Вы находитесь на странице: 1из 26

BIBLIOGRAFÍA

https://www.gestiopolis.com/recursos-humanos-en-la-administracion-publica/

http://www.inap.mx/portal/images/pdf/book/14452.pdf

https://es.slideshare.net/MBar-2015/administracion-financiera-del-sector-publico-
4http://www.usp.funcionpublica.gob.mx/doctosecco/documentos/mejoresPracticas
DeRecursosHumanosEnElSectorPublico.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1614/4.pdf

Acosta Romero, Miguel. Teoría general del derecho administrativo. 3ª edición,


México, Porrúa,

http://www.inap.mx/portal/images/pdf/book/14452.pdf1979.
INTRODUCCIÓN

De los recursos que dispone el sector público en los humanos, materiales y


financieros corresponderá a la administración del personal de la responsabilidad
de obtener el mejor aprovechamiento del recurso humanos que laboran en el
sector público y sabemos administrar ese sector haremos un buen uso de nuestro
sector material y financiero, capacitando continuamente y mejorando el tipo de
personal que queremos que estén dentro del gobierno.

Los recursos en un sentido amplio de los medios humanos, materiales, técnicos,


financieros, institucionales de que se dota a sí misma una sociedad para afrontar a
las necesidades de sus individuos, grupos y comunidades, en cuantos integrantes
de ella.

En un sentido más específico el término recursos puede concebirse como el


conjunto de personas, bienes materiales, financiero y técnico con que cuenta y
utiliza una dependencia, entidad, u organización para alcanzar sus objetivos y
producir los bienes o servicios que son de su competencia

La administración financiera sería la rama de la administración que se ocupará de


obtener el mejor aprovechamiento de los recursos financieros y de la
administración de los recursos materiales; con su función básica de adquisiciones,
suministros y utilización de bienes muebles e inmuebles.

El proceso de cambio en el mundo ha llevado al sector público mexicano a


afrontar en el inicio de un nuevo milenio, entre otros factores críticos: la sobre
regulación; la visión de una sociedad en demanda de más y mejores servicios
orientados a la satisfacción de sus necesidades; la impostergables adecuaciones
estructurales en el aparato gubernamental; y los apremios para asegurar tanto la
rendición de cuentas como la transparencia en la aplicación de recursos.

La administración pública debe proporcionar a la sociedad servicios oportunos,


eficaces, eficientes y honestos. Lo anterior implica flexibilidad, innovación y
sencillez con el fin de mejorar procesos y simplificar la regulación para que a nivel
de ventanillas, la población perciba un cambio en el trato y en el manejo de la
gestión pública.
LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La administración del personal tiene la responsabilidad de obtener todo el


aprovechamiento de los recursos humanos para lograr los fines del Estado con la
mayor eficiencia

Un empleado eficiente será aquel que no solamente sepa hacer su trabajo, que
tenga aptitud y que quiera hacer bien su trabajo, para obtener empleados que
sepan hacer su trabajo son necesarios buenos procedimientos de reclutamiento y
selección, que proporcione gente idónea y capacitada y completar la tarea.

Los recursos humanos, mejor expresados como potencial humano constituye en


toda organización el factor principal e indispensable para prestar servicios de
calidad y lograr las metas y objetivos fijados, cualquiera fuera su naturaleza
administrativa, operativa e incluso política.

No cabe la menor duda –y nadie lo objeta, al menos teóricamente- que será muy
difícil lograr un trabajo a conciencia prestado con lealtad, esmero y competencia,
si no ponemos especial atención en el personal, sobre todo en aquellos de menor
jerarquía que realizan labores operativas o administrativas vinculadas con la
finalidad o misión de la organización y que paradójicamente son ignorados o
tratados sin las consideraciones respectivas.

No conseguimos nada o logramos muy poco cuando las presiones o exigencias de


los directivos y funcionarios no están precedidas de un clima laboral adecuado;
esto es, un ambiente amistoso de desarrollo personal, de respeto, sin agravios,
resentimientos ni temores.

Todos los individuos constituyen un alto potencial humano, por la tanto


experimentan impulsos hacia el crecimiento y desarrollo personal lo que se facilita
si se proporciona un ambiente que los apoye y a la vez le proponga u ofrezca un
reto.

Este ambiente o clima laboral es factible de alcanzar cuando la ciencia y la técnica


se arreglan al servicio de la organización y del trabajador quien al sentirse
reconfortado, motivado y apreciado volcará sin condiciones todo su esfuerzo y
voluntad a mejorar su desempeño identificándose con su institución y superiores,
dando por ello más de lo que su puesto o cargo demanda.

Lo contrario es trabajar en un escenario laboral turbulento, inestable, rodeado de


rumores, pintas en las paredes –ofensivas y amenazantes- y volantes anónimos.
De trabajadores desalentados, malhumorados y hasta agresivos, proclives a
realizar cualquier acción ilegal o imprevista contra quienes asumen son
responsables de su situación. En estas condiciones son altamente vulnerables y
presa fácil de terceros con pretensiones malintencionadas.
Debemos tomar conciencia que la moderna tecnología, los métodos y
procedimientos racionalizados, la estructura organizacional simplificada, el plan
estratégico etc., no resuelven per se los problemas de la organización. Su valor lo
adquieren a partir del mal o buen uso que le dan las personas, de ahí la necesidad
de que todos estos recursos se encuentren imprescindiblemente precedidos y
acompañados de una acertada gestión de personal que bajo las políticas y
lineamientos de la alta dirección obtenga de los servidores, directivos y
funcionarios un óptimo rendimiento así como la mejor y sostenida predisposición a
un trabajo corporativo y en línea con los objetivos institucionales.

