Вы находитесь на странице: 1из 9

AliatUniversidades

Gloria Angélica Herrera Cervantes


ID: E00000225714
Grupo Académico: 7031
Asesor académico: Mario Noel Ocaña Ferreira
Teorías contemporáneas en educación.

Unidad 2
El paradigma conductista

Junio de 2018
Introducción

La educación es la fuerza del futuro, porque es uno de los instrumentos más poderosos
para realizar el cambio. […] Debemos considerar la manera de organizar el conocimiento.
Para eso debemos romper las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir cómo
conectar lo que hasta ahora se encontraba separado. Debemos reformular nuestras
políticas y nuestros programas.
Federico Mayor, Director general de la UNESCO.

Con el paso de los años, las personas encargadas de seleccionar los métodos para el
proceso pedagógico de Enseñanza-Aprendizaje, han buscado que de acuerdo al contexto
de su momento, sean los idóneos. Basados en los descubrimientos que se logran a partir
de diversos estudios que no buscan sino relacionar los fundamentos psicológicos y
biológicos que intervienen para que el aprendizaje en el ser humano se dé con raíces
estables, se han generado una serie de teorías que fundamentadas en principios
filosóficos y en la concepción de diferentes corrientes que se tiene respecto al papel que
debe tener el binomio de personas que se encuentran en un salón de clases: maestro,
alumno.

Una de las teorías que hasta nuestros días sigue vigente en el sentido de las prácticas
dentro del salón de clases, es la teoría conductista. Formulada a través del tiempo bajo el
criterio de diferentes teóricos que fundamentan sus postulados respecto de sus
investigaciones.

El presente trabajo, tiene la intención de recopilar la esencia de lo que aportaron diferentes


personajes a la teoría conductista, mostrado esos aportes de manera cronológica, el papel
que desempeña el alumno y el docente dentro del aula, así como los medios, las formas y
los contenidos que según esta teoría permite al individuo desarrollarse y alcanzar sus
propósitos como ser vivo.
Línea del tiempo: “Modelo asociacionista y modelo funcionalista”

Modelo asociacionista
Año Eventos importantes Influencias Representantes más
filosóficas destacados
Entre el siglo Estudios sobre los Fundamentos del Rene Descartes
XVII y XIX impulsos nerviosos modelo Charles Bell
asociacionista Francois Magendie
Finales del siglo Se desarrolló la El comportamiento Michailovich Sechenov
XIX reflexología complejo se explica Petrovich Pavlov
a partir de la
asociación E-E
Comienzos del Investigación sobre el El condicionamiento Petrovich Pavlov
siglo XX condicionamiento clásico podía
clásico explicar hasta el
más complejo
comportamiento
humano

Primera mitad Planteó el “Principio de La psicología debe John Broadus Watson


del siglo XX Recencia” suscribirse al
Fundador del método científico.
conductismo Comportamiento
observable en
relación a E-R
Las sensaciones
son subjetivas y no
deben ser objeto de
estudio de la
psicología.
Segunda mitad Entra a jugar un papel Los procesos Edwar Chace Tolman
del siglo XX importante el concepto mentales pueden
de estudiarse por
“operacionalización” medio del
comportamiento si
se definen
operacionalmente.
Se convierte en el
vínculo entre el
conductismo y el
cognoscitivismo.
Modelo funcionalista
Año Eventos Fundamentos Representantes
importantes filosóficos más destacados
Finales del siglo XIX Desarrollo el Conceptualiza el Edwar Lee
condicionamiento aprendizaje como Thorndike
operante o resultado del ensayo
instrumental. y error. Es una
Formuló tres leyes: conexión estimulo-
-Ley del efecto respuesta.
-Ley del ejercicio
-Ley de la
pertenencia
Primera mitad del Crearon la teoría de El aprendizaje es Clark L. Hull
siglo XX las leyes producto del y Kenneth W.
fundamentales del pareamiento Spence
comportamiento. reforzado E-R y la
Uno de los ejecución es la
conceptos manifestación de
fundamentales es el este producto en el
“Hábito” comportamiento.

Primera mitad del Realizó el estudio de Todo nuestro Burrhus Frederick


siglo XX los programas de comportamiento Skinner
refuerzo. está determinado
por nuestra historia
de refuerzos y
castigos.

EL PARADIGMA CONDUCTISMA

Los teóricos examinan el modo en que se aprende y responde a los cambios del ambiente
externo, por lo que presentan el aprendizaje como un cambio consecuencia de una
asociación de estímulos que lo impulsan o refuerzan.

