Вы находитесь на странице: 1из 21

1.1.

Objetivos

-Conocer la historia, evolución y crecimiento de las principales actividades


agroindustriales de Guatemala.

-Conocer la producción y generación de empleo de las actividades agroindustriales


de Guatemala.

-Conocer los índices de crecimiento en el precio y producción y generación de


empleo de las principales actividades agroindustriales en Guatemala.

1.2. Introducción.

La agroindustria es la que se dedica a la transformación de materias primas de


origen pecuario, pesquero, agrícola y forestal y las transforma en productos
terminados o semi-terminados, útiles para el ser humano y dándoles un valor
agregado. La agroindustria tiene rigurosos estándares de calidad al momento de
selección de la materia prima, clasificación por tamaño y almacenamiento, tanto de
la materia prima como de los productos finales.

Las principales actividades agroindustriales de Guatemala son las que proveen


grandes cantidades de ingresos para nuestro país.

1.3. Justificación

La agroindustria es de gran importancia y la principal promotora del desarrollo de


un país, gracias a todos los procesos que se realizan se aprovecha de mejor forma
los productos agrícolas reduciendo las perdidas post-cosecha, alarga el tiempo de
vida de los productos, aprovecha mejor las áreas de cultivo además es una de las
principales creadoras de trabajo en Guatemala permitiendo a muchas familias de
Guatemala tener mejores oportunidades de vida.

1
1.4. MARCO TEORICO

1.4.1. Producción

Desde el punto de vista de la economía, la producción es la actividad que aporta


valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste
en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor.
Es la actividad que se desarrolla dentro de un sistema económico. Más
específicamente, se trata de la capacidad que tiene un factor productivo para crear
determinados bienes en un periodo determinado. El concepto de producción parte
de la conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se
considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente
intercambiables por todos los consumidores.

El concepto económico de producción engloba un rango de actividades más


amplio que el que comprende el concepto genérico de producción del lenguaje
corriente. Producción es la elaboración o la fabricación de los objetos físicos, pero
también la provisión de servicios (médicos sanitarios, enseñanza; espectáculos;
restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la
producción total de los países industrializados. así en un sentido económico, el
término engloba todas aquellas actividades que no son estrictamente de consumo.
(Wikipedia, 2018)

1.4.2. Agroindustria

La agroindustria es la actividad económica que comprende la producción,


industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros
recursos naturales biológicos. Implica la agregación de valor a productos de la
industria agropecuaria, la silvicultura y la pesca. Facilita la durabilidad y
disponibilidad del producto de una época a otra, sobre todo aquellos que son más
perecederos. Esta rama de industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no
alimentaria, la primera se encarga de la transformación de lo producido por la
agricultura, ganadería, pesca y silvicultura en productos elaborados, en esta
transformación se incluye los procesos de selección de calidad, clasificación (por
tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar
que no haya transformación en sí y también las transformaciones posteriores de los
productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia
prima agrícola. La rama no-alimentaria es la encargada de la parte de
transformación de estos productos que sirven como materias primas, utilizando sus
recursos naturales para realizar diferentes productos industriales. (Wikipedia, 2018)

1.4.3. Aportación

En su uso más amplio, el término aporte refiere a aquella contribución que alguien
realiza a otro individuo o a una organización. La mencionada contribución puede
consistir en un bien inmueble, una suma de dinero o tratarse de una contribución de
tipo espiritual, artística o intelectual. “El aporte que nos ha brindado, en todos estos

2
años, la presencia de un profesional de sus características es realmente impagable”;
“su campaña recibió de aportes, aproximadamente, diez millones de pesos”.

Cuando hablamos de aportes que no tienen que ver con un bien material o una
suma de dinero estaremos haciendo alusión a aquellos que una persona produce a
través de algún trabajo o desarrollo que ha generado en el desempeño de algún
quehacer específico dentro de un área. Por ejemplo, un investigador científico que
consigue tras un arduo trabajo desarrollar una vacuna que curará una peligrosa
afección. También la persona que a través de un trabajo intelectual incorpora una
serie de ideas y de conceptos que son de suma importancia para la comunidad en
la cual se desarrolla. Desde cualquier área una persona podrá realizar algún aporte,
asimismo un amigo que aconseja a otro para que evite un mal paso en la vida estará
haciendo un aporte. (Grupo editorial Nomra S.A., 2004)

1.4.4. Materia prima

Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que se


transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de
consumo.

Las materias primas que ya han sido manufacturadas, pero todavía no constituyen
definitivamente un bien de consumo se denominan productos semielaborados,
productos semiacabados o productos en proceso, o simplemente materiales.
(Wikipedia, 2018)

1.5. Datos históricos del crecimiento en actividades agroindustriales en


Guatemala

Se calcula que el PIB de Guatemala en 2000 era de 23.000 millones de dólares


estadounidenses, con un decrecimiento real de aproximadamente el 3,3% sobre el
año anterior. Después de la firma de los acuerdos de paz en diciembre de 1996,
Guatemala estaba bien posicionada para un rápido crecimiento en los años
siguientes. La economía de Guatemala está dominada por el sector privado, que
genera alrededor del 85% del Producto interior bruto. La agricultura contribuye con
el 23% del PIB y constituye el 75% de las exportaciones. La mayoría de la
manufactura es de ensamblaje ligero y procesamiento de alimentos, dirigido a los
mercados domésticos de Estados Unidos y Centroamérica. Durante años pasados,
el turismo y la exportación de textiles y productos agrícolas no tradicionales como
vegetales de invierno, frutas y flores se han incrementado, mientras que las
exportaciones más tradicionales como el azúcar, bananas, y café, es primer
exportador mundial de alverja china, quinto en azúcar y séptimo de café gourmet
siguen representando una gran porción del mercado de exportación.