En resumidas cuentas no es sencilla la tarea profesional a desarrollar en el sector


público por cuanto además de lo dicho no puede dejarse de lado o aislarse el
componente político en cuyo espacio o sede se toman decisiones de alta
envergadura y se determinan también las prioridades de un Plan de Gobierno
formulado en un esperado régimen democrático.
Instrumentos Objetivos Fundamentación
1- Gestores bien La responsabilidad requiere
Profesionalización visibles concentración de autoridad y no
de la gestión en en el tope de las difusión del
las organizaciones organizaciones, con poder
públicas libertad de gestión y con
poder discrecional
2-Estandares Objetivos bien definidos y Responsabilidad significa
explícitos y mensurables como objetivos claramente definidos; la
medidas de indicadores de éxito eficiencia necesita de atención a
desempeño los
objetivos

3- Énfasis en el Asignación de recursos y Necesidad de


control de outputs. recompensas en función insistir en
del los resultados y
desempeño no en los
procesos.
4- Cambios en el División del sector público Tornar las unidades capaces de
sentido de la en unidades corporizadas, ser gestionadas; separar provisión
desagregación de organizadas por productos, de producción, usando contratos,
las unidades del con dentro y fuera del sector
sector presupuestos propios y con público.
público. negociación en cada una
de
ellas

5- Adoptar Cambio en el sentido de La competencia es una clave


competencia en el contratos a plazo. importante para bajar costos y
sector mejorar estándares.
público.

6- Insistencia en Cambio de un estilo de Necesidad de introducir


estilos y práctica de servicio público militar a un instrumentos de gestión
gestión estilo más flexible, en empresarial en el sector
privada. cuanto a salarios y público.
duración de los
contratos.
7-Insistencia en la Controlar costos, y Necesidad de verificar las fuentes
racionalidad y aumentar la disciplina de de recursos del sector público y
disciplina en el uso trabajo. hacer uso eficiente de los
de los recursos. mismos
Quiere decir entonces que en los asuntos gubernamentales no pueden existir
disociadas la técnica y la política aunque en estas circunstancias de singular
simbiosis los funcionarios públicos deben quedar firmemente protegidos de
aquellas infaltables intervenciones que pretendan vulnerar su independencia e
imparcialidad y puedan -sin ninguna presión o atadura- traducir libremente la
voluntad pública en normas, objetivos y metas que correspondan a las
aspiraciones ciudadanas.

Consideraciones generales

1. Los modelos de gestión de recursos humanos, han tenido como base para su
desarrollo, las empresas privadas fundamentalmente.

2. El proceso de toma de decisiones en las funciones del subsistema de recursos


humanos, se muestra más dinámico en las empresas privadas que en las
entidades del sector público.

3. Como conceptualización el modelo de gestión de recursos humanos, recorre las


mismas funciones tanto para las empresas públicas como para las empresas
privadas.

4. La literatura especializada reconoce dos sistemas de gestión de recursos


humanos en la Administración Pública que son: sistema de carrera y sistema de
empleo.

5. En el sistema de empleo los trabajadores son admitidos por tiempo


determinado, cuyo tiempo está en función de lo que se haya establecido en el
contrato de trabajo.

6. En el sistema de carrera, los funcionarios públicos son reclutados para


desarrollar una determinada carrera, siendo seleccionados y promovidos bajo esta
lógica.

7. En función de los componentes del “New Public Management” se requiere de


una nueva forma de gestión de los recursos humanos en la gestión pública.

Los seres humanos tienen predisposición para procurar la máxima recompensa y


el mínimo esfuerzo. Para revertir esta tendencia, los gestores deben determinar
con detalle lo que cada trabajador debe hacer; asegurar a través de un control
riguroso que las instrucciones sean cumplidas; y otorgar el salario
correspondiente al desempeño.
Los principios de “Scientific Management” son en conclusión los siguientes:

 Principio de Planeación- Los miembros de dirección deben crear y


desarrollar los métodos científicos del estudio exhaustivo de cada elemento
del proceso de trabajo, de forma que los criterios individuales de los obreros
sean eliminados.
 Principio de la Preparación- Después del estudio sistemático del proceso de
trabajo, elaborado por la dirección de la empresa, deberá seleccionar
científicamente los obreros de acuerdo con sus capacidades específicas
para determinadas tareas; además formalos y entrenarlos en el desempeño
de esas tareas.
o Principio del Control- Los obreros deben ser sistemáticamente
controlados, de forma que su trabajo debe ser efectuado según los
requisitos previamente definidos.
o Principio de la Separación entre la Concepción y la Ejecución del
Trabajo- A los miembros de la dirección les corresponde estudiar
todo el proceso de trabajo; y a los obreros les compete apenas
ejecutar las tareas, de harmonía con las reglas previamente
definidas.

