Вы находитесь на странице: 1из 144

CAPACITACIÓN SOBRE EL PROGRAMA AGUA Y

SANEAMIENTO PARA LA PROSPERIDAD - PLANES


DEPARTAMENTALES PARA EL MANEJO EMPRESARIAL DE
LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

PAP-PDA

Martes 13 de Junio de 2017


MÓDULO 3.
GESTIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS PARA VIABILIZACIÓN
EN VENTANILLA ÚNICA
A. Norma técnica para formulación de proyectos de
acuerdo al Reglamento Técnico del sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000.
B. Alcances y aspectos importantes a considerar en
proyectos de acueducto, alcantarillado y aseo.

Martes 13 de Junio de 2017


DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR
VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

DECRETO 1077 DEL 26 DE MAYO DE 2015

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

FACILITADOR: REINALDO SEGURO SEGURO

Medellín, Junio de 2017


Antecedentes
Octubre de 2014
El Ministerio de Presidencia de la República imparte instrucción a los Jefes de las
Oficinas Asesoras Jurídicas (OAJ), para dar inicio a la recopilación de los Decreto
Reglamentarios del respectivo sector administrativo.

Noviembre de 2014 a Enero de 2015


En coordinación de la OAJ del MVCT, las Direcciones del MVCT efectuaron la
recopilación de los Decretos Reglamentarios del Sector.

Febrero de 2015
Se entrega por parte de las Direcciones del MVCT, el primer borrador compilatorio de
Decretos.

Marzo a Mayo de 2015


Se efectuó una revisión itinerante entre la Presidencia de la República y el MVCT,
haciéndose entrega de la versión final el 23 de mayo de 2015.

El 26 de Mayo de 2015
Acto protocolario de firma del Presidente de la República de los 21 Decretos
Sectoriales (15 Ministeriales y 6 de Departamentos Administrativos), haciendo falta el
del sector Salud y el de asuntos Tributarios y Cambiarios.
ESTRUCTURA RESUMEN DEL DECRETO 1077 DE 2015
REGLAMENTARIO DEL SECTOR DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO
PARTE 1
TÍTULO 1 :CABEZA DEL SECTOR (MVCT).
SECTOR CENTRAL TÍTULO 2 :UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES.
LIBRO 1

ESTRUCTURA
PARTE 2 TÍTULO 1 : ENTIDADES ADSCRITAS (CRA, FONVIVIENDA).
SECTOR TÍTULO 3 : ENTIDADES VINCULADAS (FNA).
DESCENTRALIZADO
TÍTULO 4 : ÓRGANOS DE ASESORÍA Y COORDINACIÓN.

TÍTULO 1 :SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL PARA ÁREAS URBANAS


TÍTULO 2 : TRANSFERENCIA DE BIENES FISCALES.

PARTE 1
TÍTULO 3 : PROGRAMA DE COBERTURA CONDICIONADA PARA CRÉDITOS DE VIVIENDA.
TÍTULO 4 : ARRENDAMIENTO URBANO.
ESTRUCTURA DEL
SECTOR VIVIENDA TÍTULO 5 : PROPIEDAD HORIZONTAL.
TÍTULO 6 : INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN Y ENAJENACIÓN DE
VIVIENDA.
TÍTULO 7 : CONSEJO SUPERIOR DE VIVIENDA.
LIBRO 2
MADS
RÉGIMEN
REGLAMENTARIO
DECRETO 1077 SECTOR TÍTULO 1 : DISPOSICIONES GENERALES.
DE 2015 VIVIENDA, CIUDAD PARTE 2 TÍTULO 2 : PLANEACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Y TERRITORIO ESTRUCTURA DEL TÍTULO 3 : ESPACIO PÚBLICO Y ESTÁNDARES URBANÍSTICOS.
SECTOR
DESARROLLO TÍTULO 4 : INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL
TERRITORIAL TÍTULO 5 : INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN Y MECANISMOS DE GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL
TÍTULO 6 : IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO TERRITORIAL

TÍTULO 1 : SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO.


PARTE 3 TÍTULO 2 : SERVICIO PÚBLICO DE ASEO.
RÉGIMEN TÍTULO 3 : PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA.
REGLAMENTARIO
DEL SECTOR AGUA TÍTULO 4 : SUBSIDIOS.
POTABLE Y
TÍTULO 5 :SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES PARA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
SANEAMIENTO
BÁSICO - CERTIFICACIONES
TÍTULO 6 : DISPOSICIONES APLICABLES A TODOS LOS SERVICIOS

LIBRO 3 PARTE 1

DISPOSICIONES DEROGATORIA Y TÍTULO 1 : VIGENCIA Y DEROGATORIA (Art. 3.1.1. Derogatoria Integral y Art. 3.1.2. Vigencia.
VIGENCIA
FINALES

FUENTE ESQUEMA RESUMEN: REINALDO SEGURO SEGURO


ESTRUCTURA GENERAL NÚMERO ARTÍCULO
LIBRO 2
1. Estructura del sector
2. Reglamentario
3. Vigencia y Derogatorias
PARTE 3
1. Vivienda
2. Desarrollo Territorial
3. Agua Potable y Saneamiento Básico
Título 1
Capítulo 3
Sección 2
Subsección 7
Sub-Subsección 2
Numeral 33
Artículo 2.3.1.3.2.7.2.33.
Instalación de hidrantes públicos
CITACIONES
1 Libro
2 Parte
3 Título
4 Capítulo
5 Sección
6 Subsección
7 Sub - Subsección
8 Numeral
9 Artículo
Artículo
Art.21 del Dto.2190 de 2009–Art.2.1.1.1.1.3.1.4.1 del Dto.1077 de 2015
Decreto 0872 de 2013
Forma Corta: Capítulo 2.1.2.3 del Decreto 1077 de 2015
Forma Larga: Capítulo 3 del Título 2 de la Parte 1 del Libro 2 del Dto.1077/15
Decreto 1432 de2013
Forma Corta: Sección 2.1.1.3.1 del Decreto 1077 de 2015
Forma Larga: Sección 1 del Capítulo 3 del Título 1 de la Parte 1 del Libro 2 del Decreto 1077 de
2015
ESTRUCTURA PARTE DE VIVIENDA (2.1…)
Título 1
Subsidio familiar de vivienda de interés social para áreas urbanas
Título 2
Trasferencia de bienes fiscales
Título 3
Programa de cobertura condicionada para créditos de vivienda
Título 4
Arrendamiento urbano
Título 5
Propiedad horizontal
Título 6
Inspección,vigilanciaycontroldelaactividaddeconstrucciónyenajenacióndeviv
ienda
Título 7
Consejo Superior de Vivienda
ESTRUCTURA PARTE DE DESARROLLO TERRITORIAL (2.2…)

Título1
Disposiciones generales
Título2
Planeación para el ordenamiento territorial
Título3
Espacio público y estándares urbanísticos
Título4
Instrumentos de planeación y gestión del desarrollo territorial
Título5
Instrumentos de financiación y mecanismos de gestión del desarrollo territorial
Título6
Implementación y control del esarrollo territorial
ESTRUCTURA PARTE DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO (2.3…)

Título1
Servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado
Título2
Servicio público de aseo
Título3
Planes departamentales de agua
Título4
Subsidios
Título5
Sistema general de participaciones para agua potable y saneamiento básico -
Certificaciones
Título6
Disposiciones aplicables a todos los servicios
ASPECTOS RELEVANTES
ADICIONES, MODIFICACIONES Y DEROGATORIAS
Siempre se debe modificar, adicionar o derogar el articulado o parte del
Decreto 1077 de 2015.
Las derogatorias, cuando se hagan decretos deben ser expresas.
VIGENCIA ACTOS ADMINISTRATIVOS REGLAMENTARIOS DE LOS
DECRETOS COMPILADOS (RESOLUCIÓN, CIRCULAR, ETC.)
Se mantienen vigentes, de conformidad con el considerando 7 del Decreto
1077 de 2015
REGLAMENTOS TÉCNICOS
NSR - 10 – Norma Técnica de Sismo Resistencia continúa vigente y no
fue objeto de compilación (Decretos 926 de 2010, 2525 de 2010, 92 de
2011 y 340 de 2012)
FUENTE:
Presentación de: Héctor Alexander Torres Morales
Profesional Especializado
Dirección del Sistema Habitacional
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
htorres@minvivienda.gov.co
REGLAMENTO TÉCNICO NORMATIVO DEL SECTOR

DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

RAS 2000

RESOLUCIÓN 1096 DEL 17 NOVIEMBRE DE 2000


REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO - RAS

El Reglamento técnico fija los requisitos técnicos que


deben cumplir los diseños, las obras y procedimientos
correspondientes al Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico y sus actividades complementarias, señaladas en el
artículo 14, numerales 14.19, 14.22, 14.23 y 14.24 de la Ley
142 de 1994, que adelanten las entidades prestadoras de los
servicios públicos municipales de acueducto, alcantarillado
y aseo o quien haga sus veces.
El RAS tiene identificadas 3 secciones:
ANTECEDENTES

 REQUISITOS TÉCNICOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS


DISEÑOS, LAS OBRAS Y PROCEDIMIENTOS DEL SECTOR DE
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS.

 ARTÍCULO 14 LEY 142 DE 1994 – SERVICIOS PÚBLICOS


DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO.

 CONSULTA PUBLICA INTERNACIONAL ANTE OMC, PAÍSES


ANDINOS, ETC.

 EXIGENCIA DE SISTEMA DE NORMALIZACIÓN,


CERTIFICACIÓN Y METROLOGÍA SNNM.
SECCIÓN I – RESOLUTIVA
(De obligatorio cumplimiento)

1. Resolución No. 1096 de 17 noviembre de 2000 - RAS.


2. Resolución No. 0424 de 18 mayo de 2001, sobre emisarios
submarinos.
3. Resolución No. 0668 de 19 junio de 2003, sobre
macromedición y diámetros mínimos de alcantarillado.
4. Resolución No. 1447 de 05 octubre de 2005 sobre la
composición de la Junta Técnica del RAS.
5. Resolución No. 1459 de 05 octubre de 2005 sobre priorización
de inversiones en agua y saneamiento.
6. Resolución No. 2320 de 27 noviembre de 2009, dotación neta
y periodo de diseño.
SECCIÓN II – MANUALES
(Prácticas de buena ingeniería)
Título A: Aspectos generales de los sistemas de agua potable y saneamiento básico.
Título B: Sistemas de acueducto.
Título C: Sistemas de potabilización.
Título D: Sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales domésticas y
aguas lluvias.

Título E: Tratamiento de aguas residuales.


Título F: Sistemas de aseo urbano.
Título G: Aspectos complementarios.

Título H: Compendio de la normatividad técnica y jurídica del sector de agua potable y


saneamiento básico y sus actividades complementarias.

Título I: Componente ambiental para los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo.


Título J: Alternativas Tecnológicas en Agua y Saneamiento para el Sector Rural.
SECCIÓN III – INFORMACIÓN
(Prácticas de buena ingeniería)

1. Listado de las Normas Técnicas Colombianas y


extranjeras que se aplican.