Estados Unidos es el mayor socio comercial del país, proveyendo el 55% de las
importaciones de Guatemala y recibiendo el 40% de sus exportaciones. El sector
público es pequeño y está reduciéndose, con sus actividades de negocios limitadas
a servicios públicos, algunos de los cuales se han privatizado, puertos, aeropuertos,

3
y varias instituciones financieras orientadas al desarrollo. Guatemala fue cualificada
para recibir ventajas a la exportación bajo el Acta de Comercio de la Cuenca del
Caribe (Caribbean Basin Trade and Partnership Act, CBTPA) de los Estados Unidos
en octubre del 2000, y goza de acceso a los beneficios del Sistema de Preferencias
Generalizado (SPG) de la Unión Europea. Sin embargo, debido a graves carencias
en la protección de los derechos de los trabajadores, los privilegios de Guatemala
en el CBTPA y el GSP están bajo revisión.

Entre las prioridades económicas actuales están

 Liberalizar el régimen de comercio;


 Reformar el sector de servicios financieros;
 Reformar las finanzas públicas;
 Simplificar la estructura tributaria, mejorar el cumplimiento de impuestos, y
ampliar la base imponible.
 Mejorar el clima de inversión por medio de simplificaciones en
procedimientos y regulaciones y adoptando el objetivo de concluir tratados
para proteger las inversiones y los derechos de propiedad intelectual.

Los aranceles de importación han bajado conjuntamente con los de sus vecinos
centroamericanos, de manera que la mayoría está entre el 0% y el 15%, y hay más
reducciones planificadas. Respondiendo al cambiado ambiente político y de
políticas económicas, la comunidad internacional ha movilizado recursos
sustanciales para apoyar los objetivos de desarrollo económico y social. Los
Estados Unidos, conjuntamente con otros países donantes -especialmente Francia,
Italia, España, Alemania, Japón, y las instituciones financieras internacionales- han
incrementado la financiación de proyectos de desarrollo. La respuesta de los
donantes a la necesidad de soporte financiero internacional para la implementación
de los Acuerdos de Paz es, sin embargo, contingente a las reformas al Gobierno
Guatemalteco y el financiamiento de su parte.

Entre los problemas que obstaculizan el crecimiento económico están la alta tasa
de criminalidad, analfabetismo y los bajos niveles de educación, beches y un
mercado de capitales inadecuado y subdesarrollado. También se encuentran la falta
de infraestructura, particularmente en los sectores de transporte, y electricidad,
aunque las compañías telefónica y eléctrica del estado fueron privatizadas en 1998.
Dando como resultado que la red de telefonía celular se abriera a toda la población
de Guatemala en 2009 había más celulares en el país que personas, entre las
fortalezas esta la moderna red del sector de telecomunicaciones, la infraestructura
vial es la mejor comparada con la de centro América. La distribución de los ingresos
y la riqueza permanece altamente desigual. El 10% más rico de la población recibe
casi la mitad del total de ingresos; el 20% más alto recibe dos tercios del mismo.
Como resultado, aproximadamente el 50% de la población vive en pobreza, y el
18% vive en extrema pobreza. Los indicadores sociales de Guatemala, como
mortalidad infantil y analfabetismo están entre los peores en el hemisferio de
economía.

4
1.5.1. Productos de exportación

Los principales productos de exportación son: azúcar, banano, café, cardamomo y


petróleo. El valor total de las exportaciones era de US$4 mil 839.8 millones a
principio de diciembre de 2008 (unos US$808.3 millones más que el año pasado,
de acuerdo a un reporte al 11 de diciembre del Banguat). Los cinco principales
productos de exportación representan el 26.5% del total de exportaciones del país,
que ascendió a US$ 1,516.6 millones. El crecimiento del valor total de las
exportaciones guatemaltecas aumentó en un 20.1% debido a los altos ingresos por
el aumento del precio del café, petróleo y cardamomo en los mercados mundiales.
Sin embargo, el precio y volumen de las ventas de azúcar disminuyó
considerablemente.

1.5.2. Productos de importación

Los principales productos de importación son: materias primas, materiales de


construcción, combustibles, bienes de consumo, bienes de capital. El valor CIF de
las importaciones ascendió al monto de US$ 7,482.1 millones, mayor en US$
1,082.6 millones equivalente al 16.9% respecto al registrado durante el primer
semestre de 2007. El ritmo de crecimiento que tuvieron las importaciones en esta
primera mitad de 2008 fue mayor al 12.7% (durante igual período de 2007). Este
aumento se atribuye al alza en la factura petrolera. A nivel de los bienes de
consumo, cuyo monto (US$ 1,795.5 millones) absorbió el 24.0% de las
importaciones totales, aumentó 5.6% en comparación con el 15.8% del año anterior.
En gran parte, esta desaceleración se debió a la disminución en la importación de
bienes de consumo duradero (-6.7%). Con respecto a las importaciones de
combustibles y lubricantes, su valor CIF fue de US$ 1,592.8 millones, mayor en US$
510.5 millones (47.2%) al monto en que se situaron a igual fecha del año anterior.

1.5.3. Comercio Exterior

 Con los Estados Unidos de América: Durante los primeros seis meses de
2008, el 41.2% de las exportaciones de Guatemala se destinaron al mercado
de los Estados Unidos de América, mientras que 36.3% de las importaciones
tuvo su origen en el mismo país. El valor de las exportaciones fue de US$
1,646.3 millones mayor en 7.5% a las realizadas a junio de 2007, en tanto
que las importaciones que ascendieron a US$ 2,712.4 millones resultaron
mayores en 24.5%. Como resultado de lo anterior la balanza comercial con
dicho país fue deficitaria en US$ 1,066.1 millones, con un incremento de US$
419.0 millones (64.8%) en relación al primer semestre de 2007.

Las remesas enviadas por la diáspora guatemalteca, principalmente


residente en Estados Unidos, son la principal fuente de ingresos en moneda
extranjera de Guatemala, y llegaron a US$4.300 millones en 2008,
superando al café, el azúcar y otras exportaciones. Aproximadamente 1,35
millones de ciudadanos guatemaltecos, o 10% de la población, viven en
EE.UU. Unos 3,5 millones de personas que aún viven en Guatemala

5
dependen de estas remesas, según el Instituto Centroamericano de Estudio
Sociales y Desarrollo, en Guatemala.

