conductas criminales que pongan en
riesgo los derechos de la población y la implementación del Acuerdo de Paz (Decreto
2124/2017), disposición que fortalece el Sistema de Alertas Tempranas.

63. Frente a los desafíos del sistema penitenciario y carcelario se han adoptado medidas para
lograr una política criminal coherente y preventiva: (i) modificación del Código Penitenciario y
Carcelario (Ley 1709/2014) con el cual se fortalecieron una serie de garantías para la población
privada de la libertad. (ii) Sanción de las Leyes 1760/2015 y 1786/2016 para la racionalización y
limitación del uso de la detención preventiva, y la Ley 1826/2017 para descongestionar el sistema
judicial. (iii) Promulgación de la Política Penitenciaria y Carcelaria (CONPES 3828/2015). (iv)
Expedición del Reglamento General de los Establecimientos de Reclusión a cargo del Instituto
Nacional Penitenciario (INPEC), con enfoque en DDHH (Resolución 6349/2016). (v) Puesta en
marcha del Plan Nacional de Resocialización.

66. Se adoptó la Estrategia Nacional para la Lucha contra la Trata de Personas 2016- 2018 (Decreto
1036/2016), para combatir el delito y garantizar los DDHH de las víctimas, como resultado de un
proceso de construcción con los diferentes actores en la lucha contra este flagelo30.

67. Se han implementado acciones para la prevención de este delito entre las que se destacan: (i)
Capacitación a funcionarios de gobierno, líderes comunitarios e instituciones educativas, con el fin
de contar con multiplicadores para la prevención del delito, (ii) Acompañamiento al
funcionamiento de los Comités Departamentales, Municipales y Distritales, logrando un
fortalecimiento de las competencias de los mismos en la asistencia y protección a las posibles
víctimas del delito y en la elaboración y ejecución de planes de acción acordes a la Estrategia
Nacional, y (iv) Mecanismos de cooperación bilateral y regional con el objetivo de fortalecer la
lucha integral contra la Trata de Personas. Adicionalmente, entre 2012 y 2015, se han suscrito 8
memorandos de entendimiento con: Ecuador, Chile, Argentina, Honduras, El Salvador, Paraguay,
Costa Rica y Perú.
73. Colombia dispone de un Programa de Prevención y Protección que tiene como población
objeto a víctimas del conflicto armado, defensores de DDHH, periodistas, líderes sindicales,
reclamantes de tierras y dirigentes de grupos políticos, en especial, grupos de oposición. En 2017
se han invertido más de 137 millones de dólares para la protección de 5.789 beneficiarios. El
Programa incorporó un enfoque étnico y de género en la implementación de las medidas y creó
una ruta de protección colectiva para grupos y comunidades (Decreto 2078/2017).

El Estado garantiza el derecho a la libertad sindical y ha emprendido esfuerzos para su ejercicio,


entre ellos la creación de espacios de interlocución y diálogo como: i) la Comisión
Interinstitucional para la Promoción y Protección de los DDHH de los Trabajadores33 y ii) la
Comisión Especial de Tratamiento de Conflictos ante la OIT – CECOIT –34.

75. Se creó la Mesa Permanente para la reparación colectiva del movimiento sindical (Decreto
624/2016). En 2017 se brindaron medidas de protección a más de 400 dirigentes y entre 2011 y
2017 se han proferido 407 sentencias condenatorias por homicidios contra sindicalistas.

76. Los esfuerzos adelantados reflejan una disminución del 51% en el número de homicidios de
líderes sindicales en Colombia.

90. Colombia es un Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe, en el cual el 14.06% del total de
la población refiere pertenecer a un grupo étnico. El 10.62% se reconoce como población negra,
afrocolombiana, raizal o palenquera; el 3.43% pertenece a los 102 pueblos indígenas y un 0.01% al
Pueblo Rom o Gitano. Igualmente, la riqueza lingüística del país se consolida con la presencia de
68 lenguas nativas.

