Вы находитесь на странице: 1из 10

FORMULARIO C-1

PROPUESTA TECNICA
“ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL Y FORMULACIÓN DE LA
PROPUESTA DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS E INSTITUCIONALES DEL
PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA ARROYO BAHIA”
MMAyA/ANPE/CP/037/2018
CUCE: 18-0086-00- 853307-2-1
1. ANTECEDENTES
El Plan Nacional de Cuencas (PNC), se constituye en un plan estratégico y de aprendizaje para el
sector de recursos hídricos y agua que se desarrolla bajo un amplio proceso participativo con la
sociedad civil y el apoyo de la Cooperación Internacional. Asimismo, en el marco del PNC se coordinan
los procesos de planificación técnica y operativa para el desarrollo de los proyectos de inversión en relación
con el enfoque más amplio e integrador que es la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y el Manejo
Integral de Cuencas (MIC). El PNC reconoce que existe una gran diversidad de situaciones institucionales
con diferentes grados de desarrollo, capacidades ejecutivas y administrativas, y construirá, a partir de la
implementación y desarrollo de los diferentes componentes de acción, una red interinstitucional de
promoción y fortalecimiento de capacidades institucionales y personales y de sensibilización y
difusión a nivel regional y local de la necesidad de implementar con urgencia los enfoques y prácticas de
GIRH y el MIC con “una nueva cultura del agua”.

En el marco de las políticas y lineamientos estratégicos en GIRH/MIC que se promueven a nivel nacional y
departamental, la priorización, formulación y ejecución del Plan Director de la cuenca Arroyo Bahía, como un
instrumento estratégico y operativo que permita orientar con mayor precisión y probabilidad de impacto, las
inversiones en GIRH/MIC, articulado al Plan Nacional de Cuencas II (PNC II).

2. JUSTIFICACIÓN
Por su parte, el Estado Plurinacional de Bolivia mediante el Viceministerio de Recursos
Hídricos y Riego (VRHR) contribuye a encarar la problemática en las cuencas, tales como, la escasez de agua,
el exceso de agua, la erosión y transporte de sedimentos, la deforestación y desertificación, la
contaminación de la calidad del agua y los impactos de la variabilidad y el cambio climático, basándose
en instrumentos técnicos y conceptuales desarrollados en torno a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos
(GIRH), el Manejo Integral de Cuencas (MIC), y la Gobernabilidad Hídrico Ambiental (GHA), entre otros
(Programa Plurianual GIRH/MIC2017/2020). Este enfoque incorpora el conocimiento y monitoreo
permanente de las relaciones entre los diferentes componentes de la cuenca sean estos de orden
socioeconómico, cultural, biofísico, político, y otros. Y cómo éstos por separado o en conjunto influyen
en los procesos hidrológicos en especial la regulación de la escorrentía, la calidad y la infiltración del agua de
lluvias en la cuenca.
3. OBJETIVOS
Elaborar el diagnóstico integral y formular una propuesta consensuada de lineamientos estratégicos e
institucionales del Plan Director de la Cuenca del río Arroyo Bahía, que oriente la gobernabilidad y gestión
integral del agua y de los recursos naturales en la cuenca de una manera ordenada, planificada, coordinada,
concertada, articulada e institucionalizada en una perspectiva de corto, mediano y largo plazo, que
generen estrategias para la gobernabilidad del agua y los recursos naturales de la cuenca, con la participación
efectiva de todos los actores institucionales, económicos, sociales y organizacionales de la cuenca.

a. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Recopilar, sistematizar, levantar y analizar datos, información, estudios e investigaciones
existentes sobre la Cuenca Arroyo Bahía que contribuyan a desarrollar el diagnóstico integral y el
Plan Director de la Cuenca Arroyo Bahía.
 Desarrollar el diagnóstico de los aspectos biofísicos, ambiental, socioeconómico, organizativo,
institucional, político, normativo y cultural de la cuenca, con la información recopilada y
sistematizada. Con este diagnóstico se deberá analizar el conjunto de problemática en la cuenca de
manera concertada y participativa para priorizar y establecer correlaciones entre ellas, mediante la
metodología del árbol de problemas y análisis FODA.
 Desarrollar una base de datos geográfica temática de la Cuenca Arroyo Bahía, en coordinación con el
área SIG del MMAyA.
 Analizar de manera sistemática y reflexiva a partir de la correlación espacial, temporal de variables
indicadores del estado ambiental, socioeconómico y las capacidades institucionales, políticas y
normativas que permitan desarrollar la propuesta de lineamientos estratégicos del Plan Director de
la Cuenca Arroyo Bahía.
 Construir y validar las líneas estratégicas e institucionales y sus acciones prioritarias en base a
procesos participativos.
 Generar una propuesta de estructura institucional (ej. Plataforma Interinstitucional) que lidere la
implementación del PDC de la Cuenca Arroyo Bahía.

4. ALCANCE
a. ALCANCE GENERAL

La empresa consultora será responsable de la realización del trabajo de Diagnóstico Integral de la cuenca del
Arroyo Bahía y la Elaboración de la propuesta de los Lineamientos Estratégicos e Institucionales del “Plan
Director de la Cuenca Arroyo Bahía”, así mismo deberá coordinar sus funciones con el Ministerio de Medio
Ambiente y Agua por intermedio de la Unidad de Planificación Hídrica y Calidad de Aguas, con el objetivo de
planificar y desarrollar las tareas y labores de la consultoría.

b. ALCANCE ESPECÍFICO DEL ESTUDIO

 PRODUCTO 1. PLAN Y CRONOGRAMA DE EJECUCION

Plan de Trabajo presentado a los 10 días calendario a partir de la firma del contrato, en formato matricial,
preferentemente Microsoft Project, y debe contener mínimamente la metodología, actividades, productos,
responsables y cronograma para la realización de la consultoría. El plan de trabajo deberá considerar los
tiempos de revisión por parte del contratante y la adecuación y complementación por parte de la firma
consultora.
En el cronograma se debe contar con el detalle de realización de al menos 3 talleres para la realización de la
consultoría.

 PRODUCTO 2. DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO DE LA CUENCA ARROYO BAHIA Y ANÁLISIS


DE LA PROBLEMÁTICA EN LA CUENCA

Se deberá recopilar la información, estudios, investigaciones, proyectos y programas en los ámbitos,


ecológicos, ambientales, socioeconómicos, productivos, sociales y culturales de los municipios,
gobernación autónoma y de otras instancias públicas y privadas vinculadas con la Cuenca Arroyo Bahía.

El Diagnóstico Integral debe recopilar, sistematizar y analizar la información de la cuenca referente y


tener el siguiente contenido mínimo:

RESUMEN EJECUTIVO
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
1.2. Objetivos
1.3. Metodología
2. UBICACIÓN
3. DIAGNOSTICO DE LA CUENCA
3.1. ASPECTOS BIOFISICOS
3.1.1. Recursos Hídricos
3.1.1.1. Red Hídrica
3.1.1.2. Subcuencas
3.1.2. Geología
3.1.3. Geomorfología
3.1.4. Cobertura vegetal
3.1.5. Recursos forestales
3.1.6. Tipo y uso del suelo
3.1.7. Clima
3.1.7.1. Precipitación
3.1.7.2. Temperatura
3.1.7.3. Humedad relativa
3.1.7.4. Velocidad del viento
3.1.7.5. Insolación
3.1.7.6. Eventos extremos
3.1.8. Balance Hídrico
3.2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
3.2.1. Información demográfica
3.2.2. Sistemas de producción
3.2.3. Agua potable y saneamiento
3.2.4. Residuos sólidos
3.2.5. Riego
3.2.6. Manejo integral de cuencas
3.3. ASPECTOS AMBIENTALES
3.3.1. Riesgos de erosión
3.3.2. Situación ambiental
3.4. ASPECTOS INSTITUCIONALES
3.4.1. Nivel central
3.4.2. Nivel departamental
3.4.3. Nivel municipal
3.4.4. Sinergias
4. ANÁLISIS PARTICIPATIVO DE LA PROBLEMÁTICA
Definición y descripción de la problemática principal a la que responde la elaboración del PDC,
sus causas, su evolución en tiempo y espacio, así como sus efectos. Aplicando una metodología de árbol de
problemas y análisis FODA.
Se deberá validar el diagnóstico en un taller con la presencia de todos los actores locales de la cuenca Arroyo
Bahía.