 Con Países que tienen Tratados de Libre Comercio con Guatemala: al mes
de junio de 2009, se encontraban en pleno funcionamiento los tratados de
libre comercio suscritos con Centroamérica, México, República Dominicana,
Taiwán, Panamá, Colombia y los Estados Unidos de América. La cobertura
de estos tratados abarcó el 78.2% de las exportaciones y 57.5% de las
importaciones. Excepto el comercio con Estados Unidos, el monto de las
exportaciones realizadas durante el primer semestre con los otros socios
comerciales se sitúo en US$ 1,480.9 millones mayor en 23.2% al registrado
en igual período de 2007. Por su parte, el valor de las importaciones fue de
US$ 1,583.9 millones con un aumento de 24.0% sobre el año anterior. El
resultado consolidado de la balanza comercial fue negativo en US$ 103.0
millones.
o Centroamérica. Como resultado de exportaciones por US$ 1,158.0
millones e importaciones por US$ 795.0 millones, el intercambio
comercial de Guatemala con los demás países de la región
centroamericana se tradujo en un superávit de US$ 363.0 millones,
mayor en 22.7% al obtenido en igual período del año anterior. Con El
Salvador, Honduras y Nicaragua la balanza comercial, en su orden,
fue favorable en US$ 127.3, US$ 173.3 y US$ 117.7 millones,
respectivamente, mientras que con Costa Rica el saldo fue negativo
en US$ 55.4 millones.
o México. Con un monto de US$ 251.0 millones las exportaciones a
México se incrementaron en 25.2% respecto al primer semestre del
año precedente. Los principales productos exportados fueron metales
preciosos (US$ 68.3 millones); grasas y aceites comestibles US$ 46.6
millones; caucho natural (US$ 35.6 millones); materiales textiles (US$
14.5 millones); camarón y langosta (US$ 16.9 millones); preparados a
base de cereal US$ 5.7 millones; y, bebidas alcohólicas US$ 5.2
millones. Por su parte, las importaciones que sumaron US$ 720.3
millones con un aumento de 28.8%, generaron un saldo negativo de
US$ 469.3 millones.

1.6. Agroindustrias para el desarrollo

Con sus vínculos progresivos y regresivos, las agroindustrias tienen altos efectos
multiplicadores en términos de creación de empleo y de adición de valor. Por
ejemplo, una nueva planta de procesamiento de leche no solo crea empleos en sus
propias instalaciones de transformación, sino también en las granjas lecheras, los
centros de recogida de leche, los suministradores de insumos agrícolas y la
distribución.

El aumento de la demanda creada por una empresa agroindustrial estimula los


negocios más allá de los vínculos con sus proveedores directos de insumos y sus
compradores: una completa gama de servicios auxiliares y actividades de soporte

6
en los sectores secundario y terciario de la economía también se verán impactados
de manera positiva. Es más, dado que generalmente los productos agrícolas se
caracterizan por ser perecederos y voluminosos, muchas plantas agroindustriales y
pequeñas empresas de agro procesamiento tienden a ubicarse cerca de las fuentes
principales de materias primas. De esta manera, ejercen un impacto
socioeconómico inmediato en las áreas rurales.

El Informe sobre el desarrollo mundial 2015 (PNUD) llamó la atención sobre el


hecho de que aproximadamente más de 800 millones de personas están
consideradas como pobres y viven con ingresos de menos de 1$ al día. Un 75 % de
los pobres del mundo vive en áreas rurales y la agricultura es su principal fuente de
subsistencia. Luchar contra la pobreza requerirá llevar el desarrollo y el crecimiento
económico a las áreas rurales. Las agroindustrias, son parte de la respuesta a este
desafío. El crecimiento acelerado de las agroindustrias en los países en desarrollo
también presenta riesgos en términos de equidad, sostenibilidad e inclusión.
Cuando existe un poder de mercado desequilibrado en las agrocadenas, la adición
y la captación de valor pueden estar concentradas en uno o pocos participantes de
la cadena, perjudicando a los demás.

Las agroindustrias solo serán sostenibles si son competitivas en términos de costes,


precios, eficiencia operativa, oferta de productos y otros parámetros asociados, y
solo si la remuneración que reciben los agricultores es lucrativa para estos.
Establecer y mantener la competitividad constituye un desafío particular para las
pequeñas y medianas empresas agroindustriales y para los pequeños agricultores.
A pesar de que las agroindustrias tienen el potencial de proporcionar una salida
fiable y estable para los productos agrícolas, la necesidad de garantizar la
competitividad favorece a aquellos agricultores que son capaces de entregar
productos en mayor cantidad y de mejor calidad.

Puesto que los agricultores más pequeños y con menos recursos quedan excluidos
de las cadenas de abastecimiento, los beneficios socioeconómicos de las
agroindustrias quedan potencialmente reducidos. Por ello, es necesario contar con
políticas y estrategias que promuevan las agroindustrias y, al mismo tiempo,
consideren los temas de competitividad, equidad e inclusión. El rápido aumento de
los precios de los alimentos observado en los últimos años fue un crudo recordatorio
de que la naturaleza cambiante de los sistemas agroalimentarios y la manera en
que los responsables de las políticas responden a los cambios, pueden tener
consecuencias humanitarias y políticas directas.

Los ajustes en el sector agrícola y las agroindustrias en los años 1990 y comienzos
del 2000 contribuyeron a reducir las reservas internacionales y la oferta de alimentos
de primera necesidad. El sistema alimentario mundial no fue capaz de responder a
un cúmulo de eventos adversos que impactaron sobre la oferta y la demanda a corto
plazo. Como consecuencia del repunte de precios de los alimentos y la escasez.

