Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y
ADMINISTRATIVAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ECONOMÍA

SEMINARIO SOBRE ECONOMIA PERUANA

DOCENTE:

Mg. Econ. Renato Manuel Vigo Valera

 RESPONSABLES:
 QUISPE HERNANDEZ, ILCIAS ROBER
 HURTADO IPARRAGUIRRE, FRANCIS
AUGUSTO
 QUISPE BARDALES MIGUEL ANGEL
 GUEVARA BAUTISTA .JOAN DALTON
 MLBY CASTREJON

CICLO X

CAJAMRCA,OCTUBRE DEL 2017


Economía del Sector Público. Políticas
Públicas. La Reforma y Modernización del
Estado.
Resumen ejecutivo
La economía del sector público es un tema que se encuentra en constante cambio. Aunque hay
algunos principios generales que son válidos hoy como hace dos décadas, algunas cuestiones
nuevas han pasado a figurar entre las más importantes, mientras que otras más antiguas han perdido
importancia. Reconocer lo que el Estado debe o no hacer es esencialmente una discusión de tipo
político, pero de interés y responsabilidad de la ciudadanía en su conjunto. Opinar y proponer al
respecto de los límites de la actividad pública y el tamaño del aparato estatal, implica identificar
los principales conceptos, teorías y corrientes de cambio que existen.
Para el éxito en la implementación de reformas deben tomarse en cuenta la relación de
interdependencia entre lo político y lo técnico, así debe optarse por aquellas propuestas
técnicamente correctas y políticamente viables. Lo óptimo para tomar esta decisión es saber con
qué recursos se cuenta (económicos para mantenerlo, humanos para organizarlo, políticos para
sostenerlo) y a partir de éstos decidir qué se está en capacidad de hacer.

Para ayudarle a comprender estos temas le presentamos el siguiente módulo, el mismo que,
está organizado en 3 capítulos: el primero esclarece conceptos básicos para comprender la
participación del Estado, en el segundo capítulo conocerá dos de las principales teorías que existen
para explicar la aprobación de reformas, y en el tercer capítulo se desarrollan las corrientes de
cambio que han orientado la implementación de reformas.

A continuación desarrollaremos los temas propuestos que estamos seguros contribuirá a mejorar
su intervención en los ámbitos donde desarrolla su participación política.

Objetivo del módulo:


El presente trabajo tiene como objetivo brindar información que permita comprender mejor el rol
del Estado y los problemas que enfrenta para la implementación de reformas a partir de la
identificación de los principales conceptos, teorías y corrientes de cambio que definen su
participación.
I. CONCEPTOS BÁSICOS:

¿Cómo se define la intervención del Estado?


El Estado cumple varios tipos de funciones:
asigna recursos
Redistribuye la riqueza
Establece reglas de juego para facilitar la convivencia ( además en lo económico mantiene
la estabilidad económica)

Un elemento importante sobre como participa el estado en la economía, está referido a: qué se
entiende por redistribución de la riqueza

Tiempo atrás se entendía que el papel del estado era poner un límite a la riqueza, distribuyendo todo
lo que estuviera por encima de ese límite. Hoy se entiende que la función del Estado es garantizar
mínimos que permitan a las personas desarrollar su propia riqueza.

Sin embargo para poder dar respuesta a la pregunta planteada y reconocer la intervención del Estado
es necesario aclarar algunos conceptos que son fuente de las principales confusiones que existen
para entender su participación en la sociedad. El siguiente capítulo está orientado a aclarar estos
conceptos, estableciendo las diferencias que existen entre ellos para luego reconocer la intervención
del Estado para cada caso.

El Estado es un proveedor para algunos de sus ciudadanos y un garante para otros. Así, aunque
el Estado es de todos y para todos, no necesariamente provee lo mismo a sus ciudadanos, aunque
potencialmente tengamos derecho a lo mismo.

1.1 Bien público y bien privado


Aclarando conceptos
Hagamos una distinción de estos conceptos a través de las siguientes definiciones:
BIEN PUBLICO BIEN PRIVADO
Son aquellos bienes de los cuales no es Son aquellos bienes que no siendo
posible excluir a nadie de su uso. públicos, son necesarios y de no estar
Es decir el consumo de un bien público disponibles para todos producirían
hecho por una persona no impide el
consecuencias no deseables para la
consumo de este bien por otras personas.
Por ejemplo: la Seguridad Nacional. sociedad.
El Mercado no asignaría de manera Es decir, son aquellos bienes cuyo acceso
correcta estos bienes, porque no puede para todos es considera-do importante por la
limitar su consumo solo para aquellos que sociedad, de lo contrario ella en su conjunto
están dispuestos a pagarlos se vería perjudicada. Por ejemplo: la
educación.

