Вы находитесь на странице: 1из 25

Microeconomı́a I Universidad de Chile

Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

Microeconomı́a I
Profesor: Fabián Duarte y Jorge Rivera
Ayudantes: Magdalena Delaporte, Martı́n Ferrari, Horacio San Martı́n y Camila Vivanco.

Guı́a No 2
Otoño 2018

Medidas Compensatorias
Asuma que la función de utilidad de un individuo está dada por
u(x1 , x2 , x3 ) = β1 ln(x1 − α1 ) + β2 ln(x2 − α2 ) + β3 ln(x3 )
Los precios son p1 y p2 , mientras que el precio del bien x3 ha sido normalizado a 1. La dotación y del
invididuo está medida en unidades del bien x3 . Asuma que β1 + β2 + β3 = 1.
(a) Derive la FUI y Función de gasto correspondiente a estas preferencias1

Respuesta
Se plantea el Lagrangeano:

L = β1 ln(x1 − α1 ) + β2 ln(x2 − α2 ) + β3 ln(x3 ) + λ(y − p1 x1 − p2 x2 − x3 ) (1)

Las CPO:
∂L β1
: = λp1 (2)
∂x1 x1 − α1
∂L β2
: = λp2 (3)
∂x2 x2 − α2
∂L β3
: =λ (4)
∂x3 x3
y − p1 x1 − p2 x2 − x3 = 0 (5)

Para solucionar esto, podemos despejar λ de la ec. (2), tal que:

β1
λ=
p1 (x1 − α1 )

Ahora, eliminaremos p2 x2 de la R.P, utilizando la ec. (3) (y reemplazando por el λ ya obtenido):

β2 β2 p1 (x1 − α1 )
x2 = α2 + = α2 +
λp2 p 2 β1
Entonces, se tendrá:
β2 p1 (x1 − α1 )
p2 x2 = p2 α2 + (6)
β1

De la misma forma, eliminamos x3 de la R.P (utilizando el mismo procedimiento):

β3 β3 p1 (x1 − α1 )
x3 = = (7)
λ β1

1 Estas son preferencias Stone-Geary

Página 1 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

Entonces, la RP será:
β2 p1 (x1 − α1 ) β3 p1 (x1 − α1 )
y = p1 x1 + p2 α2 + + (8)
β1 β1
β2 p 1 β3 p 1 β2 p1 β3 p1
y = x1 (p1 + + ) + p2 α2 − α1 ( + ) (9)
β1 β1 β1 β1
P
Usando el hecho de que i βi = 1, se tendrá:

p1 x1 1 − β1
y= + p2 α2 − α1 p1 (10)
β1 β1
Entonces,
y p2 β1
x 1 = β1 − α2 β1 + α1 (1 − β1 ) = α1 + (y − α1 p1 − α2 p2 ) (11)
p1 p1 p1

Análogamente, la demanda marshalliana de x2 será (ver forma funcional de la demanda):

β2
x2 = α2 + (y − α1 p1 − α2 p2 ) (12)
p2
x3 = β3 (y − α1 p1 − α2 p2 ) (13)

Evaluando las demandas en la fn. de utilidad, obtenemos la FUI:


β1 β2
v(p, y) = β1 ln( (y − α1 p1 − α2 p2 )) + β2 ln( (y − α1 p1 − α2 p2 )) + β3 ln(β3 (y − α1 p1 − α2 p2 ))
p1 p2

Sabemos que ln(xy) = ln(x) + ln(y), entonces la FUI se puede descomponer de la forma:
X
v(p, y) = ln(y − α1 p1 − α2 p2 ) − β11 − β22 + βi ln βi
i

Ahora, invertimos el problema, fijando v(p, y) = u y convertimos y = e(p, u). Entonces


X
u = ln(e(p, u) − α1 p1 − α2 p2 ) − β11 − β22 + βi ln βi
i

Para despejar e(p, u), debemos aplicar la función exponencial. Entonces, se tendrá:
X
e(p, u) = exp(u + β1 ln p1 + β2 ln p2 − βi ln βi ) + α1 p1 + α2 p2
i

Trabajando la expresión exp(.), se tendrá que la fn. de gasto es:

e(p, u) = α1 p1 + α2 p2 + exp(u) · pβ1 1 pβ2 2 β1−β1 β2−β2 β3−β3 (14)

(b) Usando los resultados obtenidos en (a), encuentre una expresión analı́tica para la Variación Compen-
satoria.

Respuesta
La VC se puede definir como:
e(p0 , u) − e(p, u)

Página 2 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

En este caso, expresaremos una forma generalizada:

e(p0 , u) − e(p, u) = (p01 − p1 )α1 + (p02 − p2 )α2 + exp(u) · β1−β1 β2−β2 β3−β3 (p0β1 0β2 β1 β2
1 p2 − p1 p2 ) (15)

De la función de gasto (ec. 14), podemos asumir y = e(p, u), despejando ası́ exp(u). Obtendremos:

exp(u) = p−β
1
1 −β2 β1 β2 β3
p2 β1 β2 β3 (y − α1 p1 − α2 p2 ) (16)

Combinando las últimas dos expresiones (y simplificando los β):


β1  β2 !
p01 p02

VC = (p01 − p1 )α1 + (p02 − p2 )α2 + (y − α1 p1 − α2 p2 ) −1 (17)
p1 p2

(c) Asuma α1 = α2 = 0, 5 y β1 = β2 = 0, 4, encuentre la VC asociada a una reforma tributaria que cambia


de (p1 , p2 , y) = (1, 1, 5) (situación sin impuestos) a (p01 , p02 , y 0 ) = (2, 32 , 5).