Ante lo expuesto se hace necesario que nuestro gobierno asuma el papel que le
corresponde en la definición de políticas y estrategias que conlleven a la

7
implementación de trabajos tendientes a la captación de capital interno y externo
que promueva y fortalezca la agroindustria en Guatemala. Y, para el caso de los
sectores económicos que tienen los recursos para este tipo de actividades que se
sienten a dialogar sobre el mejoramiento de los trabajos que llevan a cabo
actualmente en torno al tema y conjuntamente con las autoridades definan un
sistema que permita tener la certeza jurídica tendiente al fortalecimiento del trabajo
realizado y por realizar.

1.7. PRINCIPALES ACTIVIDADES AGROIDUSTRIALES EN GUEMALA

1.7.1. Sectores económicos principales

El sector más grande en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo


Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador
de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo
generador de divisas para el país, mientras que la industria es una importante rama
de la economía guatemalteca y el sector de servicios que año tras año cobra mayor
importancia, por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la
agricultura en una economía basada en la prestación de servicios.

1.7.2. Los sectores que más aportes generan al PIB en Guatemala

 Agricultura, Ganadería y Pesca: El sector agrícola conforma un cuarto del


PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los
productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y
plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de
hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no
tradicionales como brócoli, arveja china, col de Bruselas, ajonjolí, espárragos
y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. Guatemala
cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un pequeño
porcentaje para exportación a Honduras y El Salvador. La pesca es
importante principalmente en la costa sur, los principales productos de
exportación son los camarones, langostas y calamares. Los departamentos
de Escuintla y Retalhuleu son los más importantes para la pesca. Por su
aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de
Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa
Rosa, es muy vulnerable a las sequías, no cuenta con seguridad alimentaria
además de tener un alto grado de pobreza extrema.
 Manufactura y construcción: conforman un quinto del PIB. Las principales
industrias son: transformación de alimentos, ensamblado de vehículos,
aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas alcohólicas y no
alcohólicas, editoriales y textiles, entre otras. La Ley de Propiedad Industrial
vela por los derechos de la propiedad intelectual sobre patentes de invención
y signos distintivos, lo que contempla la denominación de origen y la marca
de certificación. Las principales industrias del país son de capital extranjero
como American British Tabaco, Menarini, Laprin, Unipharm, Ambev. Existen
muchas otras de capital mixto como Toyota, Hino, Mabe, General Electric.

8
1.8. PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE CARDAMOMO EN GUATEMALA

1.8.1. Reseña Histórica Del Cultivo: El cardamomo es un fruto seco proveniente


de una planta perenne, que pertenece a la familia zingiberaceae originaria de la
india de la cual se tienen las primeras referencias escritas en el año 1550 A.C., el
cual fue introducido a Guatemala en 1914 por el alemán Oscar Majus Kloeffer, quien
trabajaba en la finca chinasayub (flor Bonita) ubicada en Alta Verapaz, quien le pidió
a su padre que era farmacéutico, que le enviara desde Alemania unas semillas de
cardamomo, el cual era empleado para aromatizar medicinas.

Después de cosechar el cardamomo lo dejaban fermentar en tanques, por dos o


tres días; seguidamente era pisoteado por los mozos para separar la cascara de la
semilla, lavaban la semilla y por último la secaban al sol. Además, es usado en
diferentes formas, por ejemplo, para saborizar galletas, pasteles, pan, se extrae
aceite, para perfumería, para aromatizar licores y otras bebidas.

AGROMEC es una empresa Guatemalteca, líder a nivel mundial en la producción,


procesamiento y exportación de Cardamomo Orgánico y sus derivados, cuyo
concepto se caracteriza particularmente por la ausencia de pesticidas o agentes
químicos y con el menor impacto negativo a la biósfera. Producto 100% natural,
cuyo proceso desde su inicio es supervisado por la certificadora internacional
MAYACERT.

En esta finca llamada familiarmente "Doña Rosalba", existe una plantación de 76


hectáreas que produce un total de 68.4 TM de Cardamomo Pergamino, al año, la
cual se encuentra al sur del municipio de Ixcán, departamento del Quiché, y su
cercanía a la montaña de Chamá considerada reserva natural del mundo, hace de
esta finca un lugar de condiciones tropicales muy huedas, que integra un conjunto
de rico ecosistemas afines, creando una comunidad natural y cultural de exclusivos
tesoros de la humanidad, como selvas vírgenes, ríos de aguas cristalinas,
orquídeas, animales exóticos y árboles de maderas preciosas.

Entre los mayores consumidores e importadores de cardamomo se encuentran los


países del Medio Oriente, India y Europa en donde este versátil producto es
apreciado por su excelente calidad.

El principal uso que se le da a este producto es para el consumo, los árabes los
mezclan con el café, arroz, pollo y otras comidas; los europeos lo utilizan en
perfumería, aromatizar licores y otras bebidas también para usos medicinales.

Para propiciar su desarrollo los productores y procesadores nacionales de


cardamomo, han conformado la Asociación de Cardamomeros de Guatemala –
CARDEGUA, lo cual les ha permitido ser más competitivos. Para contribuir con el
ambiente este año los productores asociados a CARDEGUA aportaron 75,000
arbolitos, lo cual permite la conservación de bosques, reforestar cuencas de ríos y
aportar oxígeno a la humanidad, creando un impacto ambiental positivo.

9
Es imprescindible la implementación del Extensionismo Agrícola para promover el
desarrollo de cardamomo en toda Guatemala.

1.8.2 Producción De Cardamomo

1.8.2.1 Calidades de Cardamomo

Normalmente se clasifican las calidades de Primera, Segunda, Tercera, Amarillos,


Abiertos y Oro. Dentro de estas calidades se sacan diferentes tamaños, cada
exportador hace sus propias calidades con respecto a tamaño y color como se lo
requiera el mercado.