2. Principales leyes, decretos, resoluciones del orden


Nacional, que aplican al sector, a la fecha de su
publicación.
GUÍAS DE SOPORTE AL REGLAMENTO
1. RAS – 001: Definición del nivel de complejidad y evaluación de la
población, la dotación y la demanda de agua.

2. RAS – 002: Identificación, justificación y priorización de proyectos.

3. RAS – 003: Planeamiento y diseño hidráulico de redes de


distribución de agua potable.

4. RAS – 004: Evaluación socioeconómica de proyecto de acueducto


y alcantarillado.

5. RAS – 005: Alcantarillados sanitarios.

6. RAS – 006: Alcantarillados pluviales

7. RAS – 007: Perforación manual de pozos profundos de pequeño


diámetro.

8. RAS – 008: Guía metodológica para la formulación y diseño de


sistemas de acueducto rurales.
RESOLUCIONES QUE MODIFICAN EL RAS 2000
1. RESOLUCIÓN 1096 DEL 17 NOVIEMBRE DE 2000 REEMPLAZÓ LA
RESOLUCIÓN 822 DE 1998 – RAS 98.
2. RESOLUCIÓN 424 DE 18 MAYO 2001 SOBRE EMISARIOS SUBMARINOS
3. RESOLUCIÓN NO 668 DE JUNIO 19 DE 2003 SOBRE MACROMEDICIÓN
Y DIÁMETROS MÍNIMOS DE ALCANTARILLADO.
4. RESOLUCIÓN 1447 DE OCTUBRE 5 DE 2005 SOBRE LA COMPOSICIÓN
JUNTA TÉCNICA DEL RAS.
5. RESOLUCIÓN 1459 DE OCTUBRE 5 DE 2005 SOBRE LA PRIORIZACIÓN
DE INVERSIONES EN AGUA Y SANEAMIENTO.
6. RESOLUCIÓN 2320 DEL 27 DE NOVIEMBRE DE 2009, SOBRE LA
MODIFICACIÓN DE LA DOTACIÓN NETA, LAS PÉRDIDAS MÁXIMAS Y
LOS PERIODOS DE DISEÑO.
MODIFICACIONES QUE SE DEBEN REVISAR DEL DECRETO 1076 DE 2015
ESTRUCTURA RESUMEN DEL DECRETO 1077 DE 2015
CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN COLOMBIA
CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN
ANTIOQUIA
ÁREA RURAL
ALTOS COSTOS - POCA POBLACIÓN BENEFICIADA Y
“BAJA CONTAMINACIÓN” GENERALMENTE
MICROCUENCA EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGUA POTABLE, SANEAMIENTO
BÁSICO Y AMBIENTAL EN EL ÁREA RURAL
MICROCUENCA EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGUA POTABLE, SANEAMIENTO
BÁSICO Y AMBIENTAL EN EL ÁREA RURAL
MICROCUENCA EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGUA POTABLE, SANEAMIENTO
BÁSICO Y AMBIENTAL EN EL ÁREA RURAL

TRANSPORTE AGUA
CRUDA PARA CONSUMO

LETRINAS O SUMIDEROS
AGUAS RESIDUALES
MICROCUENCA EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGUA POTABLE, SANEAMIENTO
BOCATOMA BÁSICO Y AMBIENTAL EN EL ÁREA RURAL

ACUEDUCTO VEREDAL O
MULTIVEREDAL (AGUA CRUDA)

LETRINAS O SUMIDEROS
AGUAS RESIDUALES
MICROCUENCA EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGUA POTABLE, SANEAMIENTO
BOCATOMA BÁSICO Y AMBIENTAL EN EL ÁREA RURAL

PTAP
TANQUES DE
ALMACENAMIENTO

ACUEDUCTO VEREDAL O MULTIVEREDAL CON


AGUA TRATADA, MACRO Y MICROMEDICIÓN

LETRINAS O SUMIDEROS AGUAS RESIDUALES


MICROCUENCA ESQUEMA IDEAL PARA RESOLVER LA PROBLEMÁTICA DEL SECTOR DE
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL EN EL ÁREA RURAL

T. Grasas
BOCATOMA

T.Séptico

INFILTRACION
ZANJA DE

T. Grasas

T.Séptico

ABSORCION
PTAP

POZO
TANQUES DE
ALMACENAMIENTO

T. Grasas
T. Grasas

T.Séptico
T.Séptico
T. Grasas

T.Séptico

ZANJA DE
INFILTRACION
FAFA

POZO
ABSORCION
as
ras

T. Grasas
ico
T. G

T. Grasas
épt

T.Séptico
T.S

T.Séptico

INFILTRACION
ZANJA DE

as
NA

as
Gr
RE

T.

o
ic
pt
OA


T.
TR
FIL

FILTRO ARENA

FA
FA
ACUEDUCTO VEREDAL O MULTIVEREDAL CON
AGUA TRATADA, MACRO Y MICROMEDICIÓN
T. Grasas

T.Séptico

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE
FAFA

AGUAS RESIDUALES
ÁREA URBANA Y
CENTROS POBLADOS
BAJOS COSTOS - ALTA POBLACIÓN BENEFICIADA Y
“ALTA CONTAMINACIÓN” GENERALMENTE
MICROCUENCA
EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO EN ÁREAS URBANAS
(ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO)
MICROCUENCA
EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO BÁSICO
(ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO)

TRANSPORTE
AGUA CRUDA
PARA CONSUMO

TRANSPORTE
LETRINAS O AGUA
SUMIDEROS RESIDUAL
DOMÉSTICA
MICROCUENCA
EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO BÁSICO
(ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO)

CONDUCCIÓN DE
AGUA CRUDA
PARA CONSUMO

TRANSPORTE
LETRINAS O AGUA
SUMIDEROS RESIDUAL
DOMÉSTICA
MICROCUENCA
EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO BÁSICO
(ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO)

CONDUCCIÓN DE
AGUA CRUDA
PARA CONSUMO

LETRINAS O
TRANSPORTE AGUA
SUMIDEROS
RESIDUAL
DOMÉSTICA
MICROCUENCA
EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO BÁSICO
(ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO)

CONDUCCIÓN DE
AGUA CRUDA
PARA CONSUMO

DESCARGAS
IRREGULARES DE
AGUA RESIDUAL
DOMÉSTICA
MICROCUENCA
EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGUA POTABLE
BOCATOMA Y SANEAMIENTO BÁSICO

CONDUCCIÓN
(ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO)

CONDUCCIÓN DE AGUA
CRUDA PARA
CONSUMO

PERÍMETRO URBANO

DESCARGAS
IRREGULARES DE
AGUA RESIDUAL
DOMÉSTICA
MICROCUENCA
EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGUA POTABLE
BOCATOMA Y SANEAMIENTO BÁSICO

CONDUCCIÓN
(ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO)

CONSTRUCCIÓN
T.A. TANQUE DE
ALMACENAMIENTO
DECRETO
1541/78

PERÍMETRO URBANO

DESCARGAS
DECRETO 1594/84
IRREGULARES DE
AGUA RESIDUAL VERTIMIENTOS
DOMÉSTICA
MICROCUENCA
EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGUA POTABLE
BOCATOMA Y SANEAMIENTO BÁSICO

CONDUCCIÓN
(ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO)

PTAP T.A.

DECRETO
1541/78

PERÍMETRO URBANO

DESCARGAS
DECRETO 1594/84
IRREGULARES DE
AGUA RESIDUAL VERTIMIENTOS
DOMÉSTICA
MICROCUENCA LEY 99/93
Cuencas
abastecedoras
EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGUA POTABLE
BOCATOMA Y SANEAMIENTO BÁSICO

CONDUCCIÓN
(ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO)

PTAP T.A. RED DE


DISTRIBUCIÓN
DECRETO
(Acueducto)
1541/78
LEY 373

COLECTOR PRINCIPAL
Uso eficiente y ahorro del agua
Ley 142/94 S.P.D.
MACRO Y MICROMEDICIÓN

RED DE ALCANTARILLADO PERÍMETRO URBANO


y DESCARGAS DE AGUAS (Perímetro Sanitario)
RESIDUALES
LEY 388 POT

Ley 142/94 Servicios Públicos


Domiciliarios
COLECTOR PRINCIPAL

DESCARGAS
DECRETO 1594/84
IRREGULARES DE
VERTIMIENTOS
AGUA RESIDUAL
DOMÉSTICA

SE COMIENZA A REGLAMENTAR Y A
DESARROLLAR LA CONSTITUCIÓN DE 1991
MICROCUENCA LEY 99/93
Cuencas
abastecedoras
ESQUEMA IDEAL DE UN PLAN MAESTRO DE
BOCATOMA ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO

CONDUCCIÓN
DECRETO
1076/2015

GUÍAS AMBIENTALES
PTAP T.A. SECTORIALES RED DE
DISTRIBUCIÓN
(Acueducto)
LEY 373

COLECTOR PRINCIPAL
Uso eficiente y ahorro del agua
Ley 142/94 S.P.D.
MACRO Y MICROMEDICIÓN

RED DE ALCANTARILLADO PERÍMETRO URBANO


y DESCARGAS DE AGUAS (Perímetro Sanitario)
RESIDUALES
LEY 388 POT

Ley 142/94 Servicios Públicos DECRETO 1076 DE 2015


Domiciliarios RESOLUCIÓN 0631 DE 2015
COLECTOR PRINCIPAL RESOLUCIÓN 1433/2004
PTAR : PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PSMV
PTAP : PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE AGUA
T.A. : TANQUE DE ALMACENAMIENTO AGUA POTABLE
E.F. : EMISARIO FINAL
SMMLV: SALARIO MÍNIMO MENSUAL LEGAL VIGENTE

EL PLAN DE MANEJO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS CORRESPONDE A LAS OBRAS DE


COLECTORES PRINCIPALES Y/O INTERCEPTORES Y EL SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO DE AGUAS
RESIDUALES (Ley 99/93 - Decreto 1076/2015)
PARA NIVELES DE COMPLEJIDAD BAJO Y MEDIO, EN PROMEDIO UN ESTUDIO Y DISEÑO DE UN PMAAU TIENE UN
COSTO DE 510 SMMLV, SE EJECUTAN 3 KMS DE COLECTORES Y/O INTERCEPTORES A UN COSTO DE 0.8 SMMLV
POR CADA METRO Y UN SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO CON UN COSTO PROMEDIO DE 1120 SMMLV. (TOTAL
MUNICIPIO 4030 SMMLV.)
OBJETO DEL “RAS 2000”
El Reglamento tiene por objeto señalar los requisitos
técnicos que deben cumplir los diseños, las obras y
procedimientos correspondientes al Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico y sus actividades
complementarias, (Señaladas en la Ley 142 de 1.994 en el
artículo 14, numerales 14.19, 14.22, 14.23 y 14.24), que
adelanten las entidades prestadoras de los servicios
públicos municipales de acueducto, alcantarillado y aseo o
quien haga sus veces.

GARANTIZANDO, la seguridad, durabilidad, funcionamiento


adecuado, calidad, eficiencia, sostenibilidad y redundancia
dentro de un nivel de complejidad determinado.
MARCO LEGAL - COMPETENCIA
OBLIGATORIEDAD: Los requisitos, procedimientos, prácticas
y Reglamentos Técnicos contenidos en el TITULO A tienen
el carácter de DISPOSICIONES OBLIGATORIAS

VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL RAS:


Superintendencia de Servicios Públicos (Ley 142/94 Art. 79.12)
LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN:
El Curador Urbano o autoridad municipal competente. (Decreto
1077 de 2015)
PERMISOS ESPECIALES: (Métodos alternos y excepciones):
Comisión de Regulación de Agua Potable (Ley 142/94 Artículos
73.4 y 73.5) y Decreto 1077 de 2015.
MARCO LEGAL - COMPETENCIA

PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL (PLAN DE GOBIERNO).

PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Elaborados por cada municipio (Ley 388 de 1997). Las obras
del Sector de Agua Potable y Saneamiento deben estar
acordes con ellos.

LICENCIAS AMBIENTALES Y/O PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


La autoridad ambiental competente, previa presentación del
estudio de impacto ambiental, plan de manejo ambiental
(Guías Ambientales Sectoriales TITULO I DEL RAS) y obras
de mitigación decreto 1180 de 2003
MARCO LEGAL - COMPETENCIA

OTROS REGLAMENTOS TÉCNICOS


A. DECRETO 1077 DE 2015
B. DECRETO 1076 DE 2015
C. Resolución 1433 de 2004 PSMV. – CONPES 3177.
D. NSR-10: Normas Colombianas de diseño y
construcción sismorresistentes.
ESTUDIOS PREVIOS
FACTIBILIDAD

Climatología Geología Usos del Comunicación


suelo

Topografía Recursos Infraestructura


hídricos existente

Vías de acceso Mano de obra Disponibilidad de


energía

OTROS ASPECTOS
Participación Marco Impacto Planes de
comunitaria Institucional ambiental Desarrollo
Urbano
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

BENEFICIO – COSTO: Conveniencia económica de un


proyecto con base en la comparación de los costos con
los beneficios generados.

COSTO – EFICIENCIA: Comparación económica de


varias alternativas factibles, con el fin de seleccionar la
de menores costos

COSTO MÍNIMO DE EXPANSIÓN: Años óptimos para la


ejecución de expansión de capacidad. (Economía de
escala vs. costo de oportunidad)
NIVELES DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

NIVEL DE CAPACIDAD
POBLACIÓN
COMPLEJIDAD ECONÓMICA
Bajo Menor a 2500 Baja
Medio 2501 a 12500 Media
Medio Alto 12501 a 60000 Media
Alto 60001 en adelante Alta
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

 Tasa social de descuento


 Costo de oportunidad del
Intervienen los siguientes factores: capital
 Economías de escala
 Funciones de costos

ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS POR REALIZAR


NIVEL DE Beneficio- Costo
COMPLEJIDAD
Costo Eficiencia Costo Mínimo
Bajo Recomendado
Medio Recomendado Obligatorio
Medio Alto Recomendado Obligatorio Obligatorio
Alto Recomendado Obligatorio Obligatorio
DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO
GARANTIZANDO EL OBJETO DE ACUERDO AL
“RAS 2000”

TIPO PROYECTO A DESARROLLAR

DISEÑO

CONSTRUCCIÓN

PUESTA EN MARCHA
CONCEPTUALIZAR SUPERVISIÓN TÉCNICA
Y CONCEBIR (INTERVENTORÍAS)
OPERACIÓN

MANTENIMIENTO

DESMANTELACIÓN Y/O ABANDONO


PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL DESARROLLO DE
PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO (RAS 2000)
PASO 1 Definición del nivel de complejidad del sistema
PASO 2 Justificación del proyecto y definición de su alcance
PASO 3 Conocimiento del marco institucional
PASO 4 Acciones legales
PASO 5 Aspectos ambientales
PASO 6 Ubicación dentro de los planes de ordenamiento territorial y
desarrollo urbano previstos
PASO 7 Estudios previos
PASO 8 Estudios socioeconómicos
PASO 9 Diseño y requerimientos técnicos
PASO 10 Selección de materiales y equipos
PASO 11 Construcción e interventoría
PASO 12 Puesta en marcha, operación y mantenimiento
MICROCUENCA
TITULO B APLICACIÓN DEL RAS EN UN PLAN MAESTRO
BOCATOMA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO

CONDUCCIÓN
TITULO B

TITULO C TITULO B
PTAP T.A. TITULO B RED DE
DISTRIBUCIÓN
(Acueducto)

COLECTOR PRINCIPAL
TITULO D

RED DE ALCANTARILLADO PERÍMETRO URBANO


y DESCARGAS DE AGUAS (Perímetro Sanitario)
RESIDUALES

TITULO D
COLECTOR PRINCIPAL
TITULO D
ADUCCIÓN: DESDE LA BOCATOMA HASTA LA PTAP - TITULO B
PTAP : PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE AGUA – TITULO C
T.A. : TANQUE DE ALMACENAMIENTO AGUA POTABLE – TITULO B TITULO E
CONDUCCIÓN DE AGUAS TRATADAS – TITULO B
TITULO A
REDES DE DISTRIBUCIÓN – TITULO B
REDES DOMICILIARIAS E INTERNAS DE ALCANTARILLADO - TITULO D
TITULO G
COLECTORES PRINCIPALES - TITULO D TITULO H TITULO D
INTERCEPTOR DE AGUAS RESIDUALES URBANAS – TITULO D TITULO I
PTAR : PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES – TITULO E
E.F. : EMISARIO FINAL – TITULO D
ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN EL
RAS 2000
Sección I Titulo A: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico, el cual contiene el acto resolutivo mediante el cual el
Ministerio de Desarrollo Económico, con base en las facultades que le otorga el
Decreto No. 1112 de 1.996, lo expide como tal y le confiere carácter oficial para
su aplicación en todo el territorio nacional. Los requisitos, procedimientos,
prácticas y normatividad vigente, allí contenidos o mencionados, tiene el
carácter de mandatorios y se reafirman por el uso frecuente de la palabra
debe en cualquiera de sus acepciones.

Cada título de la Sección II es un Manual de prácticas de buena ingeniería,


en donde se establecen los criterios y recomendaciones para el diseño,
construcción, supervisión técnica, interventoría, operación y mantenimiento
propios del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.
El contratista, o la entidad ejecutora, o la entidad contratante a través de su
interventoría, pueden utilizar estos Manuales para dar cumplimiento a su
cometido, a menos que se utilicen los métodos alternativos de diseño y/o
construcción y/o suministros con tecnologías no institucionalizadas aún en el país
para sistemas de Agua Potable y Saneamiento Básico de que trata el Articulo 208
– Permisos Especiales, del presente Reglamento Técnico.
ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN EL
RAS 2000
La Sección III, Título H del presente Documento Técnico Normativo contiene, a
manera de información, el listado completo de las Normas Técnicas
Colombianas y extranjeras que se aplican para los productos terminados,
sus procesos de fabricación y procedimientos propios del Sector. También
incluye información sobre las principales leyes, decretos y resoluciones del orden
nacional, que aplican al Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico a la fecha
de su publicación.

DEFINIR SI EL PROYECTO ES PREINVERSIÓN O INVERSIÓN

ETAPA O FASE DE ETAPA O FASE DE INVERSIÓN


PREINVERSIÓN Corresponde a la construcción de
Corresponde a la elaboración de los cualquier componente de los sistemas
Estudios y Diseños Necesarios que de acueducto y/o alcantarillado; así
Garanticen la fase o etapa de como las actividades inherentes a la
inversión de cualquier componente puesta en marcha, operación,
de los sistemas de acueducto y/o mantenimiento, sostenibilidad y/o
alcantarillado. (También aplica para desmantelación y abandono de
Aseo Urbano) alguno de éstos.
Para la Preinversión tener en cuenta el numeral “A.9.1.1 Diseños y su
interventoría. (Artículo 51)”
Para todos los niveles de complejidad, los diseños para construir las obras de
los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento Básico son obligatorios y deben
garantizar el cumplimiento de los requisitos, parámetros y normas técnicas
establecidas en el presente Reglamento. Estos diseños deben contemplar todos los
estudios hidráulicos, sanitarios, estructurales, geotécnicos, mecánicos, eléctricos,
ambientales y en general todas las actividades propias de los Sistemas de Agua
Potable y Saneamiento Básico.
“La interventoría o revisión de los diseños debe realizarse en los niveles de
complejidad medio, medio alto y alto.”
Para Inversión tener en cuenta el numeral “A.9.3 Interventoría de
Construcción u Operación”. (Artículo 57)
La supervisión técnica puede ejercerse como supervisión técnica continua o
supervisión técnica itinerante.
TABLA A.9.5
Grado de supervisión técnica según el Nivel de Complejidad del Sistema

Grado de Supervisión NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA


Técnica a Emplear Bajo Medio Medio Alto Alto
A – Continua ----------------- -------------------- Obligatorio Obligatorio
B – Itinerante Obligatorio Obligatorio ------------------ ---------------------
ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN EL
RAS 2000
A.4.7 EVALUACIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE (Artículo 19)

En el caso de ampliaciones de un sistema, la entidad territorial, la ESP


o cualquier otra entidad que promueva o desarrolle inversiones en el
sector, debe realizar una evaluación del mismo, buscando obtener
información sobre el funcionamiento general, la capacidad máxima real,
la eficiencia y los criterios operacionales.

Después del análisis debe diagnosticar si es posible mejorar o no


los niveles de eficiencia del sistema.

La evaluación de los sistemas existentes debe realizarse en los


componentes mostrados en la tabla A.4.1.
TABLA A.4.1 (RAS - 2000)
PARÁMETROS POR EVALUAR EN LOS SISTEMAS EXISTENTES

SISTEMA PARÁMETROS SUJETOS A EVALUACIÓN


Calidad y continuidad de la fuente
SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
Evaluación de las dotaciones
Captación y pretratamientos
Capacidad y estado general de la aducción y/o conducción
Capacidad de la PTAP
Calidad actual del agua en planta y en la red de distribución
Estado de la red de distribución
Porcentaje de pérdidas técnicas
Cobertura del servicio
Capacidad del almacenamiento
Continuidad del servicio
Tarifas
Cobertura de la Macromedición
Cobertura de Micromedición
TABLA A.4.1 (RAS - 2000)
PARÁMETROS POR EVALUAR EN LOS SISTEMAS EXISTENTES

SISTEMA PARÁMETROS SUJETOS A EVALUACIÓN


Existencia de sistemas separados o combinados
SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y

RESIDUALES Y PLUVIALES

Cobertura actual
DISPOSICIÓN DE AGUAS

Estimación de conexiones erradas


Industrias usuarias y caracterización de sus vertimientos
Estimación de infiltraciones
Capacidad de la PTAR
Tarifas
Caracterización de las aguas residuales
Calidad de agua en la fuente receptora
TABLA A.4.1.(RAS 2000)