91. Aun cuando la sociedad civil percibe dificultades en la materialización del derecho a la consulta
previa, el Estado ha adecuado espacios de diálogo y concertación con los grupos étnicos. En este
contexto, destacamos el proceso de consulta adelantado para la expedición del actual Plan
Nacional de Desarrollo, así como la incorporación del enfoque étnico en el Acuerdo de Paz.
i) Comunidades indígenas

92. Se han formulado 41 planes de salvaguarda étnica, con una ruta metodológica que se ajusta a
las características de cada pueblo indígena.

93. El Gobierno, con el propósito de garantizar el goce efectivo de los derechos colectivos de los
pueblos indígenas y los derechos individuales de sus miembros, ha venido fortaleciendo el
ordenamiento jurídico mediante la expedición de normas como:……………………..
Colombia ha avanzado en la protección y garantía de los DDHH de la población LGBTI o personas
con orientaciones sexuales e identidades de género diversas; no obstante, reconoce los desafíos
que se tienen para la plena garantía del derecho a la igualdad y no discriminación.

98. Se resaltan las decisiones de la Corte Constitucional que aprobaron el matrimonio igualitario
(Sentencia SU-214/2016) y la adopción por parejas del mismo sexo (Sentencia C-683/2015). Se
expidió el Decreto 1227/2015, que regula el acceso a documentos de identidad acordes a su
construcción identitaria.

99. El ordenamiento jurídico reconoce las modificaciones corporales como procedimientos


médicos cobijados bajo el derecho a la salud, no obstante, frente a los retos que se tienen para el
acceso, se avanza en la formulación participativa de una ruta para la humanización de atención a
personas trans.

100. Se realizan acciones de sensibilización y capacitación para promover el reconocimiento de


los derechos de la población LGBTI, como talleres dirigidos al personal administrativo, de
custodia, vigilancia y las internas(os) en establecimientos carcelarios de todo el país.

114. En la línea de inclusión productiva, que busca desarrollar el potencial productivo de la


población vulnerable, se implementan las siguientes estrategias: (i) Emprendimiento, que
beneficiaron a más de 276.000 colombianos, (ii) Empleabilidad, con la que se ha acercado a
159.566 personas al mercado laboral, (iii) Intervenciones Rurales Integrales, a través del Programa
Familias en su Tierra que contribuye a la estabilización socioeconómica de víctimas de
desplazamiento forzado, que ha beneficiado a 62.000 familias. El Programa “IRACA” que
promueve el desarrollo de las comunidades étnicas vulnerables, a través de acciones para la
generación de ingreso, ha atendido a más de 31.000 hogares, y (iv) Seguridad Alimentaria (Ruta de
Atención ReSA Rural y ReSa Étnico) que ha beneficiado a 380.000 hogares. Los referidos
programas han beneficiado a personas en 609 municipios de los 32 departamentos.

115. Respecto del eje de Infraestructura social y comunitaria que busca mejorar la calidad de vida
de las personas a través de entornos saludables, con una inversión de USD 1.512.486.810, se han
financiado 3.750 proyectos, entre los que se encuentran centros de desarrollo infantil, parques y
escenarios deportivos.

La protección del ambiente y el desarrollo sostenible son una prioridad. Para asegurar la
conservación de la biodiversidad se han implementado estrategias como: (i) Delimitación de 30
de los 37 páramos, los cuales representan 2.054.202 hectáreas; (ii) 9 sitios Ramsar que ocupan
cerca de 992.029 hectáreas, que se suman a los 28.8 millones de hectáreas protegidas en el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP); (iii) se ha priorizado la restauración y
recuperación de ecosistemas degradados, permitiendo a 2017 contar con 588.000 hectáreas
restauradas y, (iv) se generó la Estrategia Integral de Control a la Deforestación que incluye el
Sistema Nacional de Información Forestal.