¿Cómo participa el Estado?

Respecto de los bienes públicos y privados, lo que hace el Estado puede agruparse de
manera general en:

REGULACION Normar ,supervisar, garantizar el cumplimiento de las reglas de juego,


etc.
FINANCIACION Costear la producción de bienes y servicios
Ejecutar o producir el bien o servicio. Por ejemplo: servicio de
GESTION educación, agua potable, carreteras.

Considerando que existe:


Un monto limitado de recursos que obligan a priorizar lo que se puede financiar.
Actividades que sólo el Estado puede y debe realizar, pues representan el ejercicio del
poder (ius imperium).
Actividades que pueden ser realizadas tanto por el Estado como el Sector Privado,
dependiendo de lo que cada sociedad considere mejor.
Podemos establecer que el Estado, según el tipo de bien: Público o Privado, puede intervenir
de la siguiente manera.
INTERVENCIÓN DEL ESTADO PARA ASEGURAR
LA PRESTACIÓN DE BIENES

ACTIVIDADES BIENES PRIVADOS BIENES PÚBLICOS


Estado Estado
Son funciones exclusivas del Son actividades que el estado
Estado, a través de las cuales realiza en representación de
ejerce poder sobre los todos, produciendo bienes que
REGULACION ciudadanos , emitiendo reglas el sector privado no podría
de juego y haciéndolas hacer por sí solo. Ejemplo: la
cumplir para que la actividad seguridad de las fronteras
privada pueda producir bienes ,adopción de estándares para la
privados .ejemplo emisión y infraestructura aeroportuaria,
control del cumplimiento de carreteras, etc.
regulaciones para la
producción de alimentos
Sector privado Estado (total o parcial)
Son típicamente inversiones Se financian con impuesto: en
privadas, sujetas al mercado algunos casos es posible
Ejemplo: inversión en trasladar parte del riesgo de
FINANCIACION empresa productora de inversión a la actividad
alimentos. privada.
Ejemplo: concesiones,
emisión de bonos que son
adquiridos por privados.
Sector privado Sector privado o estado
Son típicamente inversiones El estado puede administrarlos
privadas, sujetas al mercado. directamente o mediante
Ejemplo: Dirección y terceros.
GESTION operación de empresa Ejemplo: administración
productora de alimentos. directa de escuelas públicas o
subsidios a escuelas públicas
administradas por
organizaciones privadas.
1.2 Reforma y modernización.

Aclarando conceptos

Las fronteras entre reforma y modernización del Estado, no son ni claras ni su


interpretación es unívoca. Podemos establecer una diferencia a partir de los siguientes
conceptos:

REFORMA MODERNIZACIÓN
proceso político Proceso administrativo
reformar el estado es redefinir su rol en la Modernizar es hacer mejor lo que el estado
vida del ciudadano, por ende se trata de un hace, por ende es principalmente un proceso
proceso principalmente político de tipo administrativo o de gestión. Por
Ejemplo: la descentralización o la ejemplo : reorganizar la prestación de
definición de los ámbitos de actuación del servicios (directa o indirectamente , con o
estado como pasar de una intensa sin participación privada , etc.), simplificar
intervención en la actividad económica procedimientos , incrementar capacidad de
mediante la actividad empresarial a una gestión, etc.
intervención subsidiaria.

La fuente de esta selección está en el texto de Mario Waissbluth (2002) “La reforma del
Estado en América Latina:

Clases de reforma:

Dentro de las reformas que el Estado puede implementar tenemos:

Reforma Sustancial, Son acciones o decisiones que buscan transformar el contenido de


la acción pública alterando fines, objetivos y alcance. Ejemplo: la separación de poderes
o la privatización (como definición de actividades en las que el Estado interviene).