PARÁMETROS POR EVALUAR EN LOS SISTEMAS EXISTENTES

SISTEMA PARÁMETRO SUJETO A EVALUACIÓN

SISTEMA DE RECOLECCIÓN

Cobertura y frecuencia de la recolección

Capacidad y calidad de los vehículos


SERVICIO DE ASEO URBANO

Eficiencia

Tarifas

DISPOSICIÓN FINAL

Evaluación de la operación

Manejo de lixiviados

Problemas de contaminación en aguas superficiales y subterráneas

Vida útil del sitio de disposición final

Impacto ambiental dentro del servicio de aseo urbano

Cerramiento y clausura.
A.4.8 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE. (Artículo 20)
Antes de la ejecución de cualquier proyecto, la entidad territorial
correspondiente debe evaluar las condiciones físicas y de operación de la
infraestructura actual, buscando el máximo aprovechamiento de estas obras
dentro del proyecto propuesto, o modificación en sus procedimientos de
operación para mejorar la eficiencia.
El análisis debe cubrir los siguientes puntos :
1. Nivel y estado actual de los servicios.
2. Estado del catastro de la red
3. Información general relacionada con la situación actual que se desea
cambiar.
4. Descripción del estado de las obras físicas.
5. Información sobre labores de mantenimiento realizadas en los 2 últimos
años, donde se incluyan, en lo posible, los daños ocurridos de forma
imprevista, su causa y métodos de reparación.
En todo caso, debe evaluarse la posibilidad de la utilización de obras
existentes como parte de las obras civiles e infraestructura necesarias para el
proyecto.
A.5.1 ALCANCE. (Artículo 21)
Las entidades territoriales, las ESP y otras que promuevan y desarrollen
inversiones en el sector, deben identificar claramente los proyectos de
infraestructura cuyo desarrollo es prioritario en su jurisdicción en relación
con el sector de agua potable y saneamiento básico con el propósito de
satisfacer necesidades inherentes al sector, racionalizando los recursos e
inversiones, de forma que se garantice la sostenibilidad económica de los
proyectos.
A.5.1.1 Definición de Parámetros. (Artículo 21)
Para la aplicación de este Reglamento, la tabla A.5.1 define los límites mínimos
de cobertura de algunos parámetros utilizados en el proceso de priorización.
TABLA A.5.1
Variables límites para el proceso de priorización
NIVEL DE COMPLEJIDAD
PARÁMETRO SÍMBOLO MEDIO
BAJO MEDIO ALTO
ALTO

Cobertura mínima de agua potable Cob.AP 95% 90% 90% 85%

Rezago máximo entre cobertura de


AP-AL 10% 10% 15% 15%
alcantarillado respecto al agua potable

Cobertura mínima de recolección de


Cob RDS 95% 85% 85% 80%
desechos sólidos
TABLA A.5.2
Parámetros para el desarrollo de cada sistema
NIVEL DE COMPLEJIDAD
PARÁMETRO SÍMBOLO MEDIO
BAJO MEDIO ALTO
ALTO

Cobertura mínima de agua potable Cob.AP 95% 90% 90% 85%

Rezago máximo entre cobertura de


AP-AL 10% 10% 15% 15%
alcantarillado respecto al agua potable

Cobertura mínima de recolección de


Cob RDS 95% 85% 85% 80%
desechos sólidos

Porcentaje mínimo de Conexiones


CE Plu/San 0% 5% 10% 10%
Erradas Pluvial/Sanitario

Porcentaje mínimo Normal de


CE San/Plu 0% 5% 10% 10%
Conexiones Erradas Sanitario/Pluvial

Cobertura mínima de micromedición Mic 100% 100% 100% 100%

Cobertura mínima de macromedición MAC 100% 100% 100% 100%

Pérdidas máximas en aducción Per Adu 5% 5% 5% 5%

Pérdidas Máximas Totales Per Total. 30% 30% 30% 30%


ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN EL
RAS 2000
A.5.2.2 Suministro de agua potable. (Artículo 24)

Cualquier proyecto dirigido a la ampliación de la cobertura o


mejoramiento del servicio de suministro agua potable debe
complementarse con las siguientes actividades, en caso de que se
presenten algunas de las condiciones establecidas en la figura A.5.1.A :

1. Ampliación de cobertura de alcantarillado.

2. Plan de mejoramiento de la calidad del agua.

3. Plan de incremento de los niveles de macromedición.

4. Programa de ampliación de cobertura de la micromedición.

5. Programa de reducción de pérdidas

6. Verificación de dotaciones y plan dirigido a reducir el consumo de agua,


según la Ley 373 de 1997. Utilización de instrumentos de bajo consumo y
campañas de ahorro de agua.
ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN EL
RAS 2000
A.5.2.3 Sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales
domésticas. (Artículo 25)

Un proyecto de ampliación de cobertura de alcantarillado sanitario


deberá incluir además del desarrollo de un sistema de recolección y
evacuación de aguas residuales domésticas, el de las pluviales, ya sea
en sistemas independientes o en sistemas combinados.

A.5.2.3.1 Sobre la pavimentación de calles

No se debe permitir pavimentar una calle antes de la construcción


de sus redes de alcantarillado sanitario y/o pluvial o combinado, a
menos que la pavimentación sea hecha con adoquines. Se exceptúan
algunos casos de alcantarillados condominiales, cuando se demuestre
que la recolección de las aguas residuales, no afectará la calzada que se
va a pavimentar.
ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN EL
RAS 2000
A.5.2.3.2 Alcantarillado sanitario o combinado. (Artículo 26)

Se necesita llevar a cabo un sistema de recolección de aguas residuales


domésticas cuando la diferencia entre las coberturas de acueducto y
de alcantarillado sanitario sea mayor que el porcentaje establecido
en algunas áreas de la localidad, según la tabla A.5.2

El proyecto de recolección y disposición de aguas residuales domésticas


debe complementarse con los siguientes programas, cuando se den las
condiciones expuestas en la figura A.5.2:

1. Revisión del sistema de agua potable cuando se presenten


dotaciones por fuera de los rangos establecidos en el capítulo B.2.

2. Programa de mantenimiento preventivo y reparación de redes de


alcantarillado sanitario.

3. Programa de ampliación del alcantarillado pluvial.


ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN EL
RAS 2000
A.5.2.3.3 Alcantarillado pluvial o combinado. (Artículo 27)

Se considera necesario llevar a cabo un proyecto de recolección


de aguas pluviales mediante la ejecución de un proyecto de
alcantarillado pluvial o combinado cuando existan problemas de
drenaje de las aguas lluvias.

En caso de que el porcentaje de conexiones erradas del sistema


sanitario al pluvial sea mayor que el valor establecido, el proyecto
debe contener un programa de mantenimiento y reparación del
alcantarillado sanitario. (Véase figura A.5.3)

A.5.2.4 Tratamiento de aguas residuales domésticas. (Artículo 28)

Un proyecto de tratamiento de aguas residuales debe llevarse a


cabo cuando un estudio de calidad de agua en la fuente
receptora demuestre que existe o existirá un problema de salud
pública o de carácter ambiental, cuya magnitud amerite la
construcción de dicho sistema.
ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN EL
RAS 2000
A.5.2.4 Tratamiento de aguas residuales domésticas. (Continuación)

Un proyecto de tratamiento de aguas residuales debe complementarse


con las siguientes actividades cuando se cumplan las condiciones
expuestas en la figura A.5.4:

1. Estudios de calidad de agua de la fuente receptora.

2. Caracterización de las aguas residuales domésticas a vertirse


en la fuente.

3. Sistema separado de aguas residuales domésticas y pluviales.

4..Programa dirigido a la corrección de conexiones erradas,


construcción de interceptores de aguas residuales y reparación
y/o construcción de aliviaderos.

5. Plan de mantenimiento preventivo y reparación total del sistema


de alcantarillado.

6. Sistema de pretratamiento industrial para remoción de tóxicos.


ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN EL
RAS 2000
A.6.2 MEMORIAS. (Artículo 32)
Las memorias deben incluir entre otros:
Las suposiciones utilizadas en los diseños.
Las metodologías empleadas.
La verificación del cumplimiento de los requisitos mínimos
establecidos por el presente Reglamento.
Referencia a normas técnicas nacionales o internacionales para los
materiales, equipos y procedimientos específicos.
Los esquemas con base en los cuales se realizan los planos de
construcción.
Especificaciones detalladas e instrucciones de instalación de maquinaria
y equipo.
Las memorias deben especificar en Manuales impresos para tal fin, los
procedimientos detallados para puesta en marcha, operación y
mantenimiento de cada uno de los sistemas, así como, el nivel de
complejidad del sistema asignado al proyecto.
ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN EL
RAS 2000
A.6.2 MEMORIAS. (Continuación)
Referencia a códigos nacionales.
En el caso que se utilice procesamiento automático de
información, debe entregarse una descripción detallada de los
principios en que se basa el procesamiento automático, así como
una descripción de los datos de entrada y salida en el proceso.
Manuales de puesta en marcha, operación y mantenimiento.
Presupuesto detallado, soportado por un análisis de precios
unitarios con la fecha precisa de su elaboración.
Al igual que los planos, las memorias deben indicar claramente el
nivel de complejidad del sistema utilizado en los diseños, en los
procedimientos detallados y demás actividades del proyecto.
Las memorias que contengan errores aritméticos, cotas, abscisados,
transcripción, copia u otras fallas imputables al descuido o falta de
revisión por parte del diseñador, deberán ser corregidas en el original,
si es posible, y las copias procedentes del documento defectuoso
deberán ser destruidas.
La idea general es poder aplicar lo dispuesto en la
Normatividad (RAS 2000) y evaluar el cumplimiento de
ésta en los diferentes proyectos que se adelanten en el
territorio nacional, de acuerdo con el Sistema y Tipo de
Proyecto.
Los tipos de Proyectos descritos en el RAS 2000 son:
Diseño
Construcción
 Proyecto nuevo
 Ampliación, reposición y/o rehabilitación
Puesta en marcha
Operación del proyecto
Mantenimiento del proyecto
Desmantelación y/o abandono
SISTEMA DE ACUEDUCTO Seleccionó Sistema de
Acueducto Titulo A y B

SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Seleccionó Sistema de


Potabilización Titulo A y C

Seleccionó Sistema de
SISTEMA DE ALCANTARILLADO Alcantarillado Titulo A y D

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE Seleccionó Sistema de


AGUAS RESIDUALES Tratamiento A.R. Titulo A y E

SISTEMA DE ASEO
Seleccionó Sistema de Aseo
Urbano Titulo A y F
Verificar parámetros Titulo A
DISEÑO y las recomendaciones del
Titulo B o C o D o E o F y G

Verificar parámetros Titulo A


CONSTRUCCIÓN y las recomendaciones del
Titulo G

PUESTA EN MARCHA

Verificar parámetros Titulo A


OPERACIÓN y las recomendaciones del
Titulo B o C o D o E o F y G
MANTENIMIENTO

DESMANTELACIÓN Y/O Verificar parámetros Titulo A


y las recomendaciones del
ABANDONO Titulo F y G
PLAN MAESTRO
SISTEMA O
COMPONENTE INTEGRAL
NUEVO

DISEÑO AJUSTE Y/O

SISTEMA O REDISEÑO Y/O


COMPONENTE COMPLEMENTACIÓN
EXISTENTE PLAN MAESTRO
INTEGRAL TOTAL Y/O
PARCIALMENTE

SISTEMA O
COMPONENTE AMPLIACIÓN
NUEVO

CONSTRUCCIÓN
REPOSICIÓN Y/O
SISTEMA O
REHABILITACIÓN Y/O
COMPONENTE
DESMANTELACIÓN
EXISTENTE
Y/O CLAUSURA
SISTEMA DE ACUEDUCTO
Actividades para el planteamiento y diseño de sistemas de
captación, aducción, potabilización, almacenamiento,
conducción y distribución de aguas para consumo

ABASTECIMIENTO DE AGUA
Fuentes y Captación de agua superficial y/o subterraneas

Aducción

Almacenamiento, conducción y distribución

Estructuras complementarias

Estaciones elevadoras y de bombeo


SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Actividades para el planteamiento y diseño de sistemas
de recolección, manejo, tratamiento y evacuación de
aguas residuales y pluviales

REDES DE COLECTORES
Redes de sistemas de alcantarillado sanitario

Redes de sistema de alcantarillado pluvial

Redes de sistemas de alcantarillados combinados

Estructuras complementarias

Estaciones elevadoras y de bombeo


SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
Actividades para el planteamiento y diseño de sistemas
de Manejo y Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas
(Colectores principales, interceptores y PTAR)

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE A.R.U.