El producto debe ser presentado a los 60 días calendario a partir de la firma de contrato.
El VRHR – DGCRH entregará en 7 días calendario a partir de la entrega del diagnóstico integral, las
observaciones al mismo, debiendo el consultor entregar las enmiendas y complementaciones en un plazo
de 7 días calendario a partir de la recepción de las observaciones

 PRODUCTO 3. GENERACION DE BASE DE DATOS - SIG


Sistematización en SIG de toda la información recopilada y generada, la que deberá estar debidamente
georeferenciada (UTM, WGS 84), en coordinación con el área SIG del MMAyA. Toda la información obtenida
para la geodatabase deberá tener la siguiente escala de 1:25000.

Elaboración de mapas temáticos en SIG-Geodatabase, que será recomendada por el equipo técnico de la
UPHCA y en coordinación la Unidad de SIG.

El producto debe ser presentado a los 70 días calendario a partir de la firma de contrato, de manera paralela
al diagnóstico.

El VRHR – DGCRH entregará en 7 días calendario a partir de la entrega del diagnóstico integral, las
observaciones al mismo en coordinación el área SIG de la DGP/MMAYA, debiendo el consultor entregar las
enmiendas y complementaciones en un plazo de 7 días calendario a partir de la recepción de las
observaciones.

 PRODUCTO 4. DOCUMENTO CONSENSUADO DE LA PROPUESTA DE LOS LINEAMIENTOS


ESTRATÉGICOS E INSTITUCIONALES DEL PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA ARROYO BAHIA Y SU
VISIÓN ESTRATÉGICA
El documento consensuado debe contener de manera orientativa el siguiente contenido:
a) La cuenca Arroyo Bahía (análisis de la información estratégica relativa a la cuenca)
b) El estado de la Cuenca Arroyo Bahía (los recursos naturales de la cuenca, actividades agrícolas en
la parte alta, media y baja de la cuenca, contaminación y degradación de los suelos, procesos
de recarga hídrica interrumpidos, contaminación de aguas superficiales y subterráneas,
otras fuentes de contaminación de la cuenca, ocupación del territorio y crecimiento urbano en la
cuenca, déficit de agua y necesidades insatisfechas para los diferentes usos del agua en la cuenca).
c) Identificación de los puntos críticos de contaminación en la cuenca; riesgos, desbordes e
inundaciones, agua para riego, hidroenergia, conflictos en torno al agua, agua a través
de programas y proyectos estratégicos, etc.
d) Propuesta orientativa del Plan Director de la Cuenca Arroyo Bahía (antecedentes – marco legal,
marco técnico, marco institucional, gobernación y municipios de la cuenca, convenio/Plataforma
Interinstitucional para la gestión integral de la cuenca y su gobernanza, etc.)
e) Conceptualización de la propuesta del Plan Director (visión, objetivos y líneas estratégicas)
f) Lineamientos estratégicos del Plan director de la Cuenca Arroyo Bahía (desarrollar cada uno de los
lineamientos estratégicos hasta el nivel de acciones)
g) Propuesta de institucionalidad y gobernanza del Plan Director de la Cuenca Arroyo Bahía
(Plataforma Interinstitucional, estructura y conformación)
h) Realizar talleres de articulación hacia la conformación de la Plataforma Interinstitucional, con
identificación de actores para cada uno de los espacios.
i) Referencias bibliográficas
j) Anexos
k) DVD base de datos geográfico del Plan Director de la Cuenca Arroyo Bahía, base de datos fotográficos,
base de datos bibliográficos, etc.
Se deberá realizar varios talleres participativos con actores estratégicos (institucionales públicos
y privados) de la cuenca incluida las organizaciones sociales para identificar las líneas estratégicos y sus
acciones prioritarias a ser tomadas en cuenta durante la formulación del Plan Director de la Cuenca Arroyo
Bahía. Esta construcción se realizará en función al diagnóstico y análisis de la problemática de la cuenca y los
insumos de los talleres.
Recopilar y sistematizar los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) de los municipios que son parte
de la cuenca.
Recopilar y sistematizar los POAS y el reporte de ejecución SIGEP de cada municipio en temas de medio
ambiente y recursos naturales.
Validación de lineamientos estratégicos por cada una de las instancias identificadas para ser parte de la
Plataforma Interinstitucional de la Cuenca Arroyo Bahía y otros actores estratégicos de la cuenca, en los
talleres participativos hacia la conformación de la Plataforma.
El producto debe ser presentado a los 90 días calendario a partir de la firma de contrato. El VRHR - DGCRH
entregará en 7 días calendario a partir de la entrega de la propuesta borrador, las observaciones al mismo,
debiendo el consultor entregar en un plazo de 7 días calendario las enmiendas y complementaciones a partir
de la recepción de las observaciones. El VRHR – DGCRH de no existir observaciones al producto dará su
conformidad al mismo.
 PRODUCTO 5 FINAL
Sistematización de la información obtenida en los productos 1, 2 y 3 y 4.
Presentación impresa de mapas temáticos en base a la información obtenida, escala 1: 25 000 (formato doble
carta).
Presentación de DVD interactivo que contenga la Geodatabase y mapas generados.
Generación de un Marco Lógico donde se estructurará una matriz que resuma los principales aspectos del
Plan Director.
Socialización y Validación en talleres hacia la conformación de la Plataforma Interinstitucional del “Plan
Director de la Cuenca Arroyo Bahía”, previa coordinación con la UPHCA.
El producto debe ser presentado a los 120 días calendario a partir de la firma de contrato.