Conductismo Conductismo
metodológico de operante de
Conductismo Hull Skinner
asociacionista Conductismo
de Guthrie intencional de
Tolman

Neoconductismo
de Watson
El PARADIGMA CONDUCTISTA.
Los escenarios sociales son un campo de aplicación de los principios obtenidos por la
investigación fundamental en escenarios artificiales.
Procedimientos para enseñar conductas:
Reforzamiento positivo: es un estímulo que produce una alta probabilidad de ocurrencia
en una conducta que lo antecede; una conducta incrementa su frecuencia de ocurrencia si
está influida por las consecuencias positivas que produce.
Moldeamiento: parte de una conducta inicial que está sujeta a lo espontaneo, se va
reforzando de manera diferencial cuando más se acerque o se aproxime a la conducta
meta hasta que, finalmente esta quede establecida.
Encadenamiento: sirve para instaurar conductas más complejas. Consiste en ir
estableciendo vínculos de respuestas o conductas simples hasta formar la conducta
compleja por medio del reforzamiento.
Modelamiento: consiste en establecer una serie de conductas (simples o complejas) por
medio de la observación así mismo se basa en el reforzamiento positivo de las conductas
que el observador imita a partir de la ejecutada.
Principio de Premack: se aplica en primer lugar identificando las conductas de ocurrencia
más frecuentes, se asocia contingentemente con otra conducta (deseada). La conducta
frecuente actúa como reforzador de la conducta que desea promover y entre ambas se
establece una relación de contingencia.
Economía de fichas: se basa en los principios del reforzamiento secundario y es muy
eficaz para el mantenimiento de conductas ya establecidas en el sujeto.
Estrategias y técnicas de enseñanza:
Enseñanza programada; es una técnica instruccional que tiene las siguientes
características:
- Definición explicita de los objetivos del programa
- Presentación secuenciada de la información
- Participación del estudiante
- Reforzamiento inmediato de la información
- Individualización (avance de cada estudiante a su propio ritmo)
- Registro de resultados y evaluación continua.
Rol del docente
Rol del docente

Desarrollar una serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de


estímulos para enseñar. Es un ingeniero educacional y un administrador de
contingencias. Debe manejar los recursos tecnológico-conductuales. Maneja los
principios de reforzamiento positivo, evita los basados en el castigo. El profesor es un
modelo.
Rol del alumno

La participación y aprendizaje del alumno están condicionados por las características


prefijadas del programa conductual elaborado. Sujeto cuyo desempeño y aprendizaje
escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior. Fomento en los
alumnos de la docilidad, el respeto a la disciplina impuesta, por ende, la pasividad. Se
privilegia la concepción del alumno bien portado.
CONCLUSIONES

Hasta este momento se han analizado las prácticas educativas que se han dado y que
hasta nuestros días se dan en las escuelas, relacionadas con la teoría conductista. Los
que estamos inmersos en el ámbito educativo y de manera más específica frente a un
grupo de personas (alumnos) sabemos que varias de las acciones que se realizan en el
salón de clases están ligadas a lo que en este momento se consideraría pasado. Sin
embargo; al tratar de obtener las bondades de la teoría conductista, nos damos cuenta de
que la disciplina entra a jugar un papel importante.

“La letra con sangre entra” es una frase que con tanta insistencia escuchábamos los que
nos educamos con un tinte conductista, pues los docentes, al pasar por alto la parte
psicológica y contextual de sus alumnos, mencionaban que de una u otra manera los
conocimientos tenían que ser impregnados en la mente de los estudiantes.

Desde un punto de vista personal, considero que no todas las prácticas del pasado fueron
malas, por el contrario; se obtenían de ellas algunos ejemplo que en nuestros días son un
recurso en nuestra práctica docente. La memorización de datos de manera simple, carecía
de un significado, en la actualidad, el memorizar se sigue empleando pero encaminando al
alumno a que interprete y comprenda el porque de esos datos.

Las teorías están al alcance de cualquier persona, nuestra labor es criticarlas y usar lo que
consideremos que puede ser una fortaleza y un pilar ejecutable en la educación.
BIBLIOGRAFÍA

Hernández, G. (2000) Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós


educador.

Alighiero M. Mario. (1987) Historia de la educación, de la antigüedad a nuestros días.


México: siglo XXI editores, S. A. de C. V.

SEIEM. (Abril de 2014) Escri/viendo, año 11 (23) 2

Вам также может понравиться