Вы находитесь на странице: 1из 207

CTO ENAM PRE INTERNADO

OBSTETRICIA

DR JESÚS ERNESTO MARREROS GRADOS


HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA
OBSTETRICIA
TEMAS A DESARROLLAR

• Evaluación Gestacional
• Modificaciones de la Gestación
• Hemorragias 1º mitad del embarazo
• Hemorragias 2º mitad del embarazo
• Elementos de Tocología
• Parto pretérmino
• Parto – Distocias
• Hemorragia postparto
• Infección puerperal
• Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
• Rotura prematura de membranas y corioamnionitis
• Diabetes Gestacional
• Gestación Múltiple
EVALUACIÓN GESTACIONAL
Evaluación Gestacional

Valoración Ecográfica Ecografía del Primer Trimestre: GENÉTICA

Ecografía del Segundo Trimestre: MORFOLÓGICA

Ecografía del Tercer Trimestre: BIENESTAR FETAL

Monitoreo Cardiotocográfico

Categoría I

Categoría II

Categoría III
Ecografía del Primer Trimestre 11 – 13.6 semanas

Biopsia de Vellosidades coriales

Screening de defectos cromosómicos

Diagnóstico de defectos fetales

Screening en embarazos gemelares

Screening para preclampsia


NUEVOS MARCADORES ECOGRÁFICOS

Criterios ya descritos: BVC se realiza en un 3% de


embarazos y se detecta a un 90% de fetos con S. Down
La valoración de nuevos marcadores mejora los resultados
del screening combinado aumentando la tasa de
detección de 90 al 95% y reduciendo el número de
pruebas invasivas de un 3% a un 2.5%
Entre ellas tenemos: Hueso Nasal, Angulo Facial, Ductus
Venoso, Flujo Tricuspídeo
Ecografía del Segundo Trimestre: 18 – 23.6 semanas

La exploración ultrasónica en esta etapa de la gestación debe incluir el


estudio de:
A. Feto
 Estática: situación, presentación, posición
 Biometría: DBP, LF, CC, CA
 Morfología: ecografía morfológica 23 cortes ISUOG
 Salud Fetal
B. Volumen de líquido amniótico
C. Placenta
Ecografía del Tercer Trimestre: Bienestar Fetal

Ponderado Fetal

Perfil Biofísico Fetal

Doppler Fetal: AU, ACM, DV

Líquido amniótico
Ecografía del Tercer Trimestre: Perfil Biofísico
Registro Cardiotocográfico: Parámetros de la FCF

Aceleraciones
Línea de Base

Variabilidad

Nadir
Registro Cardiotocográfico: Parámetros de la Dinámica Uterina

Duración: 2 fases (ascendente y descendente)


Acmé: punto más alto de la curva durante la contracción
Período intercontráctil: tiempo entre acmé de una contracción y la
siguiente
Tono de base: presión más baja entre contracciones: Basal 8 – 12 mmHg
Frecuencia: número de contracciones en 10 minutos
Intensidad: presión entre el tono de base y el acmé de la contracción: 30
– 40 mmHg al inicio y 60 – 70 mmHg al final
RCT: Desaceleraciones tipo I

RCT: Desaceleraciones Tipo II

RCT: Desaceleraciones tipo III


MODIFICACIONES DE LA GESTACIÓN
APARATO REPRODUCTOR

Útero Cérvix
▪ No embarazada: peso: 70 gr, vol: 10 mL ▪ Ectropion: eversión mucosa
▪ Embarazada: capacidad: > 500 a 1000 veces endocervical
▪ Crecimiento: elongación e hipertrofia muscular, ▪ Producción moco pegajoso
acumulación tejido fibroso ▪ Reacción Arias Stella: hiperplasia
▪ Crecimiento después de las 12 semanas x glándulas endocervicales y apariencia
presión productos concepción hipersecretora
▪ Dextrorrotación: colon sigmoides
▪ Contracciones Braxton Hicks: 5 – 25 mmHg Ovarios
▪ Cuerpo amarillo funciona al máximo 6 – 7
semanas
▪ Aumento calibre venas ováricas
▪ Luteoma del embarazo: grandes células
acidófilas luteinizadas
▪ Quiste tecaluteínicos: hiperreacción
luteínica x aumento hCG: ETG, gemelares,
IRC, hipertiroidismo
CAMBIOS METABÓLICOS

METABOLISMO DEL AGUA: METABOLISMO PROTEÍNICO:


▪ Aumento retención del agua ▪ Feto y placenta: 500 gramos proteína
▪ Cantidad acumulada: 6.5 L = 3.5 Feto y 3 VSM ▪ Proteína contráctil: 500 gramos restantes
▪ Edema en MMII: aumento presión venosa por ▪ Aumento concentración de aa en circulación
oclusión vena cava fetal mayor al materno

METABOLISMO CARBOHIDRATOS:
▪ Hipoglicemia leve: hipoglicemia postprandial e METABOLISMO LÍPIDICO:
hiperinsulinemia ▪ Concentraciones lípidos: lipoproteínas y
▪ Hiperinsulinemia: resistencia periférica a insulina apolipoproteínas aumentan en embarazo (predominio
-> asegurar suministro de glucosa postprandial al 3º trimestre)
feto ▪ Factores influyentes: lactógeno placentario, efectos
▪ Lactógeno placentario: > lipólisis hepáticos estradiol y progesterona, aumento grelina y
▪ Inanición acelerada: postprandial -> ayunas leptina (crecimiento fetal)

METABOLISMO ELECTROLITOS Y MINERALES


▪ Sodio y potasio: mantienen concentraciones, Aumento TFG,
Aumento Resorción pulmonar
▪ Calcio: disminuye el unido a proteína, ionizado se mantiene
▪ Fosfato: se mantiene
▪ Magnesio: disminuye
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS

VOLUMEN SANGUÍNEO:
▪ Aumento en 40 – 45% III trimestre: cubre
demandas metabólicas, aporta nutrientes,
protege a la madre y el feto
▪ Aumento de plasma y eritrocitos

COAGULACIÓN Y FIBRINOLISIS: METABOLISMO DEL HIERRO:


▪ Aumento concentraciones de todos los
▪ Hierro almacenado: adultos: 2 a 2,5 gramos
factores de coagulación excepto XI y XIII
jóvenes: 300 mg
▪ Aumento concentración fibrinógeno hasta en
un 50% ▪ Necesidades hierro: 1000 mg: 300 (activo) +
▪ Disminución tPA -> Disminuye actividad 200 (excreción digestiva) + 500 (aumento
fibrinolítica volemia)
▪ Disminución leve de plaquetas por ▪ Producción fetal eritrocitos no se afecta
hemodilución ▪ Fosfatasa alcalina leucocitaria y PCR
▪ Proteínas reguladoras C y S disminuyen aumentan
APARATO CARDIOVASCULAR

CORAZÓN:
▪ Desplazamiento cardiaco hacia arriba e
izquierda
▪ Disminución de RVP, Aumento volumen
sanguíneo, Aumento TMB -> Aumento
gasto cardiaco
▪ Aumento frecuencia cardiaca hasta 10
latidos
▪ Disminución RV sistémica y pulmonar CIRCULACIÓN Y PRESIÓN ARTERIAL:
▪ Presión venosa central se mantiene ▪ Disminuye la PA hasta las 24 a 26 semanas luego
se eleva
▪ Flujo sanguíneo venoso se retrasa en las piernas,
edema y aparición de várices: predisponen TVP
▪ Aumento renina angiotensina aldosterona,
aumento umbral de acción, contrarrestada por
progesterona
▪ Péptidos natriuréticos cardiacos: ANP, BNP se
mantiene (aumento en preeclampsia)
▪ Otros: prostaglandinas, tromboxano, óxido nítrico
APARATO RESPIRATORIO
EQUILIBRIO ÁCIDO – BÁSICO:
▪ Progesterona: disnea fisiológica
▪ Disminución de la pCO2
▪ Curva de disociación del O2 hacia la
FUNCIÓN PULMONAR: derecha
▪ Frecuencia respiratoria no cambia ▪ Efecto Bohr
▪ Volumen ventilación pulmonar y ▪ Aumento del 2 – 3 DPG
ventilación por minuto en reposo
aumentan
▪ Capacidad funcional residual y volumen
residual disminuyen x elevación del
diafragma
▪ Progesterona: Aumenta conductancia,
disminuye resistencia
▪ Distensibilidad pulmonar no cambia
▪ Capacidad pulmonar total y capacidad
vital no cambian
APARATO URINARIO

RIÑONES:
▪ Aumento TFG
▪ Aumento flujo plasmático renal
▪ Polaquiuria por TFG
▪ Aumento de calicreína, pérdida de
aminoácidos y vitaminas hidrosolubles
▪ Disminución creatinina sérica
▪ Aumento de la depuración en un 30%

URÉTERES Y VEJIGA:
▪ Uréteres: mayor dilatación del derecho que
el izquierdo
▪ Vejiga: a partir de las 12 semanas: hiperemia
e hiperplasia del músculo y tejido conjuntivo
vesical -> compresión uterina -> susceptible
a infecciones
APARATO DIGESTIVO

▪ Apéndice se desplaza hacia arriba y un poco al lado


▪ Durante trabajo de parto tiempo de vaciamiento gástrico puede
prolongarse de manera considerable
▪ Disminución presión intraesofágica – Aumento intragástrica
▪ Aumento flujo sanguíneo hepático, Aumento diámetro portal
▪ Aumento fosfatasa alcalina, disminución TGO, TGP GGT gamma,
bilirrubinas
▪ Disminución concentración albúmina sérica x aumento volumen
distribución
▪ Disminución contractilidad de vesícula biliar
SISTEMA ENDOCRINO

GLÁNDULA HIPÓFISIS: GLÁNDULA TIROIDES:


▪ Crecimiento hipofisiario 135% ▪ Crecimiento moderado por hiperplasia glandular
▪ 17 semanas: placenta principal fuente de y aumento de vascularidad
hormona de crecimiento: Crecimiento fetal ▪ Concentraciones TRH no aumentan pero cruzan
▪ Aumento concentraciones prolactina: la placenta y puede estimular la hipófisis fetal
asegura lactancia ▪ Aumenta la globulina de unión de hormonas
▪ Prolactina se encuentra en líquido tiroideas
amniótico: transferencia de agua al feto:
previene deshidratación
GLÁNDULA PARATIROIDES:
▪ Disminución calcio y magnesio: aumento PTH ->
GLÁNDULAS SUPRARRENALES: hiperparatiroidismo fisiológico del embarazo
▪ Aumento concentración total de cortisol (resorción ósea, absorción intestinal, reabsorción
▪ Aumento ACTH, Aumento Aldosterona renal) -> administrar calcio al feto
▪ Disminución DHEAS ▪ Aumento de calcitonina
▪ Aumento androstenediona y testosterona ▪ Vitamina D -> Hígado -> 25OH VitD3 -> riñon,
total decidua placenta -> 1,25 OH VitD3
HEMORRAGIAS PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO
AMENAZA DE ABORTO
Se presenta sangrado vaginal en una paciente con embarazo durante las primeras 20
semanas, puede acompañarse de dolor cólico espasmódico, sin modificaciones cervicales