5. ENFOQUE DEL TRABAJO


a. ENFOQUE MULTIESCALA
Por medio de un análisis del manejo y gestión de la cuenca, debe considerarse distintas escalas de trabajo
para las variables a determinar en los alcances del proyecto, siendo en tamaño de la cuenca la cual delimitara
el alcance de la planificación de cuencas y a su vez expresara la magnitud de los problemas asociados al agua

b. . ENFOQUE DE SISTEMAS DE VIDA


El enfoque de la gestión de los sistemas de vida de la Madre Tierra permite poner en práctica un proceso de
acción territorial basado en la complementariedad e interdependencia de los derechos de los seres humanos
y derechos de la naturaleza. El instrumento de la gestión de los sistemas de vida de la Madre Tierra tiene como
objetivo fortalecer una visión no capitalista de la sociedad y de la Madre Tierra basada en un enfoque de
derechos.

c. ENFOQUE DE CUENCA HIDROGRAFICA


En la formulación de los planes (de manejo de cuencas hidrográficas), se deberían tener en cuenta tanto los
atributos de la tierra y los recursos hídricos como los factores socioeconómicos que repercuten en el
desarrollo de los seres humanos en esa zona en general, y las prácticas de uso de la tierra en particular.
Asimismo, debería contemplarse un apoyo operacional permanente. Sin un control social adecuado del uso
de los recursos mundiales de tierras y agua, el desarrollo tecnológico excesivo puede conducir, a largo plazo,
al subdesarrollo regional o nacional. Es más, debe haber conciencia del sistema total de suelos y agua, tanto
río arriba como río abajo, y de los beneficios interrelacionados que se pueden obtener mediante la aplicación
inteligente de la tecnología moderna.