Recopilación sobre Colombia Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos

Al Comité de Derechos Humanos le preocupaban las alegaciones relativas a la concesión de


permisos de explotación de recursos en territorios de pueblos indígenas, que en algunos casos
habían tenido un impacto negativo sobre el modo de vida de dichos pueblos36.

16. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial observó el impacto negativo que
tenían los proyectos de explotación de recursos naturales, incluida la minería ilegal, en los
territorios de pueblos indígenas y afrocolombianos, que habían ocasionado daños irreparables
en el medio ambiente37.

17. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales recomendó que se realizaran


estudios de impacto social y ambiental de las actividades de explotación de recursos naturales y
se velara por que los acuerdos de concesión de licencias con entidades privadas previeran
medidas de mitigación de su impacto en los derechos económicos, sociales y culturales;
indemnizaciones adecuadas para las comunidades afectadas; y medidas para la preservación de
los bosques38.

18. El ACNUDH acogió con satisfacción las iniciativas de las empresas para apoyar la paz, la
integración de los derechos humanos en las prácticas empresariales y la aplicación de directrices
de diligencia debida en sus operaciones39.

20. Al Comité de Derechos Humanos le preocupaban los informes de que continuaran


cometiéndose violaciones de los derechos humanos, entre ellas casos de privación arbitraria de
la vida, desaparición forzada y tortura42.

21. Al Comité contra la Desaparición Forzada le preocupaban las denuncias según las cuales
muchos de los casos denominados “falsos positivos”, que podían considerarse ejecuciones
extrajudiciales, se sometían a la jurisdicción penal militar, de manera que no se garantizaba una
investigación independiente e imparcial43. El Comité contra la Tortura expresó preocupaciones
similares44
65. Ese mismo Comité recomendó a Colombia que adoptara medidas para reducir el recurso a la
esterilización como método de planificación familiar, llevando a cabo campañas de
sensibilización sobre el uso de métodos anticonceptivos modernos y reversibles y asegurando su
disponibilidad107.

75. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer recomendó a Colombia


que estableciera un programa de protección de las defensoras de los derechos humanos,
tomando en consideración sus necesidades y realidades desde una perspectiva de género y
diferenciada, y asignara suficientes recursos humanos y financieros para su aplicación123.

76. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial exhortó a Colombia a adoptar


medidas con un enfoque intercultural para mejorar el acceso de las mujeres víctimas de
discriminación y violencia a la educación, el empleo, la justicia y la atención de la salud, incluida
la salud sexual y reproductiva124.

El Comité de Derechos Humanos recomendó a Colombia que velara por la efectiva celebración
de consultas con las comunidades étnicas pertinentes a fin de obtener su consentimiento libre e
informado antes de adoptar y aplicar cualquier medida que pudiera incidir sustancialmente en
su modo de vida y su cultura148. Otros dos comités formularon recomendaciones similares149.

94. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial recomendó a Colombia que


garantizara el derecho de los pueblos indígenas y afrocolombianos a poseer, utilizar, desarrollar
y controlar libremente y con plena seguridad sus tierras, territorios y recursos naturales150.

95. Preocupaba al Comité de Derechos Humanos la información sobre la falta de acceso al agua
potable del pueblo wayúu en el departamento de La Guajira. Si bien tomó nota de la adopción
de una guía para la realización de la consulta previa con las comunidades étnicas que tuvieran
presencia en el área de influencia de un proyecto, obra o actividad, al Comité le preocupaba la
demora en la aprobación de una ley que garantizara la realización de consultas con las
comunidades étnicas151. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial expresó
preocupaciones similares152.

98. El Comité contra la Tortura recomendó a Colombia que derogara o enmendara las
disposiciones que impedían la presentación de solicitudes de asilo ante las autoridades
migratorias por parte de personas en tránsito en puestos de control migratorio156.

99. Al Comité sobre los Trabajadores Migratorios le preocupaba la información sobre el


aumento de los casos denunciados de tráfico ilícito de migrantes en tránsito por el territorio de
Colombia, así como la ausencia de información detallada sobre las medidas adoptadas para
prevenir y combatir la migración irregular de los nacionales colombianos157.