1.8.3. Producción Anual de Cardamomo en Guatemala

Guatemala es el mayor exportador mundial con un promedio anual de 27,000


Toneladas Métricas y una tasa media anual de crecimiento de 2% superando a la
India en un 33%, que ocupa la segunda posición. Respecto al ingreso de divisas
representa el cuarto lugar después del café, azúcar y banano.
Los principales mercados internacionales donde se comercializa nuestro
cardamomo son: Arabia Saudita, Singapur, Líbano, Alemania, Kuwait, Pakistán,
Jordania, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Siria, Egipto, Suiza, Inglaterra,
India, entre otros. Se necesita la instalación de plantas industriales que procesen el
cardamomo para que sea transformado en distintos productos con valor agregado
y que generen más beneficio para los productores. Es necesario e importante el
apoyo del Gobierno para combatir la plaga de insectos Trips Cardamomi que
afectan el cultivo.

1.8.4. Ingresos por la exportación del cardamomo en Guatemala

El año 2009 ha sido una temporada exitosa para la exportadora de cardamomo y


otras especies Excard S.A. En 2008, la empresa exportó 350 toneladas de
cardamomo, principalmente a Arabia Saudita, cifra que aumentó a 500 toneladas
este año.
Guatemala, el primer y mayor exportador de cardamomo del mundo, registra al 14
de mayo un ingreso récord de US$172.3 millones por las ventas del grano, un
crecimiento del 177.6 por ciento respectos a los US $62.1 millones vendidos en igual
período de 2008, según el Banco de Guatemala.
Guatemala es el primer exportador de cardamomo en el mundo. El segundo lugar
lo ocupa la India. Esto porque también es un fuerte consumidor de este producto.
Sin embargo, al cierre de 2011, el Banco de Guatemala (Banguat) reportó un
retroceso de 3.6% en el valor FOB (Free On Board) de las exportaciones del grano,
las cuales se registraron en $296.9 millones.

Esto no significa que la producción no creciera, ya que el volumen de la cosecha


del año pasado fue de 24 mil toneladas, 9% más que en 2010.

El gerente general de Excard, S.A., y agremiado de la Asociación Guatemalteca de

10
Exportadores (Agexport), Rodolfo Rivera, expresa que esto se debe al exceso de
oferta en el mercado internacional. “Este año tenemos la producción más grande
del mundo; son unas 28 mil toneladas. Nunca se había tenido un pico tan alto”,
asegura.

El gerente de Producción y Negocios de la Federación de Cooperativas de las


Verapaces (Fedecovera), Samy López, señala: “La producción nacional para este
año subirá alrededor del 14% en comparación con el año anterior. En la India, el
crecimiento será de más o menos un 80%”.
“La sobreproducción de la India, más una cosecha del producto fuera de la
temporada en Guatemala el año pasado, más una demanda limitada, incidió en un
menor precio: aunque el volumen creció, el precio bajó en un 60%”, añade Rivera.
Los precios indicativos de cosechas anteriores oscilaron entre Q4 mil y Q6,500 el
quintal pergamino, de buena calidad, y para este año están entre Q1,200 y Q2,300.

1.8.5. Regiones donde se cultiva el Cardamomo en Guatemala

El Cardamomo se produce en los departamentos de Alta Verapaz, Quiché,


Huehuetenango e Izabal y Generando Empleo para más de un millón de personas,
involucrando y propiciando el desarrollo de la mujer. El tiempo de la producción del
cardamomo se lleva a cabo en los meses de octubre a abril y el resto de la
temporada los productores se dedican a la producción de café y pimienta. Ante las
bajas de exportación de cardamomo registradas durante 2012, productores y
exportadores buscan implementar una campaña nacional para combatir la amenaza
de plaga en las plantaciones. Según el Comité de Cardamomo de la Asociación
Guatemalteca de Exportadores (Agexport), la pérdida del grano en 2012 ascendió
a 20%, que equivale a 6.4 millones de kilos.

Según un comunicado de Agexport, la plaga Thrips es el insecto que amenaza las


plantaciones, el cual ha causado pérdidas de hasta un 50% del total de
exportaciones durante el año. Anteriormente Guatemala ha sido el exportador
número 1 de este grano, que se produce en unas 62 mil hectáreas en el país.

1.9. CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR


En Guatemala el cultivo de la caña de azúcar es uno de los más antiguos. Los
primeros intentos se produjeron apenas concluida la parte armada de la Conquista
y ya en 1536 Amatitlán se había convertido en la principal área de producción del
dulce, que también se sembraba en Jilotepeque, Escuintla, Guazacapán y la
Verapaz. Aunque al principio la producción azucarera estuvo en manos de laicos,
hacia fines del siglo XVI estaba prácticamente controlada por la Iglesia, en particular
por jesuitas, mercedarios, dominicos y agustinos, quienes manejaban los ingenios
de más alta producción, como el de San Jerónimo, cuyas ruinas es posible visitar
en la actualidad.
El cultivo del azúcar ayudó a introducir el uso de tecnología en aquellos siglos, pues
precisaba de instalaciones para el procesamiento de la caña, por un lado, y de la

11
infraestructura de comunicación y transporte necesaria para sacar el producto a los
centros de distribución y consumo, habiendo sido uno de los avances de los
primeros años de la conquista de Guatemala.
Actualmente, la agroindustria azucarera se ha convertido en una de las principales
fuentes de divisas para el país y generadora de abundantes empleos en la
economía guatemalteca. Sus 12 ingenios y las cinco organizaciones que la integran
contribuyen decisivamente al desarrollo de medio centenar de municipios del país y
de más de un millón de personas, con lo que se constituye en un factor determinante
para el progreso de Guatemala.
1.9.1. Producción Anual de Azúcar en Guatemala
El informe anual de la Asociación de Azucareros de Guatemala (Azasgua) afirma
que la exportación de azúcar aumentó 19.25% en la última cosecha. Dicha
estimación se hizo del 1 de noviembre de 2011, fecha en la que dio inicio la zafra,
al 8 de enero de 2012, cifra superior a la del año pasado. La temporada de
producción terminó en mayo en donde se esperaban alcanzar 2.3 millones de
toneladas métricas.
La información indica que la producción 2011/2012 (hasta el 8 de enero) sumó 18
millones 486 mil 039 quintales, mientras la anterior cosecha en este tiempo fue de
17 millones 423 mil 612 quintales. Es decir que existió un aumento de 1 millón 062
mil 427 quintales, lo cual representan un 6.10% de crecimiento.
La demanda aumentó, ya que las exportaciones llegaron a 7 millones 074 mil 014
quintales en la zafra 2010/11, pero aumento a 8 millones 435 mil 588 en 2011/12.
El incremento fue de 1 millón 361 mil 574 quintales (19.25%).
1.9.1.1 Ingresos por la Exportación del Azúcar en Guatemala
Según el Banco de Guatemala (Banguat), las divisas generadas por las
exportaciones de azúcar en 2010 alcanzaron $723 millones, mientras en 2011 llegó
a $648 mil 819.2.
Mario Yarzebski, encargado de negociaciones comerciales internacionales de
Azasgua, explicó que las exportaciones aumentaron por una mayor demanda ante
un mercado que prefiere la calidad de los granos de azúcar producidos en
Guatemala.
Guatemala tiene una buena competencia con otros surtidores de azúcar, pero por
la calidad, el costo de refinamiento es menos y eso mejora la competitividad, que
hace que, incluso, países como Corea la prefieran, por lo que se duplicó la venta a
Corea.
De la totalidad de la producción azucarera en el mercado local se consume
alrededor del 30%. Pero la Azasgua reportó que este año llegará a un 35%, porque