Reforma Institucional, Son aquellas acciones que afectan el diseño y el funcionamiento


de las instituciones. Es decir, “cambios deliberados a las estructuras y procesos del sector
público con el objeto de hacer que funcionen mejor en algún sentido” (Pollit y
Bouckaert, 2000) o como acota Waissbluth para que funcionen con “eficacia, eficiencia
y calidad en términos comparables internacionalmente”. La reforma institucional puede
dividirse en:
Política, aludiendo a cambios en la organización del poder (generalmente
constitucionales), por ejemplo: la modificación constitucional para la descentralización
de la Administración Pública.

Administrativa, referidas al conjunto de cambios en las instituciones que diseñan y


ejecutan las políticas públicas, por ejemplo: el proceso de simplificación en los
servicios de atención al ciudadano.

1.3 Política pública y gestión pública.

Aclarando conceptos:
Prescindiendo de las complejas definiciones teóricas podemos diferenciar estos conceptos
respondiendo una sencilla pregunta.

POLÍTICA PUBLICA GESTIÓN PÚBLICA


¿Qué hacer? ¿Cómo hacer?
ejemplo ejemplo
Modificar el sistema de prestación de Implementar herramientas que ayuden a
servicios educativos transfiriendo la llevar a cabo la política pública "reforma del
responsabilidad de gestionar las sistema educativo", serán decisiones de
escuelas a asociaciones de padres, bajo la gestión pública. Estas herramientas pueden
concepción que de ésta forma existirá un ser por ejemplo: nuevos marcos de
mejor control de los resultados del centro regulación, la organización de sistemas de
educativo, será una decisión de política control de calidad e información como
pública. pruebas nacionales de calidad educativa, la
flexibilización o descentralización del
sistema de selección y contratación de
maestros, el diseño e implementación de un
sistema de indicadores de monitoreo.

1.4 Organizaciones públicas y organizaciones privadas.


Aclarando conceptos.
Entender en qué se diferencian las organizaciones públicas de las privadas permite
comprender por qué existen regulaciones distintas entre una y otra. Dicho de otro modo, por
qué no es posible aplicar ciegamente la lógica privada en las organizaciones públicas. Las
principales diferencias entre organizaciones públicas y privadas son:

Aspectos organizaciones privadas organizaciones publicas


Son organizaciones cuya
Racionalidad Son organizaciones económicas racionalidad depende de los
cuya racionalidad está orientada a
y objetivos objetivos del Estado. Por ejemplo:
la maximización de beneficios
económicos. Su objetivo es la búsqueda de la equidad y el
incrementar la utilidad bienestar.
Se crean por necesidad de atender
Razón de su una política o por razones de orden
creación político .Requieren de una norma
Se crean si hay negocio y si no
son rentables, se cierran o para existir y desaparecer. Estar
funcionan. sujetas a elementos políticos.
Su misión y metas externas .dadas
Misión y por normas generales que no se
metas cambian fácilmente para adecuarse
Su misión y metas están definidas al mercado. Generalmente son
por sus propios intereses. vagas e inconsistentes.
Sus clientes son claramente No es fácil identificar al “cliente”
clientes identificables y la aprobación de puesto que deben, potencialmente,
éstos define su permanencia en el atender a todo ciudadano, además,
mercado. no pueden decidir no acudir a ellas.
La única restricción a sus actos Sólo puede hacer lo que está
está en las normas (puede hacer permitido, lo que impone
Tipos de todo lo que no esté prohibido). En restricciones a la gestión.
gerencia consecuencia su gerencia es libre, Típicamente se organizan en una
su existencia está basada en la cadena de mando jerárquica y la
competencia por precio y calidad mayoría son monopolios, puesto
de servicio y que ejecutan las funciones que sólo
el Estado puede realizar.
Priorizan sus resultados, lo que Sus sistemas de control son
define sus decisiones de gestión. extremadamente estrictos y
basados en el cumplimiento de
las normas, por lo que se
priorizan los reglamentos por
encima de los resultados.
Por lo general no pueden ligar
Obtención de desempeño a beneficios
beneficios monetarios, pues no actúan en un
Los beneficios monetarios son
mercado y es difícil poner precio a
determinados por su desempeño.
Si hacen mejor las cosas tienen lo que producen. Por eso, son
más ingresos. financiadas con impuestos.
No hay mercado y son como
monopolios, así las personas se
esfuerzan por un sentido de
Política de responsabilidad, buscando estatus
incentivos Actúan en función de incentivos por reconocimiento y poder, o
originados en el mercado: premian beneficios asociados a su
el resultado y la productividad permanencia
El presupuesto depende de su
Acceso al poder. A mejor acceso,
mayores posibilidades de tener
Un buen presupuesto, producto de
Presupuesto y la negociación. No acumulan
acumulación Su presupuesto depende de las capital (lo que no se gasta hasta
de capital ganancias, lo que le permite final de año se devuelve Eso
acumular capital. Si logran provoca incentivos
producir ahorros por negativos (perversos) para
productividad, esto puedo revertir incrementar el gasto, pues de lo
beneficios en los miembros de la contrario el año siguiente podrían
organización (salarios, bonos). ver reducidos sus ingresos
Gozan de movilidad laboral y Los sistemas de
Política salarial e intervienen en su contratación Afectan la movilidad
laboral personal porque eso se refleja en laboral y salarial. Casi no
sus ganancias. intervienen en
personal, por el bajo efecto que
significa en el monto del
presupuesto al que accederán
Contratan y compran con libertad. Deben realizar licitaciones y
Establecen procedimientos concursos para asegurar su
internos ad-hoc, acordes con sus imparcialidad y transparencia en el
necesidades y características. uso de los recursos públicos. Por
Pueden negociar con sus pro- eso no pueden negociar con sus
veedores y cuando les va bien con proveedores, no pueden regular
Relación con éstos, pueden establecer relaciones caso por caso los procedimientos
proveedores permanentes que generen para realizar compras y contratos
beneficios de largo plazo, como la (son exógenos y generales).
reducción en los mecanismos de No pueden desarrollar relaciones
control de cumplimientos de los permanentes con sus
contratos, con base en la confianza proveedores, por ende cada nuevo
desarrollada. contrato es una nueva
experiencia.