100. El equipo en el país informó que se habían incrementado las solicitudes de asilo y que el
sistema de asilo existente presentaba varios problemas que socavaban la efectividad de ese
mecanismo de protección158.

Resumen de las comunicaciones de las partes interesadas sobre Colombia* Informe de la Oficina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

43. Human Rights Watch (HRW) señaló que Colombia había aceptado unas recomendaciones
relativas a la “lucha contra la impunidad”. Si bien Colombia había avanzado en el enjuiciamiento
de militares de bajo y medio escalafón, no había enjuiciado a ningún alto mando del ejército74.
En relación con las recomendaciones 115.5, 115.6, 116.69, 116.70, 117.8, 118.19, 118.22 y
118.2575, la JS27 aseveró que no había avances significativos en la investigación de las
ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos” 76.

45. La Corporación Caribe Afirmativo (COCAF) indicó que en el marco del Acuerdo de Paz se
había establecido la creación de una Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Reconciliación y la Convivencia y que era necesaria presencia institucional en todos los
territorios79.
76. La JS19 celebró que Colombia hubiera reforzado las medidas para la educación y la reducción
de la pobreza de los grupos minoritarios, a través de distintos programas, como la “Jornada
Única” o el “Programa de Alimentación Escolar PAE”; sin embargo, indicó que era preocupante
la desigualdad de implementación de esos programas entre zonas urbanas y rurales136. La JS18
informó que la tasa de analfabetismo en las zonas rurales duplicaba la de las zonas
urbanas137.educacion inclusiva en todo el país, que garantice el disfrute efectivo de los
derechos y la plena inclusión social.

AI celebró que Colombia hubiera ratificado la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad. Señaló que los mayores retos que tenía ante sí Colombia en este ámbito eran
garantizar una educación inclusiva en todo el país, el reconocimiento irrestricto de la capacidad
de obrar de las personas con discapacidad, el disfrute efectivo de los derechos sexuales y
reproductivos de las mujeres y las niñas con discapacidad y la plena inclusión social170

La Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombian (UMIYAC) hizo un llamado


para que el Estado apoyara la construcción e implementación de centros de salud integral, con
espacios terapéuticos y de rehabilitación espiritual y corporal para mujeres indígenas víctimas
del conflicto armado185.
́
La politica es competencia y pacto. La competencia sirve para tener identidad, establecer las
diferencias frente a los ciudadanos y mejorar la calidad de las propuestas. Los pactos sirven para
gobernar, porque siendo imposible que todo mundo piense igual, solo con acuerdos es posible
mantener un paiś unido. Por lo tanto, los paises
́ progresan esencialmente por la capacidad que
́
tengan los politicos de pactar a pesar de las diferencias.

Del miedo a la ingobernabilidad: La salvadoreñ ización de Colombia

Competir desde antagonismos extremos crea un ci ́rculo vicioso destructivo que encadena los
antivalores miedo-odio-división-conflicto-crisis y esto conduce a la ingobernabilidad. El miedo al
adversario se empieza usando para ganar batallas poli ́ticas inmediatas, pero ese miedo deriva en
un odio que profundiza las divisiones, acaba con la tolerancia y entroniza en los poli ́ticos y sus
seguidores la idea de que el pai ́s seri ́a mejor si el adversario no existiera.

Con la polarización extrema la racionalidad pierde valor, las emociones toman total control, el
fundamentalismo derrota al pragmatismo, la calidad de la poli ́tica y de los poli ́ticos se degrada, la
inteligencia se convierte en defecto, la incompetencia se vuelve crónica, los acuerdos se vuelven
imposibles, los problemas se quedan sin resolver y el pai ́s se va al infierno. La lucha por el centro
demanda convencer con conocimiento y soluciones, la polarización extrema solo re- quiere activar
emociones primarias. En un escenario polarizado, la ignorancia acaba siendo norma y la matoneri ́a
cualidad. Esto puede ocurrir en cualquier parte, a pesar de que haya paz y democracia, y esto fue
precisamente lo que pasó en El Salvador.

