Вы находитесь на странице: 1из 133

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

CAPÍTULO 3.10
MEDIO HUMANO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

INDICE
3.10 MEDIO HUMANO .................................................................................................... 3.10-7
3.10.1 Introducción ............................................................................................................. 3.10-7
3.10.2 Objetivos .................................................................................................................. 3.10-7
3.10.3 Metodología ............................................................................................................. 3.10-7
Herramientas metodológicas para la definición del AI del Medio Humano .... 3.10-7
Herramientas de investigación para el Levantamiento de información .......... 3.10-8
3.10.4 Resultados y Análisis ................................................................................................ 3.10-9
Definición de Área de influencia ...................................................................... 3.10-9
Comuna de Cabrero ....................................................................................... 3.10-12
Dimensión Geográfica ................................................................................ 3.10-12
Dimensión Demográfica ............................................................................. 3.10-15
Dimensión Socioeconómica ....................................................................... 3.10-22
Dimensión Antropológica........................................................................... 3.10-25
Dimensión de Bienestar Social Básico ........................................................ 3.10-29
Centro Urbano de Cabrero ............................................................................. 3.10-32
Dimensión Geográfica ................................................................................ 3.10-32
Dimensión Demográfica ............................................................................. 3.10-41
Dimensión Socioeconómica ....................................................................... 3.10-47
Dimensión Antropológica........................................................................... 3.10-48
Dimensión de Bienestar Social Básico ........................................................ 3.10-51
Localidad Charrúa ........................................................................................... 3.10-56
Dimensión Geográfica ................................................................................ 3.10-56
Dimensión Demográfica ............................................................................. 3.10-65
Dimensión Socioeconómica ....................................................................... 3.10-71
Dimensión Antropológica........................................................................... 3.10-73
Dimensión de Bienestar Social Básico ........................................................ 3.10-79
Localidad El Progreso ..................................................................................... 3.10-86
Dimensión Geográfica ................................................................................ 3.10-86
Dimensión Demográfica ............................................................................. 3.10-92
Dimensión Socioeconómica ....................................................................... 3.10-97
Dimensión Antropológica........................................................................... 3.10-99
Dimensión de Bienestar Social Básico ...................................................... 3.10-101
Localidad Puentes Negros ............................................................................ 3.10-105
Dimensión Geográfica .............................................................................. 3.10-105
Dimensión Demográfica ........................................................................... 3.10-110
Dimensión Socioeconómica ..................................................................... 3.10-114
Dimensión Antropológica......................................................................... 3.10-116
Dimensión de Bienestar Social Básico ...................................................... 3.10-117

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-i


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Localidad Las Torres ..................................................................................... 3.10-120


Dimensión Geográfica .............................................................................. 3.10-120
Dimensión Demográfica ........................................................................... 3.10-122
Dimensión Socioeconómica ..................................................................... 3.10-124
Dimensión Antropológica......................................................................... 3.10-126
Dimensión de Bienestar Social Básico ...................................................... 3.10-127
3.10.5 Conclusiones......................................................................................................... 3.10-130
3.10.6 Referencias Bibliográficas .................................................................................... 3.10-131

INDICE DE TABLAS
Tabla 3.10-1. Área de Influencia Medio Humano .......................................................................... 3.10-10
Tabla 3.10-2. Asentamientos Poblados y su Clasificación Territorial según el Censo 2002. ......... 3.10-15
Tabla 3.10-3. Población y Variación intercensal 1970-2002: Comuna de Cabrero. ....................... 3.10-16
Tabla 3.10-4. Distribución etaria de población 2002 según rangos de edad: Comuna de Cabrero...........
........................................................................................................................................................ 3.10-16
Tabla 3.10-5. Población empleada según Rama de actividad económica: Comuna de Cabrero. .. 3.10-17
Tabla 3.10-6. Población empleada según Categoría ocupacional: Comuna Cabrero. ................... 3.10-19
Tabla 3.10-7. Población Urbana y Rural e Índice de Urbanización 1970-2002 .............................. 3.10-20
Tabla 3.10-8. Situación laboral en la semana previa, comuna de Cabrero. ................................... 3.10-20
Tabla 3.10-9. Número y porcentaje de población según Escolaridad ............................................ 3.10-21
Tabla 3.10-10. Porcentaje de personas migrantes hacia la comuna de Cabrero durante 2006, 2009 y
2011................................................................................................................................................ 3.10-21
Tabla 3.10-11. Tipo de trabajo el año 2002. Comuna Cabrero. ..................................................... 3.10-22
Tabla 3.10-12. Ventas por Rama de Actividad (2008 al 2011): Comuna Cabrero. ......................... 3.10-25
Tabla 3.10-13. Población según etnia declarada Casen 2003-2006-2009, comuna de Cabrero. .. 3.10-28
Tabla 3.10-14. Población según religión declarada 2002............................................................... 3.10-29
Tabla 3.10-15. Origen del agua año 2002: Comuna de Cabrero. ................................................... 3.10-30
Tabla 3.10-16. Origen de la energía año 2002: Comuna de Cabrero. ........................................... 3.10-30
Tabla 3.10-17. Eliminación de excretas año 2002: Comuna de Cabrero. ..................................... 3.10-31
Tabla 3.10-18. Tipo de Establecimientos educacionales: Comuna de Cabrero ............................. 3.10-31
Tabla 3.10-19. Establecimientos de salud municipal: Comuna de Cabrero ................................... 3.10-32
Tabla 3.10-20. Población y variación intercensal 1992-2002: Cabrero.......................................... 3.10-41
Tabla 3.10-21. Distribución etaria de población según rangos de edad: Cabrero. ........................ 3.10-42
Tabla 3.10-22. Población empleada según Rama de actividad económica: Cabrero. ................... 3.10-42
Tabla 3.10-23. Población empleada según categoría ocupacional: Cabrero. ................................ 3.10-44
Tabla 3.10-24. Situación laboral semana previa, Cabrero. ............................................................ 3.10-45
Tabla 3.10-25. Número y porcentaje de población según Escolaridad: Cabrero. .......................... 3.10-46
Tabla 3.10-26. Lugar de residencia en el año 1997, ciudad de Cabrero. ....................................... 3.10-47
Tabla 3.10-27. Tipo de trabajo el año 2002: Cabrero. ................................................................... 3.10-47
Tabla 3.10-28. Población indígena: Cabrero. ................................................................................. 3.10-49
Tabla 3.10-29. Religión declarada para población: Cabrero. ......................................................... 3.10-50
Tabla 3.10-30. Origen del agua año 2002: Cabrero. ...................................................................... 3.10-52
Tabla 3.10-31. Origen de la energía eléctrica 2002: Cabrero......................................................... 3.10-52

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-ii


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Tabla 3.10-32. Sistema de alcantarillado 2002: Cabrero. .............................................................. 3.10-52


Tabla 3.10-33. Población y variación Intercensal 1992-2002: Charrúa.......................................... 3.10-65
Tabla 3.10-34. Distribución de género e índice de masculinidad: Charrúa ................................... 3.10-66
Tabla 3.10-35. Distribución etaria de población según rangos de edad: Charrúa ......................... 3.10-66
Tabla 3.10-36. Población empleada según Rama de actividad económica: Charrúa .................... 3.10-67
Tabla 3.10-37. Población Empleada según Categoría Ocupacional: Charrúa ................................ 3.10-68
Tabla 3.10-38. Situación laboral en la semana previa, localidad de Charrúa ............................... 3.10-69
Tabla 3.10-39. Número y Porcentaje de Población Según Escolaridad: Charrúa........................... 3.10-70
Tabla 3.10-40. Lugar de Residencia año 1997: Localidad de Charrúa. ........................................... 3.10-70
Tabla 3.10-41. Distribución de la población según condición de analfabetismo: Charrúa ............ 3.10-71
Tabla 3.10-42. Tipo de trabajo el año 2002 ................................................................................... 3.10-71
Tabla 3.10-43. Población según etnia declarada: Charrúa............................................................. 3.10-77
Tabla 3.10-44. Población según Religión Declarada: Charrúa........................................................ 3.10-78
Tabla 3.10-45. Origen de agua en las viviendas año 2002: Charrúa. ............................................. 3.10-80
Tabla 3.10-46. Origen de energía eléctrica año 2002: Charrúa. .................................................... 3.10-80
Tabla 3.10-47. Origen de acceso al sistema de eliminación de excretas, año 2002: Charrúa. ...... 3.10-81
Tabla 3.10-48. Población y Variación Intercensal. ......................................................................... 3.10-92
Tabla 3.10-49. Distribución Etaria de Población según Rangos de Edad: El Progreso ................... 3.10-93
Tabla 3.10-50. Población Empleada según Rama de Actividad Económica: El Progreso ............... 3.10-93
Tabla 3.10-51. Población Empleada según Categoría Ocupacional: El Progreso ........................... 3.10-94
Tabla 3.10-52. Situación laboral en la semana previa, localidad de El Progreso ........................... 3.10-95
Tabla 3.10-53. Número y Porcentaje de Población según Escolaridad: El Progreso. .................... 3.10-96
Tabla 3.10-54. Lugar de residencia en el año 1997, localidad de El Progreso ............................... 3.10-96
Tabla 3.10-55. Distribución de la Población según Condición de Analfabetismo: El Progreso. ..... 3.10-97
Tabla 3.10-56. Tipos de Trabajo: El Progreso. ................................................................................ 3.10-97
Tabla 3.10-57. Número de habitantes según religión declarada El Progreso. ............................. 3.10-101
Tabla 3.10-58. Origen del Agua: El Progreso. ............................................................................... 3.10-102
Tabla 3.10-59. Origen de la Energía Eléctrica: El Progreso. ......................................................... 3.10-102
Tabla 3.10-60. Acceso al Sistema de Eliminación de Excretas: El Progreso. ................................ 3.10-103
Tabla 3.10-61. Población y variación intercensal: Puentes Negros. ............................................ 3.10-110
Tabla 3.10-62. Distribución etaria de población por rangos de edad: Puentes Negros. ............. 3.10-111
Tabla 3.10-63. Población empleada según Rama de actividad económica: Puentes Negros. ..... 3.10-111
Tabla 3.10-64. Población empleada según Categoría ocupacional: Puentes Negros .................. 3.10-112
Tabla 3.10-65. Situación laboral en la Semana Previa, localidad de Puentes Negros. ................ 3.10-113
Tabla 3.10-66. Número y porcentaje de población según Escolaridad: Puentes Negros. ........... 3.10-113
Tabla 3.10-67. Lugar de Residencia año 1997, Puentes Negros .................................................. 3.10-114
Tabla 3.10-68. Distribución de la población según condición de analfabetismo ......................... 3.10-114
Tabla 3.10-69. Tipo de trabajo el año 2002. Localidad Puentes Negros. ..................................... 3.10-114
Tabla 3.10-70. Religión declarada: Puentes Negros..................................................................... 3.10-117
Tabla 3.10-71. Origen del agua año 2002: Puentes Negros. ........................................................ 3.10-117
Tabla 3.10-72. Origen de la energía eléctrica 2002: Puentes Negros. ......................................... 3.10-118
Tabla 3.10-73. Sistema de alcantarillado eliminación de excretas 2002. Puentes Negros. ......... 3.10-118
Tabla 3.10-74. Población y variación intercensal: Las Torres ...................................................... 3.10-122
Tabla 3.10-75. Población por tramo de Edad, Las Torres. .......................................................... 3.10-123
Tabla 3.10-76. Población empleada según Rama de actividad económica, Las Torres. .............. 3.10-123

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-iii


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Tabla 3.10-77. Población empleada según Categoría ocupacional, Las Torres. .......................... 3.10-123
Tabla 3.10-78. Situación laboral en la Semana Previa, Las Torres. .............................................. 3.10-124
Tabla 3.10-79. Último nivel aprobado de enseñanza al año 2002, Las Torres. ........................... 3.10-124
Tabla 3.10-80. Lugar de residencia en el año 1997, Las Torres. .................................................. 3.10-124
Tabla 3.10-81. Tipo de trabajo el año 2002: Las Torres. .............................................................. 3.10-124
Tabla 3.10-82. Población según religión declarada, Las Torres. .................................................. 3.10-127
Tabla 3.10-83. Viviendas catastradas al año 2002: Las Torres. .................................................... 3.10-128

INDICE DE FIGURAS
Figura 3.10-1. Área de Influencia para Medio Humano ................................................................. 3.10-11
Figura 3.10-2. Provincia del Biobío y Comunas .............................................................................. 3.10-13
Figura 3.10-3. Comuna de Cabrero y Comunas Limítrofes ............................................................ 3.10-14

INDICE DE FOTOGRAFIAS
Fotografía 3.10-1. Territorio Urbano: Equipamiento Comercial: Comuna de Cabrero ................. 3.10-23
Fotografía 3.10-2. Territorio Agro Silvícola: Predio Forestal: Comuna de Cabrero ....................... 3.10-23
Fotografía 3.10-3. Territorio Turístico: Saltos del Laja: Comuna de Cabrero ................................ 3.10-24
Fotografía 3.10-4. Territorio Industrial: Subestación Charrúa: Comuna de Cabrero..................... 3.10-24
Fotografía 3.10-5. Sector Residencial Cabrero Viejo...................................................................... 3.10-33
Fotografía 3.10-6. Sector residencial Cabrero Nuevo. ................................................................... 3.10-34
Fotografía 3.10-7. Supermercados: Ciudad de Cabrero................................................................. 3.10-35
Fotografía 3.10-8. Liceo Manuel Arístides Zañartu: Ciudad de Cabrero. ....................................... 3.10-35
Fotografía 3.10-9. CESFAM: Ciudad de Cabrero. ........................................................................... 3.10-36
Fotografía 3.10-10. Estadio Municipal: Ciudad de Cabrero. .......................................................... 3.10-36
Fotografía 3.10-11. Católica Santa Filomena: Ciudad de Cabrero. ................................................ 3.10-37
Fotografía 3.10-12. Subcomisaria de Carabineros: Ciudad de Cabrero. ........................................ 3.10-38
Fotografía 3.10-13. Compañía de Bomberos: Ciudad de Cabrero. ................................................ 3.10-38
Fotografía 3.10-14. Hotel San Martín: Ciudad de Cabrero. ........................................................... 3.10-39
Fotografía 3.10-15. Hotel Cabrero: Ciudad de Cabrero. ................................................................ 3.10-39
Fotografía 3.10-16. Terminal de Buses: Ciudad de Cabrero. ......................................................... 3.10-40
Fotografía 3.10-17. Plaza de Armas de la ciudad de Cabrero. ....................................................... 3.10-41
Fotografía 3.10-18. Vista de la empresa MASISA: Cabrero. ........................................................... 3.10-48
Fotografía 3.10-19. Ordenación diaconal, Parroquia de Cabrero: Ciudad de Cabrero. ................. 3.10-51
Fotografía 3.10-20. Escuela Enríquez Zañartu: Ciudad de Cabrero. .............................................. 3.10-53
Fotografía 3.10-21. Colegio San José: Ciudad de Cabrero. ............................................................ 3.10-54
Fotografía 3.10-22. Cancha Deportiva: Ciudad de Cabrero. .......................................................... 3.10-55
Fotografía 3.10-23. Juzgado de Letras y Garantía: Ciudad de Cabrero. ......................................... 3.10-55
Fotografía 3.10-24. Vivienda Tipo de Charrúa. .............................................................................. 3.10-56
Fotografía 3.10-25. Plantación de Pinos: Charrúa. ........................................................................ 3.10-57
Fotografía 3.10-26. Almacén Comercial: Charrúa. ......................................................................... 3.10-58
Fotografía 3.10-27. . Jardín Infantil Nubeluz: Charrúa. .................................................................. 3.10-59
Fotografía 3.10-28. Cancha de Fútbol y Tribunas: Charrúa. .......................................................... 3.10-60

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-iv


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-29. Camarines Cancha de Fútbol: Charrúa ........................................................... 3.10-60


Fotografía 3.10-30. Iglesia Evangélica: Charrúa ............................................................................. 3.10-61
Fotografía 3.10-31. Posta de Salud Rural: Charrúa ........................................................................ 3.10-61
Fotografía 3.10-32. Sede Junta de Vecinos: Charrúa ..................................................................... 3.10-62
Fotografía 3.10-33. Sede de Taller Laboral: Charrúa. .................................................................... 3.10-63
Fotografía 3.10-34. Acceso a Club Deportivo: Charrúa. ................................................................. 3.10-63
Fotografía 3.10-35. Calle Colo Colo: Charrúa ................................................................................. 3.10-64
Fotografía 3.10-36. Plaza Pública: Charrúa .................................................................................... 3.10-65
Fotografía 3.10-37. Parcela de Producción Agrícola: Charrúa. ...................................................... 3.10-72
Fotografía 3.10-38. Producción Apícola a pequeña escala: Charrúa. ............................................ 3.10-73
Fotografía 3.10-39. Ferrocarril frente a la Escuela Hogar: Charrúa ............................................... 3.10-74
Fotografía 3.10-40. Fiesta Huasa: Charrúa ..................................................................................... 3.10-74
Fotografía 3.10-41. Conmemoración de las Fiestas Patrias: Charrúa ............................................ 3.10-75
Fotografía 3.10-42. Semana Charruana: Charrúa. ......................................................................... 3.10-76
Fotografía 3.10-43. Afiche de invitación a la Semana Charruana: Charrúa ................................... 3.10-76
Fotografía 3.10-44. Iglesia Católica: Charrúa. ................................................................................ 3.10-78
Fotografía 3.10-45. Viviendas de Madera: Charrúa ....................................................................... 3.10-79
Fotografía 3.10-46. Transporte Público: Charrúa........................................................................... 3.10-82
Fotografía 3.10-47. Escuela Hogar: Charrúa. ................................................................................. 3.10-83
Fotografía 3.10-48. Jardín Infantil Nubeluz: Charrúa. .................................................................... 3.10-83
Fotografía 3.10-49. Posta de Salud Rural: Charrúa. ....................................................................... 3.10-84
Fotografía 3.10-50. Cancha de futbol Escuela Hogar: Charrúa ...................................................... 3.10-85
Fotografía 3.10-51. Compañía de bomberos: Charrúa. ................................................................. 3.10-86
Fotografía 3.10-52. Parcela de agrado y vivienda: El Progreso ...................................................... 3.10-87
Fotografía 3.10-53. Escuela Básica G-1191: Localidad El Progreso. ............................................... 3.10-88
Fotografía 3.10-54. Sede Temporal Junta de Vecinos: El Progreso ............................................... 3.10-89
Fotografía 3.10-55. Cancha de Futbol: El Progreso ........................................................................ 3.10-89
Fotografía 3.10-56. Templo Testigo de Jehova: El Progreso .......................................................... 3.10-90
Fotografía 3.10-57. Infraestructura de Transporte: El Progreso .................................................... 3.10-91
Fotografía 3.10-58. Plaza de Juegos: El Progreso ........................................................................... 3.10-92
Fotografía 3.10-59. Parcela de Producción de Pimientos: El Progreso. ......................................... 3.10-98
Fotografía 3.10-60. Pequeño Agricultor: El Progreso. ................................................................... 3.10-98
Fotografía 3.10-61. Parcela de Producción de Porotos: El Progreso. ............................................ 3.10-99
Fotografía 3.10-62. Fiesta Tradicional La Muerte e' Chancho: El Progreso ................................. 3.10-100
Fotografía 3.10-63. Partido Dominical: El Progreso. .................................................................... 3.10-100
Fotografía 3.10-64. Transporte Público: El Progreso. .................................................................. 3.10-104
Fotografía 3.10-65. Vivienda Tipo: Puentes Negros..................................................................... 3.10-106
Fotografía 3.10-66. Viviendas próximas al predio del Proyecto, Puentes Negros. ...................... 3.10-106
Fotografía 3.10-67. Galpón comunitario para reuniones: Puentes Negros ................................. 3.10-107
Fotografía 3.10-68. Construcción de Iglesia Evangélica: Puentes Negros. .................................. 3.10-108
Fotografía 3.10-69. Camino de acceso y tránsito: Puentes Negros. ............................................ 3.10-109
Fotografía 3.10-70. Orilla del Camping: Puentes Negros. ............................................................ 3.10-110
Fotografía 3.10-71. Vivienda de Pequeños Productores Agrícolas: Puentes Negros. ................. 3.10-115
Fotografía 3.10-72. Parcela de Producción de Porotos: Puentes Negros. ................................... 3.10-116
Fotografía 3.10-73. Ingreso a camping: Puentes Negros. ............................................................ 3.10-119

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-v


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-74. Vivienda Tipo: Las Torres.............................................................................. 3.10-120


Fotografía 3.10-75. Galpón de Madera para crianza de Patos: Las Torres .................................. 3.10-121
Fotografía 3.10-76. Zona de uso público: Las Torres ................................................................... 3.10-122
Fotografía 3.10-77. Ingreso a la Arenera Las Torres: Las Torres .................................................. 3.10-125
Fotografía 3.10-78. Producción Pecuaria, crianza de Patos: Las Torres. ..................................... 3.10-126
Fotografía 3.10-79. Parcela de Producción Agrícola para autoconsumo: Las Torres. ................. 3.10-126
Fotografía 3.10-80. Sitio privado: Las Torres. .............................................................................. 3.10-128

LISTADO DE ANEXOS
Anexo 3.10-A. Estudio Antropológico

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-vi


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

3.10 MEDIO HUMANO


3.10.1 Introducción
La línea de Base del Medio Humano (en adelante LBMH) para el Proyecto Central de Ciclo Combinado
Tierra Noble (CCC Tierra Noble) de la empresa Global Power Generation (GPG) ha sido elaborada en
función de las indicaciones de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente Nº 19.300, modificada
por la Ley Nº 20.417, y el Reglamento vigente del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, D.S. N°
40/2012. Para su desarrollo se han considerado, además, los lineamientos establecidos en la “Guía de
Criterios para Evaluar la Alteración Significativa de los Sistemas de Vida y Costumbres de Grupos
Humanos en Proyectos o Actividades que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”
(CONAMA, 2006).
La LBMH describe los actuales modos de vida y costumbres de los grupos humanos que habitan el Área
de Influencia (AI) en base a 5 dimensiones, de acuerdo a lo señalado en el Artículo 18 letra e.10 del
Decreto Supremo Nº40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente (modificado por el D.S Nº 8/2014).
 Dimensión geográfica: distribución de los grupos humanos en el territorio y la estructura
espacial de sus relaciones, considerando la densidad y distribución espacial de la población; el
tamaño de los predios y tenencia de la tierra; y los flujos de comunicación y transporte;
 Dimensión demográfica: la estructura de la población local por edades, sexo, rama de actividad,
categoría ocupacional y estatus migratorio, considerando la estructura urbano rural; la
estructura según rama de actividad económica y categoría ocupacional; la población
económicamente activa; la escolaridad y nivel de instrucción; y las migraciones;
 Dimensión antropológica: características étnicas de la población y las manifestaciones de la
cultura, tales como ceremonias religiosas, peregrinaciones, procesiones, celebraciones,
festivales, torneos, ferias y mercados;
 Dimensión socioeconómica: empleo y desempleo y la presencia de actividades productivas
dependientes de la extracción y/o uso de recursos naturales por parte de los grupos humanos
presentes, en forma individual o asociativa; y
 Dimensión de bienestar social básico: acceso de los grupos humanos a bienes, equipamiento y
servicios, tales como vivienda, transporte, energía, salud, educación, servicios sanitarios y de
recreación.

3.10.2 Objetivos
Los objetivos de la caracterización del Medio Humano son:
 Identificar el Área de Influencia del Medio Humano del Proyecto CCC Tierra Noble.
 Caracterizar a los grupos humanos del Área de Influencia del Proyecto CCC Tierra Noble, de
acuerdo a lo establecido en el Artículo Nº 18 del DS N°40/2012 Reglamento del SEIA.

3.10.3 Metodología
Herramientas metodológicas para la definición del AI del Medio Humano
Para la definición del AI del medio humano, se ha trabajado con las técnicas y herramientas
metodológicas que a continuación se detallan:

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-7


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

 Revisión de la información de descripción técnica del Proyecto: En base al documento


Capítulo I: Descripción del Proyecto (SGA, 2016) se identificaron las principales acciones y obras
físicas del proyecto, su emplazamiento, cronograma del proceso de construcción y principales
requerimientos de recursos humanos y naturales.
 Visita a terreno o Trabajo de Campo: realizada por profesionales de la Consultora para conocer
el emplazamiento de las obras, su entorno y los flujos de desplazamiento tradicionales de la
comunidad, así como los flujos más probables de traslado y transporte asociados al proyecto.
Se utilizó en primera instancia la técnica de investigación social de la observación, que consiste
en aproximarse a una situación social para conocer de forma general las características de los
asentamientos humanos y su relación con el Proyecto, permitiendo describir los elementos
destacados de un sistema sociocultural. Posteriormente, en segunda instancia, se realizaron
Entrevistas Semi-Estructuradas.
 Revisión de Información Secundaria: se realizó mediante la revisión de la documentación de
instituciones públicas y privadas, con el propósito recabar antecedentes acerca de los
asentamientos humanos y características de su población. Los datos utilizados fueron
recopilados desde el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), Plan de Desarrollo
Comunal (PLADECO) y Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen).