Es decir, las organizaciones públicas son diferentes de las privadas porque en ellas:

El mercado es sustituido, como asignador de recursos, por el proceso político que debe actuar
bajo criterios de redistribución para lograr la equidad.
No existe un precio que sirva como informador de la valoración de las actividades y permita
una correspondencia entre financiamiento y resultados.
El proceso político típicamente plural en las democracias y la organización publica representa
una autoridad fragmentada que debe negociar para alcanzar consensos, reconociendo que el
disenso y el conflicto son legítimos en la búsqueda de aquellos.

¿Cómo participa el Estado?

Las administraciones públicas son PODERES PÚBLICOS, y el Estado mediante su gobierno es el


instrumento para lograr los objetivos de la sociedad. Los objetivos no son de la organización sino
que surgen de necesidades públicas definidas por el proceso político.
Los mecanismos de control y la necesidad de la aplicación de la norma hace que las organizaciones
públicas prioricen los procedimientos y el cumplimiento de reglamentaciones, más que los
resultados.

Creacion del valor

Recordemos
Según las definiciones anteriores, de un ejemplo de bien público y bien privado

¿Qué tipo de reforma implementa el Estado cuando busca mejorar la eficiencia para producir
un servicio público?
¿Qué aspectos diferencian a una organización pública de una privada?
¿Cuál es la posición de su organización política respecto de la provisión de bienes por parte
del Estado?
II. TEORÍAS QUE EXPLICAN LA APROBACIÓN DE REFORMAS.

Uno de los principales problemas que enfrentan quienes realizan reformas "técnicas", es no
reconocer que las reformas son en mayor o menor medida, siempre medidas políticas. Existe
entonces una racionalidad técnica y otra política que deben confluir para lograr una reforma. Los
problemas entre estos dos ámbitos se presentan generalmente porque:

Los tiempos políticos y los técnicos rara vez van de la mano


La política reacciona ante la opinión pública tratando de mostrar resultados rápidos
La tecnocracia requiere tiempo, continuidad y compromiso para poder implementar los
cambios ( no basta con dar normas para que una situación sea modificada

Es decir la política y la técnica deben coincidir al momento de aprobar las políticas públicas, pues
éstas deben reflejar lo que la sociedad desea. La política debe apoyar la implementación de las
políticas públicas. Las reformas importantes tienen costos políticos importantes (siempre hay
alguien que pierde y alguien que gana). Los técnicos deben apostar por reformas, que tomen en
cuenta el capital político y los recursos técnicos con los que se dispone.

Las propuestas de reforma deben ser “técnicamente correctas (no necesariamente perfectas) y
políticamente viables”.