Un Presidente para la Paz


1. La continuidad de la construcción de la Paz de Colombia: un candidato que defienda la paz,
que no busque volver a la guerra ni bloquear la construcción de paz. Además, tenemos en
nuestras manos la elección de un gobierno que continúe con la negociación con los otros grupos
armados, especialmente con el ELN. P.p 5

Debemos elegir un presidente que le apueste a la paz y que construya las condiciones materiales
para su superación, que mejore las condiciones de vida de las personas, supere las brechas entre
el campo y la ciudad, genere apertura democrática y medidas para la reconciliación, la
convivencia, el reconocimiento de verdad, la reparación, entre otras cosas. La paz sigue siendo
un anhelo de millones de colombianas y colombianos, y es un deber ciudadano ponerla como
uno de los ejes centrales de la contienda electoral. P.p 6

2. Ampliar la participación y la democracia: Con la Constitución de 1991 logramos varios avances


en nuestro sistema político democrático. El próximo presidente deberá ampliar estos avances,
con una reforma política que establezca una autoridad electoral independiente, un régimen
democrático para el surgimiento y funcionamiento de los partidos electorales y la
modernización del sistema electoral.

Tendremos que elegir un presidente que le dé un lugar de privilegio al rol de la ciudadanía en la


toma de decisiones, que establezca canales de diálogo que contribuyan a una gestión pública
democrática y transparente; promueva la participación ciudadana en la formulación y puesta en
marcha de políticas públicas; que asigne recursos financieros para que esa participación sea
efectiva, que no reduzca los que hemos alcanzado en el país con la Constitución y las leyes en
materia de participación ciudadana. Necesitamos un gobierno que incorpore la participación
ciudadana como pilar de la gestión pública, lo que requiere de garantías para el ejercicio del
derecho fundamental a la participación y a la movilización social; que fortalezca la planeación
democrática y participativa, y que promueva la representación política de poblaciones y zonas
especialmente afectadas por el conflicto y el abandono. 7 Lo que se juega es la posibilidad que
tenemos como ciudadanía de aportar a la construcción de público. ¿Queremos un gobierno que
nos excluya o uno que nos permita participar en el futuro de Colombia?. P.p 6-7

3. Lucha contra la corrupción: Debemos escoger un gobierno que tenga la transparencia como
principio orientador para el desarrollo de un buen gobierno, para que pueda generar confianza
en las instituciones y fortalecer la toma de decisiones. El futuro presidente deberá
comprometerse en liderar la lucha contra la corrupción, trayendo de vuelta la ética a la gestión
pública y el respeto a las normas y las leyes, robusteciendo las buenas prácticas, como lo son la
rendición de cuentas, el acceso a la información y el control social. Está en juego la confianza en
el Estado y la posibilidad de que los recursos públicos sean usados para el bienestar y desarrolo
de todas y todos, y no para el de unos pocos. Debemos elegir un candidato que promueva la
transparencia, facilite el acceso de información pública por parte de la ciudadanía, promueva un
sistema de contratación basado en méritos, que acepte y fortalezca los órganos de control y que
promueva la cultura de la legalidad. P.p 7

