Вы находитесь на странице: 1из 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS (970)
CENTRO LOCAL BARINAS

PROYECTO EDUCATIVO

GESTIÓN CREATIVA DEL DOCENTE ANTE EL PROCESO DE


PLANIFICACIÓN EDUCATIVA, EN LA ESCUELA BASICA “JUAN ANDRES
VARELA” ESTADO BARINAS.

Autores
González Yetzy
CIV.- 17767680
Paolini Juan Carlos
C.IV.- 14813883

Barinas , Julio 2018


INDICE

Págs.

INTRODUCCION ............................................ Error! Bookmark not defined.


SITUACIÒN PROBLEMA ................................ Error! Bookmark not defined.
OBJETIVOS .................................................... Error! Bookmark not defined.
Objetivo General: ............................................ Error! Bookmark not defined.
Objetivos Específicos: ..................................... Error! Bookmark not defined.
Justificación ..................................................... Error! Bookmark not defined.
FUNDAMENTO TEÒRICO .............................. Error! Bookmark not defined.
PLAN DE ACCIÓN. ......................................... Error! Bookmark not defined.
ALTERNATIVAS DE SOLUCION .................... Error! Bookmark not defined.
ANALISIS DE RESULTADOS – EVALUACIÒNError! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .. Error! Bookmark not defined.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................ Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCION

El nuevo escenario de la profesión docente supone un cambio respecto al


papel tradicional del profesorado ya que se pone el acento en prestar una mayor
atención al aprendizaje del estudiante. Se trata de superar el modelo de profesor
como transmisor autorizado de conocimientos para convertirse en un tutor del
aprendizaje, es decir, un profesor capaz de motivar a los alumnos en la materia que
enseña, plantear preguntas, guiar en la búsqueda de soluciones y evaluar
adecuadamente el aprendizaje.

Este planteamiento recoge los principios constructivistas del aprendizaje


(Ausubel 1976; Bruner 1988; Vygostky 1995) en los que el profesor tiene la
responsabilidad de proporcionar a los estudiantes oportunidades para discutir,
explicar, construir conocimiento en un contexto de aprendizaje. Los profesores no
pueden ser considerados como transmisores de contenidos y calificadores de
rendimiento; su tarea profesional consiste en ejercer una labor de mediador en el
aprendizaje, actuando como un investigador que diagnostica permanentemente la
situación y elabora estrategias de intervención adaptadas al contexto.

Son diversas las competencias de un profesor que pretenda desempeñar su


tarea de este modo. El profesor además de especialista en la materia
correspondiente, ha de ser un buen planificador e implementador de enseñanza en
todos los ámbitos: selección y organización de la cultura que se pretende enseñar
a través de los programas; y en la evaluación mas coherente con el modelo de
trabajo en el aula que se pretende realizar con el alumnado.

La metodología de enseñanza se define como un conjunto articulado de


acciones que se desarrollan en el aula con la finalidad de provocar aprendizaje en
los alumnos. El sentido de la metodología es, precisamente, facilitar el aprendizaje
del alumnado, la asimilación de los contenidos curriculares y la consecución de las
metas y objetivos propuestos. Las decisiones en este sentido suponen la elección y
combinación de distintos elementos metodológicos que se consideran más
adecuados para desarrollar la actividad en el aula,.
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

La Escuela Básica Estadal Antonio José de Sucre se encuentra ubicada en


la vía Upata, sector Chirica Vieja. Atiende a estudiantes del subsistema educativo:
Básica, cuenta con dos turnos: mañana y tarde, en promedio dos secciones por
grado, Sistema de Alimentación Escolar, recientemente ejecución del Programa
Todas las Manos a la Siembra.

Misión
Formar ciudadanos íntegros y felices, comprometidos con la transformación
de su propia realidad a través de la conjunción de esfuerzos de todos los
involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela.