Para facilitar la comprensión de la lógica política aplicad a la aprobación de reformas veamos a


continuación dos marcos teóricos.

La teoría de la ventana de oportunidad, que pone en evidencia los factores que confluyen en
un momento dado y que permiten la aprobación de una reforma, aun cuando ésta pudiera tener
costos políticos.

Teoría de la elección publica, que muestra los elementos que determinarían el apoyo político a
una reforma, vistos desde la racionalidad de quienes participan en política.

2.1 La “ventana de oportunidad”.

El concepto de “ventana de oportunidad” se desarrolla preguntando ¿Qué coloca una reforma en la


agenda política? Para ello deben confluir tres factores:
Problema: Se produce cuando la ciudadanía en general es consciente de la existencia del
problema y quiere que éste se resuelva
Política: Se produce con el alineamiento de fuerzas políticas para abordar el problema
Política pública: Existe una solución técnica adecuada y disponible para mejorar la gestión
pública (o resolver el problema).

Si falta alguno de estos factores la ventana de oportunidad se cierra o se aprueba una política
pública inadecuada, ya que la racionalidad política buscará mostrar resultados en el corto plazo.

2.2 La teoría de la elección pública.

Para el desarrollo de esta teoría se aplica la siguiente pregunta ¿cuál es la “racionalidad


política” que explica la aprobación de una reforma? James M. Buchanan Jr., ganó un premio
Nobel en 1986 por explicarla de la siguiente manera:
Los políticos maximizan futuros votos (no es lo mismo que maximización costo-beneficio en
términos económicos).
Sus decisiones se ven afectadas por el horizonte electoral. Es decir priorizan lo que tiene
claros beneficios y costos difíciles de conocer, así como lo que tiene beneficios inmediatos y
costos diferidos.
Pueden priorizar lo que "la mayoría quiere", aun cuando eso perjudique a una minoría más de
lo razonable (e incluso más que el total beneficio que obtiene la mayoría). Es decir, no miden
la intensidad de las preferencias.
GOBIERNO REFORMAS
Incremento de las estructuras
Juan Velasco Alvarado. administrativas bajo la visión de un
estado proveedor de servicios de
todo tipo. Corrientes surgidas

desde la CEPAL influyeron en la


creación de sistemas
administrativos hasta hoy vigentes
Convocatoria a elecciones
Fernando Belaunde Terry municipales marcando el primer
nivel de descentralización de los
servicios públicos
Intento de descentralizar la
Alan García Pérez administración pública con la
creación de los Gobiernos
Regionales.
Se dio inicio a la privatización de
servicios públicos, se
descentralizaron los Gobiernos
Alberto Fujimori Fujimori Regionales y se desconcentraron
los servicios de los ministerios en
organismos públicos
especializados, entre los cuales
están los reguladores de servicios
públicos como contraparte a la
privatización.
III.LAS CORRIENTES DE CAMBIO EN LA REFORMA DEL ESTADO.

Resulta difícil separar los procesos de reforma administrativa del Estado de los períodos de
gobierno y de las corrientes internacionales. Aunque todos los gobiernos promovieron algún
tipo de reforma, probablemente las corrientes que más marcaron al sector público se dieron
en los siguientes períodos de gobierno:
En las últimas décadas, dos de las corrientes de mayor influencia, fueron la Nueva Gestión
Pública, y más recientemente la “publicitación” de la administración pública. Por otro lado,
también influyen los casos de gobiernos que tuvieron éxito en mejorar la calidad de sus
administraciones, creando o mejorando los instrumentos de gestión, por ejemplo: los
convenios por resultados utilizados en nueva Zelanda, o las reformas de sistemas
administrativos promovidas por los organismos de cooperación internacional como el
sistema de presupuesto público.

3.1 La nueva gestión pública.

Desde la década de 1970, ante las crisis fiscales, se dieron varias iniciativas orientadas a
lograr un sector público que, “trabaje mejor y cueste menos”. Estas iniciativas fueron
diversas, desde la adopción de medidas de austeridad fiscal, hasta mecanismos alternativos
de prestación de servicios como las privatizaciones.
Para incrementar la productividad del sector público se proponía:
Mejorar la rendición de cuentas
Reestructurar la burocracia
Simplificar procesos administrativos

Descentralizar el Estado acercando al ciudadano a la toma de decisiones (en algunos


países).