Herramientas de investigación para el Levantamiento de información


Se presentan a continuación las herramientas de investigación utilizadas para el levantamiento de
información para la Línea de Base del Medio Humano (LBMH), y el tipo de análisis de la información
cuantitativa y cualitativa:
 Análisis de Información Secundaria: consiste en revisar y analizar información bibliográfica de
origen público o privada que fue recopilada desde el Plan de Desarrollo Comunal de Cabrero
(PLADECO), el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) y la Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional (Casen). También se acude a publicaciones técnicas de servicios
públicos y estudios de impacto ambiental de proyectos similares en o fuera del área de
influencia e investigaciones académicas sobre temas antropológicos e históricos, entre otras.
 Análisis Estadísticos: refiere a la revisión de datos e indicadores cuantitativos, que se obtienen
de las bases de datos de información censal de los años 1992 y 2002, y de la Encuesta de
Caracterización Socioeconómica (Casen) del año 2009. Para la información estadística de
carácter censal se utiliza el Programa REDATAM.
 Entrevista semi estructurada Individual: Técnica cualitativa de recolección de información que
consiste en una conversación individual, basada en una pauta de preguntas dirigida a
informantes claves (en esta oportunidad dirigentes sociales, así como habitantes de sectores
del AI del Proyecto), los cuales por experiencia y/o rol desempeñado, poseen información
relevante en las dimensiones que abarca el medio humano conforme al literal e.10, Artículo 18
del Reglamento del SEIA. Con ellos se abordaron aspectos de las cinco dimensiones
constitutivas de los grupos humanos, posibilitando confrontar, actualizar y ampliar información
disponible en las fuentes secundarias. Respecto a la aplicación de entrevistas, éstas se aplicaron
a habitantes de las localidades de Charrúa, El Progreso, Puentes Negros y Las Torres. En la

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-8


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

localidad de Cabrero sólo se aplicó la técnica de observación y se acudió a fuentes secundarias


dado que la totalidad de la información al respecto se puede extraer de los instrumentos de
planificación comunal, específicamente del PLADECO y documentos del Plan Regulador
Comunal.
Las entrevistas ya mencionadas se desarrollaron los días sábado 20 y domingo 21 de febrero y los días
sábado 5 y domingo 6 de marzo del 2016. En total se realizaron 20 entrevistas, correspondientes a seis
en Charrúa, cinco en El Progreso, cinco en Puentes Negros, tres en Cabrero y una en la localidad de Las
Torres. Si bien se registran datos personales (edad promedio, género, nivel educación, etc.), no se
registró el nombre del encuestado y por ende todas las entrevistas son anónimas.

3.10.4 Resultados y Análisis


Definición de Área de influencia
A partir del análisis de las características y obras físicas del proyecto, así como de la revisión de
información secundaria y primaria correspondientes a las dimensiones de análisis de la LBMH, se
definió que el Área de Influencia (AI) se encuentra inserta en la Comuna de Cabrero, Provincia de Biobío.
Dentro de esta comuna, el AI del Medio Humano se acota a los asentamientos humanos urbanos y
rurales que pudieran ser susceptibles de impactos producto de su cercanía con el emplazamiento del
proyecto y las características del mismo.
 La ciudad de Cabrero forma parte del área de influencia dado que se trata del mayor centro urbano
de la comuna próximo al área de emplazamiento del proyecto, y se ubica aproximadamente a 12
km. La ciudad de Cabreo constituye un punto de articulación vial entre las ciudades de Chillán, Los
Ángeles y Concepción, todas ellas prácticamente equidistante. El proyecto se vincula en términos
viales con la ciudad de Cabrero a través de la ruta O - 97, por la cual se generarían todos los flujos
de vehículos y maquinaria.
 Asimismo, son parte del AI del Proyecto las localidades rurales ubicadas en el entorno inmediato al
emplazamiento de la central, estas son: Charrúa, El Progreso, Puentes Negros y Las Torres. Cada
una de estas comunidades se vinculan administrativa y funcionalmente con la ciudad de Cabrero,
en tanto se trata del centro urbano que ofrece los principales servicios: educación, salud, comercio,
seguridad, municipalidad, etc. En ese sentido, la ruta O - 97, red vial que une a estas localidades
con la ciudad y la ruta 5 sur, es fundamental para la definición del área de influencia pues evidencia
la relación socioterritorial entre los sistemas de vida de los asentamientos humanos y el proyecto.
La siguiente Tabla 3.10-1 resume el Área de Influencia del Medio Humano, especificando los
asentamientos humanos involucrados según etapas y actividades del Proyecto y las eventuales
afectaciones.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-9


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Tabla 3.10-1. Área de Influencia Medio Humano


Provincia Comuna Asentamiento Distancia al Proyecto
Cabrero 12 km
Charrúa 3 km
Biobío Cabrero El Progreso 2 km
Puentes Negros 1,5 km
Las Torres 1 km
Fuente: Elaboración propia.

Otras localidades próximas al emplazamiento del proyecto y que forman parte de la comuna de Cabrero
son Álamo Blanco, Las Tejas y el Manzano. Éstas se ubican a un promedio de 7 kilómetros hacia el sur
de Charrúa y no fueron consideradas como parte del área de influencia ya que, de acuerdo a las
entrevistas y conversaciones con los habitantes, además de la distancia con el emplazamiento del
Proyecto (aproximadamente 10 km), sus dinámicas socioterritoriales no se intersectan con las que
eventualmente generará el proyecto, lo cual descarta un posible impacto en cualquiera de las
dimensiones del medio humano. En ese sentido, estas localidades tienen escaso vínculo con Charrúa y
ninguno con El Progreso, Puentes Negros o Las Torres, dado que la conexión con los centros urbanos
se realiza directamente a través de la ruta 5 sur y no a través de la ruta O - 97, que es la ruta próxima
al emplazamiento del proyecto, a la altura del kilómetro 9,5 desde la Ruta 5. Más aún, la dinámica
socioterritorial de estas localidades tiene un vínculo hacia Chillancito, ubicado en el límite sur de la
comuna de Cabrero.
A su vez, la localidad de Colicheo, ubicada a 5 km al norte de El Progreso y a 8 km del proyecto en línea
recta también fue descartada por las mismas razones. La conectividad de esta localidad con Cabrero u
otros centros urbanos se realiza principalmente a través de la ruta O-565.
Finalmente, en el caso de La Cabaña, La Higuera, Campanario y Pangal, se trata de localidades que
ubican hacia el este del proyecto y corresponden a la comuna de Yungay. Durante la visita a terreno
realizada a La Cabaña, La Higuera y Campanario, los habitantes dieron cuenta que los proyectos
energéticos que actualmente se encuentran en funcionamiento no han generado impactos en sus
territorios, pero además dan cuenta que su dinámica socioterritorial si bien se vincula con la ruta O -
97 para acceder a otras localidades y centros urbanos, ésta se desarrolla en su totalidad en dirección
hacia la ciudad de Yungay para efectos de tener acceso a comercio, servicios, educación o salud. Es
clave comprender que el municipio al que pertenece una localidad es determinante en cuanto al flujo
socioterritorial, dado que los servicios que ofrece el municipio (furgón escolar para los niños, ficha de
protección social, subsidios, consultorio, etc.) hacen que las localidades o centros urbanos de otros
municipios, en este caso de Cabrero, les sean completamente ajenos. De esta manera, tanto La Higuera
como La Cabaña, situadas aproximadamente a 5 kilómetros del proyecto, fueron descartadas del área
de influencia.
La Figura 3.10-1 presenta en forma esquemática el Área de Influencia del Medio Humano, identificando
la ubicación de los asentamientos humanos y el área de emplazamiento del proyecto Central de Ciclo
Combinado Tierra Noble (CCC Tierra Noble).

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-10


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Figura 3.10-1. Área de Influencia para Medio Humano

Fuente: Elaboración propia

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-11


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

En el Capítulo 2 del presente EIA, se presentan los resultados del área de influencia definida para este
componente.

Comuna de Cabrero
Dimensión Geográfica
a) Estructura Regional y Provincial de los asentamientos poblados
El territorio de la Región del Biobío está constituido por cuatro provincias que corresponden a Ñuble,
Concepción, Arauco y Biobío. Existen 54 comunas en la región de las cuales 21 pertenecen a la provincia
de Ñuble, 14 a la Provincia de Biobío, 12 a la Provincia de Concepción y 7 a la Provincia de Arauco. La
población total proyectada para la Región del Biobío al año 2016 (Proyección INE 2002-2020) es de
2.197.902 personas. La ciudad de Concepción es la capital regional y el centro funcional de servicios,
industria y comercio más importante de la Región y del centro sur del país.
Dentro del sistema de asentamientos poblados de la Región del Biobío, los centros urbanos más
relevantes son a su vez los principales centros de equipamiento y servicios. En torno a estos centros se
desarrollan los principales sistemas de asentamientos humanos de la región. El principal de ellos es la
conurbación Concepción – Talcahuano y toda el área Metropolitana de Concepción. En una segunda
jerarquía, se encuentran las ciudades de Chillan y Los Ángeles, con un área de influencia menor que
Concepción, pero abarcando principalmente sus respectivas provincias.
La configuración de estos centros regionales, se ha ido desarrollando como parte de un proceso natural
de concentración de servicios, de ocupación y densificación del territorio regional en núcleos urbanos
específicos y sus áreas de influencia correspondientes.
A nivel regional, la distribución jerárquica de centros poblacionales se configura de acuerdo a:
 Un Centro Metropolitano conformado por una aglomeración metropolitana, la que cuenta con
una población estimada según la proyección censal al año 2012 de aproximadamente 766.914
habitantes (Biblioteca del Congreso Nacional. 2012) correspondiente al Gran Concepción y que
abarca las áreas urbanas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, Penco, San Pedro de la Paz y
Chiguayante. Si a esta aglomeración se incorporan las ciudades de Coronel, Lota, Tomé, Hualqui
y Santa Juana, se alcanza una población de 1.017.589 habitantes.
 2 ciudades grandes con poblaciones superiores a 100.000 habitantes que corresponden a
Chillán (que incluye a Chillán y Chillán Viejo) y la ciudad de Los Ángeles.
 25 ciudades con poblaciones entre 5.000 y 100.000 habitantes.
 45 pueblos con poblaciones inferiores a 5.000 habitantes.
La Comuna de Cabrero donde se emplaza el Proyecto pertenece a la Provincia del Biobío la que tiene
una superficie de 14.988 km2 y un total cercano a los 400.000 habitantes. Esta Provincia es la tercera
más poblada de la región concentrando aproximadamente un 20 % de la población total regional. Esta
se localiza al sur oriente de la Región del Biobío, su capital es la ciudad de Los Ángeles y está constituida
por quince comunas.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-12


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Figura 3.10-2. Provincia del Biobío y Comunas

Fuente: Elaboración Propia

b) Estructura Comunal y Local del Sistema Jerárquico de Centros Poblados


La Comuna de Cabrero tiene una superficie de 639,8 km² y una población de 25.282 habitantes según
el Censo 2002, con una proyección al 2012 de 30.793 habitantes, correspondientes a un 1,5% de la
población total de la región. La densidad poblacional es de 48,1 hab/km². Limita al norte con las
Comunas de Quillón y Pemuco, al este con la comuna de Yungay, al oeste con la comuna de Yumbel
y al sur con la Comuna de Los Ángeles.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-13


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Figura 3.10-3. Comuna de Cabrero y Comunas Limítrofes

Fuente: Elaboración Propia.

La Comuna de Cabrero y particularmente la ciudad de Cabrero, ocupan una posición estratégica a nivel
regional dentro del sistema de asentamientos poblados ya que se emplazan en el centro geométrico
de la región, con una alta conectividad con el Gran Concepción a través de la renovada Ruta O-50
Cabrero-Concepción, actualmente en proceso de ampliación a doble vía; y a través de la Ruta 5 con la
ciudad de Los Ángeles, capital de la Provincia del Biobío y con la ciudad de Chillán, capital de la
Provincia del Ñuble.
La Ciudad de Cabrero forma parte de un sistema de asentamientos menores emplazados en la
depresión central del país, los que dado su posición, se vinculan funcionalmente con las áreas de
influencia de las cabeceras provinciales (Chillán, Los Ángeles y Concepción). Paralelamente dada su
ubicación lateral al valle del Río Laja forma parte también del sistema de poblados y redes viales de
penetración hacia la Cordillera de Los Andes, particularmente a través de la Ruta O-97 que es la
continuación hacia el oeste de la Ruta O-50 Concepción-Cabrero. En relación a lo anterior, desde el
punto de vista de la planificación territorial, la comuna de Cabrero se divide en tres centros urbanos
(PLADECO, Comuna de Cabrero 2014-2017) los que corresponden a:

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-14


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

 Ciudad de Cabrero: la ciudad de Cabrero es un centro de entrega de servicios, comercio e


industria. Potencia su calidad de centro la posición geográfica estratégica de alta
conectividad respecto al sistema de centros mayores regionales y respecto a la vialidad
estructurante regional.
 Ciudad de Monte Águila: es un centro menor, proveedor de servicios a su entorno más
inmediato.
 Localidad de Charrúa: es un centro ligado a la presencia del polo de generación y distribución
de energía.
Estos sistemas menores al cual pertenece la ciudad de Cabrero, se distribuyen en el territorio regional
concentrándose fundamentalmente en la depresión central, manteniendo una relación directa con
actividades agropecuarias y silvícolas, la que es la principal y más ampliamente distribuida actividad
económica del sector, dándose con ello, por lo tanto, un patrón de concentración en núcleos
poblacionales asociados a los territorios de explotación silvoagropecuario (Urbe Arquitectos. Memoria
Explicativa PRDU, Región del Biobío, 2006).
De acuerdo al Censo 2002, en la Comuna de Cabrero existen 2 ciudades que corresponden a Cabrero
y Monte Águila, dos agrupaciones poblacionales en categoría de Aldeas que corresponden a Charrúa
y El Progreso y 7 caseríos. De acuerdo a la distribución de la población comunal, sobre un 90 % de los
habitantes se asientan en localidades urbanas particularmente en las ciudades de Cabrero y Monte
Águila.

Tabla 3.10-2. Asentamientos Poblados y su Clasificación Territorial según el Censo 2002.


Entidad Categoría Población (Hab). Superficie (km2) Densidad (hab/km2)
Cabrero Ciudad 11.947 3,31 3.609
Monte Águila Ciudad 6.090 1,91 3.188
Charrúa Aldea 561 s/i s/i
El Progreso Aldea 327 s/i s/i
El Rosal Caserío 82 s/i s/i
Colicheu Caserío 77 s/i s/i
Charrúa sur Caserío 78 s/i s/i
Chillancito Caserío 293 s/i s/i
Los Castaños Caserío 42 s/i s/i
Salto del laja Caserío 98 s/i s/i
Los Aromos Caserío 158 s/i s/i
Fuente: :Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

Dimensión Demográfica
a) Estructura de la Población
De acuerdo a datos del Censo de Población y Vivienda de los años 1970, 1982, 1992 y 2002, la comuna
de Cabrero ha ido aumentando su población a una tasa decreciente. Esto implica que si bien el número
de habitantes crece a lo largo del periodo en forma sistemática, lo hace a una tasa cada vez menor.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-15


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Para el periodo 1970-1982 se registraba una variación intercensal de 20%, para el periodo 1992-2002
ésta se redujo a un 16%. En términos absolutos, la población comunal registrada en el último Censo fue
de 25.282 habitantes, 3.577 personas más que en la medición de 1992 y 9.780 más que en el censo de
1970.

Tabla 3.10-3. Población y Variación intercensal 1970-2002: Comuna de Cabrero.


Censo Población Variación Intercensal
1970 15.502 -
1982 18.607 20,00%
1992 21.705 16,60%
2002 25.282 16,50%
Fuente: Elaboración Propia

b) Estructura etaria de la población


En cuanto a la estructura etaria de la población de la comuna, los habitantes ubicados en el rango entre
0-14 años concentraban el mayor porcentaje de la población, sumando 7.045 personas. Por otro lado,
los adultos mayores ubicados en el rango de 65 años o más son la porción más pequeña concentrando
1.923 habitantes.

Tabla 3.10-4. Distribución etaria de población 2002 según rangos de edad: Comuna de Cabrero.
Unidad Territorial
Rango Etario Región del Biobío Provincia de Biobío Comuna de Cabrero
N N N
0-14 487.745 98.031 7.045
15-29 447.590 80.646 5.848
30-44 434.869 82.036 6.052
45-64 342.967 63.629 4.414
65 y más 148.391 28.973 1.923
Total 1.861.562 353.315 25.282
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-16


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

c) Rama de actividad económica


En cuanto a estadísticas de empleo, basado en el Censo del 2002, la rama de actividad económica más
representativa es la “Producción de madera y fabricación de productos de madera y de corcho,
fabricación de artículos de paja y materiales trenzables”, con un 18% de la población en estas labores.
Le sigue con un 11% la “Agricultura, ganadería, caza y actividades de tipo servicio conexas” y la
“Silvicultura, extracción de madera y actividades de tipo conexa”, también con un 11%. En síntesis, la
ocupación comunal se relaciona con la actividad forestal, que concentra un 40% de la ocupación
(silvicultura y productos de madera) y en menor medida con actividades asociadas a la explotación del
campo como la agricultura y la ganadería.

Tabla 3.10-5. Población empleada según Rama de actividad económica: Comuna de Cabrero.
Comuna de cabrero
Actividad Económica
N %
Agricultura, ganadería, caza y actividades de tipo servicio conexas 884 11%
Silvicultura, extracción de madera y actividades de tipo servicio conexas 914 11%
Pesca, explotación de criaderos de peces y granjas piscicolas, actividades de servicios
11 0%
relacionadas con la pesca
Extracción de minerales metalíferos 1 0%
Explotación de otras minas y canteras 4 0%
Elaboración de productos alimenticios y bebidas 178 2%
Fabricación de productos textiles 4 0%
Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles 12 0%
Curtido y adobo de cueros, fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos de
6 0%
talabartería y guarnicionería, y calzado
Producción de madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto
1475 18%
muebles, fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables
Fabricación de papel y de productos de papel 10 0%
Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 17 0%
Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear 2 0%
Fabricación de sustancias y productos químicos 4 0%
Fabricación de productos de caucho y plástico 4 0%
Fabricación de otros productos minerales no metálicos 50 1%
Fabricación de metales comunes 35 0%
Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 75 1%
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 18 0%
Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. 3 0%
Fabricación de vehículos automotores, remolques y semiremolques 1 0%
Fabricación de otros tipos de equipo de transporte 2 0%
Fabricación de muebles, industrias manufactureras n.c.p. 89 1%
Suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente 77 1%

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-17


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Comuna de cabrero
Actividad Económica
N %
Captación, depuración y distribución de agua 11 0%
Construcción 812 10%
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, venta
151 2%
al por menor de combustible para automotores
Comercio al por mayor y en comisión, excepto el comercio de vehículos automotores
237 3%
y motocicletas
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y
704 9%
motocicletas; reparación de efectos personales y enseres domésticos
Hoteles y restaurantes 154 2%
Transporte por vía terrestre, transporte por tuberías 378 5%
Transporte por vía acuática 3 0%
Transporte por vía aérea 1 0%
Actividades de transporte complementarias y auxiliares, actividades de agencias de
64 1%
viajes
Correo y telecomunicaciones 25 0%
Intermediación financiera, excepto la financiación de planes de seguros y de
10 0%
pensiones
Financiación de planes de seguros y pensiones, excepto los planes de seguridad
3 0%
social de afiliación obligatoria
Actividades auxiliares de la intermediación financiera 1 0%
Actividades inmobiliarios 5 0%
Alquiler de maquinaria y equipo sin operarios y de efectos personales y enseres
21 0%
domésticos
Otras actividades empresariales 403 5%
Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria 205 3%
Enseñanza 365 5%
Actividades de servicios sociales y de salud 122 2%
Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares 9 0%
Actividades de asociaciones n.c.p. 17 0%
Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas 25 0%
Otras actividades de tipo servicio 115 1%
Hogares privados con servicio doméstico 330 4%
Total 8.047 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

d) Categoría ocupacional
Respecto a la categoría ocupacional, la categoría que comprende la mayor cantidad de personas es la
de “peones de la minería, la construcción, la industria manufacturera y el transporte” con un 16% de la
población trabajando en actividades enmarcadas dentro de esa categoría ocupacional mientras que
con un 12% se ubica la categoría de “Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines”. En

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-18


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

resumen, el peonaje industrial, agrícola y silvícola son las categorías ocupacionales que predominan
dentro de la comuna de Cabrero, datos que se confirman con el trabajo en terreno dada la notoria
presencia de actividades silvícola y agrícola.

Tabla 3.10-6. Población empleada según Categoría ocupacional: Comuna Cabrero.


Comuna de Cabrero
Código de ocupación
N %
Ignorado 426 5%
Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones 29 0%
Miembros de los poderes ejecutivo y legislativo y personal directivo de la
2 0%
administración pública
Directores de empresa (tienen 3 o más directores) 14 0%
Gerentes de pequeñas empresas (tienen 1 o 2 directores) 242 3%
Profesionales de las ciencias físicas, químicas y matemáticas y de la ingeniería 28 0%
Profesionales de las ciencias biológicas, la medicina y la salud 29 0%
Profesionales de la enseñanza 168 2%
otros profesionales científicos e intelectuales 44 1%
técnicos y profesionales de nivel medio de las ciencias físicas y químicas, la
118 1%
ingeniería y afines
Técnicos y profesionales de nivel medio de las ciencias biológicas, la medicina y
43 1%
salud
Maestros e instructores técnicos 72 1%
Otros técnicos 320 4%
Oficinistas 283 4%
Empleados en trato directo con el público 103 1%
trabajadores de los servicios personales y de protección y seguridad 287 4%
Modelos, Vendedores y demostradores 295 4%
Agricultores y trabajadores calificados de explotaciones agropecuarias, forestales y
459 6%
pesqueras con destino al mercado
Trabajadores agropecuarios y pesqueros de subsistencia 5 0%
Oficiales y operarios de las industrias extractivas y de la construcción 460 6%
Oficiales y operarios de la metalurgia, la construcción mecánica y afines 269 3%
Mecánicos de precisión, artesanos, operarios de las artes gráficas y afines 15 0%
Otros oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 183 2%
operadores de instalaciones fijas y afines 83 1%
Operadores de máquinas y montadores 517 6%
Conductores de vehículos y operadores de equipos pesados y móviles 648 8%
Trabajadores no calificados de ventas y servicios 607 8%
Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines 973 12%
Peones de la minería, la construcción, la industria manufacturera y el transporte 1.325 16%
Total 8.047 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-19


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

e) Estructura urbano-rural
En cuanto a la distribución de la población urbana y rural de la comuna de Cabrero, la Tabla 3.10-7
muestra que conforme ha ido creciendo la población comunal también se ha ido modificando la
distribución entre población rural y urbana, con clara tendencia al aumento de la población urbana. Al
comparar las cifras del censo de 1970 versus el año 2002, el índice de urbanización aumentó en un
30%. La variación más alta se registra en el período 1970-1982, aumentando en más de 20 puntos
porcentuales, para luego mantener la tendencia a una menor tasa. De acuerdo a la medición oficial
más reciente, se desprende que en la comuna de Cabrero el 71,3% de la población es urbana.

Tabla 3.10-7. Población Urbana y Rural e Índice de Urbanización 1970-2002


Población Índice de
CENSO
Urbana Rural Total Urbanización (%)
1970 6.412 9.090 15.502 41,36%
1982 11.989 6.618 18.607 64,43%
1992 13.998 7.707 21.705 64,49%
2002 18.037 7.245 25.282 71,34%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

f) Población económicamente activa


La población económicamente activa (PEA), corresponde a las personas de 15 años y más en edad de
trabajar, exceptuando a las enmarcadas en las categorías de “En quehaceres del hogar”, “Estudiantes”,
“Jubilados o rentistas” e “Incapacitado permanente para trabajar”. Éstas últimas cuatro categorías
constituyen, según el INE, la Población Económicamente Pasiva (PEP). La Tabla 3.10-8 muestra cómo
se distribuye la población de la comuna de Cabrero de acuerdo a su situación laboral la semana previa
a la medición, mostrando que la PEA es de un 45,3% mientras la PEP alcanza un 50,4%.

Tabla 3.10-8. Situación laboral en la semana previa, comuna de Cabrero.


Situación Laboral Semana Previa Casos %
Trabajando por ingreso 6.753 37,0%
Sin trabajar, pero tiene empleo 211 1,2%
Buscando trabajo, habiendo trabajado antes 942 5,2%
Trabajando para un familiar sin pago en dinero 141 0,8%
Buscando trabajo por primera vez 199 1,1%
En quehaceres de su hogar 5.876 32,2%
Estudiando 1.577 8,6%
Jubilado o Rentista 1.557 8,5%
Incapacitado permanente para trabajar 204 1,1%
Otra situación 777 4,3%
Total 18.237 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-20


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

g) Escolaridad
La Tabla 3.10-9 muestra los niveles de escolaridad de la población de la región del Biobío, provincia del
Biobío y comuna de Cabrero según el último nivel aprobado de enseñanza formal. Los datos arrojan
que en la comuna de Cabrero el 55% de la población posee sólo educación básica, un 29% aprobó la
educación media y sólo un 6% de la población posee estudios superiores. Al comparar los datos
comunales con la provincia y región, se constata que el nivel de escolaridad disminuye progresivamente
desde la región a la comuna.

Tabla 3.10-9. Número y porcentaje de población según Escolaridad


Ultimo Nivel Aprobado Región del Biobío Provincia del Biobío Comuna de Cabrero
Enseñanza Formal N % N % N %
Nunca Asistió 64.417 4% 17.758 5% 1.377 6%
Pre-Básica 68.502 4% 14.529 4% 961 4%
Especial/Diferencial 6.703 0% 1.193 0% 55 0%
Básica/Primaria 747.139 43% 160.990 50% 12.719 55%
Media 598.830 35% 101.162 31% 6.766 29%
Centro de Formación Técnica 32.197 2% 3.876 1% 284 1%
Instituto Profesional 56.758 3% 7.384 2% 347 2%
Universitaria 146.274 9% 17.702 5% 623 3%
Total 1.720.820 100% 324.594 100% 23.132 100%
Fuente: Elaboración propia según base datos INE 2002.

h) Migración
En cuanto a la migración intercomunal, la Tabla 3.10-10 muestra que el porcentaje de habitantes que
provenía desde otras comunas al año 2006 fue de 8,9%, al año 2009 sólo un 2,2% de la población
provenía de otra comuna. Posteriormente, para la medición del año 2011 un 11,2% de la población de
Cabrero proviene de otra comuna.