12
la industria ha requerido un mayor consumo por la producción de aguas gaseosas,
dulces y galletas.
De acuerdo a lo que los productores informaron, este año se esperaba conquistar
nuevos mercados y seguir ofreciendo la misma calidad del producto a las naciones
que ya lo consumen. “Rusia fue el último mercado al que llegó el azúcar chapina”,
según objetaron. (Tabla no.1 y grafica no.1)
1.10. PRODUCCIÓN DE BANANO
1.10.1. Descripción
De acuerdo con la FAO, la producción de banano corresponde aproximadamente al
12 % del total de frutas en el mundo. Para el 2003, la superficie cultivada de banano
en el mundo era de alrededor de 4,494,686 hectáreas.
Se le considera originario de las regiones tropicales y húmedas de Asia. Según la
variedad de la planta del banano alcanza de 3 hasta 7 metros de altura, constituye
una planta herbácea, perenne. Su tallo está formado por pecíolos de hojas curvadas
y comprimidas, dispuestas en bandas en espiral que desde el centro van
formándose sucesivamente nuevas hojas y al extenderse comprimen hacia el
exterior las bases de las hojas más viejas. Al emerger las hojas por la parte superior
del tallo, se van desarrollando hasta alcanzar 2 o más metros de largo, 60
centímetros o más de ancho, con una nervadura central que divide la hoja en dos
láminas.
Su sistema radicular está formado por un rizoma central de cuya base se forman
numerosas raíces, cortas y cilíndricas. Estos rizomas desarrollan varias yemas de
las cuáles hacen hijuelos que al dejarlos desarrollar constituirán nuevas plantas y
servirán para ir sustituyendo a las que han producido sus frutos. Estos rizomas
(cabezas) son los que también se utilizan para iniciar nuevas plantaciones.
A los 10 meses después de sembrados los rizomas, aparece el botón floral, entre el
cilindro de hojas y su largo pedúnculo se arquea completamente. Este botón floral
puede estar formado por flores femeninas y masculinas, abortivas, es decir, que no
hay fecundación, formándose los frutos por ensanchamiento del ovario. Puede
haber hasta 400 o más flores en un botón floral, estando dispuestas en grupos
(manos) de 6 a 20, formándose hasta 10 o más grupos por racimo. Al principio las
flores están dispuestas hacia abajo y conforme se van desarrollando los frutos se
curvan hacia arriba.
De acuerdo con la variedad un racimo puede llegar a tener 100 a 400 frutos, cada
uno llega a tener de 8 a 20 centímetros de largo con un peso entre 1 y 4 onzas.
A los 14 meses después de la siembra de los rizomas o 4 meses después de
aparecer la yema floral los racimos están listos para ser cosechados.

13
1.10.2. Usos
El mercado de banano en el mundo es el de consumo en fresco. Una cantidad
mínima se destina a procesos industriales para la obtención de productos
alimenticios. En general el banano puede ser utilizado industrialmente como materia
prima para la obtención de productos como bananos pasos o bananos
deshidratados, o secados, en almíbar, cremas, postres, pulpas, purés, compotas,
mermeladas, conservas, harinas, hojuelas, fritos, jarabe, confitados y congelados,
liofilizados, etanol, jaleas, bocadillo, néctares, jarabe de glucosa y fructosa,
saborizantes y aromatizantes, dulce elaborado de su cáscara, alimento para el
ganado y otros animales. Los deshechos fibrosos del cultivo también sirven como
materia prima para la elaboración de pulpas celulósicas, almidón y productos
químicos.
Los subproductos o abonos orgánicos que proceden del vástago se incorporan a la
plantación y los residuos que se generan en la cosecha, fibras y papel a base de los
tallos, alcohol, aguardiente, vino, vinagre de la fermentación de la fruta. En otros
países se está manejando el uso de los residuos de cosecha para la elaboración de
gas biológico, láminas de cartón, material para embalaje y pita.
La utilización del banano como fuente alimenticia se remonta a épocas antiguas y
su consumo se considera popular.
1.10.3. Exportaciones
En relación con el comercio internacional de este producto, (Tabla No. 2 del
apéndice)
1.10.4. Importaciones mundiales
Los principales importadores de banano en el mundo son: Estados Unidos con el
21% de las importaciones totales mundiales de este producto. Los países europeos,
Alemania, Bélgica-Luxemburgo, Reino Unido, Italia y Francia, participan en conjunto
con el 35% de las importaciones mundiales. Japón, participa con el 8% del total. Las
importaciones de la mayoría de estos países son crecientes, con excepción de
países como Alemania, Francia y Canadá. En las tablas del apéndice se especifica
más a detalle.
1.11. PRODUCCION DE CAFÉ
Las raíces del grano son muy hondas en la historia nacional. Hempstead cuenta
que las primeras plantas, provenientes probablemente de Cuba o de Puerto Rico,
adornaron los patios de los jesuitas, durante la Colonia.
El aromático llegó a convertirse en un cultivo comercial hasta 1853, y alcanzó auge
en 1870, cuando el valor de sus exportaciones sobrepasó a las de la cochinilla —
tinte hecho a base de insectos—. Este cultivo arrancó en plantaciones de la Costa
Sur y la boca costa de San Marcos y Retalhuleu. Posteriormente, se expandió a Alta