Sistemas de tratamiento en el sitio de origen

Sistemas de tratamiento centralizados

Tipos de sistemas de tratamiento

Puesta en marcha

Operación y mantenimiento
A.11.1 SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Para este Reglamento Técnico por Sistemas de Acueducto se


entiende el conjunto de instalaciones que conducen el agua
desde su captación en la fuente de abastecimiento hasta la
acometida domiciliaria en el punto de empate con la instalación
interna del predio a servir y comprende los siguientes componentes:
La(s) fuente(s) de abastecimiento.

La(s) captación(es) de agua superficial y/o agua subterránea y sus


anexidades.

La(s) aducción(es) y conducción(es).

Las redes de distribución.

Las estaciones de bombeo.

Los tanques de compensación.

Los procesos de tratamiento del agua para su potabilización, se tratan


en el literal A.11.2 de este Reglamento Técnico.
REQUISITOS TECNICOS OBLIGATORIOS
A.11.1 SISTEMAS DE ACUEDUCTO
A.11.1.1 Dotación neta mínima y máxima.
A.11.1.2 Capacidad de la fuente superficial. (QMD, Q ecológico y Q de
otros proyectos)
A.11.1.3 Periodo de diseño de la captación de agua superficial.(NCB 15,
NCM 20, NCMa 25 y NCA 30 años)
A.11.1.4 Capacidad de diseño de la captación de agua superficial.(QMD,
2QMD y 2.5QMD)
A.11.1.5 Capacidad de la fuente subterránea.
A.11.1.6 Periodo de diseño de pozos profundos de captaciones de agua
subterránea.
A.11.1.7 Periodo de diseño de pozos excavados para captación de agua
subterránea.
A.11.1.8 Caudal de diseño para captaciones de agua subterránea.
A.11.2.4 Desarenación. (Artículo 109)

Siempre que sea necesario, debe construirse un desarenador

lo mas cerca posible a la captación de agua superficial,

diseñado al menos con dos módulos que operen en forma

independiente ante la posibilidad de que uno de ellos quede

fuera de servicio. Cada módulo debe tener una capacidad

hidráulica igual al caudal máximo diario (QMD) más las

pérdidas que ocurran en el sistema y el consumo de la

planta de tratamiento. El periodo de retención del agua en este

componente no será menor a 20 minutos en cualquier nivel de

complejidad.
A.11.1.9 Número mínimo de pozos profundos para captación de agua
subterránea.
A.11.1.10 Desinfección de los pozos antes de ponerlos en funcionamiento
A.11.1.11 Período de diseño de las aducciones o conducciones.(NCB 15,
NCM 20, NCMa 25 y NCA 30)
A.11.1.12 Caudal de diseño de las aducciones o conducciones.(QMD +
Pérdidas)
A.11.1.13 Desinfección de la conducción antes de la puesta en marcha.(50
ppm cl en 24h y un cl residual >= 0.4 mg/l si no se repite con 25ppm)
A.11.1.14 Período de diseño de las redes de distribución.(Primaria de 20-30,
secundaria de 15-25 y terciaria de 15-20 años)
A.11.1.15 Caudal de diseño de las redes de distribución.(QMH)
A.11.1.16 Presiones en la red de distribución.(Mínima NCB 10, NCM 10,
NCMa 15 y NCA 15 – Máxima 60 mca)
A.11.1.17 Diámetros internos de las tuberías en la red de distribución.
RED MATRIZ
Nivel de complejidad de sistema Diámetro mínimo
Bajo 64 mm (2.5 pulgadas)
Medio 100 mm (4 pulgadas)
Medio alto 150 mm (6 pulgadas)
Alto 300 mm (12 pulgadas) o más según diseño
RED SECUNDARIA - TERCIARIA
Nivel de
Diámetro mínimo
complejidad
Bajo 38.1 mm (1.5 pulgadas)

Medio 50.0 mm (2.0 pulgadas)


100 mm (4 pulgadas). Zona comercial e industrial
Medio alto
63.5 mm (2 ½ pulga) Zona residencial
150 mm (6 pulgadas) Zona comercial e industrial
Alto
75 mm (3 pulgadas) Zona residencial

A.11.1.18 Macromedidores.
A.11.1.19 Micromedición.
A.11.1.20 Disposición y diámetros mínimos de Hidrantes.(Tuberías primarias,
Q=5L/S, distancias menores de 300 m. y Ø3” NCBM – Ø4” NCMaA)
A.11.1.21 Distancias mínimas de los tubos de agua potable y otras redes de
servicios.
A.11.1.22 Profundidades de instalación de las tuberías de la red de
distribución.(Mínimo 0.6m – Normalmente 1.0m y Máxima 1.5m)
A.11.1.23 Período de diseño de las estaciones de bombeo.(15, 20, 25, 30 años)
A.11.1.24 Número de bombas.(Mínimo 2 y para NCMa-A análisis costo mínimo)
A.11.1.25 Caudal de diseño de las estaciones de bombeo.(QMD)
A.11.1.26 Período de diseño de tanques de almacenamiento y
compensación.(NCB 20, NCM 25 y NCMa-M 30 años)

A.11.1.27 Número mínimo de tanques.(NCB-M-Ma un tanque como mínimo y


NCA 2 tanques de acuerdo a presiones y requerimientos técnicos)

A.11.1.28 Caudal de diseño de los tanques de almacenamiento.(QMH)

A.11.1.29 Volumen del tanque.(NCB igual a la capacidad de regulación (1/3 de


QMD por día), para NCM-Ma-A igual a la capacidad de regulación o
demanda contra incendio (1/4 del volumen del día de máximo
consumo durante los últimos años), borde libre de 0.3m.

A.11.1.30 Desinfección de los tanques de almacenamiento antes de su


puesta en marcha. .(50 ppm cl en 24h y un cl residual >= 0.4 mg/l si
no se repite con 25ppm)

A.11.1.31 Limpieza periódica de los tanque de almacenamiento.(Una vez al


año)

A.11.1.32 Catastro de la red.(Ver esquema siguiente) .


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO URBANO
CARAMANTA - ANTIOQUIA
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO URBANO
TARSO - ANTIOQUIA
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO
SALGAR - ANTIOQUIA

CUENCA ABASTECEDORA Y SISTEMA DE


CAPTACIÓN DE AGUAS CRUDAS
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO
SALGAR - ANTIOQUIA

MÁS DEL 50% DE LAS REDES DE


ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
EXISTENTES SE DEBEN REPONER
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO URBANO
CARAMANTA - ANTIOQUIA
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO URBANO
CARAMANTA - ANTIOQUIA
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO
MUNICIPIO DE YALÍ - ANTIOQUIA

MATERIALES
Asbesto cemento 219.5m (3.75%)
Hierro galvanizado 100 m (1.71%)
PVC 5541 m (94.5%)

LA RED DE DISTRIBUCION ES RAMIFICADA POR LAS CONDICIONES URBANISTICAS


Y TOPOGRAFICAS DEL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE YALÍ
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO MUNICIPIO DE YALÍ - ANTIOQUIA
SECTOR TANQUE
SECTOR TANQUE EL AREAS DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA EXISTENTE
ASILO PROYECTADO
El Asilo
La Loma
Calle Buenos Aires
Calle Real
Cancha de Fútbol
Cementerio
Guayabito
Las Palmas
La esperanza
La Cita
El Placer
Parque Principal
Relleno Sanitario
Unidad deportiva
La Veta
La PTAP

COSTOS DE ADECUACIONES PTAP $ 89.388.722


COSTOS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN $ 339.341.073
COSTO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO $ 70.884.897
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
DEL MUNICIPIO DE EL RETIRO – ANTIOQUIA (AGUAS DE ORIENTE – EPM)
Pressure Pressure
0.00 0.00
15.00 15.00
60.00 60.00
100.00 100.00
m m

00:00 AM 08:00 AM

Pressure Pressure
0.00 0.00
15.00 15.00
60.00 60.00
100.00 100.00
m m

12:00 AM 10:00 PM
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
EN EL ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO DE EL RETIRO – ANTIOQUIA
AGUAS DE ORIENTE - EPM

CIRCUITO
PTAP – MALL CARABANCHEL – MALL LA FE – CASA VERDE - PTAP
Day 1, 1:00 PM

Pressure Flow SIMULACIÓN EN EPANET AMPLIACIÓN RED DE DISTRIBUCIÓN


25.00 0.19
39.97 0.67
SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO MUNICIPIO DE EL RETIRO
54.81 1.31
66.73
m
7.95
AGUAS DEL ORIENTE - EPM
LPS
SISTEMA DE ACUEDUCTO ZONA FRANCA DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO
SIMULACIÓN DE LA RED EXISTENTE
Day 1, 11:00 AM

29

30

1
37
31 36
4
A 2
AP 22
ET 35
32 3 12

23 28
34
3
A PA 4 11
33 24 ET 27
1
A
AP
5
10
26
ET
6 9
37 25

Demand 38
8

13 7
76
39 44
5
0.00 ET
AP
A
43
14
77
40 75
15 20
2
0.05 42
AP
A
74 78
41 16
ET 19
8
73 A 3
AP 10
4 10

0.10 18
69 ET
5
17 10
45 70

1.50 46
65
71
10
6

47 52
6
LPS ET
AP
A
51
60
66
72

48
59
67
50

49 58 68
64
7
A
57 AP
53
ET 63

62

54

Flow 61

55

0.10 56

1.00
2.50
10.00
LPS
SISTEMA DE ACUEDUCTO ZONA FRANCA DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO
SIMULACIÓN DE LA RED EXISTENTE
Day 1, 11:00 AM