Tabla 3.10-10. Porcentaje de personas migrantes hacia la comuna de Cabrero durante 2006, 2009 y
2011.
Casen 2006 Casen 2009 Casen 2011
lugar de residencia en 2002 lugar de residencia en 2004 lugar de residencia en 2006
Sectores
En esta En otra En esta En otra En esta En otra
comuna comuna comuna comuna comuna comuna
Urbano 63,00% 8,40% 57,30% 1,90% 66,20% 7,90%
Rural 28,10% 0,50% 40,60% 0,30% 22,70% 3,30%
Total 91,10% 8,90% 97,80% 2,20% 88,80% 11,20%
Fuente: PLADECO 2014-2017, Comuna de Cabrero.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-21


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Dimensión Socioeconómica
a) Empleo y desempleo
La dinámica de empleo para la comuna de Cabrero, según el Censo 2002, indica que un porcentaje
significativo de la población empleada corresponde a trabajadores asalariados, concentrando al 82%
del total, seguido por los trabajadores por cuenta propia quienes representan sólo un 10%. En la Tabla
3.10-11 se presentan los datos para la comuna de Cabrero.

Tabla 3.10-11. Tipo de trabajo el año 2002. Comuna Cabrero.


Comuna
En este trabajo es o era
N %
Trabajador asalariado 6.586 82%
Trabajador de servicio doméstico 298 4%
Trabajador por cuenta propia 815 10%
Empleador, empresario o patrón 207 3%
Familiar no remunerado 141 2%
Total 8.047 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

De acuerdo a las observaciones realizadas durante el trabajo de campo y los datos de empleo por Rama
de Actividad del PLADECO de la comuna, destacan principalmente las actividades asociadas a las faenas
de construcción, que concentran un 22% de la población empleada el año 2011, seguidas por aquellas
ligadas a la industria manufacturera metálica y no metálica con un 19%, enseñanza 17%, comercio 10%
y Transporte y Comunicaciones con un 10%, que en conjunto representan el 78% de los trabajadores
dependientes informados.
Por otra parte, en relación a los trabajadores por cuenta propia, fue posible identificar la existencia de
población que desarrolla actividades laborales en forma independiente, principalmente asociado a la
industria y el comercio.

b) Actividades Productivas por explotación y/o uso de los recursos naturales


En relación a las actividades productivas de explotación y uso de los recursos naturales, de acuerdo al
Plan de Desarrollo Comunal vigente de la comuna de Cabrero, es posible identificar cuatro territorios
significativos desde un punto de vista socioeconómico:
El primero de ellos es el Territorio Urbano, el cual está compuesto por tres centros urbanos: Cabrero,
que representa el mayor centro de servicios de la Comuna y ventajosas condiciones de emplazamiento
en el centro de la Región del Biobío; Monte Águila ligado a servir y proveer de servicios a las localidades
más próximas; y Charrúa, cuyo rol está estrechamente ligado a la presencia de un polo de distribución
energética.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-22


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-1. Territorio Urbano: Equipamiento Comercial: Comuna de Cabrero

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

En segundo lugar, el Territorio Agro Silvícola comprende por una parte el Territorio Forestal, el cual
representa un 46.3% del territorio comunal, y su ubicación está situada preferentemente en la periferia
de la comuna tanto al oriente como poniente. En ese entendido, el rol de la actividad forestal está en
permanente aumento y por lo tanto se prevé el dominio de esta actividad a nivel comunal. Por otra
parte, el Territorio Agrícola se distribuye en toda la comuna y corresponde al 42% del total del territorio,
presentando potencialidades de desarrollo agrícola dadas las características y posibilidades de uso de
suelo.
Fotografía 3.10-2. Territorio Agro Silvícola: Predio Forestal: Comuna de Cabrero

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-23


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

En tercer lugar, el Territorio Turístico contempla primeramente una zona que se extiende desde el
norponiente de la comuna hasta el límite norte de la misma, abarcando áreas de bosque nativo y
lagunas. La segunda de ellas, la más significativa, es el territorio del salto del Laja, declarado principal
centro de desarrollo de la actividad turística comunal.

Fotografía 3.10-3. Territorio Turístico: Saltos del Laja: Comuna de Cabrero

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Por último, el Territorio Industrial comprende una zona de protección de líneas de alta tensión y un
territorio de infraestructura energética, ambos emplazados en Charrúa. Además, se considera dentro
de este territorio la zona sur de la ruta 0-50, que engloba un parque industrial de la industria maderera.

Fotografía 3.10-4. Territorio Industrial: Subestación Charrúa: Comuna de Cabrero.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-24


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

La Tabla 3.10-12muestra el comportamiento de las ventas por sector productivo a nivel comunal para
el periodo 2008-2011, en las que se destaca la Industria manufacturera no metálica, el comercio al por
mayor y el transporte. Destacando de igual forma la variación significativa del sector vinculado a
Hoteles y Restaurantes, la Construcción y la Actividad Silvícola.

Tabla 3.10-12. Ventas por Rama de Actividad (2008 al 2011): Comuna Cabrero.
2008 2009 2010 2011 %
sobre
Sector Productivo Ventas Ventas Ventas Ventas total
(UF) (UF) (UF) (UF) 2011
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 293.968 268.205 302.312 289.936 9%
Industrias manufactureras no metálicas 967.810 790.066 904.371 991.897 30%
Industrias manufactureras metálicas 99.341 78.405 102.728 125.234 4%
Construcción 321.585 342.203 342.098 325.534 10%
Comercio al por mayor y menor, rep, veh,
794.130 727.125 777.633 862.591 26%
automotores/enseres domésticos
Hoteles y restaurantes 41.952 40.323 71.259 91.508 3%
Transporte almacenamiento y comunicaciones 579.476 481.707 395.551 601.521 18%
Intermediación Financiera * * * * *
Actividades inmobiliarias, empresariales y de
40.469 41.700 49.166 43.238 1%
alquiler
Otras actividades de servicios comunitarios,
6.472 22.064 18.646 11.158 0%
sociales y personales
Total 3.145.202 2.791.798 2.963.763 3.342.616 100%
Fuente: PLADECO 2014-2017, Comuna de Cabrero.

De acuerdo al propio diagnóstico comunal, es posible indicar que "se va perfilando la vocación
productiva de la comuna en torno a la actividad manufacturera y silvícola, determinada por su
ubicación geográfica preferente en la región, equidistante de otras ciudades, con excelentes accesos,
puertos cercanos importantes y estratégicos que favorecen su desarrollo, como asimismo por sus
condiciones climáticas y de suelo, que favorecen su industria silvícola, constituyéndose en el motor
productivo de la comuna" (PLADECO Cabrero, 2014-2017).

Dimensión Antropológica
a) Antecedentes Históricos
La evolución histórica y cultural de Cabrero ha implicado un largo proceso que se remonta a la época
de los primeros encuentros entre españoles y mapuches, dando lugar a numerosos parlamentos. Estos
encuentros tenían como finalidad llevar a cabo acuerdos de paz entre el pueblo originario que habitaba
en las tierras del actual Cabrero y sus alrededores, y los recién llegados inmigrantes y conquistadores.
De acuerdo al PLADECO Cabrero (2014, p. 96), “En el territorio de la comuna de Cabrero se llevaron a
cabo más del 25% de los Parlamentos que sostuvieron las autoridades españolas coloniales y los
Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

representantes de los mapuches, siendo seis de ellos, en los llanos de Tapihue, en las cercanías del
fortín del Salto del Laja y del camino Real, cuyos territorios en aquel tiempo estaban bajo la jurisdicción
del tercio San Carlos de Austria de Yumbel.“
Sobre el llano y amplio territorio donde se ubica actualmente la comuna de Cabrero -que originalmente
era improductiva y escasamente poblada- habitaron pequeños grupos de mapuches, más precisamente
coyunches (Gente de las Arenas) los que se concentraban al sur del río Laja.
A partir de la misma fuente se señala que “…conforme avanzaba el tiempo, con ello las diversas obras
de riego de los pioneros y colonizadores produjeron cambios paisajísticos, y el agreste terreno arenoso
se tornó en un suelo apto para el desarrollo silvoagropecuario. Posteriormente se construyó el
ferrocarril del sur y sus ramales, que profundizó la tendencia general al crecimiento socio-económico de
la segunda mitad del siglo XIX. Paralelamente, se desarrollaban políticas gubernativas de poblamiento
y el programa evangelizador de la Iglesia Católica, que redundaría en una concentración poblacional y
en el reordenamiento administrativo, lo que otorgó las condiciones propicias para la incorporación
definitiva al progreso de vastas zonas en la región.”
En sus primeros siglos coloniales, el territorio chileno se dividió en dos Obispados: Santiago y
Concepción, los cuales se subdividían en Corregimientos. “Uno de estos Corregimientos fue el de Rere
o Estancia del Rey, con capital en el pueblo de San Luis Gonzaga (Rere). En 1787 se pone en práctica la
Ordenanza de Intendentes, decretada por Carlos III, dividiendo el reino en dos Intendencias, las que
correspondían a los antiguos Obispados.” (PLADECO Cabrero, 2014, p. 97)
Más adelante, en tiempos republicanos, se creó la Constitución de 1833, la que establecía que para el
gobierno y la administración interior del Estado, el territorio se dividía en Provincias, Departamentos,
Subdelegaciones y Distritos. Dada está modificación política y territorial, el territorio correspondiente
al Corregimiento de Rere pasó a llamarse Departamento de Rere.
“El departamento de Rere tenía una superficie total de casi 4.000 km2 y una población superior a las
38.000 personas, tres municipalidades: Yumbel, Rere y Tucapel; cinco parroquias: Yumbel, Rere,
Tomeco, Talcamávida y Tucapel, y cinco circunscripciones de Registro Civil, que abarcaban el mismo
distrito parroquial. El departamento de Rere producto de su crecimiento demográfico y económico, a
fines del siglo XIX, vivió una serie de transformaciones administrativas y religiosas, con la creación de
nuevas subdelegaciones, municipalidades y parroquias.” (PLADECO Cabrero, 2014, p. 97)
Un elemento decisivo en el surgimiento del caserío de Cabrero, fue la prolongación del ferrocarril entre
Chillán y Concepción – Talcahuano, debido a que, en palabras de Figueroa (1996), la “…interconexión
obligada que la línea férrea establecía entre estas ciudades proporcionaba una parada obligada en el
caserío de Cabrero. Este nuevo medio de transporte trajo consigo variados beneficios para los
habitantes del caserío que hasta entonces se encontraban aislados, entre los que se mencionan”:
“…desarrollar el comercio y nuevos estilos de vida, a su vez, la estación del ferrocarril se constituyó en
el centro social y económico de los nuevos poblados; así, las calles más cercanas se transformaron en
puntos neurálgicos en el desarrollo de diversas actividades y fue el lugar del paseo diario para ver la
pasada del tren y la hora en el reloj de péndulo.” (Figueroa, 1996, p. 50).
Entre los personajes históricos ilustres de la Comuna de Cabrero, se destaca el aporte de don Manuel
Arístides Zañartu, quién “Fue diputado por Lautaro entre 1885 y 1888; por Concepción en 1891.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-26


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Ministro de Hacienda en cierto periodo de la administración del Presidente Balmaceda. Redactó el


diario La Reforma y fundó el diario La República.” (Figueroa, 1996, p. 38).
Otro de los personajes considerados como ilustres en la historia cabrerina es el notable político don
Enrique Zañartu Prieto, hijo de don Manuel Arístides Zañartu. Enrique Zañartu se desempeñó en el
servicio público entre los años 1906 y 1934. “Como diputado tuvo un desempeño que abarca desde
1906 hasta 1918. Durante dos periodos fue senador por Concepción, entre 1918 y 1930. Ministro de
Obras Públicas en 1911 y 1913. Ministro de Hacienda en 1924 y 1932. Este último año fue candidato a
la Presidencia de la República y más tarde volvió al Senado como representante de Concepción hasta
1934.” (Figueroa, 1996, p. 43).

b) Manifestaciones culturales
En materia de patrimonio cultural cabe destacar los inmuebles que forman parte del catastro
patrimonial de la Región y que están ubicados en la comuna de Cabrero, dada su naturaleza histórica
y/o arquitectónica constituyente de hitos de la memoria espacial comunal. En su mayoría se trata de
inmuebles de tipo urbano concentrados en Cabrero y en Monte Águila (éste último fuera del área de
influencia del proyecto).
Los inmuebles que de acuerdo al PLADECO Cabrero (2014), se declaran de conservación histórica son
los siguientes:
 Estación de Ferrocarriles – Cabrero
 Iglesia Santa Filomena – Cabrero
 Rejas Metálicas Fundo Quinel – Cabrero
 Casa Particular Calle Tucapel esquina Cruz – Cabrero
 Bodega Ferroviaria calle G. Cruz – Cabrero
 Capilla Nuestra Señora del Carmen – Monte Águila (Fuera del área de influencia del proyecto)
 Estación Ferroviaria – Monte Águila (Fuera del área de influencia del proyecto)
 Bebedero – Pileta Sector Feria – Monte Águila (Fuera del área de influencia del proyecto)
 Escuela y Casa Director – Charrúa.

También en el PLADECO Cabrero (2014), se señala que “…para mantener estos inmuebles se deben
resguardar y conservar las proporciones y materialidad predominante, así como los principales
ornamentos u otros detalles estilísticos de importancia histórica o estética, independiente de los usos
permitidos”.

a) Fiestas Tradicionales
El trabajo de campo realizado en la comuna de Cabrero durante febrero de 2016 permitió relevar la
presencia de actividades artística-culturales de la comuna, reflejado en sus festejos tradicionales que
se realizan anualmente. En el verano destacan fiestas como El Festival de la Voz, Semana Cabrerina y
el Encuentro Folclórico Saltos del Laja. En el mes de Junio se efectúa la típica Fiesta Costumbrista
“Cabrero Celebra a sus Santos” y en Septiembre el Encuentro de Payadores. De igual forma, el
municipio ha impulsado distintas fiestas tradicionales en la comuna, entre las cuales podemos

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-27


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

mencionar La Fiesta del Choclo en Pillancó, la Fiesta de la Frutilla en Los Aromos, la Fiesta del Conejo
en el sector Chillancito, la Fiesta de la Vendimia, La Fiesta Huasa en Charrúa y la Fiesta Costumbrista
Muerte e' Chancho en El Progreso.

b) Pertenencia a Pueblos Indígenas


En la Comuna de Cabrero, según los datos de la encuesta Casen para el año 2003 se constataba la
presencia de diferentes etnias. No obstante, como muestra la Tabla 3.10-13, para el año 2006 y 2009
se constató la presencia y reconocimiento sólo de población de la etnia mapuche en la comuna de
Cabrero.

Tabla 3.10-13. Población según etnia declarada Casen 2003-2006-2009, comuna de Cabrero.
Cantidad de Personas
Etnia
2003 2006 2009
Atacameño 21 0 0
Aymara 0 0 0
Mapuche 313 635 894
Rapanui 0 0 0
Otras 26.197 27.702 36.562
Total 26.531 28.337 37.456

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), Ministerio de Desarrollo Social.

Según los datos de la Encuesta Casen 2009 para la comuna de Cabrero, un 2,44% de los habitantes se
declara de la etnia Mapuche, identificando un crecimiento porcentual de más de un punto entre 2009
y 2003.
Por otra parte, a raíz del trabajo de campo fue posible conocer más antecedentes de la realidad étnica
de la comuna. En ese sentido se identificó a la Asociación Indígena Trawen Mongüen de Cabrero, la
cual se constituyó aproximadamente hace 6 años. Actualmente cuentan con un registro de miembros
superior a las 200 personas, de las cuales sólo 58 están inscritos en el registro de CONADI. No obstante,
en la actualidad hay un proceso de acreditación de más de 100 miembros.
Entre los principales objetivos de la Asociación Indígena Trawen Mongüen Cabrero destacan el rescate
de la cultura y de la lengua Mapuche y la modificación de la Ley Indígena, de tal manera que las
asociaciones puedan optar a los mismos beneficios que las comunidades. Las prácticas rituales
tradicionales Mapuches que se han llevado a cabo en la comuna por parte de la asociación han sido
escasas, destacando un Nguillatún con baja concurrencia, una muestra de comida típica Mapuche y un
taller de telar realizado en conjunto con la Municipalidad (en Anexo 3.10-A, se presenta estudio
antropológico que descarta afectaciones significativas a los sistemas de vida de este grupo humano).
Respecto a la procedencia y lugar de residencia actual de los miembros de esta asociación, estos residen
en diferentes localidades de la comuna de Cabrero. Si bien no se cuenta con un registro de la localidad

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-28


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

en particular a la que pertenecen, se indicó que la mayoría reside en zonas urbanas (Cabrero y Monte
Águila), pero de igual forma hay miembros que residen en zonas rurales como Charrúa o Salto del Laja.
Dentro de las ocupaciones que desempeñan se encuentran empleados públicos, profesores,
funcionarios de la salud, comerciantes, pequeños agricultores, turismo y recolectores de rosa mosquea
y mora. Cabe señalar que dentro de los objetivos de la Asociación Indígena Trawen Mongüen no se
encuentra la recuperación de tierras.

c) Religión
La Tabla 3.10-14 muestra el número de habitantes de acuerdo a la religión declarada para la comuna
de Cabrero de acuerdo al Censo 2002:

Tabla 3.10-14. Población según religión declarada 2002.


Religión Total Porcentaje (%)
Católica 11.845 65%
Evangélica 4.817 26%
Ninguna, Ateo, Agnóstico 903 5%
Otra 672 4%
Total 18.237 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

Según los datos de la tabla anterior, la religión Católica tiene predominancia en número de habitantes
que la practican en la comuna de Cabrero, con el 65% del total comunal, seguida de la Evangélica con
un 26%.

Dimensión de Bienestar Social Básico


a) Vivienda
De acuerdo a los datos del censo 2002, en la comuna de Cabrero había un total de 7.651 viviendas, de
las cuales el 92% fueron caracterizadas como “Casas”. Por otro lado, el 5% de las viviendas catastradas
corresponde a “mejora o mediagua”. Si se compara el porcentaje de viviendas clasificadas como “casas”
para la comuna de Cabrero con la misma categoría para la Región y la Provincia de Biobío, la comuna
de Cabrero presenta una ventaja de dos puntos porcentuales sobre la Provincia y de cuatro sobre la
Región.

b) Origen de agua en las viviendas


Para el año 2002, en la comuna de Cabrero el 65,9% de las viviendas tenía acceso al agua a través de la
red pública de agua potable. Seguido de un 20,7% extrae el agua de pozos o norias y un porcentaje
menor, de un 0,8% lo hacía desde ríos o vertientes. No obstante, en la actualidad ciertamente el

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-29


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

porcentaje de viviendas con agua potable ha aumentado significativamente dado de que los sectores
rurales cuentan con acceso mediante los Comités de Agua Potable Rural (APR).

Tabla 3.10-15. Origen del agua año 2002: Comuna de Cabrero.


Comuna de Cabrero
Origen del Agua
N %
Red pública (Cía. Agua Potable) 5.044 65,9%
Pozo o noria 1.583 20,7%
Río, vertiente, estero 62 0,8%
Ignorados 962 12,6%
Total 7.651 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

c) Origen de energía eléctrica en las viviendas


Respecto al origen de la energía eléctrica de la comuna, el 84,6 % de las viviendas tenía acceso a la red
pública de electricidad de acuerdo a datos del censo 2002. La cantidad de personas que poseían un
sistema alternativo era prácticamente nula y representaba, tal como se muestra en la Tabla 3.10-16 un
0,4%. Por otro lado, el 2,4% de la población representado en 181 viviendas no tenían acceso a luz
eléctrica en la comuna.

Tabla 3.10-16. Origen de la energía año 2002: Comuna de Cabrero.


Comuna de Cabrero
Origen de energía eléctrica
N %
Red pública (Cía. Electricidad) 6.476 84,6%
Generador propio o comunitario 32 0,4%
No tiene 181 2,4%
Ignorados 962 12,6%
Total 7.651 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

d) Sistema de eliminación de excretas


Finalmente, según el Censo del 2002, en la comuna de Cabrero el 68,8% de las viviendas accedía a la
red de alcantarillado y el 16,9% tenía “Cajón sobre pozo negro”. Estas cifras han mejorado durante las
últimas décadas dado la inversión en infraestructura básica desde el Estado, ampliando la cobertura de
servicios sanitarios en las áreas rurales.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-30


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Tabla 3.10-17. Eliminación de excretas año 2002: Comuna de Cabrero.


Comuna de Cabrero
Disponibilidad de servicio higiénico
N %
Conectado a alcantarillado 5.260 68,8%
Conectado a fosa séptica 26 0,3%
Cajón sobre pozo negro 1.299 16,9%
Cajón sobre acequia o canal 1 0,0%
No tiene 103 1,4%
Ignorado 962 12,6%
Total 7.651 100,0%
Fuente: Elaboración propia según base de datos INE 2002, 2016.

e) Transporte
Los medios de transporte utilizados por la comunidad corresponden a vehículos particulares, taxis y
locomoción pública. Este último medio de transporte, es el más utilizado por la población. Actualmente
la localidad de Cabrero cuenta con un solo Terminal de Buses Rurales e Interurbanos, llamado
“Terminal de Buses Santa Catalina.

f) Establecimientos educacionales
En la comuna de Cabrero existen 28 establecimientos educacionales, los que se dividen en Públicos,
Particulares Subvencionados y Educación Superior. Las ciudades de Cabrero y Monte Águila concentran
la mayor parte de los estudiantes de educación media que residen en el área de influencia, esto dado
que las localidades rurales cuentan con establecimientos sólo hasta a octavo año básico. El siguiente
cuadro muestra el detalle de acuerdo al tipo de establecimiento.

Tabla 3.10-18. Tipo de Establecimientos educacionales: Comuna de Cabrero


Públicos Particular Subvencionados Educación Superior Total
23 4 1 28
Fuente: PLADECO 2014- 2017. Comuna Cabrero.

g) Establecimientos de salud
En la comuna de Cabrero sólo existen dos tipos de establecimientos de salud, los centros de salud
familiar (CESFAM) que en horario nocturno funcionan también como Servicio de Atención Primaria de
Urgencia (SAPU) y las postas rurales. La comuna no posee hospital y las necesidades médicas de mayor
complejidad se tratan en el hospital de Los Ángeles, perteneciente a la comuna que lleva el mismo
nombre. Actualmente existen 6 establecimientos de salud municipal, los cuales se detallan de acuerdo
al sector en la siguiente.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-31


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Tabla 3.10-19. Establecimientos de salud municipal: Comuna de Cabrero


Posta
CESFAM CESFAM Posta Rural Posta Rural Posta Rural de
Establecimiento Rural
Cabrero Monte Águila Charrúa Quinel Chillancito
Colicheo
San Luis Maquehuea Posa
La isla Los Encinos
La Mancha El Progreso Hondo Chancal
La Pradera Parcelas Los Aromos
San Rafael El Manzano, La Represa, Los
Vilorio de Pillanco
Territorio que El Cortijo La Mata, Canelos
Peñuelas Colicheo La Mata Sur
abarcan La Colonia, Pillanco, El Guindo
Lomas de Ranchillo Salto del Laja
Coihueco Sur Pantanillo Buellelemu
Angol Las Islas. La Aguada
Estero Los Tapihue Bodueca
La Quinta Santa Sara.
Sapos Los Litres.
Fuente: PLADECO 2014- 2017. Comuna Cabrero.

h) Recreación
Respecto a la presencia de infraestructura recreativa en la comuna de Cabrero se identificó la
existencia de 10 multicanchas, 6 canchas deportivas, 1 cancha de futbolito, 1 piscina y 2 complejos
deportivos, que en su mayoría se encuentran en óptimas condiciones. Existen clubes deportivos,
donde dentro de sus actividades más destacadas, está la realización de campeonatos entre los distintos
clubes deportivos de la comuna.

i) Seguridad pública
La seguridad pública de la comuna de Cabrero está conformada por la Subcomisaria de Carabineros de
Chile ubicada en la localidad de Cabrero. También, en el sector de Monte Águila se ubica un retén de
Carabineros. Además, la comuna cuenta con los servicios de Policía de Investigaciones de Chile (PDI).
Por otra parte, tanto la localidad de Cabrero como Monte Águila cuentan con compañías de Bomberos,
además de un cuartel ubicado en la localidad de Charrúa a un costado de la plaza.
En Cabrero se encuentra el Primer Juzgado de Policía Local, que es un órgano administrativo estatal
encargado de resolver los asuntos menores de la comuna.

Centro Urbano de Cabrero


Dimensión Geográfica
a) Distribución de los grupos humanos en el territorio
El Centro Urbano de Cabrero, en adelante Ciudad de Cabrero, se ubica al Sudeste de Concepción y es
el principal centro de poblado de la comuna de Cabrero, concentrando gran parte de su población tanto
urbana como rural, además es el centro de abastecimiento de productos y servicios más importante de
la comuna.
El origen de la ciudad se remonta al origen propiamente tal de la comuna, cuando en 1897 el gobierno
del presidente Federico Errazuriz crea la municipalidad de Las Perlas, establecimiento su capital en la

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-32


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Villa de Cabrero. Pasando a ser oficialmente ciudad de Cabrero en 1927 cuando una nueva división
administrativa crea la Ilustre Municipalidad de Cabrero. (Municipalidad de Cabrero, 2007).

b) Uso del territorio y Tenencia de la Tierra


La ciudad de Cabrero cuenta con un alto uso del suelo residencial y productivo, teniendo como eje
principal la existencia de la empresa MASISA que se encuentra en las afueras del asentamiento urbano.
También existen variados espacios dedicados al esparcimiento y la recreación deportiva, concentrados
en el Complejo Deportivo de Cabrero. La ciudad cuenta además con una variada gama de servicios
comerciales, médicos y educacionales que abastecen a gran parte de la comuna.