ABORTO EN CURSO
ABORTO INMINENTE ABORTO INEVITABLE
Es la presencia de cambios cervicales Es la RUPTURA DE MEMBRANAS asociado a
asociado a sangrado vaginal. Las sangrado vaginal. Puede haber o no cambios
membranas se encuentra INTEGRAS cervicales

ABORTO CONSUMADO
Se define como la expulsión total o parcial del producto
ABORTO COMPLETO ABORTO INCOMPLETO
Consiste en la expulsión total del producto Es la expulsión parcial del producto con
presencia de restos trofoblásticos
intrauterinos
ABORTO SÉPTICO
Es la presencia de un aborto incompleto
asociado a signos de sepsis (Ver criterios
actualizados de Sepsis en manual)

ABORTO RETENIDO ABORTO FRUSTRO


Existe evidencia de que no hay desarrollo No hay desarrollo embrionario o fetal en el
embrionario o fetal en el embarazo o esta se ha embarazo por un período mayor a 8 semanas.
detenido por un período menor a 8 semanas Asociado a TRASTORNOS DE COAGULACIÓN
Hallazgos diagnósticos Hallazgos sugestivos, pero no diagnósticos

LCN mayor de 7 mm sin actividad cardiaca LCN menos de 7 mm sin actividad cardiaca

DMSG de 16 a 24 mm con embrión ausente

ABORTO RETENIDO DMSG mayor o igual de 25 mm y ausencia Ausencia de embrión con latido cardiaco 7
de embrión a 13 días después de un US scan que
muestre un saco gestacional sin saco
vitelino
Ausencia de embrión con latido cardiaco 7
a 10 días después de un US scan que
muestre un saco gestacional con un saco
vitelino
Ausencia de embrión con latidos 2 Ausencia de embrión por 6 semanas o más
semanas o más luego de un US scan que luego del UPM
muestre un saco gestacional sin un saco Amnio vacío (el amnio aparece adyacente
vitelino al saco vitelino, sin embrión visible)

Saco vitelino mayor a 7 mm


Ausencia de embrión con latidos 11 días o Saco gestacional pequeño en relación con
más luego de un US sacn que muestre un el tamaño del embrión (menos de 5 mm de
saco gestacional con un saco vitelino diferencia entre el DMSG y la LCN)
VALOR DE DISCRIMINACION DE HCG

El ACOG toma como valor discriminativo 1500 a 2000 UI/L., y la ASRM


considera el valor de 2400 UI/L .Por encima de estos valores la
ausencia de saco gestacional visible configura un embarazo de
localización no determinada(PUL),a D/C embarazo ectópico vs
intrauterino inicial vs embarazo no evolutivo

Pregnancy of Unknown Location (Pul), Laxminarayan K. European Journal of Scientific


Research Vol.44 No.1 (2010), pp.39-51
HCG-B Y VIABILIDAD

La ACOG basado en el estudio de Barnhart (2004), considera que un


embarazo viable debe incrementar sus valores de hCG por lo menos en
un 53% de su valor basal cada 48 hs con una sensibilidad de 99% y con
95% de CI.

Barnhart KT. Symptomatic patients with an early viable intrauterine pregnancy: HCG
Curves redefined. Obstet Gynecol 2004;104:50–5. (Level II-2)
METROTEXATE: CONTRAINDICACIONES

Contraindicaciones absolutas Contraindicaciones relativas


• Embarazo intrauterino • Embrión con actividad cardiaca detectado por
• Evidencia de inmunodepresión US transaginal
• Anemia moderada a severa, leucopenia o • Concentración inicial de hCG > 5000 mUI /mL
trombocitopenia • Embarazo ectópico mayor a 4 cm de tamaño
• Sensibilidad al MTX por US trasnvaginal
• Enfermedad pulmonar activa • Dificultad para participar en el seguimiento
• Enfermedad ulcerosa péptica • Rechazo a transfusiones
• Disfunción renal importante
• Lactancia
• Embarazo ectópico roto
• Paciente hemodinámicamente inestable
METROTEXATE: ESQUEMAS DE TRATAMIENTO

Esquema de múltiples dosis:


Metrotexate 1mg/kg vía IM días 1, 3, 5, 7 alternados con Leucovorina 0.1 mg/kg
IM y medición de beta hCG cada 48 horas. Valorar buena respuesta si hay un
descenso mayor al 15%
Esquema de mono dosis:
Metrotexate 50 mg/m2 superficie corporal IM día 1. Dosaje de beta hCG el día 4 y
7. Evaluar descenso de gonadotrofina más del 15%
Enfermedad Trofoblástica Características Patológicas Características Clínicas
Gestacional
Mola Hidatiforme completa 46 XX, 46 XY 15 – 20% secuela trofoblástica
Ausencia de feto / embrión hCG > 100 000 mUI/mL
Dilatación difusa de vellosidades Complicaciones médicas
Hiperplasia trofoblástica difusa
Mola Hidatiforme parcial Triploide (69 XXY, 69 XYY, 69 XXX) <5% secuela trofoblástica
Feto o embrión anormal hCG < 100 000 mUI/mL
Dilatación focal de vellosidades Complicaciones médicas raras
Hiperplasia trofoblástica focal

Mola Invasora Invasión miometrial 15% metástasis a pulmón / vagina


Dilatación de vellosidades La mayoría de veces diagnóstico
Hiperplasia de trofoblasto clínico, más que patológico

Coriocarcinoma Hiperplasia trofoblástica anormal Diseminación vascular a distancia:


y anaplasia pulmón, cerebro, hígado
Vellosidades ausentes Enfermedad maligna
Hemorragia, necrosis
Tumor Trofoblástico del Sitio Células tumorales infiltran Extremadamente raro
Placentario miometrio con invasión vascular / Niveles de hCG indicador menos
linfática fiable
Ausencia de vellosidades Quimio resistente
Menos hemorragia y necrosis Principalmente tratamiento
Células tumorales positivas para quirúrgico
Lactógeno Placentario
ETG: FACTORES DE RIESGO

Primigesta añosa
Edad reproductiva extrema < 20 ó > 40 años
Estado socioeconómico bajo
Dieta baja en proteínas, ácido fólico y beta caroteno
Factores genéticos
Mola previa
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: ETG

Mola Hidatiforme Mola Hidatiforme Neoplasia Trofoblástica


Completa Parcial Gestacional
• Hemorragia Vaginal 90% • > 90% tienen síntomas • Presentación variada
de los casos de aborto incompleto • NTG postmolar (mola invasiva o
• Tamaño uterino mayor al • Sangrado vaginal en coriocarcinoma) se presenta como
esperado para la EG 28% 75% de los casos sangrado irregular después de la
de los casos evacuación de la mola
• Hiperemesis 8% • Coriocarcinoma asociado a
• Hipertensión inducida gestación no molar: considerar
por la gestación 1% otras causas como retención de
• Quistes teca luteínicos restos, endometritis u otra
bilateral 15% gestación
ETG: SEGUIMIENTO

Prevenir el embarazo
Medir beta hCG sérica 48 horas después del legrado. Medir semanalmente
por 3 a 4 semanas
La quimioterapia no está indicada, siempre que los niveles estén en regresión.
Aumento o niveles persistentes obligan a buscar enfermedad trofoblástica
gestacional persistente y administrar tratamiento
Una vez los niveles de beta son indetectables. Medir concentración mensual
durante 6 meses. Se suspende vigilancia y se permite embarazo
NEOPLASIA TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL

Meseta de beta hCG por cuatro medidas en un período de 3


semanas o mayor (días 1, 7, 14 y 21)
Elevación de beta hCG por tres semanas consecutivas o más,
sobre un período de 2 semanas o más (días 1, 7 y 14)
Beta hCG permanece elevada por 6 meses o más
Diagnóstico histológico de coriocarcinoma

Estadío Características
I Enfermedad confinada al útero
II NTG se extiende fuera del útero pero está limitado a las
estructuras genitales (anexos, vagina, ligamento ancho)
III NTG se extiende a los pulmones, con o sin compromiso del
tracto genital
IV Cualquier otro lugar de metástasis
HEMORRAGIAS SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS II MITAD DEL EMBARAZO: FACTORES
DE RIESGO

Placenta previa DPP Rotura uterina


Gran multípara. Antecedentes de DPP. Cirugía uterina previa.
Mayores de 35 años Preeclampsia. Desproporción feto pélvica.
Antecedentes de legrado. Cordón corto. Trabajo de parto disfuncional.
Uterino, endometriosis, Consumo de cocaína, Gran multípara.
cesárea, Miomectomía. PBC. Antecedentes de legrado
Período intergenésico Embarazo múltiple. uterino y/o infección uterina.
corto. Polihidramnios. Iatrogenia: uso inadecuado de
Placenta grande o Trauma abdominal. oxitocina, Maniobra de
anormalmente insertada. Uso indebido de Kristeller, parto instrumentado.
Tumores uterinos. oxitocina, y
misoprostol, versión
externa,
HEMORRAGIAS SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Síntomas y Signos Placenta Previa DPP Rotura Uterina


Antecedentes Prematuridad, Hipertensión Cicatriz uterina
presentación viciosa Traumatismo
frecuente o alta RPM
Comienzo Silente Brusco Precedido de contracciones
Dolor Ausente Permanente Intenso
Útero Normal Hipertónico Hipertónico
FCF Normal Variable Disminuido
Dinámica Uterina Sin actividad Contracciones Cesan las contracciones
Presentación Puede tocarse la No se toca la No se toca la presentación
placenta placenta
CLASIFICACIÓN DEL DPP

CLASIFICACIÓN DE PAGE CLASIFICACIÓN DE SHER


GRADO 0 Asintomática < 1/6 parte de la GRADO I: Hemorragia escasa o ausente.
superficie placentaria LEVE Coágulo menor de 150 mL
GRADO I Metrorragia variable sin otros
síntomas < 30% de
desprendimiento
GRADO II Feto vivo con dolor GRADO II: Metrorragia preparto, signos
abdominal, hemorragia oculta MODERADO clásicos de DPPNI, intensidad
y menos frecuentemente CID. hemodinámica materna, feto
La mayoría suelen evolucionar con alteraciones en la FC,
a grado III, 30 a 50% de coágulo de 150 a 500 mL
desprendimiento
GRADO III Desprendimiento total. GRADO III: SEVERO Características clínicas del
Comienzo brusco, paciente grado III pero con muerte
con hemorragia vaginal, fetal confirmada, CID, IRA.
hematoma retroplacentario, Coágulo mayor de 500 mL
sensibilidad uterina, muerte
fetal, signos de CID
DPP: TRATAMIENTO
ROTURA UTERINA: TRATAMIENTO
ELEMENTOS DE TOCOLOGÍA
Conceptos Básicos