LA ORIENTACIÓN AL RENDIMIENTO DE LAS POLÍTICAS DE RECURSOS


HUMANOS

La orientación al rendimiento de las políticas de recursos humanos se manifiesta


en la introducción de instrumentos de flexibilidad funcional en los diversos
subsistemas en los que puede subdividirse la gestión de recursos humanos. Nos
referiremos al diseño de los puestos de trabajo, el reclutamiento y la selección, la
promoción y la movilidad y los sistemas de compensación. En materia de diseño
de puestos de trabajo la orientación es hacia la ampliación de las descripciones de
puestos en un doble sentido: a) horizontal, incrementando el número de tareas
susceptibles de ser realizadas por el titular del puesto, en el caso de resultar
necesario por razones organizativas; o, si se prefiere, reduciendo la
especialización y estandarización a un mínimo compatible en cada caso con la
eficacia y calidad del trabajo; y b) vertical, lo que supone ampliar el abanico de
niveles o bandas (broadbanding) en las que se clasifican las tareas que pueden
ser exigibles al ocupante del puesto. Con frecuencia, esta segunda ampliación
lleva consigo cambios en el diseño de estructuras salariales, a las que aludiremos
después. También implican, en general, un aplanamiento de las estructuras que
lleva consigo la reducción de niveles jerárquicos. El objetivo de estas
transformaciones parece claro: incrementar la versatilidad de los puestos y,
consiguientemente, la flexibilidad con que la organización puede disponer de sus
recursos humanos en contextos de cambio, permitiendo un mejor
aprovechamiento de los mismos. En lo que respecta al reclutamiento y la
selección, el objetivo de las reformas se centra en superar los mecanismos
basados estrictamente en conocimientos técnicos especializados, o en méritos
meramente formales, característicos de los procesos tradicionales del empleo
público. Hablamos aquí tanto de los sistemas de acceso a la condición de
empleado público, propios de los sistemas de carrera, como de los que se aplican
al acceso al puesto de trabajo, tanto si operan sobre mercados de trabajo externos
a la Administración, como si la adscripción se produce mediante la promoción
interna. Tanto en unos casos como en otros, las tendencias dominantes de cambio
apuntan a la introducción de modelos basados en competencias. La noción de
competencias incluye el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes,
valores, 10 capacidades cognitivas y rasgos de personalidad que en cada caso
configuran los perfiles de idoneidad para el desempeño exitoso de los distintos
puestos y tareas. En materia de promoción, el énfasis de las reformas ha estado
en reducir el peso de la antigüedad en los ascensos, y en vincular éstos al
desarrollo de competencias y el alto rendimiento en el puesto. Hay que decir, por
una parte, que el peso de la antigüedad sigue siendo notable en el desarrollo de
las carreras profesionales en estos modelos; y por otra, que los déficits de los
instrumentos de evaluación dificultan notablemente, con carácter general, la
introducción de las nuevas orientaciones. Otra línea de reforma ha sido, en
algunos casos, la introducción de formas de promoción y reconocimiento
adaptadas a los procesos, que antes mencionábamos, de aplanamiento de las
estructuras organizativas, con su efecto reductor de las posibilidades de ascenso
jerárquico. En cuanto a la movilidad, resulta una preocupación de alcance
absolutamente general en los países analizados. Es una materia en la que las
dimensiones individual y organizativa de la flexibilidad se ponen netamente de
manifiesto. Un diseño correcto de la movilidad tratará de compatibilizar las
necesidades y estrategias de la organización, conducentes a un óptimo
aprovechamiento de su capital humano, con las aspiraciones e intereses del
personal, orientados a la realización de la tarea en las condiciones más
satisfactorias y gratificantes, desde el punto de vista individual. Ambas
perspectivas se hallan presentes, como veremos, en las experiencias examinadas.
Lo primero que exige la articulación de políticas de estímulo de la movilidad es, en
algunos casos, la eliminación o superación de las barreras que caracterizan a
muchos de los sistemas de empleo público. Una parte de los esfuerzos de los
gobiernos en este ámbito se ha dirigido a la creación de mecanismos capaces de
imponer la movilidad forzosa por razones organizativas. Las experiencias
analizadas permiten afirmar que no siempre el disponer del mecanismo acaba
articulando en la práctica verdaderos procesos de movilidad obligatoria. En la
realidad, el peso de las tradiciones puede imponerse, manteniendo ésta como la
excepción, más que como una práctica habitual. El caso español puede ser puesto
como ejemplo de estas inercias. Una segunda línea de trabajo ha sido la puesta
en marcha de instrumentos destinados a estimular la movilidad voluntaria,
entendiendo que también por esta vía se facilita la flexibilidad, y se estimulan a la
vez otras mejoras en capacitación, polivalencia, visión global, etc. En materia
retributiva, las tendencias adoptadas por los intentos de reforma del SC pueden
ser agrupadas en tres grandes orientaciones: (i) la primera de ellas consiste en
reducir la uniformidad con la que las políticas salariales tienden a aplicarse en los
sistemas públicos, como consecuencia de la centralización de las decisiones y, en
especial, de la negociación de los salarios con las organizaciones sindicales a
escala nacional. Esta uniformidad introduce un importante factor de rigidez en el
momento de enfrentar situaciones que pueden ser muy heterogéneas en el nivel
de cada organización individual; (ii) un segundo tipo de esfuerzos reformadores se
han orientado a transformar los mecanismos de progresión salarial de los
empleados públicos basados, fundamentalmente, en la antigüedad. Como
máximo, algunos méritos formales o una versión rutinaria y burocratizada de la
evaluación del 11 desempeño (la notation francesa) conviven con aquélla. Los
criterios que los reformadores han pretendido vincular a la progresión salarial,
sustituyendo a la antigüedad y los criterios tradicionales son, por una parte, el
desarrollo de competencias y, por otro, el alto rendimiento. Ambos criterios
implican considerables reformas en los sistemas de clasificación, convirtiendo las
fragmentadas y burocráticas escalas de grados, propias de los viejos sistemas, en
modelos de banda amplia, a los que ya antes hicimos referencia. El rendimiento y
el aprendizaje posibilitan el avance a través de bandas salariales; (iii) la tercera
gran orientación en materia salarial consiste en la introducción de fórmulas de
retribución variable ligada al rendimiento. La experiencia es absolutamente
generalizada, tanto en lo que se refiere a los intentos de poner en marcha estas
prácticas salariales como a la valoración poco optimista, o cuando menos muy
matizada, sobre sus resultados efectivos. Así, en Francia, Alemania, España o
Italia, la percepción generalizada es que su capacidad para discriminar entre
niveles de rendimiento ha sido escasísima. En el Reino Unido, donde se ha hecho
un gran uso de la misma, como en Estados unidos, el pago por rendimiento es
fuertemente criticado por los empleados públicos, si bien un número no pequeño
de directivos siguen apoyándolo.
LA FLEXIBILIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE EMPLEO