Visión
Será un centro de desarrollo social, caracterizado por una organización
renovadora, recreativa, crítica y dinámica; con una comunicación horizontal, donde
alumnos, padres, representantes y demás actores del proceso se sientan
comprometidos, desarrollando trabajos en equipo basados en la enseñanza de
valores, cultura y tecnología. Asumiendo como centro de la acción el desarrollo de
sus potencialidades, contribuyendo con la transformación de la realidad venezolana.
SITUACION PROBLEMA

En el mundo globalizado los sistemas educativos actualmente vienen


presentando un conjunto de transformaciones que generan variaciones en los
paradigmas formativos. Desde este punto de vista, el cambio se presenta como una
forma de vida necesaria en la mayoría de las organizaciones, ciertamente, es un
fenómeno que afecta los seres humanos sin distinción alguna. Es por ello, que se
puede hacer referencia al paso de un escenario permanente a otro diferente, es
decir, trasladarse de una situación a otra, atravesando por etapas de desequilibrios,
motivo por el cual se asume mientras más grandes sean los cambios igualmente
impactantes será la resistencia a los mismos.

Es de resaltar, que la resistencia al cambio es un hecho hasta un punto natural,


pues es considerada como una reacción propia de todo individuo, ya que los mismos
de acuerdo a cada situación mostrarán distintas actitudes conforme a lo que
perciben. En las instituciones educativas los gerentes o directivos emplean
argumentos lógicos para apoyar las innovaciones, pero con frecuencia descubren
como los docentes hacen resistencia a implementar tales propuestas mostrando
oposición a las mismas. Conviene destacar la opinión de Arenas (2015) quien
manifiesta:

La educación impartida en los primeros años de vida de los niños y niñas


requiere de un profesional integral, que esté presto a entender la
realidad del contexto donde labora, con una visión clara de las
necesidades de los estudiantes, dispuesto a mejorar los modelos
mentales compartidos, promotor de valores, principios, abierto a los
cambios y responsable de su propia autoformación” (p. 22).

Lo expresado en la cita, coloca de manifiesto que la formación del docente se


ha hecho más exigente, considerando que sus roles superan el de la mera
enseñanza, pues en teoría el enseñante se configura como el pilar elemental de sus
pupilos quienes al finalizar cada período escolar deben estar dotados de las
correspondientes destrezas y habilidades que les permitirán sobrevivir en una
sociedad meramente competitiva que demanda de cada uno potencial
transformador.

De allí la importancia de la gestión creativa del docente al desarrollar sus


prácticas educativas dentro y fuera del aula de clases. Al respecto, Castillo (2011)
explica que esta consiste en “la capacidad que tiene el docente de abordar los
contenidos académicos a través de nuevas estrategias formativas con la intención
de consolidar conocimientos en sus educandos” (p. s/n), es decir, se trata de
mostrarse receptivo a los eventos novedosos, procurando la posibilidad de
integrarlos al plan de trabajo de manera que su impacto no sea desfavorable.
Caracterizándose además por saber conocer, aprender por sí mismo,
aprovechando la información y los recursos existentes en el medio para hacer de
sus jornadas formativas un aprendizaje continuo.

En la misma dirección, Foliari (2005), enfatiza que “La educación es una praxis
porque compromete día a día, momento a momento a los diferentes actores que
conforman el escenario educativo innovando, profundizando y transformando el
proceso de enseñanza del docente en el aula por medio de contenidos planificados”
(p.7). La opinión del referido autor visualiza el hecho educativo en un proceso
sistemático planificado detalladamente sin dejar nada al azar, porque unifica
distintos elementos donde el educador se presenta como un profesional que lideriza,
motiva, orienta, despierta la creatividad en los estudiantes y la suya propia viéndose
reflejada en el accionar pedagógico adaptado a las necesidades detectadas en los
educandos.