Respuesta
Simplemente reemplazamos los parámetros en la forma analı́tica de la VC ya obtenida:
 0,4  0,4 !
3 2 3/2
V C = 0, 5(2 − 1) + 0, 5( − 1) + (5 − 0, 5 · 1 − 0, 5 · 1) −1 (18)
2 1 1
V C = 0, 5 + 0, 25 + 0, 4 · ((2)0,4 (1, 5)0,4 − 1) (19)

De lo que obtendremos:
V C = 2, 9574

Consumo Intertemporal I
Suponga que un individuo tiene preferencias intertemporales que pueden representarse por la siguiente fun-
ción de utilidad (donde C1 y C2 son el número de canastas de consumo en cada uno de los dos perı́odos que
vive el individuo):
U (C1 , C2 ) = ln(C1 ) + ln(C2 )
Implı́citamente se asume que el factor de descuento intertemporal es igual a 0. Además, el individuo recibe
un ingreso nominal exógeno igual a y1 el primer perı́odo e igual a y2 el segundo perı́odo. Suponga que el
precio de la canasta es igual a p1 en el perı́odo 1 y p2 > p1 en el perı́odo 1. Suponga que hay un mercado
financiero donde el individuo puede prestar o pedir prestado a una tasa nominal de i por perı́odo.

(a) Derive la condición de consumo relativo óptimo en cada perı́odo.

Respuesta
La clave es encontrar la restricción presupuestaria. En el primer periodo será:

p1 C1 + A = y1 ,

Página 3 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

donde A es el ahorro (o el endeudamiento). En el segundo periodo tenemos:

p2 C2 = y2 + (1 + i)A.

La restricción presupuestaria intertemporal será:


p2 C2 y2
p1 C1 + = y1 + .
1+i 1+i

Ahora debemos maximizar la función de utilidad sujeto a la restricción presupuestaria. Las condiciones
de primer orden son:
∂L 1
= + λp1 = 0
∂C1 C1
∂L 1 p1
= +λ =0
∂C2 C2 1+i
∂L y2 p2 C2
= y1 + − p1 C1 − =0
∂λ 1+i 1+i
El consumo relativo, entonces, viene dado por:

C2 (1 + i)p1
=
C1 p2

(b) A partir de lo anterior y utilizando la condición:


p2 4p1
=1+ =1+π
p1 p1
donde π corresponde a la tasa de inflación, muestre que el consumo relativo es una función de:
1+i
1+π
¿Qué interpretación le darı́a a esta última expresión?

Respuesta
Considerando la respuesta en (a), podemos reescribir la expresión como:

C2 (1 + i)p1 1+i 1+i 1+i


= = p2 = = ,
C1 p2 p1 1 + p1 1 +π

la cual puede expresarse como la tasa de interés real de la economı́a.

(c) ¿Que esperarı́a que sucediera con el consumo en ambos perı́odos si la tasa de inflación aumenta y la
tasa de interés nominal y los ingresos se mantienen constantes?

Respuesta
Un aumento en la inflación equivale a una reducción en la tasa de interés real. De la expresión de
consumo relativo óptimo, esta disminución deberı́a reducir el consumo relativo de C2 a C1 .

Página 4 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

Consumo Intertemporal II
Suponga un individuo que tiene la siguiente función de consumo intertemporal:
U (C0 , C1 ) = C0 · C1
(a) Si la tasa de interés del mercado de capitales es de 5 % y sus dotaciones Y0 = 120 e Y1 = 100, calcule
el consumo presente, consumo futuro y utilidad alcanzada.

Respuesta
Sabemos que la recta presupuestaria es:

C1 = Y1 + [Y0 − C0 ](1 + r).

Reemplazando la información del enunciado llegamos a:

C1 = 226 − 1,05C0 .

u0 (C0 )
Recordando que la CPO es u0 (C1 ) = 1 + r, tenemos que:

C1
= 1,05.
C0

Entonces,
C0 = 107,62
C1 = 113
U (C0 , C1 ) = 12161,06.

(b) ¿Cómo cambia su respuesta si el individuo enfrentase además la siguiente función de posibilidades de
1/2
inversión F1 (I0 ) = 20 · I0 ? Interprete sus resultados.

Respuesta
Ahora se incorpora una alternativa de inversión. El Teorema de Separación de Fisher implica que:
F 0 (I0 ) = 1 + r.

Entonces, el óptimo de inversión es:


I0∗ = 90,7,
y el VAN es 99,7. Este teorema indica que la decisiones de inversión no afectan las decisiones de
consumo, por lo que la condición de primer orden se mantiene. De esta manera,
C1 = 325,7 − 1,05C0 .

Entonces,
C0 = 155,09
C1 = 162, 85
U (C0 , C1 ) = 25256
La utilidad aumenta ya que al poder separar las decisiones de inversión de las de consumo, el individuo
ahora puede alcanzar una curva de indiferencia mucho más alta respecto a la situación en la que solo
enfrentaba acceso a los mercado de capitales (implicancias del TSF).

Página 5 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

(c) Calcule el nivel de deuda necesario para el óptimo de la parte b), ası́ como el retorno marginal y
promedio de la inversión.

Respuesta
La deuda corresponderı́aa a lo que se pide prestado para llevar a cabo el proyecto de inversión y ser
consecuente con el consumo, esto es:

Deuda = C0 + I0 Y 0 = 155, 09 + 90, 7120 = 125, 79

Con lo encontrado, tambien es sencillo demostrar que el retorno marginal es de 5 %, mientras que el
retorno promedio es de 110 %.

Ocio-Consumo I
Considere una economı́a donde existe solamente un agente. Este individuo obtiene utilidad tanto del consumo
de bienes como del tiempo dedicado al ocio. Para evitar complicaciones, suponga que la canasta de consumo
de n bienes x1 , x2 , ..., xn puede representarse mediante la variable única C. Esta canasta agregada tiene un
valor de p ≥ 0. Por otro lado, se sabe que el agente es remunerado por su trabajo mediante un salario por
unidad de tiempo w ≥ 0. Supondremos que adicionalmente existe un ingreso que es independiente del tra-
bajo Ynl ≥ 0. El individuo escoge optimamente cuanto consumir y cuanto dedicará al ocio (O) o a trabajar
(L), maximizando su utilidad. En particular, la decisión temporal (ocio o trabajo) depende del tiempo total
disponible que tiene T . Ası́, y a diferencia del modelo tradicional de consumo de dos bienes, el ingreso pasa
a ser una variable endógena pues dependerá de las horas trabajadas.
Finalmente, se asume que las preferencias por ocio y consumo son racionales, continuas, monotónicas estric-
tamente convexas, además, la función de utilidad es de la forma:

U (C, O) = CO

Se le pide lo siguiente:

(a) Considerando la función de utilidad propuesta, plantee formalmente el problema de maximización del
agente.