Actitud fetal: Relación que guardan entre sí las distintas partes fetales
(extremidades y cabeza).
Conceptos Básicos

Situación Fetal: Relación entre el EJE LONGITUDINAL del cuerpo, y el EJE


LONGITUDINAL de la madre.
Conceptos Básicos

Presentación Fetal: Es el polo fetal que se aboca a la pelvis de la madre y


puede desarrollar trabajo de parto.
Trabajo de Parto

Posición fetal: Relación de una porción arbitariamente elegida del punto


de reparo fetal, al lado izquierdo o derecho del canal de parto.
VALORACIÓN DE LA PELVIS MATERNA
CLASIFICACIÓN DE CALDWELL Y MOLOY
Planos de Hodge

Planos Pélvicos de Hodge:


Primero: Estrecho Superior
Segundo: de la sínfisis del pubis a S2-S3
Tercero: a altura de las espinas ciáticas
Cuarto: a la altura del coxis
PARTO PRETÉRMINO
PARTO PRETÉRMINO: DEFINICIONES

PARTO PRETÉRMINO:
Parto que ocurre antes de las 37 semanas de gestación (menos de 259 días)

AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO:


Presencia de contracciones uterinas evidenciables al tacto (con frecuencia de 1 cada 10
minutos y 30 segundos de duración en un lapso de 60 minutos) que puede cursar con
borramiento del cérvix uterino menor del 50% y/o dilatación menor a 3 cm

TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO:


Presencia de dinámica uterina igual que origina modificaciones cervicales tales como
borramiento del cérvix mayor al 50% y una dilatación de 3 cm o más
PARTO PRETÉRMINO: ETIOLOGÍA

• Infección intraamniótica subclínica: en nuestro centro, es responsable del 14% de los casos
de parto pretérmino con bolsa íntegra y del 28% de los casos de rotura prematura de
membranas
• Causa vascular: isquemia (trombofilia hereditaria o adquirida) o hemorrágica (placenta
previa, DPPNI, hemorragia 1º o 2º trimestre de causa no filiada)
• Sobredistensión uterina: gestación múltiple (responsable del 15 – 20% de los partos
pretérmino), polihidramnios
• Causa uterina: cérvix corto, despegamiento corioamniótico, malformación uterina
• Estrés psicológico / físico
PARTO PRETÉRMINO: FACTORES DE RIESGO

• Pretérmino anterior: factor de riesgo más importante. Historia de parto pretérmino antes de
las 35 semanas aumenta el riesgo en un 15% en nueva gestación. 2 antecedentes: 41%. Si
el antecedente de parto es en gestación menor de 28 semanas, el riesgo de presentar nuevo
parto pretérmino se multiplica por 10
• Factores uterinos: cirugía uterina previa (conización, traquelectomía), malformaciones
uterinas (miomas)
• Raza negra
• Estado nutricional: desnutrición y obesidad
• Edades extremas: multiplica por 10 el riesgo
• Tabaco: dejar de fumar reduce 20% el riesgo
• Estrés laboral
• Período intergenésico menor de 12 meses
APP: MANEJO EN FUNCIÓN A EDAD GESTACIONAL

Edad Gestacional Manejo


34 a 36 semanas ✓ Corticoides si no han sido previamente administrados
✓ Profilaxis para Streptococo Grupo B en función a resultado de
cultivo
✓ Parto en función a las condiciones obstétricas
32 a 33 semanas ✓ Iniciar tocólisis
✓ Corticoides si no han sido previamente administrados
✓ Considerar repetir dosis de corticoide en aquellos que ya se les
administró 14 días antes
✓ Profilaxis para Streptococo Grupo B en función a resultado de
cultivo
23 a 31 semanas ✓ Manejo similar a fetos de 32 a 33 semanas
✓ Adicionar Sulfato de Magnesio en infusión para
neuroprotección fetal
Menos de 23 semanas ✓ Valorar pronóstico fetal. Informar a la paciente
APP: TOCOLÍTICOS

Tocolítico Dosis
Sulfato de magnesio 4 g IV de impregnación, luego 2 a 3 g IV por hora
Ritodrina (agonista beta) 50 a 100 ug/min iniciales e incrementos posteriores
de 50 ug/min cada 10 min hasta un máximo de 350
ug/min
Terbutalina (agonista 250 ug por vía subcutánea cada 3 a 4 h
beta)
Indometacina (inhibidor 50 a 100 mg vía oral o rectal, seguidos por una
de prostaglandinas) dosis total no mayor de 200 mg en 24 h
Nifedipina (bloqueador 10 a 20 mg por vía oral cada 4 a 6 h
de los canales de calcio)
TOCOLÍTICOS: EFECTOS ADVERSOS
Agonistas adrenérgicos beta
▪ Edema pulmonar
▪ Hiperglucemia
▪ Hipopotasemia
▪ Hipotensión
▪ Arritmias
▪ Isquemia miocárdica
Sulfato de magnesio (toxicidad)
▪ Depresión respiratoria
▪ Diplopía por debilidad
▪ Parálisis muscular
▪ Paro cardiaco
Indometacina (toxicidad)
▪ Hepatitis
▪ Insuficiencia renal
Nifedipino
▪ Hipotensión transitoria
VALORACIÓN DEL USO DE PROGESTERONA
PARTO - DISTOCIAS
Trabajo de parto.

trabajo de aceleración dilatación expulsión expulsión deútero


parto activo de la dilatación completa del productola placenta contraído

fase latente fase activa

1a 2a 3a 4a

.
Alumbramiento:

Tipos:
Schultze > frecuente Cara fetal expuesta primero
Duncan < frecuente cara materna expuesta primero
Distocia: Definición.

Desviación de las diferentes fases del trabajo de parto normal.

Sinónimos:
– Trabajo de parto disfuncional.
– Progresión anormal del trabajo de parto.
Curva de dilatación-descenso/tiempo.

10

8
Dilat. nulípara
Desc. nulípara
dilatación cervical (cm)

7
Dilat. multípara
Desc. multípara
6

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
tiempo en trabajo de parto (hrs)

.
Causas de la distocia.
Las 3 P’s.

Potencia.
– Anormalidades de las fuerzas expulsivas.
Producto (el pasajero).
– Anormalidades del producto.
Pelvis.
– Anormalidades del canal de parto.

.
Problemas de la potencia.

Contractibilidad uterina inadecuada.


– Múltiples marcapasos uterinos.
– Malformaciones uterinas.
– Infección uterina.
Falta de fuerza para pujar (2a etapa).
– Agotamiento materno.
– Discapacidad materna.
– Bloqueo epidural sensorial y motor.

.
Problemas de la pelvis.

Desproporción cefalopélvica.
– Frecuencia 1 en 250 partos.
– Peso fetal o tamaño cefálico mayores de lo usual (macrosomía, hidrocefalia, etc).
– El diagnóstico definitivo es retrospectivo.
Tipo de pelvis.
– Ginecoide y antropoide, buen pronóstico.
– Androide y platipeloide, pronóstico de distocia.
Deformaciones pélvicas.

.
Problemas del producto.

Posición anormal de la cabeza fetal.


– Presentación occipitoposterior.
– Detención transversa profunda.
– Anormalidades de deflexión.
– Más comunes en pelvis no ginecoides.
– Asinclitismo.

.
Problemas del producto.

Anormalidades fetales.
– Hidrocefalia.
– Masas cervicales y sacras.
– Hidropesía fetal.

.
TIPO DE ALTERACIÓN NOMBRE CONCEPTO
FRECUENCIA Taquisistolia > 5 contracciones en 10 min
Bradisistolia < 3 contracciones en 10 min
INTENSIDAD Hipersistolia > 50 mmHg
Hiposistolia < 30 mmHg
TONO Hipertonía > 12 mmHg
Hipotonía < 8 mmHg
COORDINACIÓN Incoordinación 1º grado 2 marcapasos simultáneos
Incoordinación 2º grado 3 o más marcapasos simultáneos
Inversión del gradiente Contracciones más intensas en
segmento uterino inferior
Anillos de contracción Zonas anulares del útero que
deforman cavidad
Modalidad Presentación Punto de Punto de Diámetro presentado
referencia reparo
Flexión Vértice Fontanela Variedad Suboccipitobregmático: 9.5
posterior occipital cm
Indiferente Bregma Fontanela Sincipucio, Occípitofrontal: 12 cm
anterior occipital
Deflexión Frente Frente Nariz Suboccipitomentoniano:
moderada 13.5
Deflexión Cara Nariz Mentón Submentobregmático: 9.5
total cm
Patrón de Parto Criterios diagnósticos Tratamiento de Tratamiento
Nulíparas Multíparas elección excepcional

> 20 h > 14 h Reposo en cama Oxitocina o


Trastorno de prolongación cesárea para los
(Fase latente prolongada) problemas
urgentes
Trastornos de extensión
Dilatación prolongada de la fase < 1.5 cm/h Observación Cesárea para la
activa > 2 cm/h (expectante) y DCP
Descenso prolongado apoyo
Trastornos de detención
Fase de desaceleración >3h > 1 cm/h Oxitocina sin DCP Reposo si pcte
prolongada está agotada
Detención secundaria de la Cesárea con DCP
dilatación >2h >2h Cesárea
Detención del descenso
Falta de descenso
>1h >1h

No hay descenso en
la fase de la
desaceleración o el
segundo periodo
ANORMALIDADES DEL CORDÓN UMBILICAL

Procidencia: el cordón desplaza una o Procúbito: el cordón desplaza una o varias


varias asas hacia abajo quedando colocado asas hacia abajo quedando colocado más
más bajo que la circunferencia mayor de la bajo que la circunferencia mayor de la
presentación estando la bolsa rota presentación estando la bolsa íntegra

Lateroincidencia: el cordón en su caída Prolapso: el cordón sale de la cavidad


alcanza un lado de la presentación sin llegar uterina y se encuentra en la vagina o fuera
a su punto declive de ella
HEMORRAGIA POST PARTO
Clasificación

Pérdida sanguínea > 500 ml, después del parto vaginal o 1000 mL después de
cesárea

Sangrado que produzca inestabilidad hemodinámica en la paciente durante el


puerperio

Definición

Temprana
Ocurre en las primeras 24 hrs posparto.

Tardía
Ocurre entre las 24hrs a 6 semanas después del parto.
Hemorragia Temprana: Etiología
Etiología

Hemorragia Tardía

Infección.