El objetivo de las reformas en este ámbito ha sido el de reducir, en la medida de lo


posible y sin afectar a las garantías propias de los sistemas de empleo público, la
hiperprotección y la consiguiente garantía de estabilidad (tenure), considerada
como un elemento de rigidez que dificulta un funcionamiento eficaz de las
administraciones. Dos han sido las direcciones en las que se han encaminado los
cambios. Por una parte, en algunos casos, se han redefinido los estatutos de
empleo de los servidores públicos, incorporándoles la posibilidad de aplicar
rescisiones de la relación de empleo en ciertos casos. Por otra, se han introducido
o extendido modalidades contractuales más flexibles. Dijimos en un apartado
anterior que en todos los modelos y sistemas nacionales de empleo público se
contempla la posibilidad del despido por razones disciplinarias. Desde luego, esa
posibilidad no basta para dar respuesta a las necesidades de supresión de
puestos de trabajo por razones organizativas, técnicas o económicas. El carácter
dinámico de los entornos contemporáneos de muchos servicios públicos hace
cada vez más frecuentes las necesidades de este tipo. Por ello, las reformas del
SC en algunos países se han dirigido a regular estos supuestos. Australia y Nueva
Zelanda han marcado la línea más contundente, con reformas que acercaron
sustancialmente la relación de empleo público a la del sector privado, destinadas a
otorgar a los directivos la capacidad para contratar y despedir. En cualquier caso,
toda la literatura especializada coincide en que la estabilidad del empleo público
sigue siendo, en la gran mayoría de los países, muy superior a la del empleo
privado. Dos órdenes de razones contribuyen a ello. Por una parte, factores de
naturaleza cultural: las tradiciones del sector público siguen pesando
considerablemente. Por otra, el peso, en muchos países, de los sindicatos, que ha
jugado un importante papel de freno al cuestionamiento real, en la práctica, de
dichas tradiciones.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN EL SECTOR PÚBLICO

Sistemas integrales

- sistema administrativo nacional del presupuesto público


- sistema administrativo nacional de contabilidad pública
- sistema administrativo nacional de endeudamiento y tesoro público
- sistema administrativo nacional de la gestión de recursos públicos

Ley nº 28112 ley nº 28411 ley nº 29812 , marco de la administración financiera del
sector público ley general del sistema nacional de presupuesto ley de presupuesto
del sector público para el año fiscal 2012 gestión presupuestaria del gestión
presupuestaria del sector público sector público gestión presupuestaria del gestión
presupuestaria del sector público sector público

Conducen el proceso presupuestario de todas presupuestario de todas las


entidades y las entidades y organismos del Sector organismos del Sector Público
en sus Público en sus diferentes fases

Crédito Presupuestario Dotación de recursos consignado en el Presupuesto de


una Entidad Pública, con el objeto que puedan ejecutar gasto público. Carácter
limitativo y constituye la autorización máxima de gasto que pueden ejecutar,
conforme a las asignaciones individualizadas de gasto, para el cumplimiento de
sus objetivos aprobados.

Gastos Públicos Conjunto de erogaciones que por concepto de gastos corrientes,


gastos de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los
créditos presupuestarios respectivos, para ser orientados a la atención de la
prestación de los servicios públicos y acciones desarrolladas de conformidad con
las funciones y objetivos institucionales.

Proceso de ejecución financiera y presupuestal de los egresos públicos


presupuesto institucional aprobado o modificado (pia ó pim) emisión de
certificación presupuestaria compromiso anual devengado giro pago plan
compromisos anual (pca)

La Programación de Compromisos Anual PCA Instrumento de programación del


gasto público, que permite una permanente comparación entre la programación
presupuestal y la capacidad de financiamiento del año fiscal respectivo, con la
finalidad de mantener la disciplina, prudencia y responsabilidad fiscal. Se
determina por la DGPP del MEF al inicio del año fiscal y se revisa y actualiza
permanentemente.
CARACTERÍSTICAS

• Es anual

• Incluye toda fuente de financiamiento

• Se determina mediante Acto Resolutivo, a nivel pliego.

La determinación, actualización y revisión de la PCA se rige por los siguientes


principios:

1.- Eficiencia y efectividad en el gasto público

2.- Predictibilidad del gasto público, porque desde el inicio del año fiscal permite
tener certidumbre sobre el límite anual para realizar compromisos.

3.- Ejecución dinámica del presupuesto

Perfeccionamiento continuo, para mejorar la ejecución del gasto público.

5.- Prudencia y Responsabilidad Fiscal, en la estimación y ejecución del gasto


para asegurar el equilibrio en el mediano plazo

Para la determinación y revisión de la PCA, la DNPP, toma en cuenta los


siguientes elementos:

Los compromisos anualizados realizados por el pliego 2. Las autorizaciones del


nivel de gasto, destinadas a atender los gastos rígidos (planillas de
remuneraciones y pensiones, pago de los servicios básicos, entre otros). 3.-
Obligaciones que devienen de años fiscales precedentes; culminación de
proyectos de inversión pública; mantenimiento de la infraestructura pública
resultante de proyectos de inversión pública, y otros.

La ejecución del gasto público Proceso a través del cual se atienden las
obligaciones de gasto con el objeto de financiar la prestación de bienes y servicios
públicos; y, a su vez, lograr resultados, conforme a los créditos presupuestarios
autorizados en los respectivos presupuestos de los pliegos, en concordancia con
la PCA. Se realiza observando principios de legalidad, Programación y Equilibrio
Presupuestario. Etapas: “preparatoria para la ejecución” y “ejecución”, conforme al
siguiente esquema:
Cómo funciona la Certificación: El responsable de la administración del
presupuesto, emiten en documento la certificación del crédito presupuestario, para
cuyo efecto, la OP o la que haga sus veces en el pliego dicta procedimientos y
lineamientos que considere necesarios, referidos a la información, documentos y
plazos que deberá cumplir la UE para llevar a cabo la citada certificación. Esta
certificación debe contener como requisito indispensable para su emisión, la
información relativa al marco presupuestal disponible que financiará el gasto. La
certificación del gasto es registrada en el SIAF-SP.

Las UEs llevan un registro de las certificaciones de crédito presupuestario


realizadas, con el objeto de determinar los saldos disponibles para expedir nuevas
certificaciones. La certificación de crédito presupuestario se expide a solicitud del
responsable del área que ordena el gasto o de quien tenga delegada esta facultad,
cada vez que se prevea realizar un gasto, contratar y/o adquirir un compromiso.
Expedida la certificación se remite al área solicitante para que proceda con el
inicio de los trámites respectivos relacionados a la realización de los compromisos
correspondientes.