 Uso de suelo: Residencial


En cuanto al uso de suelo residencial, la Ciudad de Cabrero posee un patrón de asentamiento regular,
concentrando gran parte del comercio en el centro y los poblados residenciales alrededor de éste. Se
reconoce la presencia de un sector habitacional nuevo y antiguo dentro de la ciudad, los cuales están
divididos simbólicamente por la antigua estación de trenes. Así, el sector ubicado al oeste de la línea
del ferrocarril se le llama Cabrero Nuevo dado que es en ese sector donde se ha producido la expansión
urbana y la construcción de nuevos conjuntos habitacionales. Por otra parte, el sector antiguo que
corresponde a Cabrero Viejo se encuentra hacia el este de la ciudad donde se ubica por ejemplo la
población El Triángulo.

Fotografía 3.10-5. Sector Residencial Cabrero Viejo.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-33


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-6. Sector residencial Cabrero Nuevo.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

 Uso de suelo: Actividades productivas


En cuanto a actividades productivas se refiere, se observa la presencia empresas dedicadas al rubro
forestal, cuestión que se evidencia por la presencia de bodegas, talleres o barracas. Una de las
industrias más importantes para la ciudad es MASISA, la empresa de mayor envergadura y que está
abocada a la producción y manufactura de madera. Está ubicada en las afueras del centro urbano sobre
un paño definido por el plan regulador comunal de Cabrero como una Zona Productiva Industrial
molesta (ZPI-2).

 Uso de Suelo: Equipamiento


La ciudad de Cabrero posee un espacio de suelo destinado a equipamiento comercial concentrado
mayoritariamente en el centro de la ciudad, el cual ofrece diversos servicios abasteciendo tanto al
centro urbano como a los sectores rurales de la comuna. Los establecimientos comerciales más grandes
corresponden a supermercados locales, aquello sumado a la presencia de un supermercado de la
cadena UNIMARC. Todos se ubican en un sector definido como Zona Habitacional Mixta Comercial
(ZHMC) según el plan regulador comunal vigente.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-34


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-7. Supermercados: Ciudad de Cabrero.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

En cuanto a equipamiento educacional, la Ciudad de Cabrero en su carácter de centro urbano cuenta


con los principales colegios y liceos de la comuna, algunos de ellos liceos técnicos. Uno de los principales
colegios es el Liceo Manuel Arístides Zañartu, establecimiento que, de acuerdo a las entrevistas, alberga
la mayor parte de los estudiantes de enseñanza media de los sectores rurales del área de influencia.

Fotografía 3.10-8. Liceo Manuel Arístides Zañartu: Ciudad de Cabrero.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Cabrero posee un centro CESFAM llamado “Bicentenario de Cabrero” y un Servicio de Asistencia Público
de urgencias (SAPU). El CESFAM Bicentenario es el más importante centro asistencial de la comuna.
Según el trabajo realizado en terreno, los problemas de salud más complejos se tratan en el hospital
de la comuna de Los Ángeles.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-35


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-9. CESFAM: Ciudad de Cabrero.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

La Ciudad de Cabrero posee también suelos destinados a equipamiento deportivo, en los cuales se
realizan diferentes actividades. El principal equipamiento es el Complejo deportivo de Cabrero, donde
se puede encontrar el Estadio Municipal de Cabrero, un complejo de piscinas, pistas de Carreras a la
chilena y un gimnasio municipal que alberga las principales actividades deportivas de la comuna.

Fotografía 3.10-10. Estadio Municipal: Ciudad de Cabrero.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-36


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

La ciudad de Cabrero posee varias iglesias evangélicas y una sola gran iglesia católica llamada Iglesia
Santa Filomena de Cabrero. La iglesia Santa Filomena es el espacio físico neurálgico de la religión
católica dentro de la comuna y además es reconocido como un edificio histórico reconocido como tal
a nivel local.

Fotografía 3.10-11. Católica Santa Filomena: Ciudad de Cabrero.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

En cuanto a equipamiento de seguridad, la Ciudad cuenta con una Subcomisaría de Carabineros, un


cuartel de Policía de Investigaciones ubicado en el centro de la ciudad y una compañía de Bomberos.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-37


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-12. Subcomisaria de Carabineros: Ciudad de Cabrero.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Fotografía 3.10-13. Compañía de Bomberos: Ciudad de Cabrero.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

En cuanto a equipamiento para alojamiento, en la ciudad hay principalmente tres hoteles, estos son
Hotel San Martín, Hotel San Diego y el Hotel Cabrero emplazado frente a la plaza de Armas, cada uno
con una capacidad para albergar entre 10 y 20 personas cada uno. Este servicio se complementa a
través de la presencia de hostales que alojan en menor medida a trabajadores y personas en general.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-38


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-14. Hotel San Martín: Ciudad de Cabrero.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Fotografía 3.10-15. Hotel Cabrero: Ciudad de Cabrero.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-39


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

 Uso de suelo: Infraestructura de Transporte


De acuerdo a las entrevistas realizadas, Cabrero no cuenta con un servicio apropiado de transporte
hacia las localidades rurales de la comuna. Por otra parte, en cuanto a buses interurbanos desde
Cabrero hacia Concepción, Los Ángeles o Chillán, las líneas Bio-Bío y Línea Azul son las empresas que
tradicionalmente han ofrecido este servicio, a lo cual recientemente se ha incorporado la línea de buses
Eme-Bus. Existe también un pequeño terminal de buses que es el único dentro del territorio y a diario
moviliza personas desde Cabrero hacia las localidades aledañas.

Fotografía 3.10-16. Terminal de Buses: Ciudad de Cabrero.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

 Uso de suelo: Espacio Público


El principal espacio púbico es la plaza de la ciudad, ubicada en el centro urbano de Cabrero, alberga
gran parte del comercio y servicios de la comuna en sus inmediaciones. Además, cuenta con los
espacios deportivos ya descritos donde se realizan actividades públicas de esparcimiento en general.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-40


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-17. Plaza de Armas de la ciudad de Cabrero.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Dimensión Demográfica
a) Estructura de la población
Según Tabla 3.10-20, la Ciudad de Cabrero al año 2002 concentraba un total de 13.214 habitantes,
3.107 más habitantes que en 1992. La tendencia de crecimiento de la población se expresa en una
variación intercensal de 30,7%, para el período 1992-2002.

Tabla 3.10-20. Población y variación intercensal 1992-2002: Cabrero.


Variación
Unidad Territorial Censo Hombre Mujer Total
intercensal
1992 5.214 4.893 10.107
Cabrero 30,7%
2002 6.690 6.524 13.214
Fuente: Elaboración propia según base datos INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

b) Estructura etaria de la población


De acuerdo a lo observado en Tabla 3.10-21, el rango de edad que concentra la mayor población es
entre 0 y 14 años, seguido por el rango etario de entre 30-44 años. Asimismo, la población menor de
45 años representa más del 75% del total, consolidando el concepto de una población relativamente
joven.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-41


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Tabla 3.10-21. Distribución etaria de población según rangos de edad: Cabrero.


Cabrero
Rangos de edad
N %
0-14 3.846 29,1%
15-29 3.081 23,3%
30-44 3.367 25,5%
45-64 2.075 15,7%
65 y más 845 6,4%
Total 13.214 100%
Fuente: Elaboración propia según base datos INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

c) Rama de actividad económica


Para la Ciudad de Cabrero, la principal rama de actividad económica es la “producción de madera y
fabricación de productos de madera y de corcho, fabricación de artículos de paja y de materiales
trenzables” con un 23,5% seguido por “Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicio de
tipo conexas” con un 9,1%. Tales datos son consistentes con la estructura económica comunal que
tiene como principales ramas de actividad económica el área silvícola, la producción de madera y la
agricultura.

Tabla 3.10-22. Población empleada según Rama de actividad económica: Cabrero.


Cabrero
Código de actividad económica
N %
Agricultura, ganadería, caza y actividades de tipo servicio conexas 201 4,6%
Silvicultura, extracción de madera y actividades de tipo servicio conexas 399 9,1%
Pesca, explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas, actividades de
2 0,0%
servicios relacionadas con la pesca
Extracción de minerales metaliferos 1 0,0%
Explotación de otras minas y canteras 3 0,1%
Elaboración de productos alimenticios y bebidas 71 1,6%
Fabricación de productos textiles 2 0,0%
Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles 6 0,1%
Curtido y adobo de cueros, fabricación de maletas, bolsos de mano,
3 0,1%
artículos de talabartería y guarnicionería, y calzado
Producción de madera y fabricación de productos de madera y de corcho,
excepto muebles, fabricación de artículos de paja y de materiales 1.034 23,5%
trenzables
fabricación de papel y de productos de papel 8 0,2%
Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 14 0,3%
Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible
2 0,0%
nuclear

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-42


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Cabrero
Código de actividad económica
N %
Fabricación de sustancias y productos químicos 1 0,0%
Fabricación de productos de caucho y plástico 4 0,1%
Fabricación de otros productos minerales no metálicos 24 0,5%
Fabricación de metales comunes 22 0,5%
Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y
48 1,1%
equipo
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 16 0,4%
Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. 2 0,0%
Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques 1 0,0%
Fabricación de otros tipos de equipo de transporte 2 0,0%
Fabricación de muebles, industrias manufactureras n.c.p. 46 1,0%
Suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente 17 0,4%
Captación, depuración y distribución de agua 1 0,0%
Construcción 497 11,3%
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y
95 2,2%
motocicletas, venta al por menor de combustible para automotores
Comercio al por mayor y en comisión, excepto el comercio de vehículos
171 3,9%
automotores y motocicletas
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y
413 9,4%
motocicletas; reparación de efectos personales y enseres domésticos
Hoteles y restaurantes 81 1,8%
Transporte por vía terrestre, transporte por tuberías 203 4,6%
Transporte por vía acuática 1 0,0%
Transporte por vía aérea
Actividades de transporte complementarias y auxiliares, actividades de
43 1,0%
agencias de viajes
Correo y telecomunicaciones 15 0,3%
Intermediación financiera, excepto la financiación de planes de seguros y
7 0,2%
de pensiones
Financiación de planes de seguros y pensiones, excepto los planes de
2 0,0%
seguridad social de afiliación obligatoria
Actividades auxiliares de la intermediación financiera 1 0,0%
Actividades inmobiliarios 2 0,0%
Alquiler de maquinaria y equipo sin operarios y de efectos personales y
15 0,3%
enseres domésticos
Otras actividades empresariales 238 5,4%
Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación
149 3,4%
obligatoria
Enseñanza 202 4,6%
Actividades de servicios sociales y de salud 83 1,9%

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-43


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Cabrero
Código de actividad económica
N %
Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades
3 0,1%
similares
Actividades de asociaciones N.C.P. 12 0,3%
Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas 16 0,4%
Otras actividades de tipo servicio 52 1,2%
Hogares privados con servicio doméstico 173 3,9%
Total 4.404 100,0%
Fuente: Elaboración propia según base datos INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

d) Categoría ocupacional
En cuanto a categorías ocupacionales, la categoría que agrupa más población son los “Peones de la
minería, la construcción, la industria manufacturera y el transporte” con un 18,3% de la población
ocupada. Existen otras cuatro categorías que se distribuyen de manera equitativa: “Operadores de
máquina y montadores” con un 8,2%; “Conductores de vehículos y operadores de equipos pesados y
móviles” con un 8,9%; “Trabajadores no calificados de ventas y servicios” 7,5%; y “Peones
agropecuarios, forestales, pesqueros y afines” con un 7,9%”. Estas cifras mantienen la tendencia de la
comuna de Cabrero, donde el peonaje es una de las categorías más importantes y actividades ligadas
a la industria y la prestación de servicios.

Tabla 3.10-23. Población empleada según categoría ocupacional: Cabrero.


Cabrero
Código de ocupación
N %
Ignorado 149 3,4%
Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones 17 0,4%
Miembros de los poderes ejecutivo y legislativo y personal directivo de la
2 0,0%
administración pública
Directores de empresa (tienen 3 o más directores) 11 0,2%
Gerentes de pequeñas empresas (tienen 1 o 2 directores) 142 3,2%
Profesionales de las ciencias físicas, químicas y matemáticas y de la
15 0,3%
ingeniería
Profesionales de las ciencias biológicas, la medicina y la salud 21 0,5%
Profesionales de la enseñanza 95 2,2%
otros profesionales científicos e intelectuales 30 0,7%
técnicos y profesionales de nivel medio de las ciencias físicas y químicas, la
66 1,5%
ingeniería y afines
Técnicos y profesionales de nivel medio de las ciencias biológicas, la
25 0,6%
medicina y salud
Maestros e instructores técnicos 37 0,8%

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-44


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Cabrero
Código de ocupación
N %
Otros técnicos 191 4,3%
Oficinistas 199 4,5%
Empleados en trato directo con el público 71 1,6%
trabajadores de los servicios personales y de protección y seguridad 151 3,4%
Modelos, Vendedores y demostradores 194 4,4%
Agricultores y trabajadores calificados de explotaciones agropecuarias,
132 3,0%
forestales y pesqueras con destino al mercado
Trabajadores agropecuarios y pesqueros de subsistencia 0,0%
Oficiales y operarios de las industrias extractivas y de la construcción 287 6,5%
Oficiales y operarios de la metalurgia, la construcción mecánica y afines 173 3,9%
Mecánicos de precisión, artesanos, operarios de las artes gráficas y afines 8 0,2%
Otros oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 105 2,4%
operadores de instalaciones fijas y afines 51 1,2%
Operadores de máquinas y montadores 359 8,2%
Conductores de vehículos y operadores de equipos pesados y móviles 390 8,9%
Trabajadores no calificados de ventas y servicios 329 7,5%
Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines 350 7,9%
Peones de la minería, la construcción, la industria manufacturera y el
804 18,3%
transporte
Total 4.404 100,0%
Fuente: Elaboración propia según base datos INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

e) Estructura urbano – rural


En el caso de la ciudad de Cabrero se refleja una estructura en que prima principalmente lo urbano
consistente con la expansión habitacional en el sector denominado Cabrero Norte, en el cual se han
construido nuevos conjuntos habitacionales (con subsidio tanto para familias vulnerables como clase
media), lo cual ha incrementado a su vez la densidad poblacional.

f) Población económicamente activa


La Población Económicamente Activa en el área de influencia para la Ciudad de Cabrero, según los
datos registrados en el Censo 2002, indica que la mayoría de la población de Cabrero se encontraba
trabajando por ingreso, seguido por aquellos dedicados a quehaceres de su hogar.

Tabla 3.10-24. Situación laboral semana previa, Cabrero.


Situación Laboral Semana Previa Casos %
Trabajando por ingreso 3787 40,4%
Sin trabajar, pero tiene empleo 95 1,0%

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-45


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Situación Laboral Semana Previa Casos %


Buscando trabajo, habiendo trabajado antes 472 5,0%
Trabajando para un familiar sin pago en dinero 50 0,5%
Buscando trabajo por primera vez 87 0,9%
En quehaceres de su hogar 2917 31,1%
Estudiando 811 8,7%
Jubilado o Rentista 695 7,4%
Incapacitado permanente para trabajar 90 1,0%
Otra situación 364 3,9%
Total 9.368 100,0%
Fuente: Elaboración propia según base datos INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

g) Escolaridad
En cuanto a escolaridad e instrucción, según datos del Censo 2002, el 53,2% de la población de Cabrero
posee enseñanza media completa; el 4,9% de la población no asistió a la educación formal y el 34,8%
posee estudios superiores ya sea Universitarios, en institutos profesionales o centros de formación
técnica.

Tabla 3.10-25. Número y porcentaje de población según Escolaridad: Cabrero.


Ultimo Nivel Aprobado Enseñanza Formal
Unidad Centro de
Territorial Nunca Pre- Básica/ Instituto
Media Formación Universitaria
Asistió Básica Primaria Profesional
Técnica
N 591 469 22 6414 3780 197 222
Cabrero
% 5,1% 4,0% 0,2% 54,8% 32,3% 1,7% 1,9%
Fuente: Elaboración propia según base datos INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

h) Migración
La población de la Cabrero que en el año 1997 se encontraba viviendo en la ciudad supera el 85% de
la población, mientras el 13% vivía en otra comuna.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-46


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Tabla 3.10-26. Lugar de residencia en el año 1997, ciudad de Cabrero.


Comuna o Lugar Residencia en 1997 Casos %
En esta comuna 10.373 86,0%
En otra comuna 1.582 13,1%
En otro país 35 0,3%
Ignorado 66 0,5%
Total 12.056 100,0%
Fuente: Elaboración propia según base datos INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

Dimensión Socioeconómica
a) Empleo y desempleo
La ciudad de Cabrero, el mayor centro urbano de la comuna, el año 2002 contaba con una dinámica de
empleo en que la mayor parte de la población correspondía a trabajadores asalariados, coincidiendo
con los niveles comunales indicados anteriormente. En ese sentido, de acuerdo a los datos del Censo
2002, los trabajadores asalariados equivalían a un 83%, seguido a una distancia significativa por los
trabajadores por cuenta propia con un 9%. De acuerdo al trabajo de campo, fue posible identificar la
existencia de población que desarrolla actividades laborales de forma independiente, principalmente
asociado a la industria y el comercio. En la Tabla 3.10-27 se presentan los datos registrados en el Censo
2002, para la ciudad de Cabrero.

Tabla 3.10-27. Tipo de trabajo el año 2002: Cabrero.


Cabrero
En este trabajo es o era
N %
Trabajador asalariado 3.676 83,5%
Trabajador de servicio doméstico 156 3,5%
Trabajador por cuenta propia 417 9,5%
Empleador, empresario o patrón 105 2,4%
Familiar no remunerado 50 1,1%
Total 4.404 100,0%
Fuente: Elaboración propia según base datos INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

b) Actividades productivas por explotación y/o uso de los recursos naturales


La Ciudad de Cabrero se caracteriza por la presencia de actividades productivas de tipo industrial
relacionada a la producción y fabricación de bienes derivados de la madera, donde destaca la presencia
de la industria MASISA ubicada en el sector sur de la ciudad. La ciudad está igualmente orientada a la
provisión de servicios generales y personales como supermercados, bancos, farmacias,
establecimientos educacionales, comerciales, restaurantes, hoteles, etc. En síntesis, la producción de
madera es la principal rama de actividad económica de la comuna seguida por la oferta de servicios.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-47


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-18. Vista de la empresa MASISA: Cabrero.

Fuente: Google Street View.

Dimensión Antropológica
a) Antecedentes Históricos
Para finales del siglo XIX, según señala el PLADECO (2014, p. 98)”En el departamento de Rere existían
sólo tres municipalidades o comunas: Yumbel, Rere y Tucapel. El sector de Cabrero estaba bajo la
jurisdicción del municipio de Yumbel, el que comprendía las subdelegaciones de Yumbel, Tomeco, Las
Perlas y Salto del Laja. La comuna de Yumbel, creada el 22 de diciembre de 1891, según el Censo de
1895, contaba con 16.547 habitantes, el 20% de los cuales se concentraban en zonas urbanas. El pueblo
de Yumbel tenía 2.654 habitantes, la aldea de Cabrero 700 y la de Tomeco 230 habitantes. El resto de
la población vivía en sectores rurales en torno a los fundos, que eran las fuentes de trabajo más
importantes en aquellos tiempos”.
El 7 de septiembre de 1897 durante el gobierno del Presidente Federico Errázuriz Echáurren (1896-
1901), “…se establece la municipalidad, con sede en la villa de Cabrero. La corporación se preocupará
de dar mayor adelanto a la urbanización del poblado” (Figueroa, 1996, p. 52). El origen de la ciudad de
Cabrero se remonta al hito histórico de la ampliación de la línea de ferrocarril hasta los territorios que
actualmente componen parte de la ciudad. Esta innovación en el transporte provocó una agrupación
progresiva y espontánea de personas en torno a la línea del ferrocarril, que estableció una estación
para atender las necesidades de los habitantes de las diversas propiedades rurales de la zona. Según el
PLADECO (2014, p.98), “El 30 de diciembre de 1927, se dicta una nueva división administrativa que da
el nombre de comuna de Cabrero, conservando los antiguos límites de las dos subdelegaciones que la
componían, Las Perlas y Tomeco, y quedando bajo la jurisdicción del nuevo departamento de Yumbel
de la provincia de Concepción.”

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-48


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

b) Manifestaciones Culturales
Las manifestaciones culturales y los lugares de interés cultural del Centro Urbano de Cabrero
corresponden a todas aquellas actividades comunitarias que se realizan en la ciudad, destacando las
festividades que anualmente congregan a la comunidad Cabrerina, entre las que se mencionan:” El
Festival de la Voz” y la “Semana Cabrerina”, celebradas todos los veranos. En invierno, en el mes de
Junio, se efectúa la típica Fiesta Costumbrista “Cabrero Celebra a sus Santos” y en Septiembre el
“Encuentro de Payadores”.
El trabajo de campo realizado en la comuna de Cabrero durante febrero del 2016 permitió caracterizar
aquellos lugares de interés cultural y valor patrimonial del Centro Urbano de Cabrero.
A continuación, se mencionan los inmuebles de conservación histórica de Cabrero:
 Estación de Ferrocarriles – Cabrero
 Iglesia Santa Filomena – Cabrero
 Rejas Metálicas Fundo Quinel – Cabrero
 Casa Particular CalleTucapel esquina Cruz – Cabrero
 Bodega Ferroviaria calle G. Cruz – Cabrero

c) Pertenencia a Pueblos Indígenas


La cantidad de población indígena para el Centro urbano de Cabrero según Censo 2002 es la siguiente:

Tabla 3.10-28. Población indígena: Cabrero.


Cantidad de Personas
Etnia
2002 % sobre el total Comunal
Kaweshkar 0 0%
Atacameño 14 6%
Aimara 0 0%
Colla 0 0%
Mapuche 197 91%
Quechua 1 0%
Rapa Nui 4 2%
Yagán 0 0%
Otra 0 0%
Total 216 100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-49


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Según los datos del Censo 2002, del total de población indígena radicada en Cabrero, la etnia Mapuche,
con 197 personas, concentraba el 91% de la población indígena de la ciudad, seguida de la etnia
Atacameño, con 14 personas equivalente a 6%. No obstante, como se indicó para la Comuna de
Cabrero, en el año 2016 no existen habitantes de alguna etnia que no sea la Mapuche de acuerdo al
registro de CONADI.

d) Religión
La Tabla 3.10-29 indica la religión declarada por los habitantes del Centro Urbano de Cabrero:

Tabla 3.10-29. Religión declarada para población: Cabrero.


Religión Total
Católica 5.710
Evangélica 2.067
Testigo de Jehová 96
Judaica 0
Mormona 50
Musulmana 8
Ortodoxa 0
Otra 111
Ninguna, Ateo, Agnóstico 384
Total 8.426
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE, Censo 2002.

La religión predominante para los habitantes del Centro Urbano de Cabrero, según el Censo de
Población y Vivienda de 2002, es la religión Católica, con el 68% del total de habitantes que profesan
religiones en la comuna, seguida muy cercanamente por la religión evangélica con un 25%.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-50


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-19. Ordenación diaconal, Parroquia de Cabrero: Ciudad de Cabrero.

Fuente: Arzobispado de Concepción

Dimensión de Bienestar Social Básico


a) Vivienda
De acuerdo a datos del censo 2002, en la comuna de Cabrero existen 3.633 viviendas caracterizadas
como “casas”, que representan la amplia mayoría de las propiedades con un 92,9%. Le sigue con un
4,6% del total de las viviendas, la categoría de “mejora o mediagua”, el resto de las viviendas se
distribuyen de manera marginal en “Departamento en edificio” con un 0,2%, pieza en casa antigua o
conventillo con un 1,2%, y otro tipo de vivienda particular con un 0,3%.
Respecto a la propiedad de las viviendas, el 54,7% de las viviendas es “propia o totalmente pagada” y
un 15,4% de ellas es “Propia” pero aún se está pagando. Por otro lado, el 18,9% de las viviendas se
encuentra en calidad de arrendamiento y un 11,0% se encuentra “cedida por trabajo o servicio” o
“gratuita”.

b) Origen de agua en las viviendas


En cuanto a origen de agua el, 78,5% de las viviendas está conectada a la red pública de agua, siendo
el principal abastecedor de agua para la ciudad. Por otra parte, el 9% de las viviendas posee “Pozo o
noria” y un 0,3% accede a través de “río, vertiente o pozo”.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-51


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Tabla 3.10-30. Origen del agua año 2002: Cabrero.


Cabrero
Origen del Agua
N %
Red pública (Cía. Agua Potable) 3.070 78,5%
Pozo o noria 352 9,0%
Río, vertiente, estero 11 0,3%
Ignorado 479 12,2%
Total 3.912 100%
Fuente: Elaboración propia según base datos INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

c) Origen de energía eléctrica en las viviendas


Respecto al origen de la energía eléctrica, el 85,9% de las viviendas posee conexión a la red pública de
electricidad, le sigue un 0,2% de viviendas accede a luz eléctrica mediante generador propio. Por otra
parte, el 1,7% de la población no tiene acceso a la luz eléctrica.

Tabla 3.10-31. Origen de la energía eléctrica 2002: Cabrero.