29

30

1
37
31 36
4
A 2
AP 22
ET 35
32 3 12

23 28
34
3
A
AP 4 11
33 24 ET 27
1
A
AP
5
10
26
ET
6 9
37 25

Pressure 38
8

13 7
76
39 44
5
56.33 ET
AP
A
43
14
77
40 75
15 20
2
59.33 42
AP
A
74 78
41 16
ET 19
8
73 PA 4 10
3

TA 10
60.31 18
69 E
5
17 10
45 70

61.30 46
65
71
10
6

47 52
6
m ET
AP
A
51
60
66
72

48
59
67
50

49 58 68
64
7
A
57 AP
53
ET 63

62

54

Flow 61

55

0.10 56

1.00
2.50
10.00
LPS
A.11.3 SISTEMAS DE RECOLECCION Y EVACUACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES DOMÉSTICAS Y PLUVIALES
A.11.3.2 Actividades para el planeamiento y diseño de sistemas de
recolección y evacuación de aguas residuales y pluviales.
A.11.3.2.1 Información básica: Descripción y diagnóstico del sistema existente
de abastecimiento de agua potable y el de recolección y evacuación
de aguas residuales y lluvias (Ver esquemas de catastro de redes)
A.11.3.2.2 Delimitación del perímetro sanitario municipal
A.11.3.2.3 Delimitación del área del proyecto
A.11.3.2.4 Definición del periodo de análisis
A.11.3.2.5 Estimación de la población: La población estimada en el área del
proyecto debe considerar las densidades de saturación con base
en los planes de ordenamiento territorial de la localidad.
A.11.3.2.6 Delimitación de áreas de drenaje
A.11.3.2.7 Determinación de las características del sistema: En función de
las tendencias de ocupación de la tierra y del ordenamiento
territorial.
A.11.3.2.8 Generación de alternativas de sistemas para la recolección y
evacuación de aguas residuales y/o pluviales, desde el punto de
vista de impacto ambiental.
A.11.3.2.9 Aprovechamiento de componentes existentes
A.11.3.2.10 Análisis de sitios de descarga
Se deben identificar las poblaciones localizadas aguas abajo de los
posibles sitios de vertimiento y/o disposición de las aguas
residuales evacuadas de la localidad y se deben analizar las
características y capacidad de autodepuración de los cuerpos de agua
receptores (ríos, quebradas, arroyos, humedales, lagos, ciénagas,
embalses y mar) y los posibles efectos ambientales de las descargas
con y sin tratamiento, con base en la legislación vigente.
A.11.3.2.11 Predimensionamiento de los componentes de las alternativas, de
manera preliminar.
A.11.3.2.12 Definición de criterios para la estimación de costos: Se deben
considerar costos de construcción, operación y mantenimiento.
A.11.3.2.13 Determinación de etapas de construcción: Considerando análisis de
costo mínimo si éste es apropiado para el tipo de componente y el
análisis de capacidad actual limitante de componentes.
A.11.3.2.14 Selección de la alternativa

Con base en consideraciones técnicas, económicas, financieras,


culturales y ambientales se debe seleccionar la mejor alternativa
para ser diseñada, construida, operada y mantenida. La alternativa
seleccionada debe contar con licencia ambiental si esta se
requiere, o plan de manejo ambiental.

A.11.3.2.15 Diseño de la alternativa seleccionada

La mejor alternativa debe ser dimensionada completamente y sus


costos de construcción totalmente cuantificados dentro de un
cronograma preciso de ejecución de obras, incluyendo aspectos
específicos requeridos de manejo ambiental y urbano durante su
construcción, tales como estudios prediales y de servidumbres,
licencias ambientales, plan de manejo ambiental, impacto
urbano y especificaciones técnicas. El diseño debe generar
además obligatoriamente Manuales, programas y procedimientos
de operación y mantenimiento apropiados para garantizar la
efectividad y sostenibilidad del sistema a lo largo de su vida útil y
minimizar efectos ambientales negativos.
A.11.3 SISTEMAS DE RECOLECCION Y EVACUACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES DOMÉSTICAS Y PLUVIALES
A.11.3.3 Coeficientes de rugosidad cuando se utilice la fórmula de Manning
para el diseño de alcantarillados.(Para NCMa-A el n debe estar entre
0.009 – 0.013, tuberías lisas)
A.11.3.4 Distancias mínimas a otras redes.(Retomar la recomendación para
redes de Acueducto)
A.11.3.5 Diámetro interno real mínimo de los alcantarillados sanitarios.(Ø8”,
NCB Ø6”)
A.11.3.6 Velocidad mínima en alcantarillados sanitarios. (0.45 m/s – en
alcantarillados simplificados 0.40 m/s equivalentes a FT=0.10 Kg/m²)
A.11.3.7 Velocidad máxima en alcantarillados sanitarios.(5 m/s)
A.11.3.8 Pendiente mínima en alcantarillados sanitarios.
A.11.3.9 Pendiente máxima en alcantarillados sanitarios.
A.11.3.10 Profundidad hidráulica máxima en alcantarillados sanitarios.(70%-
85%)
A.11.3.11 Profundidad mínima de instalación en alcantarillados
sanitarios.(Zonas Verdes 0.75m, zonas de trafico pesado “vías” 1.2m.)
A.11.3.12 Profundidad máxima de instalación en alcantarillados sanitarios.(5m)
A.11.3.13 Velocidad mínima en alcantarillados pluviales.
A.11.3.14 Velocidad máxima en alcantarillados pluviales.
A.11.3.15 Pendiente mínima en alcantarillados pluviales.
A.11.3.16 Pendiente máxima en alcantarillados pluviales.
A.11.3.17 Profundidad mínima de instalación en alcantarillados pluviales.
A.11.3.18 Profundidad máxima de instalación.
A.11.3.19 Parámetros de diseño de Alcantarillados combinados.
A.11.3.20 Parámetros de diseño de pozos de inspección.
A.11.3.21 Parámetros de diseño de las cámaras de caída.
A.11.3.22 Parámetros de diseño de sumideros.
A.11.3.23 Parámetros de diseño de aliviaderos.
A.11.3.24 Parámetros de diseño para canales de aguas lluvias.
A.11.3.25 Parámetros de diseño para sifones invertidos.
A.11.3.26 Periodo de diseño para estaciones de bombeo o elevadoras.
A.11.3.27 Caudales de diseño para estaciones de bombeo o elevadoras.
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO
MUNICIPIO DE YALÍ - ANTIOQUIA

LOCALIZACIÓN GENERAL DE LOS DISTRITOS DE RECOLECCIÓN DE


AGUAS RESIDUALES
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO
MUNICIPIO DE YALÍ - ANTIOQUIA

ALTERNATIVAS Nº1
SISTEMA DE ALCANTARILLADO MIXTO
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO
MUNICIPIO DE YALÍ - ANTIOQUIA

ALTERNATIVAS Nº1
SISTEMA DE ALCANTARILLADO MIXTO
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO URBANO
SALGAR - ANTIOQUIA

COLECTOR PRINCIPAL E INTERCEPTOR DE


AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS A PTAR
A.11.4 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MUNICIPALES
A.11.4.1 Caracterización de aguas residuales.
A.11.4.2 Parámetros mínimos de calidad del agua que deben medirse.
A.11.4.3 Caudal de diseño.
A.11.4.4 Estudios de tratabilidad y/o Toxicidad.
A.11.4.5 Sistemas de tratamiento en el sitio de origen.
A.11.4.6 Trampas de Grasa.
A.11.4.7 Tanques sépticos.
A.11.4.8 Campos de infiltración.
A.11.4.9 Filtros intermitentes.
A.11.4.10 Humedales artificiales de flujo sumergido.
A.11.4.11 Filtros sumergidos aireados.
A.11.4.12 Tanques Imhoff.
A.11.4.13 Sistemas centralizados.
A.11.4.14 Selección del tratamiento - Estudios de Análisis de Alternativas.
A.11.4.15 Rejillas. (Requisitos mínimos de diseño).
A.11.4.16 Desarenadores. (Requisitos mínimos de diseño).
A.11.4.17 Sedimentadores primarios. (Requisitos mínimos de diseño).
A.11.4.18 Tamices. (Requisitos mínimos de diseño).
A.11.4.19 Lodos activados. (Requisitos mínimos de diseño).
A.11.4.20 Filtros percoladores. (Requisitos mínimos de diseño).
A.11.4.21 Manejo de gases en tratamientos anaerobios.
A.11.4.22 Control de olores en tratamientos anaerobios.
A.11.4.23 Lagunas de oxidación o estabilización. (Requisitos de aplicabilidad)
A.11.4.24 Localización de las lagunas de oxidación o estabilización.
A.11.4.25 Desinfección de los efluentes de las PTAR.
A.11.4.26 Manejo de Lodos en los sistemas de tratamiento de aguas
residuales.
A.11.4.27 Emisarios Submarinos.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS
EL SALITRE – BOGOTÁ (Q = 4 m³/s)

PTAR SALITRE

MAQUETA DEL
PROYECTO
PTAR SALITRE

SEDIMENTACIÓN PRIMARIA

PTAR SALITRE

ESTACIÓN
ELEVADORA A.R.

PTAR SALITRE PTAR SALITRE

RECUPERACIÓN RESIDUOS SEDIMENTACIÓN – DIGESTIÓN LODOS


SÓLIDOS TAMIZADOS
PTAR SALITRE

FLOCULACIÓN AIREADA

PTAR SALITRE

MANEJO DE BIOSÓLIDOS
PLANTAS DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES
URBANAS

CON TAMIZ ESTÁTICO

PLANTAS DE
TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES URBANAS

VISITA CAR
CUNDINAMARCA
LECHOS DE SECADO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES URBANAS (VISITA CAR CUNDINAMARCA)
PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES URBANAS
MOSQUERA

LAGUNAS DE OXIDACIÓN
PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES URBANAS
AIREADORES
(VISITA CAR CUNDINAMARCA)

ZANJONES DE OXIDACIÓN

AIREADORES
PTAR LA CEJA

CANAL ENTRADA LAGUNA


ANAEROBIA

PATAR LA CEJA

LAGUNA
ANAEROBIA

PTAR LA CEJA

LAGUNA
FACULTATIVA
PTAR LA CEJA

CANAL DE ENTRADA, REJILLA, DESARENADOR Y


CANALETA PARSHALL

PTAR MARINILLA

CANAL DE ENTRADA, REJILLA,


DESARENADOR Y CANALETA PARSHALL
PTAP EL RETIRO

FLOCULADOR – SEDIMENTADOR DE
MANTO DE LODOS

PTAP EL RETIRO

PTAP EL RETIRO FLOCULADOR – SEDIMENTADOR DE


VERTEDERO MEZCLA RÁPIDA MANTO DE LODOS
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DOMÉSTICAS
Nº1
MUNICIPIO DE COCORNÁ
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
ZONA SUR MUNICIPIO DE YALÍ

PLANTA GENERAL
UBICACIÓN PTAR
ISOMETRICO

EXCAVACIONES
Day 1, 7:00 AM

SISTEMA FISICOQUÍMICO COMPLEMENTARIO AL SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS EXISTENTE

ZONA FRANCA DE RIONEGRO - SOTINSA S.A.