14
y Baja Verapaz, especialmente a Cobán y San Pedro Carchá, así como a Amatitlán
y algunos departamentos del Oriente del país, y hacia 1870, se comenzó a cultivar
en Antigua Guatemala, Sacatepéquez, el grano que ahora tiene fama mundial.
Después de que el tinte proveniente de la cochinilla perdiera su valor comercial con
el descubrimiento de los tintes sintéticos para telas, el café vino a convertirse desde
ese momento en un pilar de la economía guatemalteca. Por ejemplo, en 1960, el
grano representaba 60 por ciento de divisas en el perfil de las exportaciones
guatemaltecas, y al final de la cosecha de ese año, se cotizó en US$46 el quintal de
café oro.
En la actualidad, solo aporta el 9 por ciento de los ingresos de divisas, pues ha sido
superado por otros sectores; sin embargo, existe la esperanza de abrir nuevos
mercados para el aromático en Rusia o China.
La exportación favorece la imagen del país, esto ayuda a que se nos vea como un
punto de inversión favorable. Guatemala ha ganado terreno en la temática
de productos de laboratorios, ya que se participa en distintas actividades, tal como
la alimenticia, el ambiente, cosméticos, medicamentos, etc., es decir que hemos
innovado en estos campos que son áreas muy importantes para la región.
Principales productos de exportación: Café, azúcar, bananas, cardamomo, algodón.
También exporta carne fresca, productos de mar y petróleo.
1.11.1. Producción Anual de Café en Guatemala
Las exportaciones de café arábigo de Guatemala crecieron 6.02% en la recién
concluida temporada que inició en octubre de 2010 y terminó en septiembre de
2011, en comparación con el mismo periodo anterior, según informó la Asociación
Nacional del Café (Anacafé). Las ventas de la última temporada totalizaron 3
millones 652 mil 458 sacos de 60 kilogramos, cifra que supera los 3 millones 444
mil 053 millones de sacos de la cosecha anterior, precisó Anacafé en un
comunicado.
El organismo indica también que en setiembre pasado las ventas al exterior
sumaron 314 mil 372 sacos de 60 kilos, 57.69% por encima a las correspondientes
al mismo mes del periodo anterior, que fueron de 199 mil 355 sacos.
El informe no indica el monto de divisas generadas por el café en la recién concluida
temporada. La cosecha anterior de 3.4 millones de sacos produjo ingresos por
US$690 millones.
1.11.2. Ingresos por la exportación del café en Guatemala
Los ingresos de divisas por exportación de café caen 19.6 %, y la razón principal
del descenso son los precios internacionales del mercado, por lo que, con un sabor
amargo, no tan sabroso como el del café, resienten los caficultores este año, pues

15
el Banco de Guatemala (Banguat) reportó que existe una caída de un 19.6 por ciento
en el ingreso de divisas por la exportación de este producto.
Hasta el 4 de agosto de 2012, el país había recibido $717.55 millones, pero en el
mismo período de 2011 la cifra sumaba $892.26 millones; es decir que existe una
baja de $174.7 millones, que representa el 19.6 %, siendo la principal razón el
declive en los precios internacionales del café, pues los contratos a futuro en el
Intercontinental Exchange, la bolsa de valores de referencia para Guatemala, el
precio cayó de $280 que estaba hace un año, a un promedio de $177 por saco.
La Asociación Nacional del Café (Anacafé) se queja de que existen pocos incentivos
en este sector productivo para que se pueda hablar de un crecimiento y que, al igual
que el año pasado, en el mejor de los casos la producción llegaría a los 4.7 millones
de quintales oro.
Ricardo Villanueva, presidente de la Asociación Nacional del Café (Anacafé), afirmó
que, según los registros preliminares, las exportaciones para el ciclo cafetalero que
concluye sumarán 4,6 millones de quintales, mientras que en la temporada 2010-
2011, las ventas se ubicaron en 4,7 millones de quintales FOB (46 kg). Al principio
de la temporada, Anacafé había proyectado para el período 2011-2012
exportaciones por 4,7 millones de quintales. “En términos generales, la producción
se mantuvo en el rango de los últimos cuatro años, lo cual es positivo”, reconoció
Villanueva.
Las proyecciones iniciales de producción exportable del ciclo que recién finalizó
eran de 4,8 millones de quintales de café oro, el cual ya representaba una merma
de 15 por ciento en relación con la cosecha anterior.
1.11.3. Regiones en donde se cultiva el café en Guatemala
El café de Guatemala se siembra en planicies y quebradas, a diferentes alturas. El
mejor café crece en suelo de origen volcánico, entre los mil y mil quinientos metros
sobre el nivel del mar.
Las más reconocidas regiones para el cultivo de café en Guatemala son, la boca
costa, sur este y occidental de pacifico, así como la región de alta Verapaz en donde
las condiciones climáticas son excelentes para obtener un buen grano. La limpia y
preparación del terreno se inicia después que el caficultor ha seleccionado la semilla
y ha formado los semilleros y almácigos, protegidos del sol en condiciones de
humedad y temperatura estables. La germinación tiene lugar entre 2 y 6 meses.
Existen actualmente en Guatemala ocho regiones en donde se cultiva el café, según
informe de Anacafé, las cuales son San Marcos, Huehuetenango, Atitlan, Cobán,
Antigua Guatemala, fraijanes, región nuevo oriente, esto es la parte de Chiquimula,
Jutiapa y el que se desligo de la Antigua Guatemala antes entraba como uno solo
un área atrás del volcán de fuego se llama Acatenango.