Cabrero
Origen de energía eléctrica
N %
Red pública (Cía. Electricidad) 3.362 85,9%
Generador propio o comunitario 6 0,2%
No tiene 65 1,7%
Ignorado 479 12,2%
Total 3.912 100%
Fuente: Elaboración propia según base datos INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

d) Sistema de eliminación de excretas


Respecto al sistema de eliminación de excretas, el 77,7% de la población posee acceso a la red de
alcantarillado, siendo este el más representativo en las viviendas de la ciudad de Cabrero. A su vez, el
segundo sistema que agrupa más viviendas es el “cajón sobre pozo negro” con un 8,7%. Por otra parte,
en un número reducido se agrupan las viviendas conectadas a la fosa séptica con un 0,3% y un 8,7% de
la población no tiene acceso al sistema de eliminación de excretas.

Tabla 3.10-32. Sistema de alcantarillado 2002: Cabrero.


Cabrero
Disponibilidad de servicio higiénico
N %
Conectado a alcantarillado 3.041 77,7%
Conectado a fosa séptica 11 0,3%

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-52


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Cabrero
Disponibilidad de servicio higiénico
N %
Cajón sobre pozo negro 341 8,7%
No tiene 40 1,0%
Ignorados 479 12,2%
Total 3.912 100%
Fuente: Elaboración propia según base datos INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

e) Transporte
Los medios de transporte utilizados por la comunidad corresponden a vehículos particulares, taxis y
locomoción pública. Este último es el más utilizado por la población. Actualmente la ciudad cuenta con
un solo Terminal de Buses Rurales e Interurbanos, llamado “Terminal de Buses Santa Catalina.

f) Establecimientos educacionales
La oferta educacional de Cabrero está constituida por jardines infantiles, salas de cuna, colegios de
enseñanza básica y media.
Actualmente, la comuna cuenta con un sólo un establecimiento de educación superior que es el Centro
de Formación Técnica CRECIC; ubicado en Rio Claro 199, local 215 en el centro comercial de la ciudad.
Sus clases son dictadas en el Liceo Polivalente Manuel Zañartu B-79.

Fotografía 3.10-20. Escuela Enríquez Zañartu: Ciudad de Cabrero.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-53


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-21. Colegio San José: Ciudad de Cabrero.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

g) Establecimientos de salud
Cabrero posee un centro de salud al servicio de la comunidad, el Centro de Salud Familiar (CESFAM)
Bicentenario (ver Fotografía 3.10-9), el cual atiende como tal desde las 08:30 a 17:05 Hrs y como
Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) durante la tarde-noche. Ambos sólo poseen atención
ambulatoria, en caso que la población requiera algún procedimiento más complejo deben dirigirse a la
localidad de Los Ángeles o Concepción.

h) Recreación
Dentro de la infraestructura para actividades recreativas en Cabrero cabe mencionar un complejo
deportivo, gimnasio municipal y canchas para realizar cualquier tipo de actividad física, además de
recintos con piscina. Cuentan también con una pista de carrera a la Chilena y recientemente se terminó
de construir una cancha pasto sintético, sumando tres canchas del mismo tipo en la comuna.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-54


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-22. Cancha Deportiva: Ciudad de Cabrero.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

i) Seguridad pública
La ciudad de Cabrero cuenta con una Subcomisaria ubicada en la calle Manuel Palacios N° 906. Esta
subcomisaria depende de la 5° Comisaría de Yumbel. También cuentan con Policía de Investigaciones
de Chile (PDI), Primera compañía de Bomberos (ver Fotografía 3.10-13), Juzgado de Policía Local y
Juzgado de Letras y Garantía el cual se muestra en la Fotografía 3.10-23.

Fotografía 3.10-23. Juzgado de Letras y Garantía: Ciudad de Cabrero.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-55


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Localidad Charrúa
Dimensión Geográfica
a) Distribución de los grupos humanos en el territorio
Charrúa es una localidad que se ubica a 14 kilómetros de la localidad de Cabrero y a 20 kilómetros de
la localidad de Monte Águila, los principales centros urbanos de la comuna de Cabrero. El acceso
principal a Charrúa se sitúa aproximadamente en el kilómetro N°5 de la ruta O - 97, desde donde se
debe ingresar 2 kilómetros hacia el sur para encontrar la localidad. Este sector destina gran parte de
sus suelos a la generación y distribución de energía, además de habitacional y de explotación silvícola.
De acuerdo al Censo 2002 Charrúa es una aldea compuesta además por algunos fundos.
Si bien Charrúa es un sector particularmente rural, de acuerdo al censo, la mayor parte de las viviendas
presentes se inscriben en la categoría de “Casa” dentro del territorio, las que se emplazan de dos
maneras diferentes. Primero, agrupadas en cuatro manzanas y dos avenidas principales con superficie
de tierra, y segundo agrupadas de manera dispar en lo que se configura como la zona rural propiamente
tal de Charrúa, lo que de acuerdo al Censo 2002 y a la propia comunidad corresponde a Charrúa Sur.

b) Uso del territorio y Tenencia de la Tierra


 Uso de suelo: Residencial
Según el Plan Regulador Comunal de Cabrero la localidad de Charrúa posee un territorio urbano, sin
embargo, se cataloga mayoritariamente rural. Según información del censo del año 2002, la localidad
contaba con 312 viviendas de las cuales el 91,7% era considerada como “Casa”, mientras que el
restante 8,3% se dividía entre “Ranchos o chozas”, “Mejoras y mediaguas” y “Piezas en casa antigua y
conventillos”.

Fotografía 3.10-24. Vivienda Tipo de Charrúa.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-56


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

 Uso de suelo: Actividades productivas


El uso de suelo destinado a actividades productivas está mayoritariamente abocado al área silvícola,
centrado en la plantación de Pinos Insigne y eucaliptus para la explotación maderera. La Fotografía
3.10-25 muestra un predio colindante a Charrúa de propiedad de Forestal Mininco en el cual se aprecia,
además de una plantación joven de pinos, en la parte posterior se ve la Subestación Charrúa.

Fotografía 3.10-25. Plantación de Pinos: Charrúa.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

 Uso de Suelo: Equipamiento


Respecto al uso de suelo destinado a equipamiento, se identifica principalmente equipamiento
comercial, de deporte, educación y salud. Específicamente, en cuanto al equipamiento comercial
existen cuatro pequeños locales comerciales que abastecen a los habitantes de los productos básicos
diarios. De acuerdo a lo indicado durante el trabajo de campo, la mayor parte de los habitantes hace
sus principales compras en la ciudad de Cabrero aproximadamente una vez al mes, de tal manera que
el comercio local juega un rol complementario y de menor escala. Además, fue posible identificar dos
restaurantes y dos pequeños hostales, los cuales entregan servicio a trabajadores que realizan
actividades de forma esporádica en el sector energético (subestación Charrúa) o forestal.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-57


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-26. Almacén Comercial: Charrúa.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

La localidad de Charrúa cuenta con la Escuela E-1104, también llamada Escuela Hogar, fundada en 1950.
Cuenta con una oferta educacional para estudiantes desde Kínder a octavo básico, pero además es la
única escuela de la comuna de Cabrero que cuenta con un internado que presta este servicio para
alumnos que no cuenten con un establecimiento educacional próximo. De acuerdo a la información del
Ministerio de educación actualmente cuenta con 136 estudiantes.

Figura 3.10-1. Escuela Hogar: Charrúa.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-58


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Charrúa cuenta además con un Jardín Infantil llamado “Nubeluz”, administrado por la Junta Nacional
de Jardines Infantiles. Se encuentra a un costado de la Escuela de Charrúa.

Fotografía 3.10-27. . Jardín Infantil Nubeluz: Charrúa.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Respecto del equipamiento deportivo, la localidad cuenta con una cancha de fútbol ubicada en el sector
de Charrúa Sur, la cual cuenta con una superficie de tierra como se aprecia en la Fotografía 3.10-28. El
recinto cuenta con cierre perimetral de panderetas, con dos tribunas laterales y una construcción de
camarines sólo a nivel de obra gruesa, lo que la hace que no esté utilizable.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-59


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-28. Cancha de Fútbol y Tribunas: Charrúa.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Fotografía 3.10-29. Camarines Cancha de Fútbol: Charrúa

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Respecto al equipamiento de religión, Charrúa cuenta actualmente con una iglesia católica y cinco
iglesias evangélicas.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-60


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-30. Iglesia Evangélica: Charrúa

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

En cuanto al uso de suelo destinado a equipamiento de salud, existe una Posta de Salud Rural, la cual
se encuentra ubicada a un costado de la Escuela Hogar y es atendida por un Técnico en Enfermería de
Nivel Superior. Este establecimiento de salud es el más cercano para los habitantes de las localidades
tales como Puentes Negros o El Progreso, no obstante de acuerdo al trabajo de campo se indicó que
en general se acude directamente a Cabrero.

Fotografía 3.10-31. Posta de Salud Rural: Charrúa

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-61


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Sobre el uso de suelo para equipamiento comunitario, Charrúa cuenta con una pequeña sede social
para la Junta de vecinos, una sede para el taller laboral, una sede para el club de adulto mayor y las
dependencias del Club Deportivo Unión Charrúa.

Fotografía 3.10-32. Sede Junta de Vecinos: Charrúa

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-62


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-33. Sede de Taller Laboral: Charrúa.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Fotografía 3.10-34. Acceso a Club Deportivo: Charrúa.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-63


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

 Uso de suelo: Infraestructura


Infraestructura de Transporte
En Charrúa son seis las principales calles que estructuran el sector más poblado, todas ellas aún sin
pavimentar lo cual es una de las preocupaciones de los habitantes por las molestias que causa el polvo.
No obstante, el municipio de Cabrero aprobó recientemente un proyecto que permitirá la
pavimentación de estas calles. Lo localidad cuenta con dos accesos principales por los cuales transita
el transporte público. Uno de ellos es el anteriormente descrito mediante la ruta O - 97, pero también
cuenta con un acceso desde el oeste el que conecta a Charrúa con Monte Águila pasando por el Cortijo,
se trata de la Ruta O -605

Fotografía 3.10-35. Calle Colo Colo: Charrúa

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Pese a que una parte importante de la población posee automóvil particular, la locomoción colectiva
moviliza una amplia cantidad de personas desde Charrúa hacia Cabrero y localidades aledañas. Existen
dos empresarios de la zona dedicados al transporte y entre ambos proveen buses que recorren las
pequeñas localidades y llegan a la localidad de Cabrero. El recorrido de los buses comienza desde
Charrúa a las 07:00 am y finaliza con una última salida a las 06:00 pm, mientras que el último bus desde
Cabrero hacia Charrúa completa el tramo a las 7:30 pm.
Infraestructura Energética
Charrúa ha sido definida por el Plan de Desarrollo Comunal de Cabrero como una zona destinada a la
generación y distribución de energía eléctrica, en sus inmediaciones se localizan cuatro centrales de
generación eléctrica de respaldo que operan principalmente a diesel y la subestación Charrúa de
distribución energética que recibe y distribuye energía a través de torres de alta tensión que son
fácilmente apreciables en el sector. Las cuatro centrales generadoras de energía son:
 Central Termoeléctrica Los Pinos de propiedad de Colbun.
 Central Termoeléctrica Santa Lidia de propiedad de AES Gener.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-64


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

 Central Termoeléctrica Yungay de propiedad de Duke Energy Chile.


 Central Termoeléctrica Los Guindos de propiedad de General Electric.

 Uso de suelo: Espacio Público


El espacio dedicado al uso público es la plazoleta de la localidad, que corresponde a una pequeña
porción de terreno con instalaciones básicas de juegos infantiles y algunas bancas de descanso. Se
encuentra ubicada junto a una de las calles de acceso a Charrúa y próxima a la cuarta compañía de
Bomberos tal como se muestra en la Fotografía 3.10-36.

Fotografía 3.10-36. Plaza Pública: Charrúa

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Dimensión Demográfica
a) Estructura de la población
La Tabla 3.10-33 muestra la población de Charrúa en dos mediciones censales. Para el año 2002 la
población ascendía a 873 habitantes, cifra que no varió significativamente desde 1992 cuando la cifra
era de 853 habitantes, arrojando un 2,3% de variación intercensal.

Tabla 3.10-33. Población y variación Intercensal 1992-2002: Charrúa


Unidad Territorial Censo Hombre Mujer Total Variación Intercensal
1992 432 421 853
Localidad de Charrúa 2,3%
2002 426 447 873
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-65


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Por otra parte, en cuanto a la distribución de género, el índice de masculinidad de Charrúa es de 95,3
hombres por cada 100 mujeres, lo que denota que existe una predominancia femenina. En cifras
registradas al 2002, la distribución era de 426 hombres y 447 mujeres en el poblado, equivalente a un
48,8% y 51,2% respectivamente.

Tabla 3.10-34. Distribución de género e índice de masculinidad: Charrúa


Unidad Territorial Hombre % Mujer % Total Índice de masculinidad
Localidad de Charrúa 426 48,8% 447 51,2% 873 95,3
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

b) Estructura etaria de la población


La distribución etaria de la población de Charrúa era bastante homogénea de acuerdo al Censo 2002,
exceptuando a las personas mayores de 65 años que representan el 8% de la población total. Para el
resto de los rangos etarios, el más significativo eran las personas de entre 0-14 años con un 27,9% del
total, no muy lejos del rango 30-44 años con un 23%. Esto configuraba una estructura de población
predominantemente joven y adulta para la localidad de Charrúa. No obstante, de acuerdo a las
entrevistas, la percepción actual de los habitantes indica que existe una tendencia significativa a que la
población más joven se vaya buscando oportunidades laborales, lo que ha provocado que la mayor
parte de los habitantes sean antiguos habitantes ya mayores de los 45 años. La Tabla 3.10-35 muestra
los resultados para el año 2002.

Tabla 3.10-35. Distribución etaria de población según rangos de edad: Charrúa


Charrúa
Rangos de edad
N %
0-14 244 27,9%
15-29 162 18,5%
30-44 201 23,0%
45-64 189 21,6%
65 y más 77 8,8%
Total 873 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

c) Rama de actividad económica


La rama de actividad económica más predominante en Charrúa de acuerdo al Censo 2002 era la
“Silvicultura, extracción de madera y actividades de tipo conexas” agrupando un 29,8% de la población,
seguido por “Agricultura, ganadería, caza y actividades de tipo servicio conexas” con un 12,4%. Esto es
consistente con las características geográficas del lugar y la presencia de gran número de predios a la
Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-66
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

actividad silvícola y ganadera, pero además es consistente con lo indicado en las entrevistas realizadas
durante el trabajo de campo, esto es que las principales actividades económicas están vinculadas a la
actividad forestal, la pequeña agricultura, entre otras.

Tabla 3.10-36. Población empleada según Rama de actividad económica: Charrúa


Charrúa
Código de Actividad Económica
N %
Agricultura, ganadería, caza y actividades de tipo servicio conexas 28 12,4%
Silvicultura, extracción de madera y actividades de tipo servicio conexas 67 29,7%
Elaboración de productos alimenticios y bebidas 9 4,0%
Fabricación de productos textiles 1 0,4%
Producción de madera y fabricación de productos de madera y de corcho,
6 2,6%
excepto muebles, fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables
Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 1 0,4%
Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 1 0,4%
Fabricación de muebles, industrias manufactureras n.c.p. 2 0,8%
Suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente 12 5,3%
Captación, depuración y distribución de agua 1 0,4%
Construcción 16 7,1%
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas,
3 1,3%
venta al por menor de combustible para automotores
Comercio al por mayor y en comisión, excepto el comercio de vehículos
2 0,8%
automotores y motocicletas
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y
16 7,1%
motocicletas; reparación de efectos personales y enseres domésticos
Hoteles y restaurantes 4 1,7%
Transporte por vía terrestre, transporte por tuberías 5 2,2%
Correo y telecomunicaciones 1 0,4%
Otras actividades empresariales 12 5,3%
Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación
3 1,3%
obligatoria
Enseñanza 21 9,3%
Actividades de servicios sociales y de salud 4 1,7%
Otras actividades de tipo servicio 1 0,4%
Hogares privados con servicio doméstico 9 4,0%
Total 225 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

d) Categoría ocupacional
En cuanto al tipo de ocupación, la categoría ocupacional predominante son los “Peones agropecuarios,
forestales, pesqueros y afines” con un 24,4% de la población ocupada, seguido por los “Agricultores y

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-67


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

trabajadores calificados de explotaciones agropecuarias, forestales y pesqueras con destino al


mercado” con un 13,8% de. Más atrás le siguen los “Peones de la minería, la construcción, la industria
manufacturera y el transporte” con un 9,3%.

Tabla 3.10-37. Población Empleada según Categoría Ocupacional: Charrúa


Charrúa
Ocupación
N %
Ignorado 2 0,8%
Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones 3 1,3%
Gerentes de pequeñas empresas (tienen 1 o 2 directores) 7 3,1%
Profesionales de las ciencias físicas, químicas y matemáticas y de la
3 1,3%
ingeniería
Profesionales de las ciencias biológicas, la medicina y la salud 1 0,4%
Profesionales de la enseñanza 9 4,0%
otros profesionales científicos e intelectuales 1 0,4%
técnicos y profesionales de nivel medio de las ciencias físicas y químicas, la
3 1,3%
ingeniería y afines
Técnicos y profesionales de nivel medio de las ciencias biológicas, la
2 0,9%
medicina y salud
Maestros e instructores técnicos 5 2,2%
Otros técnicos 6 2,7%
Oficinistas 1 0,4%
trabajadores de los servicios personales y de protección y seguridad 14 6,2%
Modelos, Vendedores y demostradores 3 1,3%
Agricultores y trabajadores calificados de explotaciones agropecuarias,
31 13,7%
forestales y pesqueras con destino al mercado
Trabajadores agropecuarios y pesqueros de subsistencia
Oficiales y operarios de las industrias extractivas y de la construcción 12 5,3%
Oficiales y operarios de la metalurgia, la construcción mecánica y afines 11 4,8%
Mecánicos de precisión, artesanos, operarios de las artes gráficas y afines 2 0,8%
Otros oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 4 1,7%
operadores de instalaciones fijas y afines 4 1,7%
Operadores de máquinas y montadores 4 1,7%
Conductores de vehículos y operadores de equipos pesados y móviles 9 4,0%
Trabajadores no calificados de ventas y servicios 16 7,1%
Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines 55 24,4%
Peones de la minería, construcción, industria manufacturera y el
21 9,3%
transporte
Total 225 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-68


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

e) Estructura urbano – rural


Tal como se indicó anteriormente, Charrúa forma parte de una de las 3 áreas urbanas de la comuna de
Cabrero. No obstante, pose una estructura enteramente rural dado que una de las principales
actividades económicas de la zona es la agropecuaria, encontrándose a 12 kilómetros de la ciudad de
Cabrero, principal centro urbano de la comuna, rodeado por predios forestales y agrícolas. El sector
urbano propiamente tal se encuentra en la parte norte de la localidad, donde existe una mayor
concentración de viviendas y se hallan los servicios educacionales, de salud, seguridad, comercio o
espacios de recreación.

f) Población económicamente activa


La Población Económicamente Activa en la localidad de Charrúa, según los datos registrados en el
Censo 2002, indica que la mayoría de la población se encontraba trabajando por ingreso, seguido por
aquellos dedicados a quehaceres de su hogar.

Tabla 3.10-38. Situación laboral en la semana previa, localidad de Charrúa


Situación Laboral Semana Previa Casos %
Trabajando por ingreso 184 29,3%
Sin trabajar, pero tiene empleo 3 0,5%
Buscando trabajo, habiendo trabajado antes 35 5,6%
Trabajando para un familiar sin pago en dinero 3 0,5%
Buscando trabajo por primera vez 4 0,6%
En quehaceres de su hogar 246 39,1%
Estudiando 41 6,5%
Jubilado o Rentista 62 9,9%
Incapacitado permanente para trabajar 5 0,8%
Otra situación 46 7,3%
Total 629 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-69


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

g) Escolaridad
En cuanto a escolaridad, la Tabla 3.10-39 muestra que el 58,5% de la población aprobó la educación
media, dos personas que representan el 0,3% solo aprobaron la educación básica y el 8% de la
población nunca asistió a la educación formal. Por otro lado, referente a la educación superior, el 26,8%
de la población aprobó estudios superiores, sin embargo, el 1% de la población total lo hizo en un
instituto profesional o universidad, siendo el centro de formación técnica el que alcanzó el porcentaje
más alto con un 25,2%.

Tabla 3.10-39. Número y Porcentaje de Población Según Escolaridad: Charrúa


Ultimo Nivel Aprobado Enseñanza Formal
Unidad Centro de
Territorial Nunca Pre- Básica / Instituto
Media Formación Universitaria
Asistió Básica Primaria Profesional
Técnica
N 65 29 2 470 203 6 2
Charrúa
% 8,1% 3,6% 0,2% 58,5% 25,2% 0,7% 0,3%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

De acuerdo a las entrevistas, la mayor parte de los estudiantes realizan los estudios de enseñanza
media en las ciudades de Cabrero o Monte Águila, particularmente en el Liceo Manuel Zañartu de
Cabrero, el cual ofrece algunas carreras técnicas, y el Liceo Politécnico Oscar Bonilla de Monte Águila.

h) Migración
Para la localidad de Charrúa, el Censo 2002 registró que en el año 1997 la mayoría de su población
provenía de la misma comuna, encontrándose en esta categoría más del 85% de la población
encuestada, mientras que alrededor del 13% restante provenía de otra comuna.

Tabla 3.10-40. Lugar de Residencia año 1997: Localidad de Charrúa.


Comuna o Lugar Residencia en 1997 Casos %
En esta comuna 693 86,2%
En otra comuna 109 13,6%
Ignorado 2 0,2%
Total 804 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

i) Analfabetismo
Complementando los niveles de escolaridad presentados con anterioridad y referente al nivel de
instrucción de la población de Charrúa, la Tabla 3.10-41 muestra los niveles de analfabetismo presentes

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-70


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

en la zona. Los números exponen que el 20% de la población no sabía leer ni escribir, ubicándose en la
categoría de analfabeto.

Tabla 3.10-41. Distribución de la población según condición de analfabetismo: Charrúa


Sabe leer y escribir
Unidad Territorial
Si No Total
N 644 160 804
Localidad de Charrúa
% 80,1% 19,9% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

Dimensión Socioeconómica
a) Empleo y desempleo
De acuerdo al Censo 2002, Charrúa contaba con una dinámica del empleo similar al de la comuna, en
el sentido que presenta de igual forma un alto porcentaje de la población que correspondía a
trabajadores asalariados. De acuerdo al trabajo de campo, una parte significativa se aboca actualmente
a la actividad silvícola en los predios próximos a la localidad de propiedad de forestal Mininco, mientras
que otra parte, lo hace en la ciudad de Cabrero u otros centros urbanos que en la actualidad cuentan
con proyectos de construcción o industria manufacturera metálica y no metálica. Por su parte, los
trabajadores por cuenta propia equivalían en el año 2002 a un 11%, lo que de acuerdo a las entrevistas
realizadas se desprende que corresponden a los propietarios de las pequeñas parcelas de producción
agrícola, recolectores y comercio.

Tabla 3.10-42. Tipo de trabajo el año 2002


Charrúa
En este trabajo es o era
N %
Trabajador asalariado 184 82%
Trabajador de servicio doméstico 9 4%
Trabajador por cuenta propia 25 11%
Empleador, empresario o patrón 4 2%
Familiar no remunerado 3 1%
Total 225 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

b) Actividades productivas por explotación y/o uso de los recursos naturales


En relación a las actividades productivas de explotación y uso de los recursos naturales en la localidad
de Charrúa, es posible encontrar pequeñas parcelas de producción agrícola a baja escala (ver Fotografía
3.10-37) y predios forestales en el entorno más próximo. En el caso de las parcelas agrícolas se trata de

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-71


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

producción principalmente para consumo familiar y cuyos excedentes son comercializados en la propia
localidad o la ciudad de Cabrero. Se identifica como una dificultad la falta de agua, dado que sólo
cuentan con aguas lluvias para el riego y en otros se proveen mediante punteras. Dentro de la pequeña
producción agrícola se reconoce al maíz y porotos como los cultivos más tradicionales.

Fotografía 3.10-37. Parcela de Producción Agrícola: Charrúa.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

De igual manera, se identificó a la recolección de frutos como una actividad económica tradicional que
realizan algunos de los habitantes, los cuales son comercializados en Cabrero o Monte Águila. Los frutos
que son recolectados son principalmente la mora y la rosa mosqueta, los cuales se encuentran al
costado de la carretera O - 97 y los caminos del sector. El periodo de recolección se realiza mayormente
durante el periodo comprendido entre octubre y febrero. Existe también recolección de hongos, los
cuales también son comercializados y se encuentran en las proximidades de los predios forestales,
específicamente bajo los pinos adultos de acuerdo a lo señalado en las entrevistas realizadas.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-72


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-38. Producción Apícola a pequeña escala: Charrúa.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Por último, tal como se aprecia en la Figura 42, existe presencia de algunos productores apícolas y
una escasa producción de animales, la que se reduce principalmente a la crianza de cerdos, algunos
caballos, pavos y gallinas.