La certificación del crédito presupuestario resulta requisito indispensable cada vez


que se prevea realizar un gasto, contratar y/o adquirir un compromiso,
adjuntándose al respectivo expediente. Se realiza a travésdel SIAF. La
certificación del crédito presupuestario es susceptible de modificación (monto u
objeto), o anulación, siempre que tales acciones estén debidamente justificadas y
sustentadas por el área correspondiente.

Etapa de ejecución de gasto público COMPROMISO Acto de administración,


cuando el funcionario facultado a contratar y comprometer el presupuesto a
nombre de la entidad, acuerda, luego del cumplimiento de los trámites
establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe
determinado o determinable, afectando total o parcialmente los créditos
presupuestarios, en el marco de los presupuestos aprobados y la PCA.

Características

• Se efectúa con posterioridad a la generación de la obligación nacida de acuerdo


a Ley, Contrato o Convenio. . El compromiso se afecta a la correspondiente
cadena de gasto, reduciendo su importe del saldo disponible del crédito
presupuestario, a través de un documento oficial.

• Se realiza dentro del marco de los créditos presupuestarios aprobados en el PI


del pliego para el año fiscal, con sujeción al monto del PCA, por el monto total
anualizado de la obligación.
• Cuando la aplicación condiciona créditos presupuestarios mayores o adicionales
a los establecidos en los presupuestos, con sujeción del PCA, están prohibidos
bajo sanción de nulidad.

Documentos que sustentan el compromiso CÓDIGO DOCUMENTO NOMBRE 016


Convenio Suscrito 031 Orden de Compra - Guía de Internamiento 032 Orden de
Servicio 036 Planilla de Movilidad 039 Planilla de Dietas de Directorio 041 Planilla
de Propinas 042 Planilla de Racionamiento 043 Planilla de Viáticos 059 Contrato
de Compra - Venta 060 Contrato Suscrito (varios) 133 Resumen Anualizado
Locadores de Servicios 134 Resumen Anualizado Planilla Proyectos Especiales
070 Contrato Suscrito (obras) 230 Planilla Anualizada de Gastos en Personal 231
Planilla Anualizada de Gastos en Pensiones 232 Resumen Anualizado
Retribuciones - CAS 233 Resumen Servicios Públicos Anualizado 234 Dispositivo
Legal o Acto de Administración 1/ 235 Planilla Ocasionales 1/ Sólo en el caso de
CTS, gratificaciones, subsidios, fondos para pagos en efectivo, caja chica,
encargos, sentencias en calidad de cosa juzgada, aguinaldos y arbitrios

Responsabilidad por la ejecución del compromiso Es solidaria del Titular del pliego
o de la UE, según corresponda, con aquel que cuente con delegación expresa
para comprometer gastos.

Los créditos presupuestarios para la ejecución de los compromisos deben dar


cobertura hasta el nivel de Específica del Gasto.

EL DEVENGADO

Acto de administración mediante el cual se reconoce una obligación de pago,


derivada de un gasto aprobado y comprometido, previa acreditación documentaria
de la realización de la prestación del servicio o el derecho del acreedor. Esta etapa
del gasto se sujeta a las disposiciones que dicta la DNTP.

EL PAGO

Acto de administración mediante el cual se extingue, en forma parcial o total, el


monto de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del documento
oficial correspondiente. Está prohibido efectuar pagos de obligaciones no
devengadas.

Secuencia numérica que refleja las distintas categorías de la estructura funcional


programática y las partidas de gasto de los Clasificadores Presupuestarios del
gasto. Cadena de gasto

Cadena de ingreso Secuencia numérica que refleja las distintas categorías del
Clasificador Presupuestario del Ingreso.
PROCESO DE EJECUCION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL DE LOS
INGRESOS PUBLICOS ESTIMACION DETERMINACION RECAUDACION,
OBTENCION O CAPTACION

Programación de Ingresos * Resolución de Determinación:

• Liquidación • Orden de cobro • Otros • Recibos, tickets. • Papeleta de entrega •


Nota de Abono • Facturas, boletas • Otros.

INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO

- Ingresos Tributarios - Ingresos No Tributarios - Transferencias - Financiamiento


- Ingresos Tributarios - Ingresos No Tributarios - Transferencias - Financiamiento
Cubrir los gastos del Presupuesto Público Cubrir los gastos del Presupuesto
Público

PRESUPUESTARIOS CLASIFICADORES

1 Impuestos y Contribuciones 2 Contribuciones Sociales 3 Venta de Bienes y


Servicios 4 Donaciones y Transferencias 5 Otros Ingresos 6 Venta de Activos No
Financieros 7 Liquidación de Activos Financieros 8 Endeudamiento 9 Saldos de
balance 0 Reserva de Contingencia 1 Personal y Obligaciones Sociales 2
Prestaciones Sociales 3 Bienes y Servicios 4 Donaciones y Transferencias 5 Otros
gastos 6 Adquisición de Activos No Financieros 7 Adquisición de Activos
Financieros 8 Servicio de la Deuda

CLASIFICADOR DE LOS INGRESOS PÚBLICOS IMPUESTOS Y


CONTRIBUCIONES

1.1. VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 1.6. VENTA DE BIENES Y


SERVICIOS 1.3. INGRESOS PRESUPUESTARIOS 1 CONTRIBUCIONES
SOCIALES 1.2. LIQUIDACION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 1.7.
ENDEUDAMIENTO 1.8. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 1.4. SALDOS DE
BALANCE 1.9. OTROS INGRESOS 1.5
ESTRUCTURA DEL GASTO CORRIENTES

Se clasifican en esta categoría todos los gastos destinados al mantenimiento u


operación de los servicios que presta el Estado. 2.0. Reserva de Contingencia 2.1.
Personal y Obligaciones Sociales 2.2. Pensiones y Prestaciones Sociales 2.3.
Bienes y Servicios 2.4.1. Donaciones y Transferencias

ESTRUCTURA DEL GASTO DE CAPITAL

Todos los gastos destinados al aumento de la producción ó al incremento


inmediato ó futuro del patrimonio del Estado.