16
1.12. EMPRESAS DEDICADAS A LA OBENCION Y TRANSFOMACION DE
ESTOS PRODUCTOS
1.12.1. Empresas Productoras Y Procesadoras De Café

-GRANJA CASA BLANCA

Se retrilla, tuesta, muele, empaca y comercializa café.

-KOFEI GUATEMALA

Estamos dedicados a la búsqueda y la intermediación de Cafés Especiales de las


tierras altas de Guatemala.

1.12.2. Empresas Productoras Y Procesadoras De Azúcar

INGENIO LA UNION

INGENIO MAGDALENA

INGENIO PANTALEON

1.12.3. Empresas Productoras Y Procesadoras De Banano

BANASA, empresa reconocida mundialmente, y que por más de 35 años ha


producido banano de la variedad Williams de la más alta calidad, utilizando
tecnología de punta en prácticas agrícolas, lo que hace que el fruto final sea un
excelente producto de exportación, para lo cual cuenta con plantaciones propias de
4.760 con un sistema de comercialización eficiente y organizada.

AGROFRUIT, empresa que se dedica a la producción y exportación de banano,


piña y rambután con sus plantaciones en Guatemala y Costa Rica. Cuentan como
5,500 hectáreas de banano las cuales producen 17,4 millones de cajas al año y más
de 5,000 empleados.

1.12.4. Empresas Productoras Y Procesadoras De Cardamomo


FEDECOVERA

17
1.13. Conclusiones
-Se logró conocer parte de la historia, crecimiento y evolución de las principales
actividades agroindustriales de Guatemala siendo algunas de ellas: la industria
bananera y los ingenios productores de azúcar.
-las principales agroindustrias de Guatemala son las productoras de cardamomo,
café, banano y azúcar, siendo las que más dinero generan y las más grandes a nivel
nacional.
-se puede ver cómo, los índices de producción, generación de empleo e incremento
de precio, varia conforme al paso de los años.
1.14. Recomendaciones
-Actualizar la información sobre las industrias con mayor frecuencia ya que la
mayoría de la información provista esta desactualizada.
-Proporcionar un sitio web con la información actualizada sobre las principales
agroindustrias de Guatemala y haciendo más fácil el acceso a la información para
toda la población.
-Proporcionar una página web con la historia de la agroindustria en Guatemala,
desde sus comienzos hasta las épocas modernas, para poder observar el cambio y
el crecimiento de las industrias y haciendo más fácil el acceso a la información para
toda la población.

18
1.15. APENDICES (Anexos)

Tabla no.1

Índice de crecimiento en los precios de la Caña de azúcar


(Miles de dólares)
Puesto 1 País 1990 2002 Crecim.3 (%)
1 Ecuador 460,312 958,462 4.89%
2 Bélgica y luxemburgo4 6,958 662,650 35.67%
3 Costa Rica 316,958 495,192 2.93%
4 Colombia 317,976 404,153 0.93%
5 Filipinas 149,279 308887 5.37%
6 Guatemala 69,610 217,427 8.39%
7 Estados Unidos4 157,000 171,785 -1.04%
8 Panamá 212,777 109,413 -4.70%
9 Francia 4 18,275 100,303 13.70%
10 Italia4 284 87,431 52.64%
11 Honduras 365672 108,754 -9.93%
12 Alemania4 23,085 147,896 18.04%
13 Costa de Marfil 26,635 74,012 6.55%
14 España 2219 20,693 29.48%
15 Camerún 33,000 45,223 1.79%
Mundo 2,740,933 4,363,142 3.61%
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

19
TABLA NO. 2
Banano: principales importadores mundiales
(Miles de dólares)
Puesto País 1990 2002 Participación
1 Estados Unidos 1,107,869 1,064,317 21.04%
2 Alemania 757,253 716,220 10.79%
3 Bélgica y Luxemburgo 86,210 473,240 8.31%
4 Japón 421,743 519647 8.21%
5 Reino Unido 370,156 487,152 8.12%
6 Italia 257,986 331,091 5.54%
7 Francia 391,258 153,663 3.05%
8 Rusia 199,605 2.75%
9 Suecia 109,380 178,664 2.47%
10 Canadá 151,662 159,246 2.46%
11 China 3,762 75,361 2.09%
12 Polonia 4,001 107,188 1.91%
13 Holanda 74259 90,429 1.75%
14 Portugal 22,489 86,604 1.40%
15 Irán 30000 49,878 1.25%
Mundo 4457431 5,820,627 100.00%
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

TABLA NO. 3
Evolución de los precios pagados al maíz (En dólares/quintal)
Productor Mayorista Consumidor
Países Año Prom. más más Prom. más más Prom. más más
Anual alto bajo Anual alto bajo Anual alto bajo
1994 8,78 9,10 8,45 10,87 11,35 10,39 11,03 11,68 10,39
1995 8,05 8,64 7,74 8,49 8,79 8,19 9,62 10,07 9,17
1996 12,94 14,30 11,58 13,62 14,76 12,49 15,29 15,89 14,83
1997 11,76 12,13 11,46 13,34 13,81 11,02 13,89 14,55 13,23
Guatemala
1998 16,44 17,30 15,58 17,17 17,96 16,37 19,29 19,89 18,69
1999 12,40 12,63 12,16 13,04 13,56 12,51 14,67 14,37 15,07
Más
16,44 17,30 7,74 17,17 17,96 8,19 19,29 19,89 9,17
relevante

20
1.16. Bibliografía

Grupo editorial Nomra S.A. (2004). Diccionario Enciclopedia. Bogota, Colombia.


Wikipedia. (27 de 04 de 2018). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Producción_(economía)
Wikipedia. (27 de 04 de 2018). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Agroindustria
Wikipedia. (27 de 04 de 2018). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Materia_prima

TITULO: Informe Anual 2016-2017


Autor: CENGICAÑA
ISSN: 2519-5026
Año de edición: 2018

21

Вам также может понравиться