Dimensión Antropológica
a) Antecedentes Históricos
En el año 1974, se pone en marcha un nuevo proceso de regionalización y el departamento de Yumbel
pasa a formar parte de la provincia de Biobío; en el año 1979, el sector ubicado al poniente del Río
Claro pasa a Yumbel y todo el sector de Monte Águila, Charrúa, Chillancito y Salto del Laja es integrada
a la comuna de Cabrero. Charrúa se caracterizó por contar con una antigua estación que pertenecía al
Ramal Monte Águila - Polcura. Este ramal fue una vía ferroviaria que conectaba las comunas de Cabrero
y Tucapel, en la Provincia de Biobío, atravesando también por la comuna de Yungay, en la Provincia de
Ñuble. Los principales pueblos que unía eran Monte Águila, en Cabrero, Cholguan en Yungay, y Polcura,
en Tucapel. En la Figura 43 se aprecia el ferrocarril en Charrúa con la Escuela Hogar de fondo.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-73


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-39. Ferrocarril frente a la Escuela Hogar: Charrúa

Fuente: Archivo Escuela Hogar Charrúa

b) Manifestaciones Culturales
Charrúa cuenta con espacios que le permite desarrollar actividades recreativas y culturales. Estas
actividades se llevan a cabo principalmente en la Medialuna de Rodeo (ubicada aproximadamente 12
km del sector más céntrico de la localidad), la Cancha de Fútbol de Charrúa o espacios abiertos que son
preparados para el desarrollo de actividades de mayor convocatoria como ocurre con la Fiesta Huasa
de Charrúa que comenzó a desarrollarse a partir del año 2014 en los meses de octubre o noviembre.
Esta fiesta es llevada a cabo por organizaciones sociales y la municipalidad de Cabrero, la cual busca
rescatar la identidad huasa del sector e impulsar el desarrollo turístico de la comuna. En la Fotografía
3.10-40 se muestran algunas de las actividades desarrolladas.

Fotografía 3.10-40. Fiesta Huasa: Charrúa

Fuente: www.cabrero.cl

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-74


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Otra actividad tradicional de la localidad es la celebración de las fiestas patrias. Al igual que en otras
comunas o localidades, Charrúa desarrolla un desfile en el que participan las autoridades comunales y
locales y donde además desfilan las principales agrupaciones, organizaciones y servicios como
estudiantes, profesores, clubes de huaso, club de adulto mayor, bomberos, salud, entre otros, quienes
son acompañados por la banda de guerra de la Escuela de Charrúa.

Fotografía 3.10-41. Conmemoración de las Fiestas Patrias: Charrúa

Fuente:www.cabrero.cl

Por último, se destaca también la Semana Charrúana, la cual cumplió en febrero de 2016, 25 años de
realización. Esta fiesta es organizada por la Junta de Vecinos de Charrúa en conjunto al municipio y el
apoyo de las empresas generadoras de electricidad ubicadas en el sector. En ella participan diversos
grupos musicales, pero además se realizan actividades tradicionales como Rodeo, actividades
deportivas como zumba y cicletadas, ferias informativas, entre otras. El escenario central se instala en
la cancha exterior de la Escuela Hogar.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-75


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-42. Semana Charruana: Charrúa.

Fuente: www.cabrero.cl

Fotografía 3.10-43. Afiche de invitación a la Semana Charruana: Charrúa

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

En general, se puede decir que los habitantes de Charrúa poseen un sentimiento de arraigo importante
con la localidad y con el sector en general. De acuerdo a las entrevistas se destacan como grandes

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-76


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

virtudes la tranquilidad del lugar, la solidaridad de los habitantes y vivir en un sector en el que están
sus raices. Por el contrario, algunos elementos que han perjudicado estas virtudes son la contaminación
acústica provocada por las centrales energéticas y el polvo en suspensión proveniente de las calles no
pavimentadas.

c) Pertenencia a Pueblos Indígenas


La Tabla 3.10-43 muestra las personas que en el año 2002 declararon pertenecer a alguna etnia
indígena en Charrúa. De acuerdo a los datos del Censo existía sólo una persona de la etnia Mapuche
equivalente a un 0,28%, lo cual, de acuerdo a las entrevistas realizadas, no se ha modificado
sustancialmente puesto que por un lado se indicó que no existen personas indígenas en el lugar y por
otro se indicó que actualmente sólo hay 2 miembros de Charrúa que forman parte de la asociación
indígena de Cabrero.

Tabla 3.10-43. Población según etnia declarada: Charrúa.


Etnia Cantidad de Personas 2002
Kaweshkar 0
Atacameño 0
Aimara 0
Colla 0
Mapuche 1
Quechua 0
Rapa Nui 0
Yagán 0
Otra 0
Total 1
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE, Censo 2002.

d) Religión
En la Tabla 3.10-44 se detalla el número de habitantes de acuerdo a la religión declarada en Charrúa a
partir de los datos del Censo 2002. La mayor parte de la población, 65%, pertenecía a la religión católica,
seguido por la evangélica con un 25%. Por otra parte, de acuerdo a las entrevistas realizadas, se señala
que en la actualidad la religión evangélica ha alcanzado gran importancia para la comunidad, lo que
hace suponer que la brecha entre la iglesia católica y la evangélica ha disminuido de igual forma a los
indicadores a nivel comunal y regional. Actualmente en Charrúa existen 6 iglesias, de las cuales 5 son
evangélicas (3 ubicadas en el sector céntrico y 2 en el sector sur) y una corresponde a la iglesia católica,
la cual realiza cultos por un sacerdote que viaja desde Cabrero 1 o 2 veces a la semana.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-77


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Tabla 3.10-44. Población según Religión Declarada: Charrúa.


Religión Total
Católica 407
Evangélica 157
Testigo de Jehová 11
Judaica 0
Mormona 0
Musulmana 0
Ortodoxa 1
Otra 8
Ninguna, Ateo, Agnóstico 45
Total 629
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE, Censo 2002.

Fotografía 3.10-44. Iglesia Católica: Charrúa.

Fuente: PLA PLADECO 2014-2017, Comuna de Cabrero.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-78


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Dimensión de Bienestar Social Básico


a) Vivienda
Según el censo del año 2002 la localidad de Charrúa contaba con 312 viviendas, de las cuales 286 eran
“casas”, lo que equivalía al 91,7% del total de casos. Además, se registraban 18 viviendas como “mejora
o mediagua” que suman el 5,8% del total. La presencia de “Piezas en casa antigua o conventillos” y
“Rancho o Choza”, tipos de vivienda que configuran el 2,6% del total de viviendas catastradas. De
acuerdo al trabajo de campo se constatan viviendas principalmente de madera y de un piso. La mayor
parte serían propietarios y los casos de arrendatarios corresponderían en algunos casos a trabajadores
de las centrales energéticas. En la Fotografía 3.10-45 se aprecia un conjunto de viviendas de Charrúa.

Fotografía 3.10-45. Viviendas de Madera: Charrúa

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

En cuanto a la propiedad de las viviendas, la mayoría de las viviendas se reconocen como “Propias o
totalmente pagadas”, configurando el 60,9% del total. Destacaba la gran cantidad de viviendas
clasificadas como “gratuitas” que alcanzan el 20,2%. Por último, un 10,5% de las viviendas está en la
categoría de “Cedida por trabajo o servicio”. De las entrevistas realizadas se desprende además que la
mayor parte de las viviendas corresponden a viviendas construidas por programas de vivienda SERVIU
a las cuales han optado mediante subsidios habitacionales.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-79


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

b) Origen de agua en las viviendas


En la localidad de Charrúa, el 66% de las viviendas tiene acceso al agua a través de la “Red pública”. Le
sigue en importancia las viviendas que acceden al agua a través de “pozos o norias” con un 14,4%.
Además, hay un número de viviendas marginales que acceden al agua a través de Ríos, vertientes o
esteros, con 2,2% del total.

Tabla 3.10-45. Origen de agua en las viviendas año 2002: Charrúa.


Localidad Charrúa
Origen del Agua
N %
Red pública (Cía. Agua Potable) 206 66,1%
Pozo o noria 45 14,4%
Río, vertiente, estero 7 2,2%
Ignorados 54 17,3%
Total 312 100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE, Censo 2002.

A partir de las entrevistas, se desprende que en la actualidad, prácticamente todas las viviendas se
encuentran integradas a la red de agua potable y alcantarillado hace aproximadamente 7 años.

c) Origen de energía eléctrica en las viviendas


En cuanto al origen de la electricidad el 76,3% de las viviendas poseía acceso a la electricidad desde la
“Red pública”, siendo éste el principal proveedor de energía para la localidad. A su vez, el 1,9% de la
población posee un “Generador propio o comunitario”. Un dato importante de recalcar es que el 4,5%
de la comunidad no tiene acceso a la electricidad. No obstante, a partir de la indicado por los habitantes
en las entrevistas, éstos señalan han contado con energía eléctrica desde siempre y que en la actualidad
toda la comunidad cuanta con acceso a la red pública.

Tabla 3.10-46. Origen de energía eléctrica año 2002: Charrúa.


Localidad Charrúa
Origen de energía eléctrica
N %
Red pública (Cía. Electricidad) 238 76,3%
Generador propio o comunitario 6 1,9%
No tiene 14 4,5%
Ignorado 54 17,3%
Total 312 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE, Censo 2002.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-80


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

d) Sistema de eliminación de excretas


Respecto al acceso a servicios de eliminación de excretas, más de la mitad de la población se encuentra
conectada a la red de alcantarillado, configurando el 55,8% del total de las viviendas. Del resto de las
viviendas, el 25,6% posee “Cajón sobre pozo negro” y sólo un 1,3% no tiene acceso al sistema de
eliminación de excretas. No obstante, tal como se indicó anteriormente, de acuerdo a las entrevistas,
los habitantes indican que hace 5 años aproximadamente cuentan con conexión a la red pública de
alcantarillado.

Tabla 3.10-47. Origen de acceso al sistema de eliminación de excretas, año 2002: Charrúa.
Localidad Charrúa
Disponibilidad de servicio higiénico
N %
Conectado a alcantarillado 174 55,8%
Cajón sobre pozo negro 80 25,6%
No tiene 4 1,3%
Ignorado 54 17,3%
Total 312 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE, Censo 2002.

e) Transporte
Charrúa cuenta con dos líneas de buses que permiten la conexión entre Charrúa y las ciudades de
Cabrero y Monte Águila. El servicio ofrece recorridos diarios desde las 07:00 hrs, donde el último
recorrido desde cabrero a Charrúa es a las 19:30 hrs., mientras que desde Charrúa a Cabrero es a las
18:00 hrs. Actualmente el pasaje a la ciudad de Cabrero tiene un precio de $700. En la Fotografía
3.10-46 se muestra un microbús desarrollando su recorrido en la plaza de Charrúa.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-81


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-46. Transporte Público: Charrúa.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016

f) Establecimientos educacionales
Charrúa posee un establecimiento educacional de tipo rural que corresponde a la Escuela E - 1104
llamada también Escuela Hogar (ver Fotografía 3.10-47) el cual funciona también como internado.
Según la información del Ministerio de Educación, cuenta con una matrícula total de 136 alumnos, con
un promedio de 13 niños por curso y hay 19 docentes que ejercen labores en el establecimiento. En él
se entregan programas de formación en distintas temáticas, tales como; Convivencia escolar,
Prevención de drogas y alcohol, Educación de la sexualidad, Cuidado del medio ambiente y Promoción
de la vida sana. Los estudiantes que asisten al establecimiento tienen un perfil socioeconómico medio
bajo. Los alumnos al momento de comenzar a cursar la enseñanza media deben trasladarse a sectores
urbanos como Monte Águila y Cabrero.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-82


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-47. Escuela Hogar: Charrúa.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Forma parte también de los establecimientos educacionales el Jardín Infantil “Nubeluz” (ver Fotografía
3.10-48), el cual se ubica a un costado de la Escuela y es administrado por la Junta Nacional de Jardines
Infantiles (JUNJI). De acuerdo a la información proporcionada por la JUNJI el jardín presenta una
matrícula de 17 niños.

Fotografía 3.10-48. Jardín Infantil Nubeluz: Charrúa.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-83


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

g) Establecimientos de salud
Charrúa posee una Posta de Salud Rural (ver Fotografía 3.10-49), la cual se ubica a un costado también
de la Escuela Hogar. El establecimiento de salud es atendido por un Técnico Paramédico de Nivel
Superior. Sin embargo, una vez a la semana está presente un equipo médico compuesto por un Médico
General, Medico Obstetra, Enfermero y un Técnico en Enfermería de Nivel Superior. A partir de las
entrevistas se señala que en casos de mayor gravedad las personas son derivadas al CESFAM de
Cabrero, el Hospital de Los Ángeles o el Hospital Regional de Concepción en caso que la gravedad sea
mayor.

Fotografía 3.10-49. Posta de Salud Rural: Charrúa.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

h) Recreación
En cuanto a recreación existen escasos espacios disponibles para la comunidad, no obstante, uno de
ellos corresponde a la Plazoleta de Charrúa. Ésta se encuentra junto a la compañía de bomberos en el
sector de ingreso a la localidad, la cual se destaca por una bandera chilena que está instalada de manera
permanente. La plazoleta cuenta con algunos juegos infantiles y algunas bancas sobre una superficie
completamente de tierra.
Otros espacios de recreación que son utilizados por la comunidad son la cancha de fútbol del Club
Deportivo “Unión Charrúa”, pero sobre todo la cancha exterior de la Escuela Hogar, la cual es muy
utilizada por los niños producto que tiene acceso de lunes a domingo en cualquier horario, está
cementada y cuenta con galería en ambos costados, tal como se muestra en la Fotografía 3.10-50.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-84


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-50. Cancha de futbol Escuela Hogar: Charrúa

Fuente: http://escuelacharrua.webnode.cl/.

i) Seguridad pública
En cuanto a la seguridad, Charrúa cuenta con una compañía de bomberos, correspondiente a la Cuarta
Compañía de Bomberos, la cual fue fundada el 23 de marzo de 1991. La localidad no cuenta con unidad
de Carabineros. Ante emergencias los habitantes deben comunicarse al Plan Cuadrante del Sector
Monte Águila perteneciente a la Comuna de Cabrero.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-85


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-51. Compañía de bomberos: Charrúa.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Localidad El Progreso
Dimensión Geográfica
a) Distribución de los grupos humanos en el territorio
La localidad de El Progreso se ubica a 14 kilómetros al este de la ciudad de Cabrero, a 2 kilómetros del
emplazamiento del proyecto CCC Tierra Noble y su acceso se encuentra en el kilómetro 6 de la ruta O
- 97. El Progreso destaca por el color verde de su entorno y porque cuenta con su avenida principal
pavimentada desde hace tres años aproximadamente. La distribución de las viviendas está hecha
principalmente a lo largo de la avenida principal, la cual tiene una extensión aproximada de 2
kilómetros.

b) Uso del territorio y Tenencia de la Tierra


 Uso de suelo: Residencial
En cuanto al uso de suelo residencial, el territorio antiguamente correspondía al Fundo El Progreso, el
cual, de acuerdo a las entrevistas realizadas, fue parcelado durante la Reforma Agraria del gobierno de
Eduardo Frei Montalva. Actualmente la localidad mantiene una estructura de parcelación en la cual se
aprecia una amplia oferta con destinación para uso residencial.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-86


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-52. Parcela de agrado y vivienda: El Progreso

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

 Uso de suelo: Actividades productivas


En cuanto al uso de suelo destinado a actividades productivas, se caracteriza por la destinación a la
actividad agrícola, ligada a la producción de porotos, trigo y hortalizas en general. Además, hay
actividades ganaderas y avícolas, el cual tiene una destinación principalmente para consumo propio,
con énfasis en la crianza de patos, cerdos, vacunos, caballos y ovejas.

 Uso de Suelo: Equipamiento


El Progreso no cuenta con equipamiento de salud y tampoco comercial, sin embargo existe
equipamiento educacional que se traduce en la Escuela El Progreso G-1191 (ver Fotografía 3.10-53), la
cual cuenta con una oferta educacional para estudiantes hasta sexto año.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-87


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-53. Escuela Básica G-1191: Localidad El Progreso.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

La localidad cuenta también con una sede vecinal que pertenece a la Junta de Vecinos N°10, la que
contó con financiamiento para su construcción a través de recursos del Gobierno Regional, delegando
el control y supervisión a la Municipalidad de Cabrero. En el año 2014 comenzó la construcción de la
edificación que también incluía espacios para el Club Deportivo “El Progreso”, sin embargo en el año
2015 la empresa se declaró en quiebra dejando su construcción inconclusa. Se estima que para
terminar la ejecución de la obra se necesitan alrededor de 30 millones de pesos. Actualmente la junta
de vecinos utiliza una sala de la Escuela (ver Fotografía 3.10-54) la cual fue cedida temporalmente para
el funcionamiento de la organización.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-88


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-54. Sede Temporal Junta de Vecinos: El Progreso

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

En cuanto a equipamiento deportivo, tal como muestra la Fotografía 3.10-55, El Progreso cuenta con
una cancha de fútbol a un costado de la calle principal, en la cual se desarrollan los principales
encuentros deportivos de fútbol con las demás localidades durante los fines de semana. A su vez, el
club deportivo cuenta con una pequeña sede, la cual no cuenta con una infraestructura adecuada, pues
no tiene servicios básicos y tampoco equipamiento.

Fotografía 3.10-55. Cancha de Futbol: El Progreso

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-89


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

En cuanto a equipamiento religioso, la localidad posee 5 iglesias, de las cuales 1 corresponde a la iglesia
católica, 3 evangélicas y 1 testigo de jehová que se muestra en la Figura 60. De acuerdo a las entrevistas
realizadas a los habitantes, la religión católica es aquella que abarca un mayor número de fieles dentro
de sus celebraciones.

Fotografía 3.10-56. Templo Testigo de Jehova: El Progreso

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

 Uso de suelo: Infraestructura


Infraestructura de Transporte
Tal como se indicó, El Progreso cuenta con una calle pavimentada que cruza gran parte de la localidad.
El tramo no pavimentado se encuentra previo al ingreso del poblado desde la carretera O - 97 y es de
aproximadamente un kilómetro. Este tramo no pavimentado dificulta el acceso durante los meses de
invierno cuando la lluvia transforma en lodo el camino no asfaltado. En cuanto a la disponibilidad de
transporte sólo existe un microbús que circula por El Progreso y sus sectores aledaños (Charrúa) y que
tiene como destino el centro urbano de Cabrero. La tarifa desde El Progreso hacia Cabrero tiene un
valor de $1.000 y los buses salen a las 08:30 am, 12:30 pm y a las 15:00 pm.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-90


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-57. Infraestructura de Transporte: El Progreso

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

 Uso de suelo: Espacio Público


Respecto al uso de suelo para espacios públicos, existe también una escasa destinación para el
esparcimiento y recreación. Más allá de la cancha de futbol antes señalada, existe también un espacio
asimilable a una plazoleta que se muestra en la Fotografía 3.10-58. Ésta se encuentra en el sector
céntrico de la localidad, frente a la cancha de fútbol y próxima a la Iglesia Católica. Cuenta también con
algunos juegos infantiles en un estado deteriorado y algunos árboles silvestres.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-91


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-58. Plaza de Juegos: El Progreso

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Dimensión Demográfica
a) Estructura de la población
De acuerdo al Censo 2002, El Progreso presentó una variación intercensal negativa de -6,2 puntos
porcentuales, disminuyendo su población en 25 personas en el período 1992-2002, desde los 404
habitantes registrados en el Censo de 1992 a las 379 personas de la medición del año 2002.

Tabla 3.10-48. Población y Variación Intercensal.


Variación
Unidad Territorial Censo Hombre Mujer Total
intercensal
Localidad El 1992 221 183 404
-6,2 %
Progreso 2002 216 163 379
Fuente: Elaboración propia en base a INE, CENSO de población y vivienda 2002.

b) Estructura etaria de la población


La distribución etaria de la población se distribuye de forma uniforme, siendo el rango de edad entre
los 15 y 29 años el que cuenta con una mayor proporción, la que equivale al 25,3% de los habitantes.
Por otra parte, cabe destacar que el 72,3% del total de habitantes se encuentra en el rango entre los 0
y 44 años, configurando en ese entonces una población relativamente joven.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-92


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Tabla 3.10-49. Distribución Etaria de Población según Rangos de Edad: El Progreso


Localidad de El Progreso
Rangos de edad
N %
0-14 95 25,1%
15-29 96 25,3%
30-44 83 21,9%
45-64 82 21,6%
65 y más 23 6,2%
Total 379 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, CENSO de población y vivienda 2002.

c) Rama de actividad económica


Como muestra la Tabla 3.10-50, la principal rama de actividad económica en El Progreso para el año
2002 era la “Agricultura, ganadería, caza y actividades de tipo conexas” con un 47,9% de la población
ocupada. Esto marca una diferencia con otras localidades próximas al sector, dado que la Silvicultura
no tiene un rol preponderante como rama de actividad económica y es ampliamente superada por la
agricultura y la ganadería. Esta información es consistente con lo observado y recopilado en las
entrevistas realizadas, pues como se indicaba anteriormente, el verde de las parcelas agrícolas de El
Progreso evidencia su carácter eminentemente agrícola.

Tabla 3.10-50. Población Empleada según Rama de Actividad Económica: El Progreso


Localidad de El
Actividad económica Progreso
N %
Agricultura, ganadería, caza y actividades de tipo servicio conexas 56 47,9%
Silvicultura, extracción de madera y actividades de tipo servicio conexas 4 3,4%
Elaboración de productos alimenticios y bebidas 2 1,7%
Producción de madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto
10 8,6%
muebles, fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables
Fabricación de metales comunes 1 0,9%
Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 1 0,9%
Suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente 1 0,9%
Construcción 8 6,8%
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, venta
1 0,9%
al por menor de combustible para automotores
Comercio al por mayor y en comisión, excepto el comercio de vehículos automotores
4 3,4%
y motocicletas
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y
7 5,9%
motocicletas; reparación de efectos personales y enseres domésticos
Hoteles y restaurantes

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-93


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Localidad de El
Actividad económica Progreso
N %
Transporte por vía terrestre, transporte por tuberías 2 1,7%
Actividades de transporte complementarias y auxiliares, actividades de agencias de
2 1,7%
viajes
Correo y telecomunicaciones 1 0,9%
Otras actividades empresariales 6 5,1%
Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria 5 4,37%
Enseñanza 2 1,7%
Actividades de servicios sociales y de salud 1 0,9%
Actividades de asociaciones N.C.P. 1 0,9%
Otras actividades de tipo servicio 1 0,9%
Hogares privados con servicio doméstico 1 0,9%
Total 117 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, CENSO de población y vivienda 2002.

d) Categoría ocupacional
En cuanto al tipo de ocupación y tal como muestra la Tabla 3.10-51, los dos principales tipos de
ocupación eran los “Peones Agropecuarios, forestales, pesqueros y afines” con un 29,1% de la
población ocupada, seguido por los “Peones de la minería, la construcción, la industria manufacturera
y el transporte” con un 12,8%. Al comparar esta información con la tabla anterior, resulta consistente
la cantidad de personas dedicadas a actividades agropecuarias y forestales, en la cual el peonaje es el
tipo de ocupación más representativo de la localidad.

Tabla 3.10-51. Población Empleada según Categoría Ocupacional: El Progreso


Localidad de El Progreso
Ocupación
N %
Ignorado 6 5,1%
Gerentes de pequeñas empresas (tienen 1 o 2 directores) 2 1,7%
Profesionales de la enseñanza 2 1,7%
Técnicos y profesionales de nivel medio de las ciencias biológicas, la
2 1,7%
medicina y salud
Maestros e instructores técnicos 1 0,9%
Otros técnicos 5 4,3%
Oficinistas 1 0,9%
Empleados en trato directo con el público 1 0,9%
trabajadores de los servicios personales y de protección y seguridad 2 1,7%
Modelos, Vendedores y demostradores 5 4,3%

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-94


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Localidad de El Progreso
Ocupación
N %
Agricultores y trabajadores calificados de explotaciones agropecuarias,
15 12,8%
forestales y pesqueras con destino al mercado
Oficiales y operarios de las industrias extractivas y de la construcción 4 3,4%
Oficiales y operarios de la metalurgia, la construcción mecánica y afines 1 0,9%
operadores de instalaciones fijas y afines
Operadores de máquinas y montadores 6 5,1%
Conductores de vehículos y operadores de equipos pesados y móviles 9 7,7%
Trabajadores no calificados de ventas y servicios 5 4,3%
Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines 35 29,9%
Peones de la minería, la construcción, la industria manufacturera y el
15 12,8%
transporte
Total 117 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, CENSO de población y vivienda 2002.

e) Estructura urbano – rural


La localidad de El Progreso es considerada por el Plan de Desarrollo Comunal de Cabrero como un
territorio rural, lo cual ciertamente es consistente con la observación durante el trabajo de campo dado
que el territorio está destinado fundamentalmente actividades agrícolas y en menor medida actividad
forestal, pecuaria y ganadera compatibles con el medio rural.

f) Población económicamente activa


Según la información del Censo 2002, la Población Económicamente Activa correspondiente a El
Progreso, equivalente a un 36,6%, se encontraba “trabajando por ingreso”, seguido por una proporción
similar equivalente a un 35,2%, por aquellos dedicados a los “quehaceres de su hogar”. La Tabla 3.10-52
muestra los resultados de la Situación Laboral.

Tabla 3.10-52. Situación laboral en la semana previa, localidad de El Progreso


Situación Laboral Semana Previa Casos %
Trabajando por ingreso 104 36,6%
Sin trabajar, pero tiene empleo 2 0,7%
Buscando trabajo, habiendo trabajado antes 8 2,8%
Trabajando para un familiar sin pago en dinero 3 1,1%
Buscando trabajo por primera vez 2 0,7%
En quehaceres de su hogar 100 35,2%
Estudiando 21 7,4%
Jubilado o Rentista 21 7,4%
Incapacitado permanente para trabajar 5 1,8%
Otra situación 18 6,3%

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-95


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Situación Laboral Semana Previa Casos %


Total 284 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, CENSO de población y vivienda 2002.

g) Escolaridad
En cuanto a la escolaridad, la Tabla 3.10-53, muestra los niveles de la población según el último nivel
aprobado de enseñanza formal. Los datos mayormente relevantes son el elevado porcentaje que sólo
posee estudios básicos o primarios, lo cual alcanza un 68,2% del total. En segundo lugar, un 4,8% de la
población no asistió a la educación formal, porcentaje muy similar al de la población que posee
formación superior.