ADICIÓN DE CLORO GASEOSO Y CO2


ADICIÓN DE SULFATO
DE ALUMINIO LIQUIDO

0.378575
13.628720
0.378575

EVACUACIÓN DE
LODOS
97.50 97.50 97.50

96.50

0.851795
95.70 0.000153
95.30

94.90
0.851795 REACTOR BIOLOGICO
CASETA DE DESIDRATACION DE LODOS 94.60
TANQUE DE IGUALACIÓN - HOMOGENIZACIÓN
CLARIFICADOR

ESPESADOR FLOCULADOR - SEDIMENTADOR

Velocity Demand
0.000500 0.80
0.380000 1.60
0.850000 2.40
1.000000 3.20
m/s LPS
CALIBRACION DEL MACROMEDIDOR DEL TANQUE PRINCIPAL (450 m³) MUNICIPIO DE
JERICO
MACROMEDIDOR NO
70
CONVENCIONAL “CEPIS”
Q = 1094.5(q)
60

Ajuste = 0.9997 MEDIDOR DE CAUDALES


CAUDAL (Q) MACROMEDIDOR

50 PARALELOS UTILIZANDO TUBOS


40
PITOT
(l/s)

30

20

10

0
0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07
CAUDAL (q) MICROMEDIDOR
(l/s)

DATOS DE CAMPO DATOS AJUSTADOS

CALIBRACION MACROMEDIDOR DEL TANQUE PRINCIPAL (450 m³) MUNICIPIO DE JERICO

250000

Vmacro= 1095.03(vmicro)
VOLUMEN DESALOJADO EN EL TANQUE (Litros)

Ajuste = 0.9996
200000

150000

100000

50000

0
0 50 100 150 200 250
VOLUMEN ACUMULADO EN MICROMEDIDOR (Litros)

DATOS DE CAMPO DATOS AJUSTADOS


ASPECTOS A EVALUAR Y PRODUCTOS RESULTANTES DE CADA FASE
EN LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE UN PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO

ASPECTOS A EVALUAR Y PRODUCTOS RESULTANTES DEL PMAAU

FASES DE LOS
ESTUDIOS Y TÉCNICOS ECONÓMICOS FINANCIEROS INSTITUCIONALES AMBIENTALES
DISEÑOS
Costos y Fuentes y recursos Gestión de los Medio natural y
Sistemas y obras físicas
Presupuestos de Inversión servicios públicos social

Avalúo de activos de Análisis de los costos


Reconocimiento del
Levantamiento hidráulico y los sistemas de operativos versus Diagnóstico de la
medio natural en las
topográfico detallado de la Acueducto y estructura tarifaría capacidad de gestión
cuencas y en el
FORMULACIÓN DE infraestructura existente Alcantarillado (Viabilidad del del municipio
perímetro urbano
NECESIDADES Y existentes sistema)
PROBLEMAS Estructura
DETECTADOS Estado y diagnóstico Capacidad de Propuestas para Investigación
empresarial y Costos
(DIAGNÓSTICO) detallado de los sistemas endeudamiento mejorar la gestión de socioeconómica a
operativos de los
de acueducto y sectorial del municipio los servicios de nivel del municipio
sistemas de
alcantarillado (problemas y y con excedentes Acueducto y (Censo sanitario y de
Acueducto y
limitaciones) tarifaríos Alcantarillado población)
Alcantarillado

PLANTEAMIENTO
Alternativas de
DE ALTERNATIVAS Planteamiento, análisis y
Análisis comparativo Análisis de recursos prestación de los Caracterización
PARA SOLUCIONAR selección de alternativas de
de los costos óptimos requeridos versus servicios de ambiental del área de
PROBLEMAS solución a necesidades y
de las alternativas recursos disponibles Acueducto y influencia del proyecto
DETECTADOS problemas detectados
Alcantarillado
(ANTEPROYECTO)

Programa de Evaluación ambiental


DISEÑOS reorganización del proyecto y
Diseños detallados y Cantidades de obra y Formatos BPIN y EBI,
DEFINITIVOS Y institucional para la programación del plan
programas a desarrollar, presupuesto de las para acceder a
PROGRAMAS A adecuada prestación de manejo ambiental
según la alternativa obras diseñadas y recursos de
DESARROLLAR de los servicios de de las obras (Si se
seleccionada en cada área. Plan de Inversiones cofinanciación
(PROYECTO) Acueducto y requiere o no licencia
Alcantarillado ambiental)
PRECONCEPTUALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN UN PLAN MAESTRO DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO
La Interventoría deberá presentar un informe preliminar de acuerdo a las
reuniones programadas por CORANTIOQUIA de preconceptualización de las
actividades más relevantes en cada fase del proyecto, donde se responderá
para cada macroactividad el siguiente cuestionario:
CUESTIONARIO COMPONENTE FASE
¿Que se va hacer?
TÉCNICO
¿Cómo se va hacer?
DIAGNÓSTICO
¿Dónde se va hacer? ECONÓMICOS

¿Cuándo se va hacer?
FINANCIEROS ANTEPROYECTO
¿Quienes participarán?
¿Que recursos se necesitarán? INSTITUCIONALES

¿Que parámetros se discutirán? PROYECTO


AMBIENTALES
¿Que tiempo se requerirá?
PRODUCTOS QUE SE ENTREGAN A LA CORPORACIÓN

PRODUCTO QUE
PRODUCTO QUE ENTREGA INTERVENTORÍA
FASE ENTREGA LA
LA INTERVENTORÍA CORANTIOQUIA
CONSULTORÍA

Informe de Interventoría, actas Revisión de


Informes y planos en de reuniones de avance del informe y
DIAGNÓSTICO
original y dos copias. proyecto y autorización de autorización de
pago. pagos.

Informe de Interventoría, actas Revisión de


Informes y planos en de reuniones de avance del informe y
ANTEPROYECTO
original y dos copias. proyecto y autorización de autorización de
pago. pagos.

Informe de Interventoría, actas Revisión de


Informes y planos en de reuniones de avance del informe y
PROYECTO original y dos copias proyecto y autorización de autorización de
(CD Total). pago,(Resumen ejecutivo de pagos.
Interventoría). (Liquidación)
A.11.1.21 Distancias mínimas de los tubos de agua potable y otras redes
de servicios. (Artículo 90)
A) Alcantarillado de aguas negras o alcantarillados combinados
B) Alcantarillados de aguas lluvias ACUEDUCTO

C) Teléfonos y energía CLICK PARA VOLVER

D) Redes domiciliarias de gas ALCANTARILLADO

ALCANTARILLADO SANITARIO - COMBINADO TELÉFONO - ENERGÍA


NIVEL DE DISTANCIAS MÍNIMAS DISTANCIAS MÍNIMAS
COMPLEJIDAD
HORIZONTAL VERTICAL HORIZONTAL VERTICAL
(m) (m) (m) (m)
Bajo 1,0 0,3 1,0 0,2
Medio 1,0 0,3 1,0 0,2
Medio alto 1,5 0,5 1,2 0,5
Alto 1,5 0,5 1,2 0,5

ALCANTARILLADO PLUVIAL REDES DE GAS DOMICILIAR


NIVEL DE DISTANCIAS MÍNIMAS DISTANCIAS MÍNIMAS
COMPLEJIDAD
HORIZONTAL VERTICAL HORIZONTAL VERTICAL
(m) (m) (m) (m)
Bajo 1,0 0,3 1,0 0,3
Medio 1,0 0,3 1,0 0,3
Medio alto 1,2 0,5 1,5 0,5
Alto 1,2 0,5 1,2 0,5
FIGURA A.5.1
Diagrama general de priorización de proyectos
Valores límites de los parámetros de cobertura

Parámetro Símbolo Bajo Medio Medio Alto Alto

Cobertura mínima de agua potable Cob.AP 95% 90% 90% 85%

Rezago máximo entre cobertura de AP-AL 10% 10% 15% 15%


alcantarillado repecto al agua potable
Cobertura mínima de recolección de Cob RDS 95% 85% 85% 80%
desechos sólidos

El municipio debe desarrollar


ENTRADA proyectos de:

Tiene cobertura de agua potable SI Ampliación de cobertura de agua
(Cob AP) inferior al límite ? potable.

NO

Tiene rezago de cobertura de


SI Ampliación de cobertura de
alcantarillado sanitario respecto a la
de agua potable (AP-AL) superior al alcantarillado sanitario
límite ?
NO

Tiene cobertura de recolección de


SI Ampliación de cobertura de
desechos sólidos (Cob RDS) inferior
al límite ? recolección de desechos sólidos

NO

Tiene sitio de disposición final


adecuado y controlado de desechos NO
Construcción de Relleno Sanitario
sólidos ?

SI

Tiene o no necesita tratamiento de NO Sistema de tratamiento de aguas


agua residuales ? residuales domésticas

SI

Puede implementar con sostenibilidad


SI
técnica y económica un programa de Manejo integral de residuos sólidos
manejo integral de residuos sólidos ?

NO

PRESENTA PROYECTO
CUMPLIENDO ESTE REGLAMENTO
A.1.1.1 Dotación neta mínima y máxima. (Artículo 67)
La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las necesidades
básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.
La dotación neta depende del nivel de complejidad del sistema y sus valores mínimo y máximo se
establecen de acuerdo con la siguiente tabla:
Nivel de complejidad Dotación neta mínima Dotación neta máxima
del sistema (L/hab·día ) (L/hab·día)
Bajo 100 150
Medio 120 175
Medio alto 130 -
Alto 150 -

En el caso de ampliaciones de sistemas de acueducto, la dotación neta mínima debe fijarse con base en
el análisis de los datos de producción y consumo del sistema sin incluir las pérdidas.
A.11.4.1.1 Medición de caudales
Para la determinación del caudal de las descargas deben efectuarse por
lo menos 3 jornadas de medición horaria durante las 24 horas del día
y en cada uno de los emisarios que se consideren representativos.
Con estos datos deben determinarse los caudales medio y máximo
horario representativos de cada descarga y el factor de mayoración
correspondiente.
Deben efectuarse mediciones para determinar la cantidad de agua
de infiltración y otros caudales afluentes asociados a conexiones
erradas al sistema de alcantarillado sanitario. Deben encontrarse
factores para caudales de infiltración (en términos de área o de
longitud de la red L/s-ha ó L/s-km) de modo que se pueda proyectar
el caudal esperado. Así mismo deben tenerse en cuenta los periodos de
sequía y de lluvia.
Al mismo tiempo que se efectúan las mediciones de caudales
máximos en los colectores, debe estimarse el caudal máximo
horario con base en los factores de mayoración.
Los aportes asociados a periodos de lluvia deben ser tomados en
consideración al determinar el caudal de diseño, para lo cual debe
hacerse un estudio de infiltración y afluentes.
La tasa de infiltración permisible
Infiltración Infiltración Infiltración
Nivel de complejidad del
alta media baja
sistema
(L / sha) (L / sha) (L / sha)

Bajo y medio 0,15 - 0,4 0,1 - 0,3 0,05 - 0,2

Medio alto y alto * 0,15 - 0,4 0,1 - 0,3 0,05 - 0,2

Para los desechos industriales debe efectuarse una encuesta sobre las industrias
existentes y luego se seleccionan los tipos de industrias más relevantes. Deben
efectuarse campañas de muestreo en las descargas de los procesos hasta completar el
ciclo total de producción en la industria. En los procesos con descargas continuas,
deben efectuarse mediciones de caudal, temperatura y pH, y deben tomarse muestras
integradas
A.1.1.1.1.1 Caracterización físico – química de las aguas residuales mediante
muestras simples.
Los parámetros que deben medirse para caracterizar el agua residual
mediante muestras instantáneas para cada nivel de servicio, aparecen en
la tabla a continuación.

Nivel Parámetro

Bajo Oxigeno disuelto, temperatura, pH.

Medio Oxigeno disuelto, temperatura, pH.

Medio Alto Oxigeno disuelto, temperatura, pH.

Alto Oxigeno disuelto, temperatura, pH, alcalinidad, acidez.