6. METODOS DE TRABAJO
a. DESARROLLO RURAL PARTICIPATIVO (DRP), DIAGNÓSTICO RURAL
RÁPIDO (DRR) Y DIAGNÓSTICO RURAL RÁPIDO PARTICIPATIVO
(DRRP)
El DRP seguramente sea la metodología participativa más relevante ya que, aunque suele emplearse en mayor
medida en la identificación, posibilita la participación local en todas las fases del proyecto, poniendo especial
énfasis en el empoderamiento de las personas. El DRP se puede considerar una continuación del Diagnóstico
Rural Rápido, que promueve también la participación de la comunidad local, pero no tanto de cara a su
empoderamiento, sino a obtener rápidamente información con la que diseñar un proyecto. Ambos métodos
presentan diferencias en cuanto a su finalidad, al papel del agente externo y al uso y control de la información
obtenida. Un tercer método más reciente es el DRRP, que aúna características de los dos métodos anteriores
con el objetivo de promover la participación y el empoderamiento de la población a la vez que la eficiencia y
la sostenibilidad de los proyectos.

b. EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
La evaluación participativa tiene como objetivo medir los resultados del proyecto de agua en términos
cualitativos y cuantitativos. Supone que las personas implicadas participen no sólo como transmisoras e
información, sino también en todo el proceso evaluativo, desde la definición de objetivos hasta la recolección,
interpretación y presentación de resultados. En la evaluación se ha de implicar a las mujeres y a los hombres
en la importancia de las diferencias constatadas en las relaciones de género desde el inicio de la intervención
y en la formulación de futuras estrategias basadas en dichas evaluaciones. En este sentido, la evaluación
participativa contribuye al proceso de empoderamiento, pues promueve la percepción de la auto-eficacia,
estimula el control colectivo del proceso de evaluación y promueve la adquisición de conocimientos y
habilidades que pueden aplicarse en otros contextos

c. ENCUESTA Y/O CUESTIONARIO


Las encuestas deben visibilizar a las mujeres y evitar partir de supuestos erróneos, por ejemplo, que ellas no
usan agua para trabajos productivos, que no tienen una opinión formada sobre la gestión del agua, que no
conocen las leyes porque suelen estar en su casa, etc. En ocasiones, se interpreta que una persona representa
los intereses del grupo. Por ejemplo, el varón cabeza de familia es encuestado sobre el estado de la letrina
como representante de la unidad familiar, sin incluir la opinión de las mujeres de esa misma familia y sin
considerar a familias con jefatura femenina. Debe procurarse que todos los datos provenientes de encuestas
y cuestionarios estén desagregados por sexo

d. RELEVAMIENTO DE CAMPO
Para este caso relevamos la información de campo para actualizar su base de datos, la cual pasa por un
minucioso trabajo en gabinete donde se procesa y disminuye el margen de error obtenido en campo.

e. ANALISIS SIG MULTITEMPORAL


La teledetección espacial permite la disponibilidad de imágenes satelitales, las cuales pueden ser analizadas
usando Sistemas de Información Geográfica (SIG) para establecer de manera automatizada los cambios
ocurridos en el territorio en un amplio período de tiempo. La aplicación de técnicas de teledetección en
conjunción con SIG para la identificación, estudia y analiza los cambios de estas coberturas de suelo ha
supuesto un importante avance en cuanto al detalle y extracción de clases espectrales e informacionales en
un determinado área de estudio. Se presenta cartografía temática generada y los resultados obtenidos,
indicativos de la dinámica de usos de suelo en la región y su entorno. Finalmente se analiza la metodología
aplicada en lo referente a su impacto como importante herramienta de diagnóstico, así como en las
tendencias que serán de utilidad para una mejor toma de decisiones en pro del desarrollo y bienestar de la
zona y sus habitantes.

7. RESULTADOS ESPERADOS
Los informes y toda información generada durante la consultoría deberán presentarse al Ministerio de Medio
Ambiente en tres (3) ejemplares y la versión digital del documento en tres (3) DVD, los cuales deberán ser
aprobados por la Unidad de Planificación Hídrica y Calidad de Aguas UPHCA.

INFORME INICIAL - PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA (PRODUCTO 1)


Deberá ser presentado a los diez (10) días calendario a partir de la firma de contrato. Deberá contener la
metodología, cronograma y plan de trabajo para la realización de la consultoría. El mismo debe considerar 3
días hábiles para revisión y corrección para dar inicio a la consultoría.