Respuesta
Las restricciones del problema son:
T =O+L
pC = wL + Ynl
Finalmente, el problema del consumidor puede plantearse como:

M ax : U (C, O) = CO

s.a : pC + wO = wT + Ynl

(b) Resuelva el problema anteriormente planteado y obtenga una expresión para las demandas Marshalia-
nas por consumo, ocio y la oferta de trabajo

Página 6 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

Respuesta
Planteamos el lagrangeano del problema:

L : CO + λ(pC + wO − wT − Ynl )

CPO:
2pc
O=
w
Reemplazamos en la restricción y despejamos obteniendo la demanda del consumo:
wT + Ynl
C∗ =
3p
De lo anterior se despeja la demanda óptima para ocio, la cual corresponde a:
2wT + 2Ynl
O∗ =
3w
Teniendo la cantidad optima de ocio para el individuo, podemos obtener la oferta laboral de este
utilizando la restricción de tiempo:
wT − 2Ynl
L∗ = T − O∗ =
3w

(c) Encuentre una expresión para el salario de reserva del individuo. Determine analı́ticamente como
cambia el salario de reserva en caso de que varı́en el ingreso no laboral o el total de horas disponible.

Respuesta
El salaro de reserva es aquel que deja al agente indiferente entre trabajar y no hacerlo, y se obtiene
igualando la oferta laboral del individuo a cero:
wT − 2Ynl
=0
3w
De lo anterior despejamos el salario:
2Ynl
wr =
T
De lo anterior se puede ver que si aumenta el ingreso no laboral, también aumentará el salario de
reserva, mientras que en el caso de que aumente la cantidad de horas disponibles disminuye este. Por lo
tanto, el salario de reserva depende negativamente de las horas disponibles y positivamente del ingreso
no laboral.

(d) Derive matemáticamente una expresión para la ecuación de Slutsky. Interprete el efecto de un aumento
en el salario en la demanda Marshaliana por ocio para los casos en que este es un bien normal y un
bien inferior.

Respuesta
En el óptimo la demanda marshaliana por ocio es igual a la demanda compensada por ocio:

Om (w, Ynl ) = Oc (w, U )

Página 7 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

Sin embargo, si consideramos la restricción original del problema tenemos:

Ynl=pC−wL

Por lo tanto, derivando la demanda compensada con respecto al salario tenemos:

∂Oc (w, U ) ∂OM (w, Ynl ) ∂OM (w, Ynl ) Ynl


= + ∗
∂w ∂w ∂Ynl ∂w
Ahora podemos reemplazar la derivada parcial de la ecuación anterior y tenemos:

∂Oc (w, U ) ∂OM (w, Ynl ) ∂OM (w, Ynl )


= + (−L)
∂w ∂w ∂Ynl
Pero L corresponde a T − O, por lo que reemplazando tenemos:

∂Oc (w, U ) ∂OM (w, Ynl ) ∂OM (w, Ynl )


= + (−(T − O))
∂w ∂w ∂Ynl
Reordenando, finalmente tenemos:

∂OM (w, Ynl ) ∂Oc (w, U ) ∂OM (w, Ynl )


= + (T − O) ∗
∂w ∂w ∂Ynl
Donde el lado izquierdo de la ecuación corresponde al efecto total (Efecto precio) y en el lado derecho
el primer termino es el efecto sustitución y el segundo el efecto ingreso.
El efecto sustitución siempre es negativo. La diferencia para bienes normales e inferiores radica en el
efecto ingreso: si el ocio es un bien normal, a mayor ingreso mayor demanda por ocio habrá, ası́ el
efecto ingreso se opone al efecto sustitución.
Luego, la pendiente de la curva de oferta laboral depende de la magnitud de estos dos efectos. Sin
embargo, en e caso en que el ocio es bien inferior, ambos efectos van en el mismo sentido, luego la
oferta laboral tiene siempre pendiente positiva.

(e) Analice cuál serı́a el efecto de un subsidio de cesantı́a en el marco de este modelo. Explique por qué
deberı́a disminuir la cantidad de personas que desean trabajar y las personas que trabajan pocas horas.

Respuesta
Un subsidio de cesantı́a puede ser visto como un aumento del ingreso no laboral (pero solo para
aquellos que no trabajen, es decir, quienes dedican todo su tiempo al ocio). De esta manera, la recta
presupuestaria pivoteara más arriba (es más empinada), con lo que el individuo se ubicarı́a en una curva
de utilidad superior. En este nuevo punto el salir a trabajar es más difı́cil, si el individuo trabaja perderá
el subsidio y ganará muy poco. Es por esto que aumenta el salario de reserva haciendo que una mayor
cantidad de individuos no trabaje.

(f) Finalmente, suponga que se pone un nuevo sistema de transporte en Santiago debido a que con los
años el transantiago probó no ser un buen sistema, dada la introducción de los nuevos buses por el
momento los tiempos de viaje se ven aumentados por la transición. Analice esta situación utilizando
el modelo de ocio-consumo, diferenciando si el ocio es un bien normal o inferior.

Página 8 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

Respuesta
La mayor ineficiencia puede verse en una disminución del tiempo T disponible para trabajar o tener
ocio. La respuesta dependerá de la naturaleza que tenga el ocio para el individuo.
Para el caso en que el ocio es normal, la reducción de horas disponibles hará que el individuo disminuya
su consumo y ocio.
Sin embargo, cuando el ocio es un bien inferior, el individuo efectivamente disminuirá su consumo
de bienes pero aumentará su cantidad de ocio. No obstante lo anterior, en ambos casos el agente ve
mermada su utilidad (se ubica en una curva inferior).