4. La garantía efectiva de los Derechos sociales: Necesitamos un gobierno que, frente a los
derechos sociales, garantice la igualdad real de las personas, asegure el acceso a un mínimo
vital, permita la participación de la ciudadanía en la vida política, económica y cultural, tome
medidas a favor de las minorías, los grupos marginados o discriminados y priorice el gasto social
sobre cualquier otro rubro. La decisión que tenemos en nuestras manos es escoger un candidato
que defienda los intereses colectivos y que garantice sistemas que proveen servicios (salud,
trabajo, educación, alimentación, participación, seguridad social) en condiciones de equidad y
dando garantía sobre los derechos esenciales para mantener el nivel de vida necesario que nos
permita participar como miembro pleno en la sociedad. 5. Modelo económico y político
incluyente Está en juego el Modelo Económico del país. Podemos elegir el camino que hemos
llevado hasta ahora, basado en un modelo clientelista y corrupto y que ha profundizado más la
inequidad1 y la pobreza en el país2 , o cambiar a un modelo que nos permita a todos acceder a
los beneficios del desarrollo. Necesitamos elegir un candidato que proponga un modelo
económico que no dependa tanto de la explotación de los recursos naturales, que aumente la
tasa de crecimiento a través de la diversificación de la economía; que avance una política
formalización del empleo para que la ciudadanía tenga nuevas oportunidades; que defina un
esquema tributario y de distribución de los recursos públicos que promueva la equidad social, la
simplificación de la base impositiva y la descentralización fiscal; que intensifique el control
social, la transparencia y la lucha contra la corrupción en la gestión del presupuesto estatal; y
que implemente una política de responsabilidad fiscal que privilegie la disminución de la cartera
crediticia y el gasto burocrático que no genera beneficios ni inversión social, que promueva la
discusión de una reforma estructural al sistema pensional. P.p 7-8

RETOS PARA EL PROXIMO GOBIERNO:

La paz es uno de los temas fundamentales para el futuro de Colombia y por consiguiente uno de
los puntos centrales del pulso por el camino a la presidencia. Pero construir paz va más allá de la
finalización del conflicto armado: se trata de un proyecto político – que involucra creencias,
intereses y concepciones del mundo – que presupone una vida en sociedad en la que intereses
diferentes, y hasta opuestos, puedan convivir en un mismo territorio, sobre la base de acuerdos
y de reglas de juego legítimas, acogidas por todos y todas, sin que sea necesario recurrir a la
violencia y a la eliminación del adversario como camino para la solución de los desacuerdos. Y
también es un proyecto cultural, que debe inspirar nuevos imaginarios y, sobre todo, nuevas
prácticas de los colombianos y las colombianas, simbólicamente fundamentadas en favor de una
convivencia democrática, incluyente, sin violencias ni autoritarismos explícitos o velados.

La paz como proyecto político y cultural va más allá de la finalización del conflicto armado;
implica, además, construir las condiciones materiales para su superación, mejorar las
condiciones de vida de las personas, superar las brechas entre el campo y la ciudad, generar
apertura democrática, medidas para la reconciliación, la convivencia, el reconocimiento de
verdad y la reparación, entre otras cosas. Para alcanzar una paz completa, se tendrá que
continuar la negociación con el ELN y resolver los conflictos armados territoriales que se generan
por la presencia de grupos paramilitares, el narcotráfico, las Bacrim; y más recientemente, por
las disidencias de las Farc. Puesto así, el próximo presidente tiene el reto enorme de continuar el
camino para alcanzar la paz. El Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción
de una paz estable y duradera contempla medidas, dispositivos y herramientas en cada uno de
sus puntos que buscan asegurar que los conflictos sociales se tramiten por vías institucionales,
generar plenas garantías para quienes participan en política, solucionar el problema de las
drogas ilícitas, transformar el campo y contribuir al esclarecimiento de la verdad, la generación
de justicia, la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, así como la reparación del daño
causado a personas, colectivos y territorios. De allí la importancia de los enfoques territorial,
étnico y de género; la participación ciudadana en la construcción de paz territorial, la planeación
y presupuestación participativa, y el goce efectivo de derechos para lograr mayor integración
territorial, inclusión social y fortalecimiento de la democracia. Resulta vital para la construcción
de paz implementar el Acuerdo Final logrado con la FARC. P.p 10