Retención de restos placentarios


INFECCIÓN PUERPERAL
DEFINICIONES

Infección Puerperal:
• Enfermedad causada por invasión directa de microorganismos patógenos a los órganos
genitales externos o internos, antes durante o después del aborto, parto o cesárea y que se
ve favorecida por los cambios locales y generales del organismo, ocurridos durante la
gestación.

Fiebre Puerperal:
• Mujer que presenta fiebre más de 38 ºC en dos o más registros después de las primeras 24
horas y durante los 10 primeros días del postaborto, postparto y poscesárea
• La endometritis es la causa más frecuente de fiebre puerperal
FACTORES DE RIESGO

Generales: Durante el embarazo:


✓ Anemia ✓ Control prenatal deficiente
✓ Desnutrición ✓ Aborto inducido
✓ Obesidad ✓ Infecciones de vías urinarias
✓ Enfermedades crónicas debilitantes ✓ Infecciones cervicovaginales
✓ Condiciones sanitarias deficientes ✓ Procedimientos invasivos
✓ RPM > 6 horas
✓ Óbito fetal
Durante el parto: Durante la cesárea:
✓ Trabajo de parto prolongado ✓ Técnica quirúrgica inadecuada
✓ Exploraciones vaginales múltiples (> 5) ✓ Tiempo quirúrgico prolongado
✓ Corioamnionitis ✓ Cesárea de urgencia
✓ Parto instrumentado (fórceps) ✓ RPM > 6 horas
✓ Desgarros cervicales y perineales mal
reparados
✓ Revisión manual de cavidad
ETIOLOGÍA, CLÍNICA Y FUENTES DE CONTAGIO

ETIOLOGÍA FUENTES DE CONTAGIO

Aerobios: Estreptococos (A,B,D), Enterococos, E.


coli, Klebsiella, S. aureus, Gardnerella
Autoinfección:
Anaerobios: Bacteroides spp; Peptostreptococcus Infección del tracto genital por gérmenes que habitan en el
spp, Clotridium, Fusobacterium organismo de la mujer e un modo habitual
Otros: Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma
hominis, Chlamydia trachomatis Heteroinfección:
Infección del tracto genital por gérmenes que provienen del
exterior a través de las manos, ropa del personal de salud que
interviene en la atención del evento obstétrico

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Fiebre Puerperal
Hipersensibilidad uterina ( útero blando, dolor a
los mov. cuello y útero).
Hipersensibilidad abdominal
Loquios fétidos y purulentos
TRATAMIENTO

• Antibioticoterapia hasta que la mujer este sin fiebre por 48 horas


• Clindamicina 600 mg EV cada 8 horas más Gentamicina 160 mg/día
• Ampicilina 2 gr EV cada 6 horas más Metronidazol 500 mg EV cada 12 horas
• Ampicilina 2 gr EV cada 6 horas más Gentamicina 160 mg/día
• De presentar retención de restos considerar legrado uterino puerperal
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
Trastornos Hipertensivos del Embarazo: Clasificación
ACOG 2015

Hipertensión Gestacional
Preeclampsia/Eclampsia
Hipertensión Crónica
Hipertensión ´Crónica más Preeclampsia sobreagregada
Trastornos Hipertensivos del Embarazo: Factores de Riesgo

- Antecedente de preeclampsia en gestación - Antecedente de parto de recién nacido pequeño


anterior para la edad gestacional
- Hipertensión arterial crónica
- Obesidad
- Hiperlipidemias
- Diabetes Mellitus
- Embarazos Múltiples
- Antecedente de enfermedad renal
- Edad materna en los extremos de la vida
reproductiva (menor de 19 años o mayor a los 35
años)
- Nuliparidad
- Gestación en multigestas con una nueva pareja
sexual
- Control prenatal inadecuado
- Período intergenésico largo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo: Preeclampsia

Hipertensión Arterial Asociada a proteinuria


• Proteinuria mayor o igual a 300 mg en 24 horas (o extrapolado a un determinado intervalo de
tiempo) ó
• Indice proteinuria/creatinina mayor o igual a 0.3
• Lapstick mayor a 1+ (si no hay disponibilidad de método cuantitativo)

Hipertensión arterial en ausencia de proteinuria:


- Trombocitopenia (recuento de plaquetas menor a 150 000/uL)
- Insuficiencia renal (creatinina sérica mayor de 1.1 mg/dL o el doble del valor sérico normal en
ausencia de otra enfermedad renal)
- Elevación de las transaminasas al doble de su concentración normal
- Edema pulmonar
- Síntomas visuales o cerebrales (escotomas, tinitus, cefalea)
COMPLICACIONES

Vienen a darse cuando la paciente desarrolla el cuadro de preeclampsia, y como es un


cuadro progresivo, éstas son mayores cuando la paciente desarrolla criterios de severidad

- Complicaciones neurológicas: eclampsia, amaurosis, desprendimiento de retina


- Síndrome de HELLP
- Desprendimiento prematuro de placenta
- Retardo de crecimiento intrauterino
- Óbito fetal
- Complicaciones hematológicas: CID, plaquetopenia
- Complicaciones renales: insuficiencia renal, disfunción renal
- Mortalidad materna
PREECLAMPSIA SIN CRITERIOS DE SEVERIDAD:
TRATAMIENTO
- Hospitalización
- Perfil de severidad y proteinuria de 24 horas de ingreso
- Valoración del bienestar fetal con NST y Perfil Biofísico cada 3 días como mínimo y ecografía Doppler semanal.
- Valoración materna con perfil de severidad semanal, monitoreo de la presión arterial cada 24 horas y
vigilancia de síntomas premonitorios de eclampsia.
- Terminar gestación si:
o Edad gestacional mayor a 37 semanas
o Sospecha de desprendimiento prematuro de placenta
o Edad gestacional mayor a 34 semanas si se asocia una de las siguientes condiciones:
▪ Trabajo de parto progresivo o ruptura de membranas
▪ Valoración ecográfica del ponderado fetal menor al percentil 5 para EG
▪ Oligoamnios (ILA menor a 5 cm)
▪ PBF menor a 6/10
- La vía de parto dependerá en función al score BISHOP y a que se cumplan las condiciones obstétricas para un
parto vaginal, caso contrario se realizará una cesárea.
PREECLAMPSIA CON CRITERIOS DE SEVERIDAD:
TRATAMIENTO
- Hospitalización en el servicio de UCIN independientemente de la edad gestacional
- Monitorización materna con perfil de severidad cada 24 horas como mínimo, control de Presión
Arterial cada 10 minutos
- Valoración del Bienestar Fetal con NST cada 24 horas
- Hidratación por vía periférica a 50 – 60 gotas/minuto
- Colocar sonda Foley e iniciar control de diuresis horaria
- Administrar oxígeno por catéter nasal (3 litros/minuto) y en casos de eclampsia oxígeno por
máscara Venturi al 50%)
- Maduración pulmonar en gestaciones menores a 34 semanas:
▪ Betametasona 12 mg IM cada 24 horas x 2 dosis o
▪ Dexametasona 6 mg IM cada 12 horas x 4 dosis
PREECLAMPSIA CON CRITERIOS DE SEVERIDAD:
TRATAMIENTO

- Tratamiento anticonvulsivante (iniciar con la presencia de PA elevada o síntomas premonitorios):


▪ Iniciar por otra vía EV infusión de Sulfato de Magnesio a ser administrado por volutrol: 5 ampollas
de MgSO4 en 50 cc de NaCl 0.9%. Dosis de ataque de 40 cc en la primera hora (4 gramos) y 20
cc/hora (2 gramos) de mantenimiento
▪ Si se detecta arreflexia tendinosa y/o oliguria (100 cc en 4 horas) suspender la administración de
Sulfato de Magnesio.
▪ Si además hay depresión del estado de conciencia o tendencia a la ventilación superficial o lenta,
administrar Gluconato de Calcio una ampolla EV

- Tratamiento antihipertensivo:
▪ Deben ser utilizados sólo si la PAS >= 160 mmHg o si la PAD >= 110 mmHg
▪ Metildopa 0.5 – 3gr/día vía oral dividida en dos a tres dosis
▪ Nifedipino 30 – 120 mg/día vía oral dividida en cuatro a seis dosis. Utilizar en forma sublingual
como dosis de ataque para el control de la PA
PREECLAMPSIA CON CRITERIOS DE SEVERIDAD:
CULMINACIÓN DE LA GESTACIÓN

▪ Gestante mayor o igual a 37 semanas: terminar lo más pronto posible. Considerar parto vaginal si
se cumple las condiciones obstétricas y presenta un score BISHOP que permita terminar el parto en
las siguientes 48 horas
▪ Gestante entre 34 y 37 semanas: terminar el embarazo previo informe al servicio de Neonatología.
Considerar parto vaginal si cumple condiciones obstétricas con score BISHOP favorable (>= 6 puntos)
▪ Gestante menor a 34 semanas: terminar el embarazo luego de 48 horas, que permita maduración
pulmonar. En pacientes con BISHOP desfavorable y/o ponderado menor a 1500 culminar gestación
por vía alta.
▪ Terminar el embarazo rápidamente independientemente de la edad gestacional, previa
estabilización si:
• Hipertensión severa no controlada
• Eclampsia
• Edema agudo de pulmón
• Desprendimiento Prematuro de Placenta
• Coagulación Intravascular diseminada
HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA: TRATAMIENTO
- Realizar manejo ambulatorio con control prenatal similar a pacientes con probabilidad de preeclampsia
recurrente
- Hospitalización en caso de Hipertensión no controlada: PAS > = 160 mmHg y/o PAD > = 110 mmHg y/o
signos de preeclampsia sobreagregada
- Tratamiento Antihipertensivo:
o Evitar el uso de IECAS, Antagonistas de los Receptores de angiotensina, Inhibidores de la renina y
receptores de mineralocorticoides
o Metildopa 0.5 a 3 gramos/día distribuidos en 2 a 3 dosis. Poco eficaz en control de Hipertensión
severa
o Nifedipino 30 a 120 mg/día distribuidos en 4 a 6 dosis. No utilizar vía sublingual
o Valorar el uso de diuréticos en función al compromiso de la volemia. Utilizar diuréticos tiazídicos como
terapia de segunda línea (ACOG 2013)
- Valoración doppler de la arteria umbilical semanal por la alta probabilidad de RCIU
- Culminación de la gestación:
o Si no existen complicaciones maternas o fetales terminar embarazo a las 38 semanas
o Si existen complicaciones culminar la gestación siguiendo el protocolo de preeclampsia con o sin
signos de severidad.
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y CORIOAMNIONITIS
Terminología