Caracterización físico – química de las aguas residuales mediante
A.1.1.1.1
muestras compuestas
Las muestras compuestas son la mezcla de varias muestras instantáneas recolectadas
en el mismo punto de muestreo en diferentes tiempos. La mezcla se hace sin tener en
cuenta el caudal en el momento de la toma.
La tabla a continuación determina los parámetros que deben medirse para caracterizar
el agua residual para cada nivel de complejidad del sistema en muestras compuestas.
Nivel de
complejidad del Parámetro
sistema
DBO5 total y soluble; sólidos suspendidos, disueltos y
Bajo sedimentables; DQO soluble y total; nitrógeno total Kjeldahl;
fósforo (soluble y particulado)
DBO5 total y soluble; sólidos suspendidos, disueltos y
Medio sedimentables; DQO soluble y total; nitrógeno total Kjeldahl;
fósforo (soluble y particulado)
DBO5 total y soluble; sólidos suspendidos, disueltos y
sedimentables; DQO soluble y total; fósforo (soluble y
Medio alto
particulado); aceites; detergentes; grasas y nitrógeno total
Kjeldahl.
DBO5 total y soluble; sólidos suspendidos, disueltos y
sedimentables; DQO soluble y total; nitrógeno total Kjeldahl;
Alto fósforo (soluble y particulado); aceites y grasas; fósforo;
metales pesados: Cd, Pb, Cr, Ni, Zn, Hg, Cu, Ag, y
sustancias orgánicas volátiles, cloruros, detergentes.
Las muestras integradas deben usarse en alguno o varios de los siguientes
casos:
1. Para caracterizar el caudal de un río, el cual varía su composición a lo largo de su
trayecto y su ancho. Se toman varias muestras para diferentes puntos de sección
transversal y se mezclan en proporción a los flujos relativos para cada sección.
2. En tratamientos combinados para diferentes corrientes de aguas residuales
separadas.
3. Para cálculo de las cargas (kg/d) de las sustancias contaminantes en la corriente de
agua.
La integración debe hacerse de manera proporcional a los caudales medidos al toma la
muestra.
A.1.1.1 Caudal de diseño. (Artículo 151)

El diseño de proceso de las unidades de tratamiento debe basarse en el caudal máximo


semanal para el periodo de diseño, excepto en casos especiales. El diseño hidráulico
de la planta debe hacerse para el caudal máximo horario. Los caudales industriales
deben calcularse para los periodos críticos de producción. La modularización de
caudales para la expansión futura de la planta de tratamiento debe asociarse a
estudios de costo mínimo de acuerdo con lo indicado en el capítulo A.8, con
excepción del nivel bajo de complejidad.

Para comunidades sin alcantarillado sanitario debe determinarse el caudal medio


de diseño con base en la dotación de agua potable multiplicada por la población y
un factor de retorno entre 0.70 y 0.80, más los caudales de infiltración,
conexiones erradas y aportes institucionales comerciales e industriales. Para el
calculo de la dotación se deben seguir las recomendaciones contempladas en el literal
A.11.1.1.
A.1.1.1 Estudios de tratabilidad y/o Toxicidad. (Artículo 152)

Se debe hacer un estudio de tratabilidad de las aguas residuales para los niveles de
complejidad medio, medio alto y alto. El estudio de tratabilidad debe identificar la(s)
tecnología(s) de tratamiento de mayor probabilidad de eficiencia en el tratamiento de los
siguientes parámetros de interés: pH, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Sólidos
Suspendidos (SS), Demanda Química de oxígeno (DQO), grasas y/o aceites, definidos
en la normatividad de vertimientos del Decreto 1594 de 1984 de MinSalud. Este estudio
se debe hacer a escala laboratorio.

Deben efectuarse estudios de toxicidad a los microorganismos aerobios y anaerobios


en plantas de tratamiento biológico en el nivel alto de complejidad del sistema. En otros
niveles los pueden hacer de considerarse necesario. Deben medirse metales pesados,
ya que en altas concentraciones son tóxicos para los organismos degradadores y para
el cuerpo de agua receptor. Estos son cromo (Cr), plomo (Pb), níquel (Ni), mercurio
(Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu), zinc (Zn). Para el tratamiento biológico se considera
tóxica una concentración total acumulada de metales pesados mayor de 2 mg/L.
También los elementos y compuestos químicos tóxicos como el arsénico (As) y el
Cianuro (CN-). También deben medirse los compuestos orgánicos volátiles (VOC). En
aguas residuales domésticas, el contenido de VOC es comúnmente menor de 400 mg/L
A.1.1.1 Sistemas de tratamiento en el sitio de origen

A.1.1.1.1 Estudios mínimos. (Artículo 153)

Los sistemas de tratamiento en el sitio son aquellos que se utilizan en lugares


aislados, donde no existen redes de alcantarillado o no es posible construir un
sistema integrado de alcantarillado, o donde se requiere remover la cantidad de
sólidos suspendidos antes de verter el agua residual al sistema de alcantarillado. Para
comunidades de más de 200 habitantes, antes de proceder a implantar un sistema
de tratamiento en el sitio, deben realizarse los siguientes estudios: Inspección
visual; Estudio de impacto ambiental: manejo de lodos, olores, tratamiento de
patógenos; Estudio de suelos: humedad, permeabilidad, granulometría,
conductividad hidráulica saturada; Topográficos: pendiente del terreno;
Hidrológicos: precipitación (promedio máximo mensual), evapotranspiración y
evaporación (promedio mensual); Revisión de estudios previos hechos en la zona;
Vulnerabilidad sísmica e inundaciones.
A.1.1.1 Trampas de Grasa. (Artículo 154)

Son tanques pequeños de flotación donde la grasa sale a la superficie, y es retenida


mientras el agua aclarada sale por una descarga inferior. No lleva partes mecánicas y el
diseño es parecido al de un tanque séptico. Recibe nombres específicos según al tipo
de material flotante que vaya a removerse.

El diseño debe realizarse de acuerdo con las características propias y el caudal del
agua residual a tratar, teniendo en cuenta que la capacidad de almacenamiento
mínimo expresada en kg. de grasa debe ser de por lo menos una cuarta parte del
caudal de diseño (caudal máximo horario) expresado en litros por minuto.

El tanque debe tener 0.25m² de área por cada litro por segundo, una relación
ancho/longitud de 1:4 hasta 1:18 y una velocidad ascendente mínima de 4mm/s.
A.1.1.1 Tanques sépticos. (Artículo 155)

El diseñador debe seleccionar una metodología de diseño que garantice el correcto


funcionamiento del sistema teniendo en cuenta los siguientes criterios: rendimiento del
proceso de tratamiento; almacenamiento de lodos y amortiguamiento de caudales pico.

Los tanques pueden ser cilíndricos o prismáticos rectangulares. Los cilíndricos se


utilizan cuando se quiere minimizar el área útil aumentando la profundidad, y los
prismáticos rectangulares en los casos en que se requiera mayor área horizontal o
mayor profundidad.

La profundidad útil debe estar entre los valores mínimos y máximos dados en la Tabla a
continuación, de acuerdo con el volumen útil obtenido.

Profundidad
Profundidad útil
Volumen útil (m³) útil máxima
mínima (m)
(m)
Hasta 6 1.2 2.2
De 6 a 10 1.5 2.5
Más de 10 1.8 2.8
El diámetro interno mínimo para los cilíndricos es de 1.10 m. Para los tanques
prismáticos rectangulares, el largo interno mínimo es de 0.80 m y la relación ancho /
largo mínima es de 2:1 y máxima de 4:1

Los tanques sépticos deben conservar las siguientes distancias mínimas: 1.50 m
distantes de construcciones, límites de terrenos, sumideros y campos de infiltración; 3.0
m distantes de arboles y cualquier punto de redes públicas de abastecimiento de agua y
15.0 m distantes de pozos subterráneos y cuerpos de agua de cualquier naturaleza.

A.1.1.1 Campos de infiltración. (Artículo 156)

Consiste en una serie de trincheras angostas y relativamente superficiales rellenadas


con un medio poroso (normalmente grava).

Deben localizarse aguas abajo de los tanques sépticos y deben ubicarse en suelos
cuyas características permitan una absorción del agua residual que sale de los tanques
sépticos a fin de no contaminar las aguas subterráneas. Los canales de infiltración
deben localizarse en un lecho de piedras limpias cuyo diámetro debe estar comprendido
entre 10 y 60 mm. Debe evitarse la proximidad de arboles, para prevenir la entrada de
raíces.
En la siguiente tabla aparecen las dimensiones que se deben usar.

Parámetro Dimensión
Diámetro de canales 0.10 - 0.15 m
Pendiente 0.3 - 0.5%
Largo máximo 30 m
Ancho del fondo 0.45 a 0.75 m

El área de absorción necesaria debe obtenerse con base en las características del
suelo, que se determinan en los ensayos de infiltración.

Se recomienda utilizar una tasa de aplicación menor que o igual a 100 L/dia/m² para los
efluentes de tanques sépticos, y periodos de aplicación no mayores de 6 horas.
A.1.1.1 Tanques Imhoff. (Artículo 160)

El tanque Imhoff debe utilizarse para poblaciones con nivel bajo de complejidad. Deben
mantenerse las mismas distancias mínimas de los tanques sépticos.

Los tanques Imhoff se dividen en tres cámaras que son: Cámara de sedimentación,
cámara de digestión de lodos y el respiradero o área de ventilación del gas

El compartimiento de sedimentación debe estar diseñado con una tasa de


desbordamiento superficial de 25 a 40 (m³/m²/d) y un tiempo de retención de 2 a 4
horas. La cámara de digestión debe tener una capacidad de almacenamiento de lodo
para 6 meses
A.1.1.1 Sistemas centralizados

A.1.1.1.1 Estudios mínimos. (Artículo 161)

La información mínima deberá tener en cuenta: Inspección visual; Estudio de impacto


ambiental; Estudio de suelos: humedad, permeabilidad, granulometría, conductividad
hidráulica saturada, nivel freático; Topográficos: Curvas de nivel; Hidrogeológicos: Por
ejemplo, precipitación (promedio máximo mensual), evapotranspiración y evaporación
(promedio mensual); Revisión de estudios previos hechos en la zona; Vulnerabilidad
sísmica; Inundaciones y dirección de los vientos

Estudios de Calidad de la Fuente Receptora


A.1.1.1.1 Estudios de Calidad de la Fuente Receptora. (Artículo 162)

Las características de calidad del agua que garantizan el uso deseado o actual están
definidas por el Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Salud, o el que lo reglamente o
lo sustituya, y se debe hacer un tratamiento tal al agua residual antes de verterla a la
fuente receptora, que se logren los criterios allí estipulados para situaciones
hidrológicas críticas de bajos caudales y descargas máximas de diseño del vertimiento
y en los tramos aguas abajo en la corriente.
Como mínimo, se deben realizar los siguientes estudios de calidad de la fuente
receptora: Oxígeno Disuelto (OD), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda
Química de Oxígeno (DQO), Coliformes Totales y Fecales, Nutrientes (Nitrógeno y
Fósforo) y Sólidos Suspendidos.
Muchas gracias por la atención

(FACILITADOR: Reinaldo Seguro Seguro)


reyseguro2013@hotmail.com
reyseguro@gmail.com

Вам также может понравиться