En este sentido, la idea de que el proceso de paz y la implementación del Acuerdo había
terminado, en tanto se venció el término del periodo legislativo especial (fast track) para
tramitar las leyes y reformas constitucionales necesarias para su implementación, desconoce
que hay un horizonte de 15 años para hacerlo efectivo, es decir, es un proceso de larga duración.
Por lo pronto, en el primer año hubo avances centrales, a pesar de las dificultades. Queda por
delante darle viabilidad a los carriles de política pública participativa en el marco de la
implementación, como el plan nacional en derechos humanos, la política pública de
reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización, la política de seguridad para
comunidades y líderes sociales; y también los PDET. Esta es una tarea que debe adelantar el
próximo presidente. P.p 12

PROPUESTAS CANDIDATOS: PAZ:

FAJARDO: 1. Reconciliación. Para ello la defensa de los Acuerdos de Paz es importante, pues su
experiencia con la desmovilización de los paramilitares en Medellín le permitió establecer
algunos parámetros para la reincorporación. Por eso es necesario Diseñar procesos de
educación, rehabilitación e integración para estos individuos y al mismo tiempo crear programas
de prevención para los jóvenes y así evitar que caigan en manos de la violencia. 2. Sustitución de
cultivos ilícitos: La paz no es sostenible con las hectáreas de coca que existen actualmente. Por
ello, se fomentará el desarrollo rural en las áreas con presencia de cultivos ilícitos. Enfocaran los
esfuerzos de seguridad a lo largo de la cadena de valor del narcotráfico. Combatiremos el micro-
tráfico. 3. Territorios: se construirá ciudadanía, Estado y mercado en los territorios más
afectados por el conflicto y la pobreza a través de un plan de inversiones para la paz y el
cumplimiento de los derechos de las víctimas. Garantizará un sistema de justicia y seguridad en
los territorios afectados por el conflicto.

PETRO: 1. Reconocer un país diverso y multicolor, con una economía productiva y moderna,
basada en energías limpias que permitan vivir dignamente del trabajo; la redistribución de
tierra; el respeto a la naturaleza y la reactivación de la producción agropecuaria e industrial. 2.
La salud irá directamente a la gente. Se pasará de ser clientes a ser pacientes. 3. Educación
universal, pública, gratuita y de calidad, que construirá una sociedad en torno al amor al saber, a
la naturaleza y al trabajo en equipo. 4. Justicia honesta e imparcial, independiente de la política.
Sin excepciones todo corrupto irá a la cárcel y devolverá los dineros que se robe. 5. Las mujeres
estarán libres de violencias, tendrán poder e igualdad de oportunidades y derechos. 6. Niñas,
niños y jóvenes estarán en el centro de todas las políticas. 7. Se cumplirá con los derechos a una
pensión justa de quienes lleguen a la edad de merecerla. El plan de gobierno “Colombia
Humana” reconoce que la consolidación de una paz debe trascender a muchas generaciones en
el futuro, con la convivencia y con la seguridad en todo el territorio nacional, sin embargo, no
realiza propuestas específicas respecto a la construcción de paz o el postconflicto. Las líneas del
plan de gobierno que se enmarcan en la consolidación de una Colombia Humana hacia una era
de paz, son: Por otro lado, en los debates realizados Petro ha afirmado que hay que respetar y
continuar con el Acuerdo de Paz; realizar todos los esfuerzos para continuar con los diálogos con
el ELN para una salida negociada al conflicto y que la paz se construye desde uno mismo y desde
el reconocimiento de derechos.

De la Calle: 1. Economía: Vincular grandes recursos de inversión a megaproyectos, de la mano de