 Ruptura prematura de membranas de término

 Ruptura prematura de membranas pretérmino

 Período de latencia

 Neuroprotección

 Antibioticoprofilaxis
Factores de Riesgo

 Infección intraamniótica
 Antecedente de parto pretérmino
 Longitud de cérvix corto
 Hemorragia 2º mitad del embarazo
 Bajo Índice de Masa Corporal
 Estado socioeconómico bajo
 Fumadoras
Epidemiología

➢ RPM a término:
▪ Complica aproximadamente el 8% de los embarazos
▪ Generalmente es seguido por el inicio espontáneo del trabajo de parto (50%
dentro de las primeras 5 horas y 95% dentro de las primeras 28 horas)
➢ RPM pretérmino:
▪ Período de latencia promedio de 1 semana
▪ PL se relaciona inversamente con la edad gestacional
➢ RPM en feto inmaduro:
▪ Probabilidad de morbilidad y mortalidad neonatal disminuye con el mayor
período de latencia y el avance de la edad gestacional
▪ En fetos menores de 24 semanas: 10 – 20% Hipoplasia Pulmonar
Diagnóstico

❖ Diferir tacto vaginal a menos que la paciente se encuentre en labor de


parto
❖ Gold standard: pérdida EVIDENTE de líquido en maniobras de Valsalva
❖ Test de pH:
 Falsos positivos: sangre, semen, antisépticos alcalinos, vaginosis bacteriana
 Falsos negativos: RPM prolongado (mínimo líquido amniótico residual)
❖ Fibronectina fetal
❖ Instilación de Índigo Carmín
RPM: Recomendaciones en función a la edad gestacional

Gestaciones a término (mayores a 37 semanas)


 Proceder al parto
 ATB profilaxis para SGB
Gestaciones pretérmino tardío (entre las 34 0/7 y 36 6/7 semanas)
 Manejo similar a las gestaciones de término

Gestaciones pretérmino (entre 24 0/7 y 33 6/7 semanas)


 Manejo expectante
 Antibioticoprofilaxis recomendada para prolongar el período de latencia si no existen contraindicaciones
 Maduración pulmonar
 ATB profilaxis para SGB
Gestaciones inmaduras (menores de 24 semanas)
 Consejería al paciente
 Manejo expectante vs inducción de labor de parto
 Antibióticos no se recomiendan antes de la viabilidad
 Profilaxis para el SGB no es recomendable antes de la viabilidad
 Corticoides no se recomiendan antes de la viabilidad
 Sulfato de Magnesio no se recomienda antes de la viabilidad
Vía de Parto

➢ RPM Término:
 Inducción de labor de parto si no hay contraindicación obstétrica
 Misoprostol vs Oxitocina: el primero lleva a más riesgo de corioamnionitis
 Continuar la inducción por un período de 12 a 18 horas
 Si no progresa: inducción fallida -> considerar cesárea
➢ RPM Pretérmino:
 Culminar embarazo: Patrón fetal no tranquilizador, corioamnionitis clínica, DPP
 Edad gestacional óptima para término de gestación: controversial
 Inducción de labor de parto: no disminuye el riesgo de sepsis neonatal pero sí de
corioamnionitis
 Se recomienda el parto a partir de las 34 semanas de edad gestacional
RPM: Otras recomendaciones

 No se recomienda terapia con tocolíticos


 Administración semanal posterior a la maduración pulmonar ha sido
asociado con una reducción del peso al nacer y la circunferencia cefálica,
por lo tanto no se recomienda
 El sulfato de magnesio como neuroprotector debe de ser administrado
antes de las 32 semanas para disminuir el riesgo de parálisis cerebral en
fetos con riesgo de parto inminente
 Antibioticoprofilaxis recomendada en RPM:
▪ Ampicilina 2 gr EV cada 6 horas + Eritromicina 250 mg cada 6 horas por 2 días
luego:
▪ Amoxicilina 250 mg VO cada 8 horas + Eritromicina 333 mg cada 8 horas hasta
completar 7 días
 No se recomienda el uso de amoxcilina – ácido clavulánico por el
elevado índice de enterocolitis necrotizante
CORIOAMNIONITIS: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

DIAGNÓSTICO
Test Resultado sugestivo de Comentario
corioamnionitis
Parámetros clínicos
Fiebre Temperatura mayor a 38 oC dos 95 – 100% sensibilidad
tomas o mayor a 38.5 oC una vez
Taquicardia Materna > 100 x min 50 – 80% sensibilidad
Taquicardia Fetal > 160 x min 40 – 70% sensibilidad
Sensibilidad uterina Sensibilidad a la palpación 4 – 25 % sensibilidad
Flujo vaginal Flujo con mal olor 5 – 22% sensibilidad
Parámetros de líquido amniótico
Cultivo Crecimiento microbiano Gold stándard TRATAMIENTO
Tinción Gram Bacterias > 6 por campo 24% sensibilidad
Niveles de glucosa < 15 mg/dL Afectado por
hiperglicemia materna
IL 6 > 7.9 ng/mL 81% sensibilidad
Metaloproteinasa Positivo 90% sensibilidad ESTÁNDAR DE ORO: AMPICILINA 2 GR EV
80% especificidad CADA 6 HORAS + GENTAMICINA 1.5
Recuento de glóbulos > 30 / mm3 57% sensibilidad MG/KG CADA 8 HORAS. SI SE REALIZARÁ
blancos 78% especificidad
UNA CESÁREA ADICIONAR
Estearasa leucocitaria Positiva 85 – 91% sensibilidad
95 – 100% especificidad CLINDAMICINA 900 MG EV CADA 8
HORAS HASTA LAS 24 HORAS POST
PARTO AFEBRIL
VÍA DE PARTO IDEAL: VAGINAL SIEMPRE Y
CUANDO LAS CONDICIONES
OBSTÉTRICAS LO PERMITAN
DIABETES Y GESTACIÓN
DEFINICIONES

DIABETES PRE GESTACIONAL (DPG): Condición metabólica crónica


caracterizada por hiperglicemias, el cual se asocia a complicaciones
vasculares a largo plazo. Existen dos formas: tipo 1 y tipo 2

DIABETES GESTACIONAL: alteración del metabolismo de los hidratos


de carbono, de severidad variable, que comienza o se reconoce por
primera vez durante el embarazo. Suele desaparecer luego de éste, pero
con alto riesgo de repetirse en posteriores gestaciones. Clínicamente
similar a la diabetes tipo 2
FACTORES DE RIESGO

Antecedentes de familiares diabéticos de primer grado.


Edad de la embarazada igual o mayor de 30 años.
Sobrepeso u obesidad en la embarazada (I.M.C. 26,1 o más)
DG en embarazos previos.
Mortalidad perinatal inexplicada.
Macrosomía fetal (partos previos de 4 000 g o más)
Malformaciones congénitas
Glucosuria en muestras matinales.
Polihidramnios
Antecedentes de enfermedad tiroidea autoinmune
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

DIABETES PREGESTACIONAL:
Tipo 1: inicio abrupto y severo con marcada hiperglicemia asociado a
polidipsia, polifagia, poliuria, visión borrosa, pérdida de peso.
Tipo 2: grupo con alto riesgo de enfermedad cardiovascular. Hallazgos
frecuentes de síndrome metabólico

DIABETES GESTACIONAL:
Puede pasar desapercibida si no se hacen los exámenes de glicemia y
test de tolerancia a la glucosa. A veces sólo se sospecha por los
hallazgos de feto grande para edad gestacional, polihidramnios o
muerte súbita
DIAGNÓSTICO
Estrategia de Screening temprano para detección de Diabetes Gestacional:

Mujeres con los siguientes factores de riesgo son candidatas para un screening temprano:
Historia médica previa de diabetes gestacional
Metabolismo alterado de la glucosa ya conocido
Obesidad (IMC > 30 kg/m2)
Si no se diagnostica Diabetes Mellitus, el screening debe de repetirse a las 24 – 28 semanas de
edad gestacional
DIAGNÓSTICO

DIABETES PREGESTACIONAL:
Glucosa en ayunas de 126 mg/dL o mas.
Glucosa medida al azar (sin relación con las comidas) de mas de 200
mg/dL, mas signos y síntomas clásicos como polidipsia, poliuria, perdida
de peso, visión borrosa.
DIAGNÓSTICO: DIABETES GESTACIONAL

Determinación de glucosa a 1h de
realizado el test
< 140 mg/dL
Primer Screening
Sobrecarga oral con 50 gr de glucosa

Segundo Screening
Sobrecarga oral con 100 gr de glucosa
Determinación de glucosa a 1h de Basal < 95 mg/dL
realizado el test 1h < 180 mg/dL
> o igual a 140 mg/dL 2h < 155 mg/dL
3h < 140 mg/dl

2 VALORES ALTERADOS: DIABETES


GESTACIONAL
1 VALOR ALTERADO: INTOLERANCIA
TRATAMIENTO: OBJETIVOS

DIABETES GESTACIONAL:
Glucosa preprandial < 95 mg/dL
Glucosa postprandial 1h < 140 mg/dL
Glucosa postprandial 2h < 120 mg/dL

DIABETES PREGESTACIONAL:
Glucosa preprandial entre 60 y 99 mg/dL
Pico glucosa postprandial (1h) 100 – 129 mg/dL
Hemoglobina glicosilada HbA1c < 6.0%
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: CONSIDERACIONES

Está indicado cuando no se consiguen los objetivos del tratamiento en


pacientes con diabetes pregestacional o gestacional. Generalmente la
consideración de un tratamiento farmacológico debe de ser dos
semanas después del uso de medidas dietéticas
La insulina es el único fármaco que ha demostrado utilidad en el
tratamiento de diabetes pregestacional y gestacional (Fármaco Categoría
B)
Se aconsejan insulinas humanas en multidosis, comenzando con 0,5
UI/Kg. de peso ideal/día; repartidos en 4 dosis antes de las 3 principales
comidas y antes de acostarse. Los aumentos o disminución en las dosis
se realizarán acorde a los resultados de los perfiles glucémicos seriados.
GESTACIÓN MÚLTIPLE
Embarazo Múltiple: terminología

Dicigóticos
Cigosidad
Monocigóticos
Bicoriónicos
Biamnióticos
Monocoriónicos
Corionicidad
Monoamnióticos
Superfetación: decidua capsular y parietal?
Superfecundación: mismo ciclo menstrual
Gemelo evanescente: primer trimestre
Gemelos discordantes
Embarazo Múltiple: factores de riesgo

Raza: concentraciones de FSH


Herencia
Edad materna y paridad: 37 años?
Factores nutricionales: mayor T y P
Gonadotropina hipofisiaria
Tratamiento de la infecundidad: aumento 16 a 40%
TRA: Número de embriones transferidos
Embarazo Múltiple: adaptaciones maternas