ESTRUCTURA DEL GASTO SERVICIO DE LA DEUDA

Gastos destinados al cumplimiento de las obligaciones originadas por la deuda


pública, sea interna o externa. 2.8. Servicio de la Deuda Pública

Fuentes de financiamiento (recursos públicos)

1 recursos ordinarios

2 recursos directamente recaudados

3 recursos por operaciones oficiales de crédito

4 donaciones y transferencias 5 recursos determinados

RECURSOS ORDINARIOS

I N G R E S O S PROVENIENTE RECAUDACIÓN TRIBUTARIA

Recursos directamente recaudados i n g r e s o s generados y administrados por


entidades públicas generados y administrados por entidades públicas rentas de la
propiedad tasas venta de bienes prestación de servicios multas y análogas saldos
de balance rubro 09 recursos directamente recaudados (rdr)

Recursos por operaciones de oficio. F o n d o s fuente interna y externa


provenientes de oper. crédito estado efectuadas sistema financiero mercado de
capitales organismos y gobiernos extranjeros. rubro 19 recursos por operac.
oficiales de crédito 19 recursos por operac. oficiales de crédito donaciones y
transferencias fondos financieros no reembolsables recibidos por gobierno entre
unidades Gubernamentales Transferencias de organismos internacionales
Transferencias de países extranjeros Transferencias distintas a donaciones
DONACIONES Y TRANSFERENCIAS FONDOS FINANCIEROS RECIBIDOS
POR UNIDADES EJECUTORAS

Regalos, obsequios del Sector No Público al Sector Público, hechas por Personas
Jurídicas y Personas Naturales

TRANSFERENCIAS

RECURSOS DETERMINADOS FONDOS PROVENIENTES APORTES DE LOS


TRABAJADORES DE ACUERDO NORMATIVIDAD VIGENTE

Aportes obligatorios realizados por los empleadores al Régimen de Prestaciones


de Salud del Seguro Social del Perú Rubro 04. Contribuciones a Fondos 04.
Contribuciones a Fondos

recursos determinados ingresos provenientes del rendimiento impuesto al rodaje


impuesto de promoción municipal impuesto a las embarcaciones de recreo
Incluye rendimiento financiero y saldos de balance de años fiscales anteriores

FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL (FONCOMUN)

Recursos determinados t r i b u t o s a favor gobiernos locales cuyo cumplimiento


no origina una contra prestación directa de la municipalidad al contribuyente

Impuesto predial, de Alcabala, al patrimonio vehicular, a las apuestas, a los


juegos, a los espectáculos públicos no deportivos, juegos de casino, juegos de
máquinas tragamonedas Rubro 08. IMPUESTOS MUNICIPALES

RECURSOS DETERMINADOS

Los que reciben los pliegos por pliegos por recursos naturales explotación incluye
rendimiento financiero y saldos de balance de años fiscales anteriores rubro 18
canon y sobre canon, regalías, rentas de aduana y participaciones

Los recursos financieros distintos a la Fte. Fto. RO que no se hayan utilizado en


del año fiscal, constituyen Saldos de Balance; y, son registrados financieramente
cuando se determine su cuantía.
RECURSOS FINANCIEROS

La prestación de los servicios generales en la administración pública constituye sin


duda, un gasto para la institución, sin embargo, su ausencia o insuficiencia afectan
más en el mediano y largo plazos el patrimonio y la propia operación de las
organizaciones. Por ello, es importante dejar establecido que los servicios
generales se prestan como una responsabilidad institucional. Con base en esto,
debe definirse entre las áreas de recursos financieros y materiales los
requerimientos monetarios y el calendario de suministro que se requerirán para
una eficiente prestación y operación de los servicios. Una de las funciones
principales de la institución es la de asegurar la prestación de los servicios
generales básicos, promoviendo el buen uso y las acciones necesarias para su
conservación a través de la corresponsabilidad con los usuarios. En este sentido,
lograr la eficiencia en la prestación de los servicios permitirá a la institución
fortalecer su imagen ante sus propios empleados o trabajadores y hacia el público
que hace uso de los servicios que ésta presta. Cabe destacar que como efectos
sociales derivados por la prestación de los servicios generales podemos
mencionar: el desarrollo institucional y la participación ciudadana. Por otra parte,
es Importante hacer mención sobre la incidencia de factores críticos internos y
externos que inciden en la prestación adecuada y oportuna de los servicios
generales de los usuarios, estos pueden ser:

FACTORES CRíTICOS

 Internos: es decir, carencia de recursos humanos, materiales y financieros;


inhibición de cooperación ciudadana; ausencia de planeación; y acelera
desarrollo y demanda de servicios.
 Externos: lo que en algunos casos permite la intromisión de las autoridades
federales, estatales y municipales en asuntos de índole meramente
institucional. A veces favorecen el apoyo a la descentralización de la toma
de decisiones respecto de la administración local o regional y/o el
incumplimiento de las condiciones contractuales por parte de los
prestadores de servicios.
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES EN EL SECTOR
PÚBLICO

El epígrafe termina en función del concepto de transparencia como conjunto de


prácticas que contribuye a perfeccionarla democracia, garantizar la rendición de
cuentas y el control social sobre las actividades que desarrolla el gobierno federal.