Ocio-Consumo II
Suponga un individuo que posee la siguiente función de utilidad:

U (C, O) = C + ln(O)

En este contexto, el individuo posee T horas diarias para dedicar tanto al ocio como al trabajo (L), es
decir, se debe cumplir la restricción del ejercicio anterior. El salario por hora nuevamente es w y el precio del
consumo se denota por p. Adicionalmente, el individuo posee un ingreso no laboral Ynl . Con esta información
responda las siguientes preguntas.
(a) Encuentre los niveles óptimos de consumo, ocio y la oferta laboral.

Respuesta
Dada la función de utilidad utilizamos la condición de optimalidad:
Umg O w
=
Umg C p

Utilizando esta condición y de la función de utilidad tenemos:


p
O∗ =
w
A simple vista, vemos que en este caso, el ocio se comportará como un bien neutro, dado que no se
verá afectado frente a cambios en el ingreso, en este caso, cambios en el ingreso no laboral. Dado el
ocio óptimo, utilizamos la restricción de consumo para encontrar C ∗ :

pC = wL + Ynl

despejando y reemplazando las condiciones encontradas antes:


wT + Ynl
C∗ = −1
p
la oferta laboral será:
Tw − p
L∗ = T − O∗ =
w

(b) Encuentre el salario de reserva del individuo y muestre la forma que tendrá la oferta laboral de este.
¿Por qué la oferta laboral tiene dicha forma?.

Página 9 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

Respuesta
El salario de reserva lo encontramos igualando la oferta laboral a cero:
Tw − p
L∗ = 0 =
w
p
wr =
T
Mediante el número óptimo de horas trabajadas por el individuo, podemos determinar la forma de la
oferta laboral:
∂L∗ −1 p
= −p 2 = 2 > 0
∂w w w
Es decir, la curva de oferta laboral tendrá pendiente positiva en todos los tramos. Es decir, el efecto
sustitución siempre domina al (nulo en este caso) efecto ingreso, dándole la pendiente positiva. Es
importante destacar que dicha forma, viene de que justamente el ocio (en este caso) se comporta como
un bien neutro, por lo que el EI será igual a 0. Esto implica que siempre el ES prevalecerá, entregando
como resultado una oferta laboral con pendiente positiva.

(c) Utilizando las relaciones entre el problema dual y el problema primal, encuentre la función de gasto.

Respuesta
Sabemos que dentro de las relaciones entre los dos problemas se cumple:

V (p, (e(p, y)) = Ū

Dado esto, y en base a lo encontrado anteriormente, reemplazamos los valores óptimos tanto de consumo
como de ocio y lo igualamos al nivel de utilidad Ū .
wT + Ynl
− 1 + ln(p/w) = Ū
p
Sabemos que en el problema ocio-consumo, el nivel de ingreso relevante está dado por wT + Ynl , por
lo tanto, podemos reemplazar esto por la función de gasto evaluada en este contexto: e(p, wT + Ynl ),
con lo que obtenemos:
e(p, wT + Ynl )
− 1 + ln(p/w) = Ū
p
despejando:
e(p, wT + Ynl ) = (1 + ln(p/w) + Ū )p

(d) Finalmente, utilizando el resultado anterior, la demanda hicksiana por ocio y demuestre que se cumple:

O∗ = Oh

Esto es, muestre que el nivel óptimo de ocio encontrado en la parte anterior, es exactamente igual al
ocio hicksiano. ¿Por qué ocurre esto?.

Respuesta

Página 10 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

Con lo anterior y mediante el lema de sheppard, podemos encontrar la demanda Hicksiana por ocio,
como sabemos:
∂e(p, wT + Ynl )
= Oh
∂w
∂e(p, wT + Ynl ) 1 1 p
= −p p p 2 = = Oh
∂w w w w

Maximización de beneficios
Imagine una industria monopólica cuya única firma posee una tecnologı́a representada mediante la función
de producción:
1/3 2/3
y = f (x1 , x2 ) = x1 x2
Suponga inicialmente
q que la firma está sujeta a la restricción x2 = x1 . Por su parte, el precio del producto
α
está dado por y . donde α > 0. En todo lo que sigue, asuma que los precios de los factores son w1 = w2 = 1

(a) Bajo los supuestos planteados, encuentre la oferta de corto plazo de la firma, el precio de equilibrio y
los beneficio de la firma.

Respuesta
Tenemos que maximizar la función de beneficios:
M ax Πy = I(y) − C(y) = p(y) · y − w1 · x1 − w2 · x2

r
α
Π=y· − w1 · x1 − w2 · x2
y
Además: y por restricción de corto plazo x1 = x2 , lo que hace que nuestro producto pueda ser expresado
como:
1/3 2/3 1/3+2/3
y = x1 x2 = x1 = x1
Ası́ que podemos finalmente expresar todo como:
r
α
Π=x−1· − 2x1
y

Π= α · x1 − 2x1

Ahora derivamos con respecto a x1 :


∂Π √ 1
= α √ −2=0
∂x1 2 x1
α
x1 =
16
α
y=
16
α
r
p= α =4
16
α α α
Π=4· −2· =
16 16 8

Página 11 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

(b) Ahora imagine que está en el largo plazo y no existen restricciones para la contratación de factores
x1 ; x2 . Encuentre las demandas por factores x1 y x2 y el beneficio de la firma. ¿cómo deberı́an ser estos
resultos?¿cuál es la intuición de esto?