En América Latina los cambios e innovaciones suscitados en el contexto


educacional exigen de la educación y de los educadores de hoy que todos sus
esfuerzos estén orientados al desarrollo integral del ser humano. Por lo tanto, es a
partir de la educación inicial que se debe fundamentar en una acción formativa hacia
el logro del desarrollo pleno del individuo, no solo en la búsqueda de consolidar
conocimientos y valores sino trascender en los procesos de transformación social,
impulsando por medio de su desempeño laboral el progreso armónico de la
personalidad del educando.

En este sentido, la planificación educativa juega un papel determinante para


que el educador en el nivel inicial pueda reflejar su creatividad e intencionalidad no
solo para impartir contenidos programáticos sino para adaptarse a las nuevas
estrategias metodológicas del proceso de enseñanza en los infantes. Para Ander-
Egg, (2001), la planificación educativa “es un proceso mediante el cual se
determinan las metas y se establecen los requisitos para lograrlas de la manera más
eficiente y eficaz posible” (p.44). Se deduce de lo expuesto, este proceso trata de
racionalizar la acción en una pauta temporal, en función del logro de fines bien
definidos que se consideran valiosos, por lo tanto debe ser estructural y dinámico,
lo que involucra una acción gerencial multidisciplinaria.

De allí ser necesaria la motivación intrínseca por parte de los mismos para
gestionar creativamente los lineamientos emanados por los entes rectores. Maslow
citado por Ramírez (2010) afirma, “todas las personas tienen un potencial creativo
y se evidencia en las diferentes formas de desarrollar actividades” (p. 2). Partiendo
de esta postura, la responsabilidad del docente se enmarca en determinar carencias
y debilidades en los niños y niñas en educación inicial, lo cual se convierte en un
mecanismo eficaz para realimentar y establecer estrategias de desarrollo
institucional.

En Venezuela, también se observan cambios vertiginosos y radicales en


materia educativa emanados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación
MPPE generan diversas matrices de opiniones encontradas en relación con
aspectos importantes como: la planificación educativa, organización y usos de
recursos didácticos y hasta la forma de gestión que debe llevar los docentes en
concordancia con temas álgidos que afectan de manera directa el sentir laboral, al
generarse entre otros aspectos la desmotivación, falta de creatividad y el óptimo
desempeño pedagógico en el aula con sus estudiantes. Sin embargo, Cuando se
habla de planificación educativa, se debe señalar que esta permite orientar y
encaminar el quehacer educativo. En otras palabras, el éxito de la calidad educativa
radica en la realización de una buena planificación, coherente, innovadora,
actualizada y progresiva.

El estado Barinas no está exento de estos procesos transformacionales que


afectan la mayoría de los planteles educativos. En el caso específico del Centro de
Educación Inicial Bolivariano Las Palmas, Municipio Barinas, se presume que las
docentes adscritas al plantel presentan resistencia para adaptarse a las nuevas
políticas educativas que se derivan de la transformación curricular, esta información
suministrada a través de conversaciones informales con los directivos de la
institución así como la interacción de la investigadora con las educadoras que allí
hacen vida laboral.

En importante señalar, que las educadoras se encuentran capacitadas para


abordar la formación educativa en los niños sus espacios de aprendizaje. Contraria
a esta formación las mismas siempre realizan las actividades educativas apegadas
a las planificaciones de los años anteriores sin alterar las estrategias y por ende las
acciones planificadas. Esta resistencia al cambio también se visualiza en la actitud
negativa para innovar en la planificación educativa, las prácticas educativas con los
niños en los espacios se realizan de manera acostumbrada, rechazan el formarse
en los nuevos lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para la
Educación, además de reflejar poca motivación a producir nuevos conocimientos y
oposición a romper hábitos tradicionales, situación que se evidencia en los consejos
docentes y la planeación conjunta.