Las adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público, tema que ocupa
el capítulo tercero,

Constituye uno de los puntos más importantes para identificarlos procedimientos


que deben realizarse durante el desarrollo de la compra de bienes y contratación
de servicios que realizan dependencias y entidades. El lector podrá encontrar en
esta parte la descripción y ejercicio de congruencia que debe caracterizar a todo el
proceso. El apartado se complementa con la descripción de las bases y
procedimientos que deben apegarse las áreas y los servidores públicos
responsables de las unidades administrativas. En el mismo sentido, se describe el
Sistema Nacional de Planeación Participativa y las características básicas que
deben contener los programas anuales de adquisiciones

Definición y ámbito de los recursos materiales El concepto recursos materiales


está referido al "conjunto de locales y materia prima que requiere una organización
en un momento dado, en el lugar convenido y en la calidad, cantidad y tipo
requeridos, para la realización de sus fines". 61 En otro sentido "los recursos
materiales pueden ser definidos como el patrimonio de la institución y están
constituidos por los bienes muebles, inmuebles y de consumo que hacen factible
la operación de la misma. El elemento de apoyo para la consecución de las metas
y objetivos de la administración pública". 62 La administración de los recursos
materiales bajo esta perspectiva, implica el uso eficiente y racional de estos
recursos, a fin de que su destino obedezca a los requerimientos y fines de la
institución para el logro de una mayor eficacia, eficiencia y congruencia en su
funcionamiento. La asignación de los recursos materiales se realiza con el
propósito de apoyar los programas sustantivos de las dependencias o entidades,
hecho que contribuye a la consecución de la misión institucional. En un sentido
más amplio el estudio del tópico, se puede insertar en el enfoque de sistemas. Así,
la totalidad se denomina Sistema de Administración de Recursos Mate-riales.
Dicho sistema se integra por subsistemas, según se analiza en el último inciso del
capítulo que ocupa nuestra atención.
MARCO LEGAL QUE REGULA LA Administración DE RECURSOS MATERIALES
EN EL SECTOR PÚBLICO

En el orden jurídico mexicano de las leyes derivan un conjunto de disposiciones


complementarias, cuyo contenido da cuenta para un estudio aparte y más amplio.
Para los fines de este capítulo, se abordan a continuación las disposiciones
generales que regulan la organización de la administración pública y su
competencia en el manejo de los recursos materiales. Asimismo se describen
aquellas disposiciones específicas que dan un sentido integral al marco regulatorio
de la administración de recursos materiales en el sector público.

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público La Leyes de


orden público y tiene por objeto regular las acciones relativas a la planeación,
programación, presupuestario, contratación, y control de las adquisiciones y
arrendamientos de bienes muebles y la prestación de servicios de cualquier
naturaleza que realicen: 1. Las unidades administrativas de la Presidencia de la
República. 2. Las Secretarías de Estado, departamentos administrativos y la
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal. 3. La Procuraduría General de la
República. 4. Los organismos descentralizados. 5. Las empresas de participación
estatal mayoritaria y los fideicomisos públicos. 6. Las entidades federativas, con
cargo total o parcial a fondos federales, conforme a los convenios que celebren
con el Ejecutivo Federal, con la participación que, en su caso, corresponda a los
municipios interesados. (No quedan comprendidos los fondos previstos en el
Capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal

DESCRIPCIÓN DE LOS SUBSISTEMAS COMPONENTES

El sistema de administración de recursos materiales integra una serie de


componentes que articulados armónicamente contribuyen al eficiente
funcionamiento de las dependencias y entidades del sector público. El análisis de
este sistema resulta de particular importancia, toda vez que, entre las funciones de
la administración pública se ubican las correspondientes a: prestación de servicios
y construcción de obras para la sociedad. El sistema de administración de
recursos materiales, está relacionado por lo general con el contexto que lo rodea y
su éxito se reconoce cuando alcanza los resultados que la institución espera de él.
El sistema de administración de recursos materiales
TRANSPARENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES

Entorno El entorno internacional pone de manifiesto cómo los recursos públicos


son cada vez más escasos y las necesidades sociales crecientes. La mayoría de
los gobiernos enfrentan como hecho común, el cuestionamiento de una
ciudadanía que demanda cada día, más y mejores resultados, así como una
mayor transparencia en el manejo de los recursos públicos. Los gobiernos están
obligados -como depositarios de la confianza pública- a ser cuidadosos de la
administración de los recursos que tienen bajo su responsabilidad. No obstante, es
evidente que los recursos materiales no suelen constituir un área de atención
prioritaria en los países en vías de desarrollo, ya que son recientes los esfuerzos
para la profesionalización de la función. El diagnóstico del Banco Interamericano
de Desarrollo confirma lo referido en el párrafo anterior cuando señala que: "el
área de compras gubernamentales en América Latina es de Estados
proteccionistas y compras ineficientes (se estima en un veinte por ciento el
sobreprecio en las compras gubernamentales en relación con los precios del
mercado)".

SUBSISTEMA 1: PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN

El propósito y la función de este subsistema es el de establecer los objetivos y


metas a corto, mediano y largo plazos, con una calendarización física y financiera
de los recursos económicos necesarios para determinar los procedimientos de
adquisición, arrendamiento, contratación de servicios y obra pública que requiere
el sector público.

Subsistema 2: Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios En este subsistema se


determinan tres materias sustantivas del proceso de administración de recursos
materiales: las adquisiciones, arrendamientos y la contratación de servicios;
materias que aun cuando su naturaleza sea distinta, el procedimiento que utiliza el
sector público para concretar su actuación es el mismo. La función de este
subsistema es identificar las etapas a través de las cuales, se desarrollan los
procedimientos de compra y contratación de servicios que requiere el sector
público para cumplir con los objetivos programáticos y de operación, así como de
incremento del patrimonio institucional. Subsistema 3: Almacenes, Inventarios y
Destino Final El objetivo principal de este subsistema es establecer los
mecanismos de control de resguardo, asignación y baja de los bienes muebles
que las dependencias y entidades del sector público tienen a su disposición para
realizar sus actividades. Su función sustantiva es mantener actualizados los
registros de existencias de materiales, el suministro adecuado de los mismos y
aplicar la normatividad respectiva para desincorporar del patrimonio institucional
aquellos bienes que ya no sean de utilidad para la dependencia. I
ÁMBITO DE LOS RECURSOS MATERIALES