PRIMER INFORME DE AVANCE (PRODUCTO 2)


La empresa consultora deberá presentar un primer informe de avance debidamente respaldado donde se
detallarán cada una de las actividades solicitadas en el producto 2, conteniendo la información sistematizada,
en medio impresa y magnética.
El plazo de entrega del primer informe es de sesenta (60) días calendario a partir de la firma de contrato.
El informe de aprobación u observaciones deberá ser presentado dentro de los siete (7) días calendario
siguiente a su recepción en el Unidad de Planificación Hídrica y Calidad de Aguas.
La empresa consultora deberá subsanar las observaciones dentro de los siete (7) días calendarios siguientes
para su correspondiente conformidad o disconformidad definitiva.

SEGUNDO INFORME DE AVANCE (PRODUCTO 3)


La empresa consultora deberá presentar un segundo informe de avance debidamente respaldado donde se
detallarán cada una de las actividades solicitadas en el producto 3, en medio impreso y magnético.
Deberá ser presentado a los setenta (70) días calendario a partir de la firma de contrato.
El informe de aprobación u observaciones deberá ser presentado dentro de los siete (7) días calendario
siguiente a su recepción en la UPHCA.
La empresa consultora deberá subsanar las observaciones dentro de los siete (7) días calendarios siguientes
para su correspondiente conformidad o disconformidad definitiva.

TERCER INFORME DE AVANCE (PRODUCTO 4)


La empresa consultora deberá presentar un tercer informe de avance debidamente respaldado donde se
detallarán cada una de las actividades solicitadas en el producto 4, en medio impreso y magnético.
Deberá ser presentado a los noventa (90) días calendario a partir de la firma de contrato.
El informe de aprobación u observaciones deberá ser presentado dentro de los siete (7) días calendario
siguiente a su recepción en la UPHCA.
La firma consultora deberá subsanar las observaciones dentro de los siete (7) días calendario siguientes para
su correspondiente conformidad o disconformidad definitiva.
INFORME FINAL (PRODUCTO 5)
Deberá ser presentado a los ciento veinte (120) días calendario a partir de la firma de contrato, a través
considerando correcciones, complementaciones y/o enmiendas en base a observaciones y/o
recomendaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de la Unidad de Planificación Hídrica y Calidad de
Aguas (UPHCA), expresando el grado de cumplimiento del plan de trabajo, en función a las metas y
cronogramas establecidos hasta el Producto Final.

El documento deberá incluir los puntos detallados en el producto final además del acápite de anexos. También
deberá considerar el contenido descrito en el “Marco Orientador para la Formulación de Planes Directores de
Cuencas” elaborado y publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua/Viceministerio de Recursos
Hídricos y Riego.

ANEXOS (MEDIOS DE VERIFICACION)


Ejemplos:
• Mapas temáticos (los cuales deberán incluir los datos originales en formato Shapefile,
en una Geodatabase).
• Actas de consulta, talleres, reuniones de validación, otras.
• Dossier fotográfico
• Otros que se hayan generado durante la consultoría.

8. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE ESTUDIO


La cuenca Arroyo Bahía, se encuentra en el Departamento de Pando, entre los municipios de Cobija y
Porvenir, con una extensión es de 133 Km2. En el siguiente cuadro se detalla la relación de municipios
vinculados a la Cuenca Arroyo Bahía, según la división político administrativa del Departamento de Pando.

Cuadro Nº 1: Unidades Político Administrativas y superficie de territorio


Nº Provincia Municipio Superficie (km²)
1 Nicolás Suarez Cobija 77,9
2 Nicolás Suarez Porvenir 54,2
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Nº AVANCE DIAS
TIEMPO PRODUCTO
INFORME PERIÓDICO TOTAL 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Hasta los 10 días calendario a
Informe Inicial 20% Producto 1 10
partir de la firma de contrato
1er Informe de avance A los 60 días calendario a
30% Producto 2 60
de actividades partir de la firma de contrato
2do Informe de avance A los 70 días calendario a
20% Producto 3 70
de actividades partir de la firma de contrato
3er Informe de avance A los 90 días calendario a
20% Producto 4 90
de actividades partir de la firma de contrato
Informe Final Entrega
A los 110 días calendario a
del documento final 10% Producto 5 110
partir de la firma de contrato
para impresión

Вам также может понравиться