Incremento de náuseas y vómitos por mayores niveles de βhcG


Mayor expansión del volumen sanguíneo: 500 mL adicionales
Mayor hemorragia postparto
Incremento del GC en 20% adicional a comparación del embarazo único
Mayor crecimiento uterino: uropatía obstructiva
Embarazo múltiple: Gemelos
monocigóticos
GEMELOS MONOCIGÓTICOS

SIMÉTRICOS ASIMÉTRICOS

SEPARADOS UNIDOS EXTERNOS EXTERNOS INTERNOS FETUS IN


ACÁRDICOS PARASITARIOS FETU
(TRAP)
• Mortalidad: cordón • Más frecuente:
enredado, anomalías toracópago
congénitas • Separación ▪ Donante: insuficiencia cardiaca – Receptor: acárdico
• A partir de las 30 a 32 exitosa si los ▪ Causa: cortocircuito arterio – arterial de gran tamaño
semanas el riesgo es menor órganos ▪ La sangre arterial llega al gemelo receptor a través de sus arterias
• Si hay factores de riesgo esenciales no umbilicales y de preferencia va a sus vasos iliacos
considerar parto a las 34 están ▪ Consecuencia: sólo porción inferior del cuerpo recibe flujo sanguíneo y
semanas luego de compartidos sobrevienen alteraciones del crecimiento y desarrollo de la parte
maduración pulmonar superior del cuerpo
▪ Feto donante: cardiomegalia e ICC de gasto elevado
Gemelos Monocigóticos: STFF: Fisiopatología

Sangre pasa del donante al receptor: Anemia + RCIU vs Hidrops +


Policitemia + Hipervolemia
Shunts arteriovenosos
Suele aparecer en el segundo trimestre
Consecuencia donante: isquemia cerebral por hipotensión
Consecuencia receptor: isquemia por inestabilidad de la presión arterial y
episodios de hipotensión grave
Gemelos Monocigóticos: Clasificación de Quintero

Etapa 1 Cantidades de líquido amniótico discordantes como se describieron antes, pero la orina
todavía es visible en la ecografía dentro de la vejiga del gemelo donante

Etapa 2 Criterios de la etapa I, pero no se observa la orina dentro de la vejiga del donante

Etapa 3 Criterios de la etapa II y estudios Doppler alterados de la arteria umbilical, el conducto venoso
o la vena umbilical
Etapa 4 Ascitis o hidropesía manifiesta en cualquiera de los dos gemelos

Etapa 5 Fallecimiento de cualquiera de los dos fetos


PREGUNTAS

DR JESÚS MARREROS GRADOS


HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA
OBSTETRICIA
FISIOLOGÍA EN PARTO Y EMBARAZO

La concentración máxima de gonadotropina coriónica humana, ocurre hacia:


A. Las 5 semanas de gestación.
B. De las 7 a 12 semanas de gestación.
C. De las 12 a 14 semanas de gestación.
D. A las 15 semanas de gestación.
E. A las 20 semanas de gestación.
GINECOLOGÍA
FISIOLOGÍA EN PARTO Y EMBARAZO

En la mujer gestante, a qué edad gestacional el apéndice cecal se encuentra a la altura


del ombligo:
A. A las 12 semanas
B. A las 20 semanas
C. A las 36 semanas
D. A las 40 semanas
E. A las 4 semanas
OBSTETRICIA
FISIOLOGÍA EN PARTO Y EMBARAZO

¿Cuál de las siguientes manifestaciones puede encontrarse en un embarazo de evolución


normal?:
A. Edema, estreñimiento e hipertensión arterial.
B. Edema, estreñimiento, flujo vaginal y dolor de espalda.
C. Edema, proteinuria, hipertensión arterial y estreñimiento.
D. Flujo vaginal, prurito vulvar y edema.
E. Dolor de espalda, edema y proteinuria.
OBSTETRICIA
FISIOLOGÍA EN PARTO Y EMBARAZO

Es una adaptación materna al embarazo en la función pulmonar:


A. El volumen residual disminuye.
B. La conductancia en la vía aérea disminuye.
C. La resistencia pulmonar total aumenta.
D. La capacidad funcional residual no se altera.
E. El volumen minuto respiratorio disminuye.
APARATO RESPIRATORIO
EQUILIBRIO ÁCIDO – BÁSICO:
▪ Progesterona: disnea fisiológica
▪ Disminución de la pCO2
▪ Curva de disociación del O2 hacia la
FUNCIÓN PULMONAR: derecha
▪ Frecuencia respiratoria no cambia ▪ Efecto Bohr
▪ Volumen ventilación pulmonar y ▪ Aumento del 2 – 3 DPG
ventilación por minuto en reposo
aumentan
▪ Capacidad funcional residual y volumen
residual disminuyen x elevación del
diafragma
▪ Progesterona: Aumenta conductancia,
disminuye resistencia
▪ Distensibilidad pulmonar no cambia
▪ Capacidad pulmonar total y capacidad
vital no cambian
OBSTETRICIA
FISIOLOGÍA DEL PARTO Y EMBARAZO

No es signo clínico de insuficiencia placentaria:


A. Falta de ganancia o pérdida de peso materno.
B. Curva de crecimiento uterino por debajo de P10.
C. Movimientos fetales disminuidos.
D. La curva de crecimiento uterino se halla entre P10 y P90.
E. A menudo existe oligohidramnios.
OBSTETRICIA
PROPEDEUTICA OBSTÉTRICA

En la regla de Naegele que se utiliza para calcular la fecha probable del parto, al primer
día de la fecha de la última menstruación (FUM) se le agrega...días y se resta...meses
A. 12 – 3
B. 10 – 3
C. 7 – 3
D. 7 – 4
E. 8 - 4
OBSTETRICIA
PROPEDÉUTICA OBSTÉTRICA

¿Cuál es la maniobra de Leopold que determina la presentación fetal?


A. Tercera.
B. Primera.
C. Segunda.
D. Cuarta.
E. Quinta.
OBSTETRICIA
PROPEDÉUTICA OBSTÉTRICA

En el control prenatal de una gestante. ¿Cuál es el examen más adecuado para el


diagnóstico del Síndrome de Down?
A. Translucencia nucal entre 11-14 semanas.
B. Translucencia nucal a las 18 semanas.
C. Notch protosistólico.
D. Concentraciones séricas bajas de HCG.
E. Concentraciones altas de AFP sérica materna.
Ecografía del Primer Trimestre 11 – 13.6 semanas

Biopsia de Vellosidades coriales

Screening de defectos cromosómicos

Diagnóstico de defectos fetales

Screening en embarazos gemelares

Screening para preclampsia


OBSTETRICIA
TRABAJO DE PARTO Y DISTOCIAS

Una de las estrategias recomendadas por la OMS para prevenir hasta un 60% la atonía
uterina es el alumbramiento dirigido. En este procedimiento después de la salida del feto
se procede a lo siguiente:
A. Administrar 10 UI de oxitocina y luego traccionar el cordón
B. Esperar la expulsión de la placenta por 10 minutos y luego traccionar
C. Administrar misoprostol y luego traccionar el cordon
D. Administrar 10 mg de ergometrina y luego traccionar el cordon
E. Traccionar la placenta y luego de 10 minutos, administrar 10 UI de oxitocina
ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO
OBSTETRICIA
TRABAJO DE PARTO Y DISTOCIAS

Gestante a término en trabajo de parto que presenta rotura espontanea de membranas. Al


examen: altura de la presentación se halla en -4, se palpan partes blandas poco
identificables por el edema, pero llama la atención que entre dos prominencias óseas se
encuentra en línea un orificio. ¿Cuál es la modalidad de presentación?
A. Cara
B. Nalga pura
C. Compuesta
D. Pelvica completa
E. Acromion
OBSTETRICIA
TRABAJO DE PARTO Y DISTOCIAS

Primigesta de 37 semanas que ingresa por RPM de 12 horas de evolución, sin evidencia
de contracciones uterinas, ni signos de infección amniótica. Al examen: feto en cefálica,
índice de Bishop: 7 puntos, no signos de sufrimiento fetal. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Corticoterapia e inducción del parto a las 48 horas
B. Antibioticoterapia y esperar el comienzo espontáneo del parto
C. Cesárea electiva
D. Esperar el inicio espontáneo del parto
E. Inducción del parto con oxitocina
RPM: Recomendaciones en función a la edad gestacional

Gestaciones a término (mayores a 37 semanas)


 Proceder al parto
 ATB profilaxis para SGB
Gestaciones pretérmino tardío (entre las 34 0/7 y 36 6/7 semanas)
 Manejo similar a las gestaciones de término

Gestaciones pretérmino (entre 24 0/7 y 33 6/7 semanas)


 Manejo expectante
 Antibioticoprofilaxis recomendada para prolongar el período de latencia si no existen contraindicaciones
 Maduración pulmonar
 ATB profilaxis para SGB
Gestaciones inmaduras (menores de 24 semanas)
 Consejería al paciente
 Manejo expectante vs inducción de labor de parto
 Antibióticos no se recomiendan antes de la viabilidad
 Profilaxis para el SGB no es recomendable antes de la viabilidad
 Corticoides no se recomiendan antes de la viabilidad
 Sulfato de Magnesio no se recomienda antes de la viabilidad
OBSTETRICIA
TRABAJO DE PARTO Y DISTOCIAS

¿Cuál es la complicación más frecuente en una gestante con presentación pélvica


persistente?
A. Prolapso de cordón.
B. Desprendimiento prematuro de placenta.
C. Ruptura uterina.
D. Atonía uterina.
E. Hipotonía uterina.
COMPLICACIONES PRESENTACIÓN PODÁLICA
OBSTETRICIA
TRABAJO DE PARTO Y DISTOCIAS

En relación al monitoreo electrónico fetal intraparto, según el Colegio Americano de


Ginecología Obstetricia (ACOG) ¿Cuándo existe riesgo de óbito fetal, en la categoría III
(trazado anormal)?
A. Patrón sinusoidal
B. Presencia de Dips III con variabilidad mínima
C. Ausencia de variabilidad latido a latido con taquicardia
D. Patrón saltatorio
E. Presencia de variabilidad latido a latido con taquicardia
OBSTETRICIA
TRABAJO DE PARTO Y DISTOCIAS

Gestante de 40 semanas que acude en periodo expulsivo del trabajo de parto. Examen:
presentación cefálica, C-1, caput succedaneum de 3x2 cm, en occípito posterior. ¿Cuál de
los movimientos principales del trabajo de parto no podría realizar el feto y obligaría a
una cesárea?
A. Rotación interna
B. Extensión
C. Descenso
D. Rotación externa
E. Expulsión
OCCIPITO POSTERIOR PERSISTENTE
OBSTETRICIA
HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL
EMBARAZO