Subsistema 4: Servicios Generales Este subsistema tiene por objeto mantener la


prestación del servicio público en las mejores condiciones físicas para la
institución y los usuarios. Los servicios generales son múltiples en las
dependencias y entidades, su función es prestar y atender de manera continua y
sistemática los requerimientos administrativos para mantener en las mejores
condiciones de operatividad los bienes muebles e inmuebles del sector público.
Subsistema 5: Obra Pública El objetivo de este subsistema es el de establecer el
marco general para llevar a cabo la contratación en el sector público de la
ejecución de trabajos consistentes en la construcción, instalación, ampliación,
adecuación, remodelación, restauración, conservación, mantenimiento,
modificación y demolición de bienes inmuebles. La función de este subsistema es
precisar las acciones relativas a los procedimientos de planeación, programación,
presupuestario, contratación, gasto, ejecución y control de las obras públicas, así
como de los servicios relacionados con las mismas. Subsistema 6: Seguros y
Fianzas La función que desarrolla este subsistema como parte integral de los
recursos materiales, es establecer los mecanismos que garanticen el cumplimiento
de las obligaciones que los proveedores, prestadores de servicios, compradores y
contratistas, contraigan ante las dependencias y entidades de la administración
pública. Con ello, se procura evitar daños y perjuicios, además de los bienes
muebles e inmuebles del sector público que son sujetos de un aseguramiento
específico ante riesgos eventuales durante su operación. Subsistema 7: Control y
Evaluación El control y la evaluación se identifican como un proceso permanente
en todo el sistema de administración de recursos materiales. Como subsistema
determina los mecanismos mediante los cuales el sector público integra la
información de los procedimientos que se desarrollan en los demás subsistemas;
ello con la finalidad de establecer acciones preventivas y correctivas en el manejo
de los recursos económicos que se disponen para el gasto corriente y de inversión
física. Subsistema 8: Medición Al igual que el subsistema anterior, este último
determina el grado de cumplimiento de los objetivos y metas planeadas en cada
uno de los subsistemas. La medición tiene como

Capítulo 2

Función verificar el grado de cumplimiento en la interpretación de la normatividad,


en el desarrollo de las actividades planeadas por cada subsistema, y en la
instrumentación de los procedimientos contemplados en el sistema de recursos
materiales.
TIPOS DE SERVICIOS GENERALES

De acuerdo con el Clasificador a las necesidades administrativas y Objeto del


Gasto operativas que satisfacen:

-Servicios Básicos

-Servicios Administrativos.

-Servicios de Arrendamiento.

-Servicios de Transportación, Traslado y

-Servicios Comerciales. Mensajería.

-Servicios de Mantenimiento

-Servicios de Seguridad y Vigilancia. Conservación e Instalación.

-Servicios de Telefonía.

-Servicios de Difusión e Información.

-Servicios de Intendencia e Higiene.

-Servicios de Traslado e Instalación.

-Servicios de Apoyo General.

-Servicios Oficiales.

-Servicios de Cómputo
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL SUR DE
MÉXICO

NOMBRE: CAROL NANDAYAPA SIU

GRADO Y GRUPO: 5° CUATRIMESTRE

LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MATERIA: ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PROFESOR: CARLOS ENRIQUE CRUZ DURÁN

TRABAJO: ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN LOS RECURSOS


FINANCIEROS, MATERIALES Y HUMANMOS

30 DE JULIO DE 2017

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS


CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el recurso humano?


2. ¿Qúe es el recurso material?
3. ¿Qué es el recurso financiero?
4. ¿Qué es el recurso humano en el sector público?
5. ¿Qué es el recurso material en el sector público?
6. ¿Qué es el recurso financiero en el sector público?
7. ¿Cuál sería mejor la forma de manejar el recurso humano?
8. ¿De qué manera harías más eficiente el personal?
9. ¿Cuáles son los recursos que puedes obtener como apoyo a los
trabajadores?
10. ¿De qué forma harías más rápido el procedimiento administrativo en el
sector público?
11. ¿Te parece el recurso humano la forma en que se administra?
12. ¿Cuáles serían los objetivos planeados para una mejor administración del
recurso humano?
13. ¿El tiempo que labora el personal es adecuado?
14. ¿Por qué crees que se establece 8 hrs de jornada?
15. ¿Por qué el recurso humano varía cada sexenio?
16. ¿De qué forma tendría mejor desempeño el recurso humano?
17. ¿Qué tipo de capacitaciones crees necesarias para un mejor manejo
administrativo?
18. ¿Crees que el trato del personal en el sector público es adecuado?
19. ¿Qué crees necesario para cambiar el tipo de sistema en el sector público?
20. ¿Cómo es la forma de reclutamiento del personal en el sector público?
21. ¿De qué manera se administra el recurso financiero?
22. ¿Cómo registran los pagos a los trabajadores del sector público?
23. ¿De qué manera se divide el recurso financiero en las dependencias?
24. ¿Cuáles son las características del gasto público?
25. ¿Cómo se reporte los gastos hechos por el sector público?
26. ¿Cuáles son los sistemas integrales en el recurso financiero?
27. ¿Qué ley rige al recurso financiero?
28. ¿Cómo es la certificación para lograr que suelten el recurso financiero?
29. ¿Cuáles son los ingresos en el recurso financiero?
30. ¿Cuáles son los tipos de gastos?
31. ¿Qué es el fondo de compensación en el recurso financiero?
32. ¿Cuáles son los factores críticos en el recurso financiero?
33. ¿Qué tipo de recursos materiales puede obtener el sector público?
34. ¿Cómo se clasifica la obtención del recurso material?
35. ¿Cómo se hace una requisición de compra?
36. ¿Cómo se hace una solicitud de material?
37. ¿Cuánto esta destinado para el recurso material en las dependencias?
38. ¿Qué tiempo tiene para solicitar los gastos?
39. ¿De qué manera se comprueba los gastos del recurso material?
40. ¿Cuáles son los servicios generales que brinda?
41. ¿Cómo es el sistema de los recursos materiales?
42. ¿Cómo es el marco legal en los recursos materiales?
43. ¿Qué son los servicios de mantenimiento?
44. ¿Cuáles son las obligaciones y responsabilidades de la renta de recursos
materiales?
45. ¿Cuáles son los objetivos económicos necesarios para determinar los
procedimientos de adquisición, arrendamiento, contratación de servicios y
obra pública?

Вам также может понравиться