Respuesta
s
1/3 2/3 α
Π= x1 · x2 · 1/3 2/3
− x1 − x2
x1 · x2
q
1/3 2/3
Π= α · x1 · x2 − x1 − x2
Entoces, derivaremos por ambos factores.
∂Π √ −5/6 1/3 1
= α · x1 · x2 · − 1 = 0
∂x1 6

∂Π √ 1/6 −2/3 1
= α · x1 · x2 · −1=0
∂x2 3
Igualando ambas ecuaciones, llegamos a que:

x2 = 2 · x1

Reemplezamos el valor encontrado en cualquiera de las dos condiciones de primer orden.

√ 1/6 1 −2/3
α · x1 · x2
−1=0 ·
3
√ 1/6 1
α · x1 · (2x1 )−2/3 · = 1
3
Despejando llegamos a:
α
x1 =
9 · 161/3
α
x2 =
9 · 21/3
α
y=
9 · 22/3
Y ahora reemplazando en los beneficios
α
Π=
3 · 161/3

Los beneficios deberı́an ser mayor o al menos igual al caso en (a), en el corto plazo, ya que ahora en el
largo plazo no existen restricciones, particularmente en el ejercicio no se restringe a que x1 = x2 , por
lo tanto, podrı́a mover los factores de una manera mejor y óptima.

(c) Ahora imagine que hay n firmas, cada una con la misma función de producción descrita más arriba.
En este caso las firmas enfrentan competencia perfecta. Encuentre la función de costos de la empresa
y el costo marginal. Intuitivamente, ¿qué pasará con los beneficios de cada firma?¿la cantidad de la
industria y de cada firma? ¿están mejor o peor los consumidores?

Página 12 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

Respuesta
Tenemos que maximizar:
1/3 2/3
Π = x1 x2 − x1 − x2
Buscando las condiciones de primer orden:
∂Π 1 −2/3 2/3
= · x1 · x2 − 1 = 0
∂x1 3
∂Π 2 1/3 −1/3
= · x1 · x2 −1=0
∂x2 3
Despejando, tenemos que:
x2 = 2x1
Entonces
C(y) = x1 + 2x1 = 3x1
Pero
1/3 2/3
y = x1 · x1 · 22/3
y = x1 · 22/3
3y
C(y) =
22/3
3
Cmgy = 2/3
2
Intuitivamente, al haber n firmas, y teniendo competencia perfecta en la industria las utilidades se
disiparán, por lo tanto las firmas tendrán un precio igual a su costo marginal, dejando las utilidades
iguales a 0. El precio será inferior a los casos en (a) y (b), la cantidad de la industria es mayor y a
medida que aumente n, menor será la cantidad producida por cada firma. Dado que se produce más en
la industria (la cantidad socialmente óptima) y el precio es menor a los casos anterior, los consumidores
están mejor.

Minimización de costos
Gastón es dueño de una empresa de juguetes para mascotas, posee la siguiente función de producción:

F (G, C) = G1/3 C 2/3 ,


donde G es goma y C es cuerda. El costo de una unidad (kilo) de goma es de 10 y de una unidad (metro)
de cuerda es de 15. La cuerda es difı́cil de conseguir, por lo que lo asumiremos como un factor fijo al corto
plazo.

(a) ¿Cuál serı́a la función de oferta y la función de beneficios de la empresa de Gastón?

Respuesta
La oferta de la firma puede ser encontrada a través del proceso de maximización de beneficios de la
firma eligiendo la cantidad optima de goma:

2/3
M axφ = pG1/3 C − 10G − 15C

Página 13 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

CPO:

2/3
∂φ pG−2/3 C
= − 10 = 0
∂G 3
De donde obtenemos la demanda por goma:

p3/2 C
G=
270001/2
Reemplazando en la función de producción, obtenemos la función de oferta de la empresa:

p3/2 C 1/3 2/3


y(p) = ( ) C
270001/2
p1/2 C
y(p) =
301/2
Finalmente, la función de beneficios de la empresa es:

p1/2 C
φ = py(p) − 10 − C15
270001/2

(b) Si Gastón prefiere minimizar costos, ¿podemos encontrar la función de oferta?

Respuesta
La función a minimizar serı́a:

minC = 10G + 15C


s.a.
2/3
y = G1/3 C

Al estar la cantidad de cuerda fija (estamos en el corto plazo), despejando G de la función de producción
y reemplazando en la expresión a minimizar, encontramos la función de costos de la empresa de Gastón:

y3
G= 2
C
y3
c(Y ) = 10 2 + 15C
C
La función de costos anteriormente mostrada es la función que representa el mı́nimo costo al que la
empresa de Gastón puede producir y. Es decir, la función de costos lleva implı́cita la maximización de
beneficios. Dado esto, con la función de costos de una firma podemos encontrar la función de oferta
de ésta sin necesariamente conocer la función de producción, mediante la igualación del costo marginal
con el precio.
M axφ = py − c(y)
y3
M axφ = py − 10 2 − 15C
C

Página 14 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

CPO
∂φ 30y 2
=p− 2 =0
∂y C
30y 2
p= 2
C
p = Cmg
p1/2 C
y=
301/2
Que como vemos, es la misma función de oferta que encontramos anteriormente.

(c) La función de costos encontrada ¿Cumple las condiciones necesarias para ser considerada función de
costos?

Respuesta
Debe cumplir: 1. Ser homogénea grado 1 en los precios de los factores:

y3 y3
c(y) = 10 2 + 15C = c(y, wg , wc ) = wg 2 + wc C
C C
y3
c(y, λwg , λwc ) = (λwg ) 2 + (λwc )C
C
y3
c(y, λwg , λwc ) = λ(wg 2 + wc C
C
c(y, λwg , λwc ) = λ(c(y, wg , wc ))

Esta condición nos dice que si los precios de los factores (goma y cuerda) aumentan en la misma
proporción, entonces no cambia la composición en la que son utilizados para producir, y simplemente el
costo total de la producción aumenta en la misma proporción en que aumentó el costo de los insumos.
2. Debe ser creciente en los precios de los factores:

∂c(y, wg , wc ) y3
= 2 ≥0
∂wg C
∂c(y, wg , wc )
=C≥0
∂wc
Esta condición nos dice que si nos sube el precio de algún factor, debe aumentar el costo total de
producción (o al menos mantenerse constante, si no se utiliza dicho factor)
3. Debe ser cóncava al precio de los factores:

∂ 2 c(y, wg , wc )
=0≤0
∂wc2

∂ 2 c(y, wg , wc )
=≤ 0
∂wg2

Esta condición nos dice que si aumenta el costo de un factor productivo, el costo total aumentará
pero de manera decreciente, ya que mientras más aumenta el costo del factor, este se comenzará a

Página 15 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

reemplazar con los otros factores productivos, por lo que el costo total de producción aumentará pero
cada vez menos.
4. Debe ser creciente en el producto:

∂c(y, wg , wc ) 3wg y 2
= 2 ≥0
∂y C

La intuición de esta condición nos dice que si quiero producir más, siempre me tiene que costar más,
porque sino yo producirı́a infinitamente para reducir costos.

(d) ¿Cómo cambia la función de costos en el largo plazo?

Respuesta
En el nuevo escenario ambos factores son variables:

M inc = 10G + 15C

s.a.
y = G1/3 C 2/3
CPO:
∂c G−2/3 C 2/3
= 10 − =0
∂G 3
∂c 2G1/3 C −1/3
= 15 − =0
∂C 3
Dividiendolas llegamos a
3
G=c
4
Reemplazando esto en la función de producción:
4 4
y = G( )2/3 → G(y) = y( )−2/3
3 3
3
C(y) = y( )−1/3
4
Siendo estas las demandas condicionadas, por lo que la función de costos de largo plazo serı́an:
4 3
c(y) = 10y( )−2/3 + 15y( )−1/3
3 4
4 3
c(y) = y(10( )−2/3 + 15( )−1/3 )
3 4
Como vemos, en esta función no existen costos fijos, consistente con el hecho que nos encontramos en
el largo plazo.

Demanda por Factores


Suponga una firma con dos factorı́as, ubicadas en los lugares j = 1, 2. El precio del producto es el mismo en
ambos lugares (p > 0), pero el valor de los insumos es distinto: el factor i = 1, 2 en el lugar j = 1, 2 tiene un

Página 16 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

precio de wi j > 0. Las dos plantas de la firma tienen la misma tecnologı́a de producción, dada por

f (x1 , x2 ) = x1 α + x2 β

, con 0 < α, β < 1

a) Suponiendo una situación de largo plazo, determine la oferta de la firma en el escenario ya indicado.

Respuesta
Dado los precios, la oferta de la firma es simplemente la suma de las ofertas de cada una de las plantas
que posee. Para la planta 1 se tiene que

máxp(x11 α + x21 β ) − w1 ∗ x11 − w21 ∗ x21


1
 w  α−1
11
x11 (p, w11 , w21 ) =
αp
1
 w  β−1
21
x21 (p, w11 , w21 ) =
βp
α
 w  α−1 β
 w  β−1
11 21
y1 (p, w11 , w21 ) = +
αp βp
En forma análoga podemos calcular la oferta de la planta en el lugar 2 y, dado esto, la oferta de la
firma es simplemente la suma de estos valores.

Suponga ahora que existe una restricción de corto plazo, dada por el hecho que el factor i = 1, 2
disponible está dado por x̄i > 0.
b) Plantee el problema de optimización de la firma en el escenario de corto plazo ya indicado. Determine
además las condiciones de optimalidad del mismo.

Respuesta
En este caso, la restricción de corto plazo implica que

x11 + x12 = x¯1

x21 + x22 = x¯2


Y dado esto, el problema de la firma es

maxp ∗ (x11 α + x21 β + x12 α + x22 β ) − w11 ∗ x11 − w21 ∗ x21 − w12 ∗ x12 − w22 ∗ x22

s.ax11 + x12 = x¯1 , x21 + x22 = x¯2

c) ¿Bajo qué condiciones se tiene que la solución del problema de corto plazo coincidirı́a con aquella que
se obtiene para el largo plazo?

Respuesta
Simplemente cuando x¯1 y x¯2 coincidan, en forma respectiva, con la suma de las demandas de largo plazo
que se determinaron en la parte (a).

Página 17 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

Suponga ahora que la planta 1 se moderniza, de modo que su nueva función de producción es

g(x1 , x2 ) = λf (x1 , x2 )

con λ > 1

d) Dado lo recién indicado, muestre que un aumento de λ implica un aumento en la demanda del factor
1 de la zona 1, es decir, pruebe que
∂x11 ∗
>0
∂λ
donde x11 ∗ es la demanda del factor uno el lugar uno. IND: use la regla de la cadena a partir de
las condiciones de optimalidad del problema.

Respuesta
Del problema de corto plazo anterior, y considerando el cambio en productividad ya indicado, el problema
de la firma es

maxp∗(λ(x11 α +x21 β )+(x¯1 −x11 )α +(x¯2 −x21 )β )−w11 ∗x11 −w21 ∗x21 −w12 ∗(x¯1 −x11 )−w22 ∗(x¯2 −x21 )

La condición de optimalidad de este problema c.r a la primera variable (en lo que sigue x = x11 ) es

p ∗ (λαxα−1 − α(x¯1 − x)α−1 ) − w11 − w12 = 0

de esta manera,
λxα−1 − (x¯1 − x)α−1 = γ
−w12
donde γ = w11αp . Derivando la relación anterior, c.r a λ se tiene que (derivación implı́cita+regla de
la cadena+regla del producto)

∂x ∂x
λ(α − 1)xα−2 + xα−1 + (α − 1)(x¯1 − x)α−2 =0
∂λ ∂λ
El lado derecho es 0 ya que γ no depende de λ. De la última relación se tiene que

∂x −xα−1
=
∂λ (α − 1) ∗ (λxα−2 + (x¯1 − x)α−1

que es mayor que cero ya que 0 < α < 1, cuestión que concluye la prueba.