Tabla 3.10-53. Número y Porcentaje de Población según Escolaridad: El Progreso.


Ultimo Nivel Aprobado Enseñanza Formal
Unidad Centro de
Territorial Nunca Pre- Básica/ Instituto
Media Formación Universitaria
Asistió Básica Primaria Profesional
Técnica
Localidad N 17 4 242 74 1 9 8
El
Progreso % 4,8% 1,1% 68,2% 20,9% 0,3% 2,5% 2,3%

Fuente: Elaboración propia en base a INE, CENSO de población y vivienda 2002.

h) Migración
En el caso de El Progreso, la población que ya en el año 1997 se encontraba viviendo en la comuna,
superaba el 90% del total, mientras que sólo el 10% provenía de otra comuna tal como lo muestra la
Tabla 3.10-54. Por otra parte, y de acuerdo a las entrevistas, la percepción de la comunidad a nivel local
indica que la población más joven a mostrado una tendencia a dejar la localidad y la comuna producto
de la falta de oportunidad laborales, pero que por otra parte han observado la llegada de nuevas
familias provenientes de otras comunas de la región del Biobío en parcelas de agrado.

Tabla 3.10-54. Lugar de residencia en el año 1997, localidad de El Progreso


Comuna o Lugar Residencia en 1997 Casos %
En esta comuna 322 90,7%
En otra comuna 33 9,3%
Total 355 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, CENSO de población y vivienda 2002.

i) Analfabetismo
Otro indicador importante para El Progreso es el nivel de analfabetismo, el cual de acuerdo Censo 2002
el 80% de la población sabía leer y escribir.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-96


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Tabla 3.10-55. Distribución de la Población según Condición de Analfabetismo: El Progreso.


Sabe leer y escribir
Unidad Territorial
Si No Total
Localidad de El N 284 71 355
Progreso % 80% 20% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, CENSO de población y vivienda 2002.

Dimensión Socioeconómica
a) Empleo y desempleo
Las dinámicas de empleo de El Progreso se asocian principalmente a trabajadores asalariados, los
cuales equivalen a un 82% del total de trabajadores, seguido de trabajadores por cuenta propia con un
14%. La Tabla 3.10-56 muestra los resultados para el año 2002.

Tabla 3.10-56. Tipos de Trabajo: El Progreso.


El Progreso
En este trabajo es o era
N %
Trabajador asalariado 97 82%
Trabajador de servicio doméstico 1 1%
Trabajador por cuenta propia 16 14%
Familiar no remunerado 3 3%
Total 117 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

Durante al trabajo de campo, a través de las entrevistas a la población, se desprende que los principales
rubros en los que se desempeñan actualmente los habitantes de El Progreso son la actividad agrícola,
ganadera y forestal a pequeña escala. No obstante, la mayor parte de ellos manifestaron que uno de
los principales problemas del sector es la falta de oportunidades laborales.

b) Actividades productivas por explotación y/o uso de los recursos naturales


Se identificaron algunos terrenos con siembra de trigo, porotos, pimientos, maíz y maravilla, además
de una parcela de 15 Ha aproximadamente en la cual se producen arándanos y frutillas, la cual durante
octubre y febrero es una fuente de trabajo para los habitantes del sector. En general, la actividad
agrícola comprende producción a pequeña y mediana escala en parcelas de 30 Ha promedio. De
acuerdo a la conversación con los habitantes, la localidad de El Progreso posee tierras fértiles dado que
no tienen problemas de agua, esto dado que su emplazamiento está ubicado entre canales de regadío
(El Canal Zañartu es uno de ellos). De acuerdo a lo señalado, la mayor parte de las parcelas cuenta con
derechos de agua. Por último, indicar también que la producción de vacunos cumple un rol económico

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-97


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

significativo en el periodo de siembras, dado que se venden animales en tiempos que no hay ingresos
por cosecha.

Fotografía 3.10-59. Parcela de Producción de Pimientos: El Progreso.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Fotografía 3.10-60. Pequeño Agricultor: El Progreso.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-98


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-61. Parcela de Producción de Porotos: El Progreso.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Dimensión Antropológica
a) Antecedentes Históricos
Existe poca información documentada acerca de los orígenes de El Progreso, no obstante, de acuerdo
a lo señalado en las entrevistas, se señala que antiguamente este sector correspondía a un gran fundo
llamado El Progreso. Posteriormente, durante el proceso de reforma agraria durante la segunda mitad
del siglo XX, el fundo comenzó a ser parcelado y el municipio de Cabrero jugó en rol importante en la
configuración de la localidad.

b) Manifestaciones Culturales
Una de las manifestaciones culturales y deportivas que caracteriza a El Progreso es la práctica del fútbol
amateur durante los fines de semana en la cancha del sector, la que congrega una importante cantidad
de habitantes. En la misma cancha, se comenzó a desarrollar hace aproximadamente 2 años la fiesta
denominada "La Muerte 'e Chancho" en el mes de agosto. En ella se levantan stands con gastronomía
y tragos típicos, artesanías, música folclórica y show artístico tal como muestra la Fotografía 3.10-62.
De acuerdo a lo indicado en las entrevistas, esta se trata de una fiesta que no surgió a partir de la
comunidad sino más bien de la municipalidad con el objetivo de fomentar el turismo y resaltar el
carácter agrícola de la zona.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-99


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-62. Fiesta Tradicional La Muerte e' Chancho: El Progreso

Fuente: www.cabrero.cl

Fotografía 3.10-63. Partido Dominical: El Progreso.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

De igual forma que en Charrúa, los habitantes de El Progreso muestran un claro sentimiento de arraigo.
Algunas de las virtudes destacadas durante las entrevistas son el hecho de que la población está
"ordenada" en cuanto a su distribución, que las tierra son productivas, la abundancia del agua y la
tranquilidad del sector. Cada uno de estos elementos hacen que los habitantes sean categóricos al
momento de decir que se quedarían sí o sí en El Progreso, no obstante, dentro de los elementos que
van en contra de ese sentimiento de arraigo se identifica por parte de la comunidad la falta de

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-100


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

oportunidad laborales en la localidad, la mala conectividad en referencia a la poca frecuencia de


transporte público y al precio, y por último la falta de espacios públicos.

c) Pertenencia a Pueblos Indígenas


De acuerdo a la información del Censo 2002, El Progreso no contaba con personas que se reconocieran
como parte de alguna etnia indígena, no obstante, de acuerdo a las entrevistas, se indicó que hay una
persona con residencia en El Progreso de etnia mapuche, la cual además es parte de la Asociación
Indígena Trawen Monguen de Cabrero.

d) Religión
En la Tabla 3.10-57 se expone el número de habitantes que profesaba alguna religión para la localidad
de El Progreso según el Censo 2002.

Tabla 3.10-57. Número de habitantes según religión declarada El Progreso.


Religión Total
Católica 195
Evangélica 50
Testigo de Jehová 11
Judaica 0
Mormona 2
Musulmana 0
Ortodoxa 0
Otra 12
Ninguna, Ateo, Agnóstico 14
Total 284
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE, Censo 2002.

Con 195 habitantes católicos, esta religión es la predominante en la localidad de El Progreso (1,64% a
nivel comunal). En segundo lugar la sigue la religión evangélica, con 50 habitantes, representando el
1,03% de los evangélicos a nivel comunal.

Dimensión de Bienestar Social Básico


a) Vivienda
La localidad de El Progreso contaba al año 2012 con 115 viviendas, de las cuales 94,8% corresponde a
la categoría de “Casa”. Le siguen las “mejoras o mediaguas”, los que junto a los “ranchos o chozas”
completan el total de las viviendas con un 5,2%. De igual forma, de acuerdo a datos del censo 2002, el
83,3% de las viviendas se encuentra en calidad de “Propia o pagada totalmente”, un 1% de las viviendas
es “arrendada” y el 15,6% se encuentra “Cedida por trabajo o servicio”.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-101


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Por otra parte, a partir de las entrevistas, es posible indicar que el número de viviendas ha aumentado
ya que el proceso de parcelación ha continuado, abriendo la posibilidad para que nuevas familias
adquieran parcelas de agrado.

b) Origen de agua en las viviendas


En cuanto al origen de agua, al año 2002 el 80,9% de las viviendas tenía acceso al agua mediante “pozo
o noria”, mientras que otro 2,6% lo hacía desde agua de ríos, vertientes o esteros. El dato más
importante es que nadie dentro de la localidad poseía agua potable desde el sistema de red pública
para la medición censal del 2002. Sin embargo, según la información de las entrevistas, en la actualidad
cerca del 80% de las viviendas está conectada a la red de agua potable rural aproximadamente hace 10
años.

Tabla 3.10-58. Origen del Agua: El Progreso.


Localidad El Progreso
Origen del Agua
N %
Pozo o noria 93 80,9%
Río, vertiente, estero 3 2,6%
Ignorados 19 16,5%
Total 115 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002

c) Origen de energía eléctrica en las viviendas


Al año 2002, el 75,7% de las viviendas tenía luz eléctrica mediante conexión a la red pública de
electricidad. El segundo grupo más representativo son las viviendas que no poseían acceso a la
electricidad, configurando el 6,9% del total de casas en la localidad.

Tabla 3.10-59. Origen de la Energía Eléctrica: El Progreso.


Localidad de El Progreso
Origen de energía eléctrica
N %
Red pública (Cía. Electricidad) 87 75,7%
Generador propio o comunitario 1 0,9%
No tiene 8 6,9%
Ignorados 19 16,5%
Total 115 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-102


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

d) Sistema de eliminación de excretas


Respecto al sistema de eliminación de excretas, al año 2002 el 38,3% de las viviendas se encontraba
conectado a la red de alcantarillado, estando por debajo del tipo de servicio higiénico más utilizado que
era el “Cajón sobre pozo negro” que abarca el 40,0% de las viviendas. En la actualidad, estos datos no
han cambiado demasiado, puesto que según los vecinos de esta pequeña localidad, no ha habido
organización para la petición de alcantarillado.

Tabla 3.10-60. Acceso al Sistema de Eliminación de Excretas: El Progreso.


Localidad El Progreso
Disponibilidad de servicio higiénico
N %
Conectado a alcantarillado 44 38,3%
Conectado a fosa séptica 2 1,7%
Cajón sobre pozo negro 46 40,0%
No tiene 4 3,5%
Ignorados 19 16,5%
Total 115 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

e) Transporte
El Progreso cuenta con un medio de transporte a través de microbuses, cuyos propietarios habitan en
el sector. El transporte realiza recorridos diarios a la localidad de Cabrero y Charrúa tres veces al día.
Las salidas hacia Cabrero están programadas para las 08:30, 12:30 y 15:00 hrs. Mientras que el regreso
de Cabrero a El Progreso está programado para las 18:30 hrs. A febrero del 2016 el valor del transporte
es de $1.000 por persona.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-103


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-64. Transporte Público: El Progreso.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016

f) Establecimientos educacionales
El sector cuenta con la Escuela Básica El Progreso. El establecimiento registra actualmente un total de
32 alumnos matriculados con un promedio de 4 alumnos por cursos, todos de niveles básicos. La
dotación de docentes es de cuatro personas. El programa de escolaridad contiene formación en
temáticas como prevención de drogas y alcohol, cuidado del medio ambiente y promoción de la vida
sana. Los alumnos tienen un perfil de condición de vulnerabilidad socioeconómica. Debido a que el
establecimiento es de nivel básico, los estudiantes que deben cursar nivel medio tienen que dirigirse a
localidades urbanas de la Comuna como Monte Águila y Cabrero.

g) Establecimientos de salud
La localidad El Progreso no cuenta con establecimientos de salud, los habitantes deben dirigirse a la
Posta Rural de Charrúa que se encuentra a 6 kilómetros aproximadamente. En caso de requerir algún
tipo de atención médica especializada son derivados al CESFAM de Cabrero.

h) Recreación
El sector de El Progreso posee una cancha de futbol, donde realizan campeonatos deportivos entre los
habitantes del sector. Además, el sector cuenta con una plaza con juegos infantiles que a la fecha del
trabajo de campo se encontraba en mal estado.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-104


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

i) Seguridad pública
El sector no cuenta con seguridad pública. En caso emergencias, por ejemplo cuando se requiere la
labor de bomberos deben solicitar ayuda a la compañía de bomberos de Charrúa. La localidad tampoco
cuenta con presencia de Carabineros, por lo cual ante cualquier eventualidad deben llamar a la
Subcomisaria de Cabrero.

Localidad Puentes Negros


Dimensión Geográfica
a) Distribución de los grupos humanos en el territorio
La localidad de Puentes Negros se ubica a 18 kilómetros del centro urbano de Cabrero y a 1,5 kilómetros
del proyecto CCC Tierra Noble. Se caracteriza dentro del área de influencia por el poco equipamiento
que posee y la predominancia del área forestal en el uso de suelo y el empleo.
Puentes Negros es una localidad rural, con calles de tierra o de ripio alrededor de los cuales se
distribuyen diferentes tipos de viviendas. Uno de los 3 accesos se trata de un paso de servidumbre que
es parte del predio en el que se emplazaría el proyecto.

b) Uso del territorio y Tenencia de la Tierra


 Uso de suelo: Residencial
El uso de suelo residencial en la localidad de Puentes Negros agrupa aproximadamente 98 viviendas en
parcelas que van desde ½ a 40 hectáreas. Actualmente, los habitantes de mayor antigüedad han
observado la llegada de nuevos habitantes provenientes de otras comunas de la región que han
comprado parcelas con la finalidad de construir viviendas para descansar durante los fines de semana
o durante fechas festivas. La mayor parte de las viviendas de Puentes Negros son de madera y de 1
piso. Algunas de ellas se encuentran cercadas artesanalmente a partir de troncos y mallas metálicas tal
como muestra la Figura 69.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-105


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-65. Vivienda Tipo: Puentes Negros.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

En el sector oeste de Puentes Negros, entre el canal Zañartu, el predio del Proyecto y la ruta O - 97,
existe uso de suelo residencial en el cual se encuentran emplazadas 5 viviendas que fueron construidas
a partir del año 2010. Se trata de las viviendas más próximas al proyecto, de las cuales una de ellas,
construida durante el año 2015, se encuentra alrededor de 100 metros del deslinde del predio del
proyecto, y alrededor de 250 m de la central misma, y que corresponde a la Fotografía 3.10-66 en el
costado izquierdo.

Fotografía 3.10-66. Viviendas próximas al predio del Proyecto, Puentes Negros.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-106


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

 Uso de suelo: Actividades productivas


Sobre el uso de suelo destinado a actividades productivas en Puentes Negros, una parte significativa
está destinada a la explotación silvícola (Propiedad de Mininco principalmente), pero también hay una
destinación importante para producción agrícola, la cual es desarrollada principalmente a baja escala
(autoconsumo) por los habitantes originarios del sector. En general se observa la presencia de extensas
hectáreas de Pino que rodean y conviven con los asentamientos humanos.

 Uso de Suelo: Equipamiento


Puentes negros se encuentra prácticamente desprovisto de equipamiento, sin embargo, hay espacios
que son utilizados por la comunidad y cumplen funciones dentro de las actividades de la comunidad.
Se observa por ejemplo la presencia de un pequeño galpón de aproximadamente 40m2 que es utilizado
para las reuniones de la junta de vecinos y otras organizaciones. Esta construcción es propiedad del
actual presidente del Comité de Agua Potable Rural quien la pone al servicio de la comunidad.

Fotografía 3.10-67. Galpón comunitario para reuniones: Puentes Negros

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Por otra parte, si bien no se cuenta con equipamiento comercial, es posible dar cuenta de una
construcción menor contigua a una de las viviendas, la cual funciona como almacén, donde se
comercializan algunos productos básicos. Por último, actualmente se levantan los primeros cimientos
de una iglesia evangélica tal como se muestra en la Fotografía 3.10-68 72, la cual se estima estará
concluida a fines de 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-107


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-68. Construcción de Iglesia Evangélica: Puentes Negros.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

 Uso de suelo: Infraestructura


Infraestructura de Transporte
Puentes Negros sólo cuenta con caminos de tierra, los cuales en invierno, producto de las lluvias,
dificulta aún más el tránsito de los habitantes. A la fecha no posee ningún tipo de locomoción colectiva.
En las entrevistas realizadas, se indica que los habitantes se trasladan en autos particulares o bien
deben caminar hasta la ruta O - 97, donde pueden acceder a locomoción colectiva para movilizarse
hacia Cabrero o Campanario principalmente. Uno de los accesos que utiliza la comunidad es un paso
de servidumbre que se encuentra en el interior y a un costado del predio en el que se emplazaría el
proyecto.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-108


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-69. Camino de acceso y tránsito: Puentes Negros.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

 Uso de suelo: Espacio Público


Puentes Negros no posee espacios comunitarios convencionales como plazas, juegos o canchas de
fútbol. No obstante, el sector cuenta con un camping el cual pertenece actualmente a uno de los
habitantes del sector. Se trata de un espacio medianamente concurrido en época estival cuando se
registran altas temperaturas. Es de difícil acceso dado que tampoco cuenta con alguna señal o
indicación, más bien se ha dado a conocer por el boca a boca. Destaca la sombra proporcionada por
enormes árboles que se encuentran junto al canal Zañartu antes de bifurcarse. El proyecto se ubica a
poco más de 1km aguas abajo.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-109


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-70. Orilla del Camping: Puentes Negros.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Dimensión Demográfica
a) Estructura de la población
La localidad de Puentes Negros tiene un reducido número de habitantes, incluso en comparación a las
otras localidades del Área de Influencia, población que ha ido disminuyendo según los registros
intercensales. Mientras el número de habitantes de la localidad era de 67 personas en 1992, en 2002
la cifra había disminuido a 54 lo que arroja una variación intercensal de un -19,4%.

Tabla 3.10-61. Población y variación intercensal: Puentes Negros.


Variación
Unidad Territorial Censo Hombre Mujer Total
intercensal
Localidad de Puentes 1992 34 33 67
-19,4%
Negros 2002 28 26 54
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

b) Estructura etaria de la población


La Tabla 3.10-62 presenta la distribución porcentual de la población según rangos de edad. Según estos
datos el rango que concentra mayor población es entre 45-64 años con un 31,5% del total.
Por otra parte, la estructura es uniforme en cuanto a rangos de edad, con excepción del rango etario
ya mencionado y el reducido número de adultos mayores de 65, que representan sólo el 7,4% de la
población.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-110


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Tabla 3.10-62. Distribución etaria de población por rangos de edad: Puentes Negros.
Localidad de Puentes Negros
Rangos de edad
N %
0-14 12 22,2%
15-29 11 20,4%
30-44 10 18,5%
45-64 17 31,5%
65 y más 4 7,4%
Total 54 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

c) Rama de actividad económica


La Tabla 3.10-63 muestra la distribución del empleo según ramas de actividad económica, los números
arrojan que la rama de “Silvicultura, extracción de madera y actividades de tipo servicio conexas”
concentra al 29% de población empleada, seguido de la “Construcción” con un 21%. Estos números
ratifican la presencia del sector silvícola en el sector, rubro que con el tiempo probablemente ha
aumentado desde 2002.

Tabla 3.10-63. Población empleada según Rama de actividad económica: Puentes Negros.
Localidad de
Actividad económica Puentes Negros
N %
Agricultura, ganadería, caza y actividades de tipo servicio conexas 1 7%
Silvicultura, extracción de madera y actividades de tipo servicio conexas 4 29%
Producción de madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto
1 7%
muebles, fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables
Construcción 3 21%
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, venta al
1 7%
por menor de combustible para automotores
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas;
1 7%
reparación de efectos personales y enseres domésticos
Hoteles y restaurantes 1 7%
Transporte por vía terrestre, transporte por tuberías 1 7%
Otras actividades empresariales 1 7%
Total 14 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-111


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

d) Categoría ocupacional
En cuanto al tipo de ocupación, la Tabla 3.10-64 muestra la distribución de la población ocupada de
Puentes Negros según tipo de trabajo. Al igual que en las otras localidades del AI del Proyecto, los
“Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines” son el grupo predominante con un 14,3%,
misma cifra porcentual que representa a “Operadores de máquina y montadores”. Siguiendo la línea
de las otras localidades, el peonaje dedicado al sector silvícola es el predominante.

Tabla 3.10-64. Población empleada según Categoría ocupacional: Puentes Negros


Localidad de Puentes
Código de ocupación Negros
N %
Ignorado 4 28,6%
Modelos, Vendedores y demostradores 1 7,1%
Agricultores y trabajadores calificados de explotaciones agropecuarias, forestales y
1 7,1%
pesqueras con destino al mercado
Oficiales y operarios de las industrias extractivas y de la construcción 1 7,1%
Oficiales y operarios de la metalurgia, la construcción mecánica y afines 1 7,1%
Operadores de máquinas y montadores 2 14,3%
Conductores de vehículos y operadores de equipos pesados y móviles 1 7,1%
Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines 2 14,3%
Peones de la minería, la construcción, la industria manufacturera y el transporte 1 7,1%
Total 14 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

e) Estructura urbano – rural


La localidad de Puentes Negros tiene una estructura completamente rural, con baja densidad y escasa
dotación de servicios y conectividad mediante caminos de tierra o de ripio.

f) Población económicamente activa


La Población Económicamente activa en la localidad de Puentes Negros, de acuerdo a los datos
registrados en el Censo 2002, era de un 33,4% de la población total. Por otro lado, la población
económicamente pasiva supera por amplio margen a la PEA concentrando al 64,3% del total de
habitantes de Puentes Negros. Nuevamente y en lo que parece ser una tendencia, las personas
dedicadas a “Los quehaceres de su hogar” constituyen el número más alto, llegando al 38,1% de la
población. En virtud de lo anterior, se observa la presencia de actividades agrícolas de subsistencia y el
trabajo de la tierra en las parcelas, lo que podría explicar en parte el alto valor que posee la categoría.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-112


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Tabla 3.10-65. Situación laboral en la Semana Previa, localidad de Puentes Negros.


Situación Laboral Semana Previa Casos %
Trabajando por ingreso 12 28,6%
Buscando trabajo, habiendo trabajado antes 1 2,4%
Trabajando para un familiar sin pago en dinero 1 2,4%
En quehaceres de su hogar 16 38,1%
Estudiando 6 14,3%
Jubilado o Rentista 4 9,5%
Incapacitado permanente para trabajar 1 2,4%
Otra situación 1 2,4%
Total 42 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

g) Escolaridad
La Tabla 3.10-66 expone los niveles de escolaridad de la población de Puentes Negros según último
nivel aprobado de educación formal. Los datos más importantes tienen relación con el bajo número de
personas que accedió a educación superior, cifra que no supera el 1,9%. Otro dato relevante es que el
60% de la población sólo tiene educación básica aprobada y un 5,9% nunca asistió a la educación
formal. Estos números se condicen con las características del territorio que muestran la ausencia de un
colegio dentro de la localidad y la presencia cercana de establecimientos educacionales que sólo
ofrecen educación básica.

Tabla 3.10-66. Número y porcentaje de población según Escolaridad: Puentes Negros.

Ultimo Nivel Aprobado Enseñanza Formal

Unidad Territorial Básica/ Centro de


Nunca Pre- Instituto
Media Formación Universitaria
Asistió Básica Primaria Profesional
Técnica

Localidad N 3 3 31 13 1 0 0
Puentes
Negros % 5,9% 5,9% 60,8% 25,5% 1,9% 0 0
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

h) Migración
Los datos del censo 2002 que se presentan en la Tabla 3.10-67 muestran que el 23,5% del total de
habitantes de Puentes Negros era población migrante. En la actualidad se observa la llegada de nuevos
habitantes desde fuera de la localidad y de la comuna, habitantes nuevos que, según lo indicado en las
entrevistas, buscan en su mayoría construir espacios para vivir tranquilamente.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-113


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Tabla 3.10-67. Lugar de Residencia año 1997, Puentes Negros


Comuna o Lugar Residencia en 1997 Casos %
En esta comuna 38 74,5%
En otra comuna 12 23,5%
Ignorado 1 2,0%
Total 51 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

i) Analfabetismo
Por otro lado y referente a los niveles de instrucción, la Tabla 3.10-68 muestra los niveles de
analfabetismo en la localidad de Puentes Negros. En esta localidad sólo el 74,5% de la población sabe
leer y escribir, quedando un 25,5% en calidad de analfabeta.

Tabla 3.10-68. Distribución de la población según condición de analfabetismo


Sabe leer y escribir
Unidad Territorial
Si No Total
N 38 13 51
Localidad de Puentes Negros
% 74,5% 25,5% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

Dimensión Socioeconómica
a) Empleo y desempleo
Puentes Negros, según datos del Censo 2002, tenía una dinámica de empleo que se caracterizaba por
población que en un 79% se desempeñaba como trabajador asalariado, un 14% era trabajador por
cuenta propia y un 7% era familiar no remunerado, como se muestra en la Tabla 3.10-69.

Tabla 3.10-69. Tipo de trabajo el año 2002. Localidad Puentes Negros.


Comuna
En este trabajo es o era
N %
Trabajador asalariado 11 79%
Trabajador por cuenta propia 2 14%
Familiar no remunerado 1 7%
Total 14 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-114


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Mediante conversaciones/entrevistas con habitantes del lugar, se pudo identificar que persisten tres
tipos de empleos: quienes trabajan como asalariados fuera del sector Puentes Negros en actividades
forestales; un segundo grupo, dedicado a actividades por cuenta propia en cultivos para autoconsumo;
y un tercer grupo, en la ganadería (cerdos y vacas principalmente).

b) Actividades productivas por explotación y/o uso de los recursos naturales


Actualmente se cuenta con el registro de 98 parceleros que forman parte de la Junta de Vecinos de
Puentes Negros, entre los cuales se cuenta a los propietarios de las 5 viviendas más próximas al
proyecto. Las parcelas van desde 1/2 Ha hasta 40 Ha con cultivos que incluyen porotos, papas, maíz,
zapallos, tomates y arándanos. Entre las dificultades que identifican los habitantes se encuentra la
escasez de agua en la zona sur del sector, lo que a su juicio ha perjudicado la actividad agrícola.
Además, algunos de los habitantes desarrollan actividades recolectoras, principalmente de Rosa
Mosqueta, Mora y Hongos dependiendo de la temporada. Estas actividades se desarrollan
principalmente a orillas de los caminos y pasos de servidumbre, en el caso de los frutos, y bajo los
bosques de pino en el caso de los hongos (callampa del pino).