Paciente de 27 años de edad, con gestación de 12 semanas, que refiere dolor tipo cólico
en hipogastrio; pérdida de líquido claro y por momentos escaso sangrado transvaginal.
La especuloscopia muestra salida de líquido serohemático transcervical. Al tacto: cérvix
dilatado: 2 cm. Útero compatible con la amenorrea. El diagnóstico probable es:
A. Aborto inevitable.
B. Amenaza de aborto.
C. Aborto incompleto.
D. Aborto frustro.
E. Enf. trofoblástica gestacional.
AMENAZA DE ABORTO
Se presenta sangrado vaginal en una paciente con embarazo durante las primeras 20
semanas, puede acompañarse de dolor cólico espasmódico, sin modificaciones cervicales

ABORTO EN CURSO
ABORTO INMINENTE ABORTO INEVITABLE
Es la presencia de cambios cervicales Es la RUPTURA DE MEMBRANAS asociado a
asociado a sangrado vaginal. Las sangrado vaginal. Puede haber o no cambios
membranas se encuentra INTEGRAS cervicales

ABORTO CONSUMADO
Se define como la expulsión total o parcial del producto
ABORTO COMPLETO ABORTO INCOMPLETO
Consiste en la expulsión total del producto Es la expulsión parcial del producto con
presencia de restos trofoblásticos
intrauterinos
ABORTO SÉPTICO
Es la presencia de un aborto incompleto
asociado a signos de sepsis (Ver criterios
actualizados de Sepsis en manual)

ABORTO RETENIDO ABORTO FRUSTRO


Existe evidencia de que no hay desarrollo No hay desarrollo embrionario o fetal en el
embrionario o fetal en el embarazo o esta se ha embarazo por un período mayor a 8 semanas.
detenido por un período menor a 8 semanas Asociado a TRASTORNOS DE COAGULACIÓN
OBSTETRICIA
HEMORRAGIAS PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO

Una mujer de 24 años de edad (Gesta 2, para 0, abortos 1) es vista en el servicio de


urgencias por hemorragia vaginal y cólica. Su FUM fue hace 10 semanas. La historia
clínica carece de importancia para el padecimiento actual, excepto por un aborto inducido
dos años antes sin complicaciones. En el momento actual, niega instrumentación para
abortar. La exploración física muestra una PA de 110/70, pulso 120 y temperatura de
38.7°C. El abdomen es doloroso con ligero rebote en cuadrantes inferiores. La
exploración pélvica muestra sangre en la cúpula y secreción maloliente del cuello
uterino, el cual presenta una dilatación de 2 cm. El útero tiene un tamaño que
corresponde a 8 o 10 semanas de gestación y es doloroso, no se palpan masas anexiales.
Según la información anterior, ¿cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
A. Coriocarcinoma.
B. Mola hidatidiforme.
C. Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
D. Aborto séptico.
E. Quiste torcido de ovario.
OBSTETRICIA
HEMORRAGIAS PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO

Mujer de 25 años con amenorrea de 8 semanas, que desde hace 8 horas presenta dolor
en FID muy intenso y de inicio brusco, continuo y con compromiso del estado general. Al
Examen de abdomen: signos peritoneales. Laboratorio: 12,000 Hb 8 gr/dl ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Quiste de ovario a pediculo torcido
B. Apendicitis aguda complicada
C. Enfermedad inflamatoria pélvica
D. Volvulo de ciego
E. Embarazo ectopico roto
OBSTETRICIA
HEMORRAGIAS PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO

En un embarazo ectópico tubario, ¿hacia cuál de los siguientes sitios se rompe con
mayor frecuencia la trompa?
A. Uraco.
B. Vejiga.
C. Espacio de Retzius.
D. Intestino grueso.
E. Cavidad peritonal
OBSTETRICIA
HEMORRAGIAS PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO

Señale lo incorrecto, con relación a la mola parcial:


A. El cuadro clínico se inicia a las 8-12 semanas.
B. Hay dotación diploide de cromosomas.
C. Es más probable la toxemia.
D. Son menos frecuentes los quistes luteínicos.
E. Son menos frecuentes las vesículas.
OBSTETRICIA
HEMORRAGIAS SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO

¿Cuál de las siguientes pacientes es la que con mayor probabilidad tendría una placenta
previa?
A. 19 años de edad, Gesta 1, para 0, presentación de vértice.
B. 24 años de edad, Gesta 2, para 1, presentación pélvica.
C. 34 años de edad, Gesta 5, para 3, abortos 1, presentación de vértice.
D. 36 años de edad, Gesta 7, para 6, abortos 0, situación transversa.
E. 28 años de edad, Gesta 3, para 1, abortos 1, presentación pélvica.
HEMORRAGIAS II MITAD DEL EMBARAZO: FACTORES
DE RIESGO

Placenta previa DPP Rotura uterina


Gran multípara. Antecedentes de DPP. Cirugía uterina previa.
Mayores de 35 años Preeclampsia. Desproporción feto pélvica.
Antecedentes de legrado. Cordón corto. Trabajo de parto disfuncional.
Uterino, endometriosis, Consumo de cocaína, Gran multípara.
cesárea, Miomectomía. PBC. Antecedentes de legrado
Período intergenésico Embarazo múltiple. uterino y/o infección uterina.
corto. Polihidramnios. Iatrogenia: uso inadecuado de
Placenta grande o Trauma abdominal. oxitocina, Maniobra de
anormalmente insertada. Uso indebido de Kristeller, parto instrumentado.
Tumores uterinos. oxitocina, y
misoprostol, versión
externa,
OBSTETRICIA
HEMORRAGIAS SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO

Gestante de 40 semanas, inducida con Misoprostol debido a ruptura prematura de


membranas ovulares con ginecorragia de aproximadamente 20 cc, PA: 120/80 mm Hg,
FCF: 140 x´, hipersensibilidad uterina, no desaceleraciones ni taquicardia fetal, ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
A. Inicio de trabajo de parto
B. Rotura de la vasa previa
C. Placenta previa
D. Acretismo placentario
E. Desprendimiento prematuro de placenta
HEMORRAGIAS SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Síntomas y Signos Placenta Previa DPP Rotura Uterina


Antecedentes Prematuridad, Hipertensión Cicatriz uterina
presentación viciosa Traumatismo
frecuente o alta RPM
Comienzo Silente Brusco Precedido de contracciones
Dolor Ausente Permanente Intenso
Útero Normal Hipertónico Hipertónico
FCF Normal Variable Disminuido
Dinámica Uterina Sin actividad Contracciones Cesan las contracciones
Presentación Puede tocarse la No se toca la No se toca la presentación
placenta placenta
OBSTETRICIA
HEMORRAGIAS SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO

El desprendimiento prematuro de placenta severo, ha sido asociado con todas las


condiciones siguientes, excepto:
A. Muerte fetal.
B. Insuficiencia renal.
C. Trombocitopenia.
D. Hipertensión.
E. Sensibilización Rh
OBSTETRICIA
HEMORRAGIAS SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO

En la placenta accreta hay un defecto en la decidua que consiste en la ausencia de:


A. Las estrías de Rohr.
B. La zona esponjosa.
C. La zona compacta.
D. La zona basal.
E. El estrato de Nitabuch.
ACRETISMO PLACENTARIO
OBSTETRICIA
HEMORRAGIAS SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO

Gestante de 37 semanas acude a emergencia por dolor abdominal intenso. Examen:


palidez marcada de piel mucosa, PA 80/50 mmHg, FC 130x’, FR 20x’, LCF no audibles. A la
palpación del abdomen se palpan partes fetales. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Placenta previa
B. Desprendimiento prematuro de placenta
C. Vasa previa
D. Desgarro cervical
E. Ruptura uterina
OBSTETRICIA
HEMORRAGIAS SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO

Gestante de 36 semanas con sangrado vaginal moderado sin dolor y sin antecedente de
relaciones sexuales, reciente; los latidos fetales están normales. ¿Cuál sería la indicación
inmediata?
A. Ruptura de membranas
B. Tacto vaginal para evaluar cuadro uterino
C. Ecografía obstétrica
D. Monitorización de latidos fetales
E. Test estressante
OBSTETRICIA
HEMORRAGIAS SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO

Primigesta de 39 semanas en trabajo de parto que, luego de rotura espontánea de


membranas con 4 cm de dilatación, presenta sangrado rojizo en regular cantidad
acompañado de signos de sufrimiento fetal grave. El diagnóstico más probable será:
A. Placenta previa.
B. Abruptio placentae.
C. Lesión de cérvix.
D. Síndrome de HELLP.
E. Rotura de vasa previa.
VASA PREVIA
OBSTETRICIA
HEMORRAGIAS SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO

Gestante de 38 años, cesareada anterior 3 veces, con diagnóstico de placenta previa.


¿Cuál es la patología asociada más frecuente?
A. Distocia funicular.
B. Acretismo placentario.
C. Vasa previa.
D. Ruptura uterina.
E. Ruptura prematura de membranas.
FACTORES DE RIESGO: ACRETISMO PLACENTARIO
OBSTETRICIA
ALTERACION DE LOS ANEJOS OVULARES

Placenta que tiene uno o más lóbulos accesorios:


A. Succenturiata.
B. Fenestrada.
C. Membranácea.
D. Extracorial.
E. Circunvalata
OBSTETRICIA
ALTERACION DE LOS ANEJOS OVULARES

La agenesia renal se asocia a todo lo siguiente, excepto:


A. Oligohidramnios.
B. Orejas de implantación baja.
C. Manos pequeñas.
D. Nariz aplanada.
E. Pliegues epicánticos prominentes.
SECUENCIA POTTER
OBSTETRICIA
PARTO PRETÉRMINO

Gestante de 35 años, G3 P0212, EG: 16 semanas por FUR confiable, quién acude al
Puesto de Salud para atención prenatal. ¿Cuál es el factor de riesgo más importante para
transferencia de atención por el especialista?
A. Parto prematuro previo
B. Multiparidad
C. Antecedente de aborto
D. Muerte neonatal previa
E. Gestante añosa
OBSTETRICIA
PARTO PRETÉRMINO

Gestante de 30 semanas. Ingresa a emergencia con dolor abdominal y contracciones


uterinas. Examen: P 120/70 mmHg, AU 28cm, LCI, LCF 140x’, contracciones uterinas cada
5 minutos. Especuloscopía: no sangrado, no líquido amniótico. Tacto vaginal; D: 4 cm,
90% AP: -1, membranas íntegras. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Amenaza de parto pretérmino
B. Trabajo de parto pretermino
C. Dilatación estacionaria
D. Sufrimiento fetal
E. Preclampsia
PARTO PRETÉRMINO: DEFINICIONES

PARTO PRETÉRMINO:
Parto que ocurre antes de las 37 semanas de gestación (menos de 259 días)

AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO:


Presencia de contracciones uterinas evidenciables al tacto (con frecuencia de 1 cada 10
minutos y 30 segundos de duración en un lapso de 60 minutos) que puede cursar con
borramiento del cérvix uterino menor del 50% y/o dilatación menor a 3 cm

TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO:


Presencia de dinámica uterina igual que origina modificaciones cervicales tales como
borramiento del cérvix mayor al 50% y una dilatación de 3 cm o más
OBSTETRICIA
PARTO PRETÉRMINO

Las siguientes drogas son usadas para inhibir el trabajo de parto prematuro, excepto:
A. Etanol.
B. Salbutamol.
C. Fenobarbital.
D. Sulfato de magnesio.
E. Todas las anteriores.
APP: TOCOLÍTICOS

Tocolítico Dosis
Sulfato de magnesio 4 g IV de impregnación, luego 2 a 3 g IV por hora
Ritodrina (agonista beta) 50 a 100 ug/min iniciales e incrementos posteriores
de 50 ug/min cada 10 min hasta un máximo de 350
ug/min
Terbutalina (agonista 250 ug por vía subcutánea cada 3 a 4 h
beta)
Indometacina (inhibidor 50 a 100 mg vía oral o rectal, seguidos por una
de prostaglandinas) dosis total no mayor de 200 mg en 24 h
Nifedipina (bloqueador 10 a 20 mg por vía oral cada 4 a 6 h
de los canales de calcio)
OBSTETRICIA
POSTPARTO Y PUERPERIO

¿Cuál de los siguientes eventos es factor de riesgo para el desarrollo de fiebre


puerperal?
A. Aumento de peso materno en el percentil 30
B. Ruptura de membranas mayor de 24 horas
C. Ganancia de peso del feto en el percentil 20
D. Pérdida sanguínea menor de 500 ml en el post parto
E. Control prenatal adecuado
OBSTETRICIA
POSTPARTO Y PUERPERIO

Paciente que presenta abundante sangrado postparto. ¿Cuál sería la primera medida que
realizaría para diagnosticar la causa?
A. Revisión de vagina
B. Revisión de cérvix
C. Revisión de episiotomía
D. Legrado puerperal
E. Palpar el útero
Hemorragia Temprana: Etiología
OBSTETRICIA
POSTPARTO Y PUERPERIO

Paciente de 35 años, multpipara, en sala de partos, en el puerperio inmediato se


evidencia abundante sangrado vaginal con signos clínicos de shock hipovolémico. A la
palpación abdominal el útero se encuentra bien contraído. Se inicia fluidoterapia. ¿Cuál
es el siguiente paso a seguir?
A. Oxitócicos y tacto vaginal
B. Oxitócicos y laparotomía exploratorio
C. Especuloscopía
D. Exploración con valvas
E. Compresión uterina bimanual
OBSTETRICIA
POSTPARTO Y PUERPERIO

Las laceraciones de primer grado del canal del parto comprometen:


A. La piel perineal.
B. La piel perineal y la membrana mucosa vaginal.
C. Los músculos perineales.
D. El esfínter rectal.
E. Todo lo anterior.
OBSTETRICIA
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO

Usted se encuentra realizando charlas de prevención y promoción de salud en


ginecoobstetricia. ¿Cuál de las siguientes medidas constituye una estrategia para
prevenir el desarrollo de la preeclampsia recurrente?
A. Administrar Vit C
B. Administrar ácido acetilsalicílico
C. Administrar Vit E
D. Restringir el consumo de sal
E. Restringir la actividad física
OBSTETRICIA
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO

Gestante de 35 semanas, con control prenatal a las 12 semanas teniendo PA: 110/70 mm
Hg. Acude por presentar cefalea tipo latido, visión borrosa y con PA: 140/90 mmm Hg, que
se confirma 6 horas después; proteinuria: 300 mg en muestra al azar y recuento de
plaquetas: 200,000. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Pre eclampsia severa
B. Hipertensión crónica
C. Síndrome de HELLP
D. Pre eclampsia leve
E. Hipertensión gestacional
OBSTETRICIA
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO

Gestante de 35 semanas con preeclampsia severa ¿Cuál es la conducta a seguir?


A. Terminación inmediata de la gestación+sulfato de magnesio
B. Corticoides para maduración pulmonar fetal+observación expectante
C. Maduración pulmonar y sulfato de magnesio
D. Observación expectante y sulfato de magnesio
E. Maduración pulmonar fetal y observación expectante
OBSTETRICIA
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO

Gestante adolescente de 32 semanas por FUR, acude a Emergencia por cefalea frontal
persistente desde hace 3 días. Al Examen: PA: 160/110 mm Hg. Anasarca e hiperreflexia.
¿Cuál es el tratamiento indicado para el control de la hipertensión?:
A. Nifedipino
B. Furosemida
C. Clorotizida
D. Captopril
E. Verapamilo
OBSTETRICIA
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO

La lesión hepática característica de la eclampsia es:


A. Necrosis hemorrágica periportal.
B. Necrosis del lóbulo hepático.
C. Edema de los hepatocitos.
D. Necrosis focal de todas las áreas.
E. Ninguna anterior.
OBSTETRICIA
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

En relación con la etiología del RCIU, señale el factor más frecuente:


A. Enfermedad hipertensiva.
B. Rubéola.
C. Alcoholismo.
D. Drogadicción.
E. Tabaquismo.
RCIU: FACTORES DE RIESGO
OBSTETRICIA
GESTACION MÚLTIPLE

Gestante multípara, con embarazo doble de 36 semanas quien llega en periodo expulsivo.
Luego de atender el parto en cefálica del primer producto se evidencia que el segundo se
halla en situación transversa con el dorso superior. ¿Cuál es la actitud más apropiada?
A. Versión externa
B. Cesárea de emergencia
C. Conducta expectante
D. Tracción cefálica
E. Versión interna
OBSTETRICIA
PATOLOGÍA EN GESTACIÓN

Mujer de 28 años G2 P1001 de 32 semanas en TARGA, se diagnostica TBC pulmonar.


¿Qué fármaco está contraindicado?
A. Rifampicina
B. Isoniazida
C. Estreptomicina
D. Piridoxina
E. Pirazinamida
OBSTETRICIA
PATOLOGÍA EN GESTACIÓN

Gestante a término no controlada, VIH+. Al examen: altura uterina compatible con


embarazo de 38 semanas, sin enfermedad oportunista. Se inicia tratamiento
antirretroviral. ¿Cuál sería la forma del parto y recomendación para la lactancia?
A. Parto vaginal y lactancia materna
B. Cesárea y fórmula maternizada
C. Parto vaginal y fórmula maternizada
D. Cesárea y lactancia materna
E. Cesárea y lactancia mixta
OBSTETRICIA
PATOLOGÍA EN GESTACIÓN

En la última etapa de la gestación se observa una mayor resistencia a la insulina debido


a:
A. Reducción del número de receptores.
B. Hiperplasia de las células beta del páncreas.
C. Aumento del glucagon materno.
D. Receptores defectuosos.
E. Incremento del lactógeno placentario.
OBSTETRICIA
PATOLOGÍA EN GESTACIÓN

¿Cuál es complicación fetal que se puede presentar en una mujer diabética gestante?
A. Fisura palatina.
B. Hipomagnesemia.
C. Hipocalcemia.
D. Enfermedad de la membrana hialina.
E. Macrosomía fetal.
COMPLICACIONES
OBSTETRICIA
PATOLOGÍA EN GESTACIÓN

Multigesta a término, no trabajo de parto, que ingresa por fiebre, malestar general,
escalofríos, taquicardia, dolor uterino y perdida de líquido amniotico claro por vagina
desde hace 24 horas. Al examen: latidos fetales: 152 por minuto, cérvix blando, posición
intermedia, incorporado 50%, dilatación 1 cm, estación cefálica 2, pelvis ginecoide
compatible. Peso estimado fetal: 3.000 g. Hemograma con leucocitosis y desviación
izquierda. El diagnóstico más probable es... y su manejo más indicado es...:
A. Corioamnionitis /antibiótico-terapia y cesárea.
B. Rotura prematura de membranas / antibioticoterapia y cesárea.
C. Corioamnionitis /antibioticoterapia e inducción de parto.
D. Rotura prematura de membranas / antibioticoterapia e inducción de parto.
E. Corioamnionitis / antibioticoterapia y expectación.
CORIOAMNIONITIS: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

DIAGNÓSTICO
Test Resultado sugestivo de Comentario
corioamnionitis
Parámetros clínicos
Fiebre Temperatura mayor a 38 oC dos 95 – 100% sensibilidad
tomas o mayor a 38.5 oC una vez
Taquicardia Materna > 100 x min 50 – 80% sensibilidad
Taquicardia Fetal > 160 x min 40 – 70% sensibilidad
Sensibilidad uterina Sensibilidad a la palpación 4 – 25 % sensibilidad
Flujo vaginal Flujo con mal olor 5 – 22% sensibilidad
Parámetros de líquido amniótico
Cultivo Crecimiento microbiano Gold stándard TRATAMIENTO
Tinción Gram Bacterias > 6 por campo 24% sensibilidad
Niveles de glucosa < 15 mg/dL Afectado por
hiperglicemia materna
IL 6 > 7.9 ng/mL 81% sensibilidad
Metaloproteinasa Positivo 90% sensibilidad ESTÁNDAR DE ORO: AMPICILINA 2 GR EV
80% especificidad CADA 6 HORAS + GENTAMICINA 1.5
Recuento de glóbulos > 30 / mm3 57% sensibilidad MG/KG CADA 8 HORAS. SI SE REALIZARÁ
blancos 78% especificidad
UNA CESÁREA ADICIONAR
Estearasa leucocitaria Positiva 85 – 91% sensibilidad
95 – 100% especificidad CLINDAMICINA 900 MG EV CADA 8
HORAS HASTA LAS 24 HORAS POST
PARTO AFEBRIL
VÍA DE PARTO IDEAL: VAGINAL SIEMPRE Y
CUANDO LAS CONDICIONES
OBSTÉTRICAS LO PERMITAN
OBSTETRICIA
ISOINMUNIZACIÓN RH

Primigesta de 12 semanas, que en su control prenatal (CPN) se le detecta que es Rh


negativo, se le solicita al esposo y se encuentra que también es negativo. ¿Cuál es la
conducta a seguir?
A. Solicita coombs indirecto
B. Continuar con su CPN de rutina
C. Solicitar coombs directo
D. Administrar vacuna a las 28 semanas
E. Administrar la vacuna dentro de las 72 horas pós-parto
OBSTETRICIA
ISOINMUNIZACIÓN RH

En la primera consulta a todas las embarazadas se les determina el grupo sanguíneo y


factor Rh. Si la paciente es Rh negativo. El estudio de Coombs indirecto se repetirá en la
semana:
A. 24.
B. 20.
C. 18.
D. 33.
E. 29.

Вам также может понравиться