Oferta de la Firma
La función de costos de largo plazo de una empresa que produce lápices y opera en un mercado competitivo
es CT (q) = 0, 5q 3 − 5q 2 + 18, 5q.La empresa utiliza dos factores, trabajo y capital. Su función de costos de
corto plazo para cada nivel de K (el cual es fijo) es: Cc p = 23 q 3 − 4q 2 + (20 − K)q + 2K 2 .

a) Asuma que en el corto plazo el capital está fijo en K = 4. ¿Cuál es la curva de oferta de corto plazo de
la empresa? Grafique.

Respuesta
2 3
Cc p = q − 4q 2 + 16q + 32
3

Página 18 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

2 2 32
CmeT = q − 4q + 16 +
3 q
2 2
CmeV = q − 4q + 16
3
Cmg = 2q 2 − 8q + 16
La curva de oferta de corto plazo corresponde al tramo del costo marginal por sobre el costo medio
variable mı́nimo.
Por lo tanto debemos conocer el costo medio variable mı́nimo:

Cmg = CmeV
2 2
2q 2 − 8q + 16 = q − 4q + 16
3
q=3
El CmeV mı́nimo es aquel en que q = 3, por lo tanto:

CmeV (q = 3) = 10

b) Siguiendo con el capital fijo en K = 4 y asumiendo que el precio es p = 16, ¿Estarı́a la empresa dispuesta
a producir en el corto plazo? De estarlo, indique cuánto producirı́a y si obtendrı́a beneficios.

Respuesta
Si estará dispuesta a producir pues 16 ¿10. La cantidad producida será

16 = 2q 2 − 8q + 16

2q(q − 4) = 0

Página 19 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

q∗ = 4
El costo medio total será
56
CmeT =
3
Por lo tanto los beneficios de la empresa serán negativos: P < CmeT .

c) ¿Cómo son los rendimientos a escala de esta empresa? ¿varı́an según el nivel de producción (q) de largo
plazo?. Grafique.

Respuesta
Los rendimientos son crecientes mientras el CmeT de largo plazo va disminuyendo, hasta el punto donde
el CmeT de largo plazo es mı́nimo, para luego pasar a ser decrecientes. El q mı́nimo lo encontramos:
∂CmeTL P
=0
∂q
q=5

Caso particular de Oferta


Considere una firma cuya tecnologı́a es representable mediante la función de producción

f (K, L) = min{K, αL}

con α > 0

a) Muestre que la tecnologı́a de esta firma presenta retornos constantes a escala

Respuesta
La función de producción es homogénea de grado 1. Luego, la tecnologı́a es de retornos constantes a
escala.

b) Suponiendo que los precios de los factores K y L son wK y wL respectivamente, dados para la firma,
encuentra las demandas condicionadas de factores y la función de costos

Respuesta
Las demandas condicionadas son
K(y, wK , wL ) = y
y
L(y, wK , wL ) =
α
Por lo tanto la función de costos es
 wL 
C(y, wK , wL ) = y wK +
α

Página 20 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

c) Explique por qué, si en un mercado competitivo todas las firmas tienen esta tecnologı́a, no es posible
determinar la oferta del bien final ni la demanda de factores para cada una de ellas de forma individual

Respuesta
Esto se debe a que la tecnologı́a es de retornos constantes a escala. Como el costo medio y el costo
marginal son iguales y constantes, la condición de equilibrio de largo plazo (p = minCme) se alcanza
para cualquier nivel de producción de las firmas. Por lo tanto, no es posible determinar cuánto produce
cada firma, ni sus demandas de factores, ni el número de firmas de equilibrio.

Costos
Una empresa tiene una función de producción de la forma:

f (k, l) = k α lβ

Con α, β > 0. El costo del capital es r, y el salario por trabajador contratado es w. El bien final tiene un
precio p.

En el corto plazo, la firma no puede cambiar su nivel de capital, solamente contratar o despedir trabajadores.
Asuma que enfrenta un problema de minimización de costos.
(a) ¿Cuál es la demanda restringida por factores en el corto plazo?

Respuesta
La demanda restringida se obtiene del problema de minimización. Además, en el corto plazo k está fijo
en un nivel k0 .
min rk0 + wl
s.a. k0α lβ = q
De lo anterior, vemos que solamente podemos decidir el nivel óptimo de l, ya que k está fijo.

De la restricción, sabemos que:


k0α lβ = q
Despejamos el valor óptimo l:
  β1
∗ q
l =
k0α

(b) Encuentre la función de costos totales y costos marginales en el corto plazo.

Respuesta
La función de costos de corto plazo se obtiene reemplazando el valor obtenido para l en los costos:
  β1
q
C(q, w, r) = rk0 + w
k0α

Página 21 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

La función de costos marginales indica cómo varı́an los costos a medida que aumenta la producción:
  1−β
∂C(q, w, r) w q β
=
∂q βk0α k0α

Podemos ver que el costo marginal es creciente en q y en w.

(c) Ahora, imagine que analiza la firma en el largo plazo. ¿Cuál será demanda restringida por factores?

Respuesta
En el largo plazo, k será variable, por lo que ahora debemos optimizar con respecto a los 2 factores.
Esto será:
min rk + wl
s.a. k α lβ = q
Para minimizar esto, planteamos el Lagrangeano:
L : rk + wl + λ(q − k α lβ )
Las CPO:
∂L
= r − αλk α−1 lβ = 0
∂k
∂L
= w − βλk α lβ−1 = 0
∂l
Despejando lo anterior, llegaremos a:
r αl
=
w βk
Lo que podemos expresar como:
βrk
l=
αw
Reemplazando en la función de producción:
 β
βrk
kα =q
αw
 β
α+β αw
k =q
βr
El resultado óptimo de k es:
  β
∗ 1 αw α+β
k =q α+β
βr
Para encontrar l, vemos que:
βrk
l=
αw
 −1
αw
l= k
βr
Desarrollando lo anterior, llegamos a:
  −α
∗ 1 αw α+β
l =q α+β
βr

Página 22 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

(d) Expresa la función de costos en el largo plazo, y también el costo marginal al que se enfrenta la empresa.