Estos enfoques estaban principalmente basados en la aplicación de criterios económicos a


los problemas públicos, a esta corriente se le denominó la "nueva gerencia pública”.
Esta corriente ha impulsado el uso de herramientas de la Gestión Privada en la
administración
Pública, basada en los siguientes principios:
Gestión por objetivos: Supone que es posible aislar actividades concretas de la
administración pública, tanto unas de otras como de la autoridad directa.
Evaluación del rendimiento: El rendimiento puede evaluarse en forma completa y
adecuada mediante medidas objetivas.
Tecnocracia y autonomía gerencial: Las actividades pueden confiarse a directivos
profesionales autónomos responsables del rendimiento.

Problemas para la implementación de la estrategia de la Nueva Gestión: El principal de


ellos es desconocer el papel que juega la política tanto en la formación, como en la
implementación de las políticas públicas. Para poder medir a cabalidad la acción pública
sería necesario que las políticas públicas que se pretende implementar fueran absolutamente
claras, no tuvieran ambigüedades y que una vez aprobadas en la esfera política, sean
ejecuta-das sin interferencias en la esfera administrativa. Esto su-pone que las políticas
públicas y las razones que las motivan son estables en el tiempo, que los políticos se
mantendrán al margen de su ejecución y que las entidades que conforman la administración
pública son agentes aislados, como las empresas (Echebarría y Mendoza, 1999).

Aportes de la Nueva Gestión Pública a la modernización del Estado: La Nueva Gestión

Pública contribuyo con algunas reglas básicas para mejorar el desempeño de las
organizaciones en favor de los ciudadanos:
No mezclar las decisiones políticas con las de gestión.
Preferir las decisiones de gestión de los ciudadanos sobre las de la burocracia
Introducir la competencia entre los diversos servicios públicos para promover
competitividad e innovación.
Priorizar los resultados por encima de las reglas.
Financiar los productos y no los procesos de producción.
Introducir la "ganancia" como sustituto del gasto en las organizaciones públicas
Preferir al usuario/beneficiario/cliente, por encima de la institución
Priorizar la prevención sobre la curación.
Descentralizar la decisión lo más cerca posible al usuario/beneficiario/cliente
Trasladar al mercado o simularlo cada vez que se pueda.

3.2 Los convenios por resultados.


Dichos convenios son una herramienta que intenta aplicar los conceptos de la gestión por
resultados en la administración pública, y consisten en una serie de compromisos que
diversas entidades acuerdan alcanzar durante su ejecución presupuestaria. Estos
compromisos se vinculan a sus procesos de gestión, a los bienes o servicios que cada entidad
produce o al efecto de estos productos sobre la población. De alcanzarse esos compromisos,
las entidades reciben un incentivo monetario para beneficio de sus trabajadores.

Problemas para la identificación de los convenios por resultados: estos problemas son más
notorios en las organizaciones públicas debido a que:

Existen grandes asimetrías de información producidas por:

Alta rotación de “principales” (ministros, alcaldes, etc.)


Poca especialización en las tareas (rara vez un alcalde o ministro ha sido antes un
empleado público responsable de las tareas que ahora tendrá que supervisar)
Los ciudadanos (los “principales” por excelencia) y sus representantes conocen poco de
cómo se realiza la actividad de las entidades públicas, y por ende es más difícil que
ejerzan control sobre ellas.
Condiciones básicas para implementar convenios por resultados:
La aplicación de convenios por resultados requiere:

Un marco normativo y regulatorio claro que permita a los responsables (agentes) tomar
e implementar las decisiones de gestión para que puedan cumplir con el contrato (i.e.
Respetar el presupuesto, flexibilizar la contratación y despido de personal, simplificar
la contratación pública).
Un ciudadano que acepta que es adecuado premiar el esfuerzo de quienes obtienen
buenos resultados.
Una línea de base sobre la cual comparar los resultados y saber que se están logrando
mejoras.
Contar con sistemas de información bien diseñados destinados a verificar que la
información es verdadera, evitando distorsiones por la asimetría de información entre
el principal y el agente, y por lo tanto comportamientos indeseados como la fijación de
metas que no representen un real esfuerzo para el agente.
Una sociedad civil informada que participe a través de la vigilancia ciudadana para
garantizar que el objetivo principal siempre sea mejorar los servicios para los
ciudadanos.
Un sistema de incentivos que sea sostenible en el tiempo (viabilidad política).
Un cambio en la cultura del control, pues los contratos no son un instrumento de control
sino de gestión.
Reconocer que los contratos no reemplazan a las políticas públicas, son sólo poderosos
mecanismos de priorización.