Fotografía 3.10-71. Vivienda de Pequeños Productores Agrícolas: Puentes Negros.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-115


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-72. Parcela de Producción de Porotos: Puentes Negros.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016

Dimensión Antropológica
a) Manifestaciones Culturales
En Puentes Negros no se realizan actividades culturales comunitarias como fiestas costumbristas, salvo
las fiestas patrias durante septiembre. Se constató mediante trabajo de campo que sus habitantes
participan de otras actividades culturales en la ciudad de Cabrero y otras localidades. La mayor parte
de la comunidad se caracteriza por estar en un rango etario superior a los 50 años lo cual se condice
con un fuerte arraigo al territorio. La privacidad y la tranquilidad son elementos altamente valorados,
los que, de acuerdo a sus palabras, hacían de Puentes Negros un paraíso para vivir. No obstante, se
indica que poco a poco se han ido perdiendo esos atributos ya que con la llegada de nuevos propietarios
(veraneantes) han comenzado a verse robos o ruidos molestos por las noches. En ese sentido se indica
también que la instalación y funcionamiento de la central Los Guindos, principalmente la emisión de
ruidos, ha perjudicado su tranquilidad.

b) Pertenencia a Pueblos Indígenas


No se reconoce población que declare pertenecer a etnias o pueblos indígenas en la localidad de
Puentes Negros, comuna de Cabrero (Censo, 2002).

c) Religión
A continuación, en la Tabla 3.10-70, se presenta el número de habitantes que declaró pertenecer a
alguna religión en particular en el año 2002.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-116


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Tabla 3.10-70. Religión declarada: Puentes Negros.


Religión Total
Católica 35
Evangélica 6
Testigo de Jehová 0
Judaica 0
Mormona 1
Musulmana 0
Ortodoxa 0
Otra 0
Ninguna, Ateo, Agnóstico 0
Total 42
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE, Censo 2002.

En la tabla anterior se aprecia que la principal religión declarada entre los habitantes de Puentes
Negros, según el Censo del 2002, es la religión Católica, con un total de 35 habitantes (0,29% del total
de católicos de la comuna de Cabrero). En segundo lugar, se encuentra la religión evangélica, con 6
personas.

Dimensión de Bienestar Social Básico


d) Vivienda
Según el censo del año 2002 en la localidad de Puentes Negros se registran 16 viviendas, de las cuales
13 fueron catastradas como casas, configurando el 100% del total. En relación a la propiedad de las
viviendas, la mayoría se clasifican como “Propias o totalmente pagadas” representando el 77% del
total. Otro dato importante es que un 8% de las viviendas está en la categoría de “Cedida por trabajo
o servicio” y un porcentaje de 15% se identifican como viviendas “gratuitas”.

e) Origen de agua en las viviendas


De acuerdo al Censo 2002 el 100% de las viviendas catastradas tenía acceso al agua sólo a través de
pozos o norias como indica la Tabla 3.10-71, no obstante en la actualidad la mayor parte de las viviendas
cuenta con agua potable rural. Las 5 viviendas más próximas al predio del proyecto no cuentan con ese
servicio y obtienen el agua mediante punteras.

Tabla 3.10-71. Origen del agua año 2002: Puentes Negros.


Localidad Puentes Negros
Origen del Agua
N %
Pozo o noria 13 81%
Ignorado 3 19%

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-117


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Localidad Puentes Negros


Origen del Agua
N %
Total 16 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

f) Origen de energía eléctrica en las viviendas


En cuanto al origen de la electricidad el 100% de las viviendas catastradas posee acceso a la electricidad
desde la “Red pública”, siendo la compañía de electricidad el principal proveedor de energía para la
localidad.

Tabla 3.10-72. Origen de la energía eléctrica 2002: Puentes Negros.


Localidad Puentes Negros
Origen de energía eléctrica
N %
Red pública (Cía. Electricidad) 13 81%
Ignorado 3 19%
Total 16 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

g) Sistema de eliminación de excretas


Respecto del acceso a servicios de eliminación de excretas, un total de 6 viviendas se encuentra
conectado a la red de alcantarillado, configurando el 38% del total de las viviendas presentes en el
sector Puentes Negros. Del resto de las viviendas, el 44% posee cajón sobre pozo negro.

Tabla 3.10-73. Sistema de alcantarillado eliminación de excretas 2002. Puentes Negros.


Localidad de Puentes Negros
Disponibilidad de servicio higiénico
N %
Conectado a alcantarillado 6 38%
Cajón sobre pozo negro 7 44%
Ignorado 3 18%
Total 16 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

h) Transporte
Puentes Negros a la fecha no cuenta con un medio de transporte público con parada establecida en su
sector. Los habitantes se trasladan a través de vehículos propios hacia otros sectores. Aquellos
pobladores que no cuentan con transporte personal, deben ir a pie hasta el paradero más cercano
ubicado en la carretera O-97-N

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-118


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

i) Establecimientos educacionales
La localidad de Puentes Negros no posee establecimientos educacionales. En el caso de cursar niveles
de educación básica los alumnos deben dirigirse a la Escuela Hogar de Charrúa, mientras que para
cursar la enseñanza media se deben trasladar hacia Cabrero y Monte Águila, principalmente.

j) Establecimientos de salud
La localidad de Puentes Negros actualmente no cuenta con establecimientos de salud. Los habitantes
de esta localidad reciben atención en salud, en primera instancia, en la Posta de Salud Rural (PSR) de
Charrúa.

k) Recreación
Si bien el sector no cuenta con equipamiento comunitario para temas recreacionales, en la localidad se
encuentra un camping a orillas del Canal Zañartu. Este camping se encuentra a cargo de una de las
familias del sector, donde cobran un derecho de acceso con un costo de $1.500 por persona (febrero
2016). El lugar cuenta con zona para picnic. En la Fotografía 3.10-73 se muestra el acceso al lugar del
camping.

Fotografía 3.10-73. Ingreso a camping: Puentes Negros.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-119


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

l) Seguridad pública
La localidad de Puentes Negros no cuenta con seguridad pública. En caso de existir emergencias, por
ejemplo, cuando se requiere la labor de bomberos deben recurrir a los bomberos de la localidad de
Charrúa. En el caso de Carabineros deben contactarse con la Subcomisaría ubicada en Cabrero.

Localidad Las Torres


Dimensión Geográfica
a) Distribución de los grupos humanos en el territorio
Las Torres es un asentamiento humano ubicado en un terreno de propiedad privada que posee una
superficie aproximada de 14 hectáreas. Está ubicado en el kilómetro 9 de la ruta O - 97 en el cruce de
la carretera con el canal Zañartu. De acuerdo al Censo 2002 Las Torres era un “Fundo, hacienda o
estancia”, y se encuentra a 1 kilómetro aproximadamente del predio en el cual se emplazará el
proyecto. La distribución de los grupos humanos es en pocas y pequeñas parcelas de agrado las cuales
no superan 1/2 Ha.

b) Uso del territorio y Tenencia de la Tierra


 Uso de suelo: Residencial
En cuanto al uso de suelo residencial, en el lugar de propiedad privada se constatan cuatro viviendas,
esta información fue obtenida a través del trabajo en terreno realizada por la Consultora, sin embargo,
no se descarta la presencia de más viviendas, debido a que no se pudo acceder completamente al
recinto. El Censo del 2002 catastra la misma cantidad de habitantes. Según información entregada por
un trabajador, se puede desprender que estas viviendas están distribuidas en parcelas.

Fotografía 3.10-74. Vivienda Tipo: Las Torres

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-120


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

 Uso de suelo: Actividades productivas


Se constata en terreno la destinación del suelo para actividades productivas de dos tipos. Existe un
pequeño productor de arena, además un productor pecuario dedicado a la crianza y venta de huevos
de pato.

Fotografía 3.10-75. Galpón de Madera para crianza de Patos: Las Torres

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

 Uso de suelo: Espacio Público


Si bien no existe en Las Torres una destinación como tal, junto al ingreso de uno de los predios hay un
espacio que es utilizado por algunos habitantes para hacer pic-nic y utilizar las aguas de uno de los
brazos del canal Zañartu tal como se aprecia en la Fotografía 3.10-76, en la cual también se ve a una
familia utilizando el lugar. El espacio es pequeño y cuenta con un acceso al canal.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-121


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-76. Zona de uso público: Las Torres

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Dimensión Demográfica
a) Estructura de la población
Según los datos del censo 2002, Las Torres es una localidad caracterizada como “fundo, estancia o
hacienda” donde sólo residen 3 personas y 2 en la medición del censo del año 1992. Mediante el trabajo
en terreno se pudo constatar que la localidad es en realidad una propiedad privada, cercado como tal
y controlado por dos dueños que concentran el total de las hectáreas del sector. La localidad reúne a
población flotante de inquilinos, “veraneantes” y trabajadores dedicados a la actividad “arenera” y a la
crianza de patos. Como muestra la Tabla 3.10-74, las personas que habitan el lugar son de sexo
masculino, y sus rangos de edad se ubican desde los 40 años en adelante. En cuanto a sus niveles de
instrucción, el 100% de ellos comparte la misma categoría al poseer sólo estudios de enseñanza básica,
sabiendo leer y escribir.

Tabla 3.10-74. Población y variación intercensal: Las Torres


Variación
Unidad Territorial Censo Hombre Mujer Total
intercensal
1992 2 0 2
Localidad de Las Torres 50%
2002 3 0 3
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

b) Estructura etaria de la población


De acuerdo a los datos del Censo 2002, las tres personas que habitaban en Las Torres se encontraban
entre los rangos de entre 40-44 años, 55-59 años y 65-69 años.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-122


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Tabla 3.10-75. Población por tramo de Edad, Las Torres.


Tramo Edad Casos %
40-44 1 33,3%
55-59 1 33,3%
65-69 1 33,3%
Total 3 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

c) Rama de actividad económica


La estadística sobre rama de actividad económica, validada por la observación en terreno, es la
“Agricultura, la ganadería, caza y actividades de tipo servicio conexas”, lo cual se ratifica con los datos
sobre categoría ocupacional.

Tabla 3.10-76. Población empleada según Rama de actividad económica, Las Torres.
localidad de Las Torres
Código de actividad económica
N %
Agricultura, ganadería, caza y actividades de tipo servicio conexas 3 100%
Total 3 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

d) Categoría ocupacional
Para los tipos de ocupación, la categoría de “Oficiales y operarios de las industrias extractivas de la
construcción” y “Trabajador no calificado de ventas y servicios” configuran el total de trabajadores del
lugar, concordando con las observaciones realizadas en terreno.

Tabla 3.10-77. Población empleada según Categoría ocupacional, Las Torres.


localidad de Las Torres
Código de ocupación
N %
Oficiales y operarios de las industrias extractivas y de la construcción 2 66,7%
Trabajadores no calificados de ventas y servicios 1 33,3%
Total 3 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

e) Población económicamente activa


El total de la Población Económicamente Activa de Las Torres, de acuerdo a los datos del Censo 2002,
se encontraba “trabajando por ingreso”.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-123


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Tabla 3.10-78. Situación laboral en la Semana Previa, Las Torres.


Situación Laboral Semana Previa Casos %
Trabajando por ingreso 3 100%
Total 3 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

f) Escolaridad
La escolaridad en Las Torres según lo indica la Tabla 3.10-79 es que los 3 habitantes solamente
completaron la educación básica o primaria.

Tabla 3.10-79. Último nivel aprobado de enseñanza al año 2002, Las Torres.
Ultimo Nivel Aprobado Enseñanza Formal Casos %
Básica/Primaria 3 100%
Total 3 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

g) Migración
Los datos de migración de Las Torres refleja que los 3 habitantes son personas que siempre han vivido
en la localidad.

Tabla 3.10-80. Lugar de residencia en el año 1997, Las Torres.


Comuna o Lugar Residencia en 1997 Casos %
En esta comuna 3 100%
Total 3 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

Dimensión Socioeconómica
a) Empleo y desempleo
El empleo en Las Torres corresponde en un 67% a población que trabaja como asalariada, y por otra a
empleadores con un 33%, como se muestra en la Tabla 3.10-81.

Tabla 3.10-81. Tipo de trabajo el año 2002: Las Torres.


Comuna
En este trabajo es o era
N %
Trabajador asalariado 2 67%
Empleador, empresario o patrón 1 33%

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-124


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Comuna
En este trabajo es o era
N %
Total 3 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

b) Actividades productivas por explotación y/o uso de los recursos naturales


Si bien la población ha aumentado desde el año 2002, debido principalmente a la instalación de algunas
parcelas de agrado, no resulta significativo. La localidad de Las Torres se caracteriza por la presencia de
una empresa de áridos llamada Arenera Las Torres y una microempresa pecuaria abocada a la crianza
de patos. Esto en parte explica los datos de la tabla presentada anteriormente, dado que otra parte de
los habitantes son trabajadores asalariados con algún grado de inquilinaje.

Fotografía 3.10-77. Ingreso a la Arenera Las Torres: Las Torres

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-125


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Fotografía 3.10-78. Producción Pecuaria, crianza de Patos: Las Torres.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Fotografía 3.10-79. Parcela de Producción Agrícola para autoconsumo: Las Torres.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

Dimensión Antropológica
a) Antecedentes Históricos
De acuerdo a las entrevistas, la localidad de Las Torres tiene su origen a partir del fundo Las Torres, el
cual data de fines del siglo XIX. Posteriormente, como consecuencia del proceso de reforma agraria, el
fundo comenzó a ser parcelado. En la actualidad, tal como se indicaba, Las Torres no cuenta con una
vía de acceso público, se trata de un sitio privado.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-126


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

b) Manifestaciones Culturales
Dado el bajo número de habitantes, los años viviendo en el lugar y las actividades económicas que
desarrollan los mismos hacen que Las Torres no cuente con ninguna manifestación cultural propia, ni
tampoco cuenta con alguna organización. Se trata más bien de un pequeño territorio que cumple un
rol funcional para sus habitantes en términos económicos o recreación.

c) Pertenencia a Pueblos Indígenas


No existe población que se declare perteneciente a alguna etnia indígena particular, según datos de
INE, Censo 2002.

d) Religión
En la Tabla 3.10-82 se expone el número de habitantes por religión según datos de Censo 2002:
Tabla 3.10-82. Población según religión declarada, Las Torres.
Religión Total
Católica 2
Evangélica 1
Testigo de Jehová 0
Judaica 0
Mormona 0
Musulmana 0
Ortodoxa 0
Otra 0
Ninguna, Ateo, Agnóstico 0
Total 3
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE, Censo 2002.

Dimensión de Bienestar Social Básico


a) Vivienda
Las Torres se ubica en un sitio privado de acceso restringido, caracterizado en el censo como un “Fundo,
estancia o hacienda”, donde solamente habitan tres personas. De acuerdo a la medición censal de
2002, en Las Torres había 4 viviendas, de las cuales 2 eran “Casas”, una se reconocía como “Mejora o
mediagua” y una última como una vivienda de carácter “móvil”. En aquella ocasión sólo una de las
viviendas pudo ser catastrada, la Tabla 3.10-83 muestra las principales características sobre aquella
propiedad.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-127


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

Tabla 3.10-83. Viviendas catastradas al año 2002: Las Torres.


Variable Única vivienda catastrada en Las Torres
Condición de Ocupación Ocupada con personas presentes
Propiedad de la Vivienda Propia (pagada totalmente)
Origen del Alumbrado Eléctrico No tiene
Origen del Agua Pozo o noria
Disponibilidad Servicio Higiénico (W.C.) Cajón sobre pozo negro
Fuente: Elaboración propia en base a INE, Censo de Población y Vivienda 2002.

De acuerdo a la información recopilada en terreno, Las Torres no cuenta con servicios de transporte,
establecimientos educacionales, establecimientos de salud, seguridad pública y centros recreacionales.
Esta ausencia de servicios se debe principalmente a que corresponde a una propiedad privada.

Fotografía 3.10-80. Sitio privado: Las Torres.

Fuente: Campaña en Terreno, Consultora EQOS, Febrero 2016.

b) Origen de agua en las viviendas


En la localidad de Las Torres, según datos del Censo de Población y Vivienda del 2002, no existía
conexión a la red de agua potable y la provisión de agua se conseguía a través de “Pozos o Norias”. Esta
información se valida con lo observado en terreno, donde se constata la presencia de a lo menos una
puntera para acceder al recurso del agua.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-128


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

c) Origen de energía eléctrica en las viviendas


Según información extraída del Censo de Población y Vivienda del año 2002 Las Torres no poseía acceso
a la red pública de electricidad, dato que se confirma con lo observado en terreno ya que no se visualiza
conexión al servicio eléctrico.

d) Sistema de eliminación de excretas


De acuerdo a los datos del Censo de 2002, se establece que Las Torres no posee acceso a la red de
alcantarillado y el sistema de eliminación de excretas que posee es caracterizado como “Cajón sobre
pozo negro”. Durante el trabajo en terreno no se constató la presencia de letrinas en las afueras de las
viviendas, lo que da luces de que el sistema pudo haber cambiado.

e) Transporte
En virtud de los datos que entrega el trabajo en terreno, Las Torres no cuenta con transporte público
directo. Sin embargo, la cercanía con la carretera y la existencia de un camino interior hacia Charrúa
hacen posible el acceso a movilización a través de los buses que circulan por la localidad de Charrúa.

f) Establecimientos educacionales
Las Torres no posee establecimientos educacionales y el colegio más cercano es la escuela Hogar de
Charrúa y el Jardín Infantil que se encuentra a un costado del mismo.

g) Establecimientos de salud
Lo mismo ocurre con los establecimientos de salud, Las Torres no posee un emplazamiento de este tipo
y el centro de salud más cercano es la posta rural que se ubica en la localidad de Charrúa.

h) Recreación
A la entrada de Las Torres se ubica un acceso hacia un curso de agua que proviene del canal Zañartu.
Si bien no es un espacio oficial o autorizado de recreación, personas del sector lo utilizan para días de
camping y baño.

i) Seguridad pública
La localidad de Las Torres no posee servicios de seguridad pública, teniendo como centros más
cercanos de este tipo el cuerpo de bomberos de la localidad de Charrúa y el retén de carabineros
ubicado en Cabrero.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-129


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

3.10.5 Conclusiones
Dimensión Geográfica
El Área de Influencia para el Medio Humano del Proyecto CCC Tierra Noble corresponde a un conjunto
de localidades rurales y urbanas de la Comuna de Cabrero, Región del Biobío, ubicadas en el entorno
del emplazamiento del Proyecto CCC Tierra Noble. El emplazamiento específico del Proyecto se ubica
a 12 km al Sureste de la ciudad de Cabrero, siendo las localidades rurales más pobladas las de Charrúa
y El Progreso, ubicadas a una distancia aproximada de 3 km del proyecto. Otras localidades son Puentes
Negros y Las Torres, que corresponden a una zona con parcelas de agrado y presencia de vivienda
permanente, ambas emplazadas en un radio de 1 km del proyecto. En cuanto a las relaciones
territoriales, todos los asentamientos poblados identificados dentro del Área de Influencia tienen
conexión funcional con la Ciudad de Cabrero y sólo excepcionalmente hacia la Comuna de Yungay, a
diferencia de otros asentamientos como La Cabaña o La Higuera los que conforme a la información de
terreno se articulan funcionalmente con Cholguán y Yungay.
En el Área de Influencia del proyecto los usos forestales son los más recurrentes y los que demandan
mayor superficie de suelo, sin perjuicio de que la actividad agropecuaria mantiene una presencia
significativa de superficie ocupada. Se añade a lo anterior los usos industriales y de generación de
energía, también demandantes en superficie, especialmente a partir de la conformación del Nodo
Energético de Charrúa y la consiguiente puesta en operación de proyectos de generación eléctrica y
la densificación de los proyectos de transmisión en el área.
Toda el área del proyecto dispone de alta conectividad a través de rutas públicas, así como expedita
accesibilidad con las capitales comunales y la capital regional. Desde el punto de vista de la estructura
vial, el eje más importante de conectividad es la Ruta O-97. A través de esta ruta todas las localidades
del Área de Influencia, independiente de su tamaño poblacional, se conectan entre sí permitiendo
además el acceso a los centros urbanos y de servicios mayores, como la ciudad de Cabrero, al Gran
Concepción a través de la Ruta O-50 Concepción-Cabrero y las ciudades de Chillán y Los Ángeles a
través de la Ruta 5.
Dimensión Demográfica
Respecto a la estructura y distribución de la población, ésta se ha comportado de manera dispar entre
las localidades del Área de Influencia. Mientras en algunas localidades la población creció de manera
considerable, en otros disminuyó levemente. Existe mayor presencia de población joven de entre 0-44
años y baja presencia de personas mayores de 65 años. Siguiendo la línea de la estructura de la
población, existe una predominancia de hombres por sobre las mujeres que se refleja de manera clara
en los índices de masculinidad, ya que en la mayoría de los casos el índice supera los cien hombres por
misma cantidad de mujeres.
En cuanto a las estadísticas de ocupación, las principales ramas de actividad económica corresponden
a actividad silvícola y maderera, desplazando progresivamente a la agricultura. Sin perjuicio de ello, la
agricultura concentra aún una gran cantidad de población empleada, principalmente en labores de
peonaje.
A su vez, al analizar las estadísticas de escolaridad se constatan tres agrupamientos notorios. En primer
lugar, en los sectores muy rurales la gran mayoría de los habitantes posee sólo enseñanza básica. Un
segundo agrupamiento corresponde a las localidades rurales que presentan un porcentaje significativo

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-130


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

de población con enseñanza media aprobada. Una tercera característica es respecto del número de
personas que accede a la educación superior, siendo muy alta en el sector urbano de Cabrero y muy
baja en sectores rurales y alejados como Puentes Negros y El Progreso.
Dimensión Socioeconómica
En cuanto a la dimensión socioeconómica, es posible concluir que en general se mantiene el escenario
registrado en el Censo 2002 y la realidad territorial observada y analizada a partir del trabajo de campo
para el Área de Influencia. En el caso de la ciudad de Cabrero, cuatro quintas partes de la fuerza de
trabajo desempeñan labores en calidad de trabajadores asalariados, principalmente en faenas de
industria, construcción, comercio y servicios. Tratándose de las localidades de Charrúa y El Progreso, la
realidad en términos del tipo de empleo corresponde mayoritariamente a trabajadores asalariados,
que se desempeñan fuera de sus localidades en labores de baja calificación en el sector silvícola y de
construcción.
Cabe destacar que dentro de las principales ocupaciones presentes en las localidades del AI se
encuentra la agricultura a pequeña escala, con la particularidad de que El Progreso cuenta con
facilidades de acceso al agua para regadío a diferencia de Charrúa. Por último, en el caso de las
localidades más próximas al proyecto, principalmente Puentes Negros, presenta también una dinámica
en que priman los trabajadores asalariados, los cuales se desempeñan principalmente en labores
silvícolas. A su vez, la principal actividad realizada en Puentes Negros es la agricultura para
autoconsumo.
Dimensión Antropológica
A partir de la información obtenida de las técnicas metodológicas utilizadas se analizó el Área de
Influencia en base a la dimensión antropológica, según el Artículo 18 Literal e.10 del Reglamento del
SEIA.
Los orígenes de la comuna de Cabrero y sus localidades, según la información recopilada se remontan
a la época de la Conquista española y la relación de los conquistadores con los grupos humanos
indígenas Mapuches, específicamente Coyunches. Conforme al paso de los años los cambios en las
interacciones y el uso del territorio se dieron de manera directamente relacionada con el contexto
regional de aquella época por lo que la organización, planificación y desarrollo geográfico y su
ocupación se acopló a la institucionalidad establecida en ese entonces y continuó en los años siguientes
conformándose un marco regulador que sufrió cambios graduales hasta convertirse en la comuna
actual. Para las localidades rurales del Área de Influencia la población indígena es prácticamente
inexistente, con la excepción de la localidad de Charrúa, en la que sólo 1 habitante se declara Mapuche,
según datos del Censo 2002.

3.10.6 Referencias Bibliográficas


 Biblioteca del Congreso Nacional. 2012. Reportes y Estadísticas Comunales
 Boisier, S. 2007. Territorio, estado y sociedad en Chile. La dialéctica de la descentralización.
Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Alcalá de
Henares. España.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-131


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRAL DE CICLO COMBINADO TIERRA NOBLE

 Conama. 2016. Guía de criterios para evaluar la alteración significativa de los sistemas de vida
y costumbres de grupos humanos en proyectos o actividades que ingresan al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental.
 Echaveguren T. 2012. La Infraestructura Vial Mayor de la Región del Biobío. Sociedad Chilena
de Ingeniería en Transporte.
 Gobierno Regional del Biobío. Estrategia Regional de Desarrollo 2015-2030.
 INE. 2007. Censo Agropecuario y Forestal.
 INE 2005. Censo Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos. 2002
 INE. 2014. Proyección de población 2002-2020.
 Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Vialidad. 2015. Red Caminera de Chile. Biobío-
Araucanía.
 Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO). Comuna de Cabrero 2014-2017.
 URBE Arquitectos. 2006. Memoria Explicativa Plan Regional de Desarrollo Urbano. Región del
Biobío.

Capítulo 3.10 – Línea de Base Medio Humano 3.10-132

Вам также может понравиться