Respuesta
La función de costos de largo plazo será:
 β
 α+β  −α
 α+β
1 αw 1 αw
C(q, w, r) = r · q α+β + w · q α+β
βr βr
"   β   −α #
1 αw α+β αw α+β
C(q, w, r) = q α+βr +w
βr βr
"  β −α #
  α+β
1 α α+β
α
C(q, w, r) = (qrα wβ ) α+β +
β β
De ahora en adelante, definiremos:
"  β −α #
  α+β
α α+β α
γ= +
β β

De lo anterior: 1
C(q, w, r) = (qrα wβ ) α+β γ
El costo marginal que enfrenta esta empresa es:
 
∂C(q, w, r) 1 1 1
= q α+β −1 (rα wβ ) α+β γ
∂q α+β

(e) Corrobore que la función encontrada cumple con las condiciones de una función de costos.

Respuesta

• Homogénea de grado 1 en precios:


1
C(q, tw, tr) = (q(tr)α (tw)β ) α+β γ
n 1
o
C(q, tw, tr) = t (qrα wβ ) α+β γ
Se cumple que la función es homogénea de grado 1.
• Creciente en precio de factores
 
∂C(q, w, r) α −β 1
= r α+β (qwβ ) α+β γ > 0
∂r α+β
 
∂C(q, w, r) β −α 1
= w α+β (qrα ) α+β γ > 0
∂w α+β
• Creciente en el producto:
Como calculamos en el ı́tem anterior, el costo marginal de q es:
 
∂C(q, w, r) 1 1 1
= q α+β −1 (rα wβ ) α+β γ > 0
∂q α+β

Página 23 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

(f) ¿En qué punto coincide la solución de corto plazo con la de largo plazo? Determine el nivel de produc-
ción.

Respuesta
Es claro ver que la solución de corto plazo coincidrá cuando k ∗ = k0 , ya que en ese caso la optimización
de l arrojará el mismo resultado.

Entonces,
 β
 α+β
1 αw
k0 = q α+β
βr

Despejamos q de la expresión anterior:


 −β
αw
q= k0α+β
βr

(g) Discuta sus resultados. ¿Por qué la función de costos en el corto plazo será mayor o igual que la de
largo plazo? Analice que sucede para un mismo nivel de producción (no es necesario un desarrollo
matemático).

Respuesta
El elemento determinante en la diferencia entre corto y largo plazo es la existencia de un factor fijo. Si
k está fijo, se impone una restricción sobre la producción, lo que limita las alternativas para la firma.

Lo anterior se traduce en que no se puede sustituir entre factores, por lo que para un nivel de producción
dado, en el corto plazo la firma NO puede reducir el uso de un factor, mientras que en el largo plazo
se puede sustituir por aquel factor que sea relativamente más barato.

Imagine que se ofrece una nueva tecnologı́a, la cual mejora la productividad de las empresas. Esta innovación
se expresa como:
g(k, l) = Ak α lβ
Donde A > 1.
Para contar con esta tecnologı́a, la empresa debe pagar un costo de instalación por un monto M .
(h) Asumiendo que la empresa proyecta esta modernización en el largo plazo, ¿cuál será el máximo monto
M que estará dispuesta a pagar la firma para esta contar con esta innovación?

Respuesta
La empresa aquı́ debe analizar los costos asociados a la nueva tecnologı́a, y evaluar si esta es conveniente
en el largo plazo. Esto se cumplirá si la función de costos es menor que la que se obtiene sin la innovación,
de la forma:
Cg (y, w, r) < Cf (y, w, r)
(Comentario:Aquı́ la desigualdad puede ser estricta o no, lo que se pide es encontrar un punto de
indiferencia entre ambas funciones, por lo que no es determinante en el resultado.)
El problema de minimización de esta firma será:

min wl + rk + M

Página 24 de 25
Microeconomı́a I Universidad de Chile
Otoño 2018 Facultad de Economı́a y Negocios

s.a. Ak α lβ = q
Vemos que ahora se agrega el monto M a los costos.

El Lagrangeano será:
L : wl + rk + M + λ(q − Ak α lβ )
Las CPO:
∂L
: r − λαAk α−1 lβ = 0
∂k
∂L
: w − λβAk α lβ−1 = 0
∂l
La condición de optimalidad será:
r αl
=
w βk
De esto , llegaremos a las cantidades óptimas de k y l (el cálculo es el mismo realizado en (a)):
1
 q  α+β   −α
∗ αw α+β
l =
A βr
1
 q  α+β   β
∗ αw α+β
k =
A βr
Es importante notar que las cantidades óptimas en este caso son menores a las encontradas en (a),
debido al factor A que aparece en el denominador. Esto significa que para un mismo nivel de producción
q, se necesita una menor cantidad de factores l y k (el proceso es más eficiente).

Ahora, podemos evaluar la función de costos.


1
 q  α+β   −α 1   β
αw α+β  q  α+β αw α+β
C(q, w, r) = w · +r· +M
A βr A βr
Reorganizando términos, llegaremos a:
qrα wβ α+β
1
C(q, w, r) = ( ) γ+M
A
eEs directo ver que el costo será menor que (a) para cualquier q, debido a que se usa una menor
cantidad de factores.

Ahora, debemos comparar las dos funciones de costo. La condición que debe cumplirse para que se
adquiera la nueva tecnologı́a es:
qrα wβ α+β
1 1
( ) γ + M < (qrα wβ ) α+β γ
A
Despejando M , se tiene:  
1 1
M < (qrα wβ ) α+β γ 1 −
A
Vemos que la máxima disposición a pagar de esta empresa será el término de la derecha, lo que se
traduce en que la firma no pagará más allá de la ganancia por eficiencia que genera esta innovación.
De esta forma, la empresa se asegura de tener una utilidad mayor o igual a 0.

Página 25 de 25

Вам также может понравиться