Estos hechos traerán como como consecuencia un proceso de


desactualización educativa para las docentes, trabajo divorciado de la realidad
educativa estadal y nacional, desaprovechamiento de recursos pedagógicos
establecidos en el documento, pero finalmente los afectados serán los educandos
quienes se les verá coartado la innovación en las prácticas educativas que deberían
recibir de sus formadoras. De mantener esa actitud poco flexible para adaptarse a
los cambios se estaría atentando contra el mejoramiento de la calidad educativa
que al fin de cuentas dirige el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

En virtud de lo antes descrito, se procede a realizar las preguntas generadoras:


¿Cómo se visualiza la situación actual que presentan las docentes de aula en su
gestión laboral tomando en consideración la planificación educativa?; ¿Qué
elementos influyen en la gestión creativa del docente en el aula de clases?;
¿Depende la gestión creativa del docente de aula de la planificación educativa?.

JUSTIFICACIÓN
La relevancia de la presente investigación radica en que en todo proceso
educativo la calidad educativa es un punto de referencia que justifica cualquier
cambio o plan de mejora. En este contexto, la responsabilidad por el mejoramiento
educacional no recae sólo en los directivos de una institución educativa, sino en
todos sus participantes, y por su función en el hecho formativo principalmente en la
gestión del docente. Por tanto, su apertura a formarse, autoformarse reflejará
competencias que impulsarán la creatividad en su planificación diaria.

En cuanto a la temática, el docente del nivel de Educación Inicial la relaciona


como la capacidad que posee el mismo para innovar, imaginar y promover en el
educando la consolidación del conocimiento a través de estrategias acertadas y
creadas por el mismo. Es por ello, que la planificación educativa actualmente se ha
convertido en un tema obligatorio de discusión en el proceso de transformación
curricular que atraviesa el Sistema Educativo Venezolano. De allí la importancia de
la gestión creativa del docente en el aula en su desempeño laboral. Al respecto,
Lera (2007) manifieste que:

Una educación infantil debe estar centrada en la enseñanza de


habilidades “preescolares”, con un docente que dirige y supervisa el
trabajo de niños y niñas, donde predomina la adquisición y desarrollo de
habilidades de motricidad fina y que pone en un segundo plano la
estimulación del desarrollo social, de la creatividad y de la atención
individualizada (p.308).

Contraria a la postura presentada por el autor en la cita, se requiere de un


docente motivado, despierto que se autoforme y a través de su inquietud investigue,
se apropie de nuevas maneras de educar en el nivel inicial, pues los niños en esta
etapa de formación están abiertos y disponibles a captar valores y principios que
integraran en un corto futuro parte de su personalidad. Ciertamente, muchos
docentes desconocen hasta qué punto su práctica formativa y su propia creatividad
inciden en el desarrollo de la creatividad de sus alumnos, así como en la facilitación
del fluir de la creatividad en el aula.

No obstante, otras de las realidades que hacen parte de la escuela es la


postura obstinada y poco flexible que presentan algunos profesionales de la
educación que se rigen por libros y programas obsoletos que se han quedado atrás
en el tiempo y no ejercitan su creatividad en su planificación de actividades, por lo
que la intención de la investigadora centra su propósito en describir la gestión
creativa del docente ante el proceso de planificación educativa.

Por tanto la investigación se justifica desde el punto de vista teórico porque se


plantearán el desarrollo de basamentos teóricos que brinde la oportunidad de ofertar
posibles soluciones a la problemática detectada en el contexto histórico. Asimismo,
en lo metodológico simboliza un legado de experiencias científicas instruccionales.
En lo práctico se proyecta como una oportunidad de llevar al trabajo docente nuevas
aplicaciones pedagógicas, que muestran la creatividad, disposición y participación
del docente.

En lo social, representa una herramienta que propiciara la interacción entre


los actores educativos y minimizar la resistencia al cambio. Es importante señalar
que el estudio se enmarca en la Línea de Investigación: Planificación y Gestión de
la Educación. Temario: Factores que inciden en la Gestión Educativa, propuestas
por la Universidad Nacional Abierta.

Вам также может понравиться