la empresa privada para crear empresas o iniciativas altamente productivas, que demanden
grandes cantidades de trabajadores en sectores industriales, agrícolas y de tecnología; generar
beneficios especiales para quienes inviertan en las zonas que fueron más afectadas por el
conflicto, para que generen empleo y empresa y crear entre 500 mil y un millón de empleos en
los primeros años de operación de este programa que se mantendrá hasta tener una economía
más justa. 2. Educación: Crear el sistema de becas completas para los más pobres y créditos para
quien pueda pagar, el Icetex deber ser un organismo más humano, con créditos suaves; destinar
recursos suficientes para organizar programas de empleo para jóvenes desempleados y
personas mayores de 55; establecer programas “post-secundaria” en los colegios públicos y
privados con competencias básicas para el trabajo, capacitación técnica en oficios de alta
tecnología, agricultura, ganadería y competencias ambientales y destinar el 1% del PIB a un
servicio social obligatorio, al terminar el bachillerato. 3. Salud: Cambiar de gerencia las IPS
públicas, para quitarlas de las manos de los políticos locales, para recuperar el rumbo a través
de gerentes y directivos escogidos técnicamente, por sus competencias y méritos; poner en
cintura a evasores que no aportan al sistema de salud para generar recursos con los que se
construirán más y mejores hospitales, clínicas, centros de salud, laboratorios, para los más
humildes.

PARTICIPACION CIUDADANA:

La ley 1757 de 2015 sobre participación democrática ofrece un marco institucional y de política
para propiciar la participación ciudadana en las decisiones públicas, A la luz del marco
constitucional y legal hoy vigente PARTICIPACIÓN CIUDADANA 20 en el país, un gobierno
democrático es aquél que: a) está abierto a la voz y al escrutinio ciudadano; b) promueve la
participación a través de políticas públicas y proyectos específicos; c) crea espacios de encuentro
con la ciudadanía para resolver los problemas de la vida colectiva y da respuesta a sus
iniciativas; d) asigna recursos financieros para la participación; e) fortalece a diferentes actores
para el ejercicio de la participación. En tal sentido, uno de los desafíos del nuevo gobierno es la
incorporación de la participación ciudadana como pilar de la gestión pública, lo que requiere de
garantías para el ejercicio del derecho fundamental a la participación y a la movilización social.

PROPUESTAS PARCIU:

DE LA CALLE: 1. Centros de participación ciudadana, humana y equitativa (PARCHE) de Jóvenes


2. Construcción de capital social. Promover conexiones entre los jóvenes para constituir redes de
apoyo. 3. Programas de Brigadas Sociales: ejercer veeduría social. Jóvenes vigilarán la
administración pública. 4. “Controlador Escolar” promover el control social del uso de los
recursos en los colegios, así como la cultura de una ciudadanía vigilante y participativa. 5.
Empoderar a los “usuarios” para coadyuvar en la lucha contra la corrupción 6. Consenso
nacional con participación de todos los actores relevantes de sistema de salud sobre el alcance
efectivo de los planes de cobertura. 7. Dotar al “usuario” de mejores herramientas en su función
de controlador del sistema de salud 8. Planes participativos de mejoramiento de vivienda 9.
Planeación participativa de los planes de mejoramiento de las zonas priorizadas 10. Generar
espacios en los cuales la comunidad puede fortalecer sus lazos generando dinámicas
participativas. 11. Denuncias ciudadanas en irregularidades en la elaboración del POT 12.
Promoción convivencia. Promover la consolidación de espacios de participación y pedagogía
ciudadana. Promover la convivencia y mecanismos de resolución pacífica de conflictos. 13.
Programas de auditoría (veedurías ciudadanas) que permitan evaluar de forma permanente los
diferentes actores del sector para el cumplimiento de los objetivos y la inversión adecuada de
los recursos. 14. Creación de espacios de coordinación entre el sector públicoprivado y colegios
para el mejoramiento de la calidad y el servicio turístico. 15. Formulación y desarrollo de
proyectos turísticos con participación ciudadana. Propuesta General: 1. Ciudadanía plena y
fácil acceso a toda la información pública 2. Estrategias y planes de acción elaborados con
participación ciudadana
2. Debate RCN:

Bloques

1. Compromiso con la Democracia:

2. Crecimiento y Desarrollo:

3. Visiones sobre el progreso social: educacion familia

4. Colombia en el Mundo:

5. Preguntas del publico:

Вам также может понравиться