3.3 Los sistemas administrativos.

Los sistemas administrativos o macro procesos del Estado, son las reglas de juego que en
conjunto y por interacción forman el sistema de incentivos en el cual actúan las
organizaciones públicas. Cada uno de estos sistemas está a cargo de una entidad del
Gobiernos Nacional y tiene un referente en cada organización pública, incluso en los
organismos constitucionalmente autónomos y los poderes públicos como el Congreso de la
República y el Poder Judicial. Los responsables son denominados coloquial-mente "cabezas
de sistema" y son los responsables de su administración y regulación, en el marco de las
normas que los rigen.
La diversidad y complejidad del Estado requiere de mecanismos y herramientas para dirigir
sus actividades. Sin ellas el ciudadano y administrador público no podría controlar el
desempeño de quienes lo conforman.

Principales sistemas administrativos:


Gestión Presupuestaria, a cargo de la Dirección Nacional de Presupuesto Público del
Ministerio de Economía y Finanzas.
Inversión Pública, a cargo de la Dirección General de Planeamiento Multianual (DGPM)
del MEF.
Adquisiciones y contrataciones, que es administrado por el Consejo Superior de
Contrataciones del Estado (CONSUCODE).
Defensa Judicial del Estado, a cargo del Consejo de Defensa Judicial del
Estado del Ministerio de Justicia.
Contabilidad, bajo la responsabilidad de la Contaduría Pública.

Muchas de las reformas importantes que se han logrado en los países, se han dado gracias a la
modificación y modernización de estos sistemas. Como éstos imponen los incentivos para la
actuación de las entidades públicas (i.e. un buen sistema de control induce a un
comportamiento probo, un mal sistema deja espacio para prácticas no deseables con los
recursos del estado), al mejorar su funcionamiento se logra un cambio “en cascada” en las
entidades del Estado.

Principales problemas para mejorar los sistemas administrativos:

Asignación histórica del presupuesto: El sistema de presupuesto, por un lado continúa


siendo regido con criterios históricos de asignación y no en función de las prioridades
de política pública. Por eso es normal ver que en el discurso político se señalen
prioridades que no se reflejan en el gasto público.
Imposibilidad de una gestión por resultados: Debido a que el sistema no per-mite
identificar “producto o servicio del Estado” con costo. Por ende, es muy difícil establecer
mecanismos de gestión por resultados y en consecuencia premiar a quienes tienen mejor
desempeño.
Visión economista de la inversión pública: El sistema de inversión pública está diseñado
principalmente bajo una perspectiva de rentabilidad económica, adecuada a las
inversiones de orden productivo. Las metodologías de rentabilidad social aún son
difíciles de implementar, y los casos de proyectos de fortalecimiento institucional (que
por definición contemplan variables como redistribución del poder) no entran claramente
en las definiciones y requerimientos del sistema. Además, esta visión exclusivamente
técnico-económica de la inversión pública, limita el margen de acción política al Estado.
El sistema de control afecta el desempeño de los empleados y los resultados: El sistema
de control, crítico para introducir incentivos positivos en el aparato público, cum-ple
exactamente la función contraria: por temor a las sanciones el empleado público
(especialmente el directivo) prefiere no tomar decisiones. El sistema prioriza los
procedimientos en desmedro de los resultados, así el directivo que consigue resultados
positivos por su gestión, podría tener un proceso administrativo y ser sancionado por
haber obviado alguna formalidad que no fuera relevante.
Carrera administrativa casi inexistente: El sector público contrata bajo diferentes
modalidades, ninguna de ellas totalmente adecuada para asegurar y promover un buen
desempeño en el empleado público. En unos casos, sirve para mantener a trabajadores
de bajo desempeño, lo que resulta costoso para el ciudadano, y en otros, no reconoce
prácticamente ningún derecho al empleado público, precarizando el empleo estatal. Esta
es la reforma pendiente más importante, dado que el Estado está compuesto de personas
y para modernizarlo,son éstas las que tiene que implementar los cambio.

Bibliografía:
 https://www.idea.int/sites/default/files/publications/reforma-y-modernizacion-
del-estado.pdf

Вам также может понравиться