Вы находитесь на странице: 1из 17

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

MATERIA: PROBLEMAS DE PENSAMIENTO ARGENTINO Y


LATINOAMERICANO

MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD

PROFESOR/A: MARTINEZ MAZZOLA, RICARDO Y


VASQUEZ, KARINA

CUATRIMESTRE: 2º

AÑO: 2018

CÓDIGO Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
MATERIA: PROBLEMAS DE PENSAMIENTO ARGENTINO Y
LATINOAMERICANO
MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º CUATRIMESTRE DE 2018
CODIGO Nº:

PROFESOR/A: MARTÍNEZ MAZZOLA, RICARDO Y VASQUEZ, KARINA

EQUIPO DOCENTE:
JTP: FARIAS, MATIAS

DE LA REVOLUCIÓN A LA DEMOCRACIA

a. Fundamentación y descripción

Esta materia se inscribe en la orientación de Tradición Filosófica del ciclo de formación


orientada de la carrera de Filosofía y se propone como objetivo general construir un
espacio de reflexión sobre la emergencia de nuevos objetos y nuevas formas de análisis
de la historia político intelectual argentina y latinoamericana. Nos interesa
especialmente cómo estos nuevos objetos y formas de análisis nos permiten repensar
algunas categorías históricas del pensamiento político que estuvieron en el centro de la
esfera pública durante las últimas décadas, como los conceptos de "revolución",
"democracia", "socialismo", "liberalismo" y "populismo", al tiempo que este programa
también recoge las preocupaciones en torno a nuevas formas de pensar la
conceptualización e historización de este período a través de los aportes de distintas
teorías de género. De este modo, nos proponemos en esta cursada poner en discusión
una serie de hipótesis en torno a una etapa particularmente densa de la producción
intelectual argentina, marcada por cambios materiales y simbólicos que atravesaron el
continente americano e incitaron profundos debates en torno a la propia figura del
intelectual: nos referimos al período que va desde la caída del peronismo y la revolución
cubana a fines de la década del ´50 hasta el retorno del liberalismo y la democracia en
los años ochenta y noventa del siglo XX. En síntesis, nuestro recorrido se propone
debatir críticamente tanto los textos ya clásicos producidos sobre el período (en
particular, aquellos referidos a los ´60 y ´70), como investigaciones más recientes que
en algunos casos plantean interrogantes que sacuden las hipótesis o lugares comunes
reiterados sobre diversos tópicos.
La compleja relación entre intelectuales y peronismo es el punto de partida que nos
permitirá explorar las líneas de continuidades y, al mismo tiempo, las profundas
rupturas que provocan las reinterpretaciones del peronismo en la cultura argentina,
sumado a los efectos que produce en toda América Latina la revolución cubana. A
continuación, dedicaremos dos unidades a la exploración de los “largos años sesenta”,
tomando como eje central las tensiones que generan la expectativa y el deseo de
modernización, junto a una creciente radicalización teórica y política que en algunos
casos cuestiona, pero en otros incita a la profesionalización. El juvenilismo, la crítica al
espiritualismo, la búsqueda de nuevos horizontes teóricos afines a un fuerte
antiliberalismo, así como también las relecturas del marxismo y la recepción de nuevos
autores y lenguajes –como aquellos inscriptos en el estructuralismo- van a constituir
también marcas de un período signado por la reelaboración de imágenes de la tarea
intelectual específicamente opuestas a aquellas que habían ejercido una enorme
atracción en los años de entreguerra.
La siguiente unidad estará dedicada a problematizar “los 70 tardíos”, analizando un arco
de reflexiones que indagan sobre las condiciones de posibilidad de la producción
intelectual en un contexto en el que esfera pública ha sido arrasada por la violencia
estatal. El final del gobierno militar y el redescubrimiento de la democracia liberal van a
ser unos de los ejes a trabajar en la unidad dedicada a los años ´80, en consonancia con
la recepción de nuevos autores (Foucault, Rawls) y debates (los derechos humanos). En
línea de continuidad con esta unidad, nos pareció relevante realizar una revisión
panorámica de algunas categorías centrales en los análisis de la cultura desde la
perspectiva de género que atraviese el período. En la unidad 6, trabajaremos en torno de
algunos tópicos de los años 60/80, donde la perspectiva de género nos permitirá
redefinir los alcances de problemas considerados clave en los análisis sobre el campo
cultural.
Por último, nuestro programa se cierra con lo que hemos llamado “un mapa indiciario
de los años noventa”, donde pretendemos discutir algunos problemas y desafíos que
produce la consolidación de la democracia y el liberalismo, como forma de gobierno y
estilo de vida. Consideramos que el recorrido que proponemos en esta materia nos
permite abordar un período muy importante de la producción intelectual reciente, en el
cual tanto la figura, como la tarea y el propio proceso de producción intelectual han sido
objeto de cambios acelerados e inéditos, sobre los cuales vale la pena reflexionar.

b. Objetivos de la materia:

 Identificar y analizar críticamente los debates significativos del período,


reconstruyendo las relaciones de intercambio y oposición que se dan entre
distintas redes, circuitos y espacios de sociabilidad intelectual.
 Explorar las principales hipótesis que han circulado en la bibliografía clásica
sobre tópicos significativos del período, a fin someterlas a un análisis
exhaustivo.
 Analizar la recepción de distintos lenguajes, autores y categorías teóricas que
van a constituirse en estos años como insumos relevantes para reflexionar
sobre la realidad local y sobre el rol del intelectual en las sociedades
latinoamericanas.

2
 Examinar las principales revistas del período, como espacios específicos de
sociabilidad y producción intelectual, considerados también a la luz de las
profundas transformaciones de la industria editorial en la década del sesenta.
 Reflexionar sobre los contenidos, modalidades y justificaciones que
circularon en torno a la producción intelectual y su relación con los procesos
de modernización en el último tercio del siglo XX.

c. Contenidos organizados en unidades temáticas:

Unidad 1: Los comienzos: Los años dorados.


a) El contexto internacional: la gran expansión de posguerra, la revolución social y
la guerra fría. La nueva cultura juvenil y la revolución cultural.
b) El contexto local: la compleja relación Intelectuales/Peronismo. La caída del
peronismo y el debate de los intelectuales: “¿qué hacer con las masas?”.
c) La recepción de Sartre y la teoría del compromiso. Nuevas figuras del
intelectual: la actitud denuncialista y el rechazo del espiritualismo de Sur.

Unidad 2: Los años 60- Parte 1: El imperativo de la modernización


a) La modernización en la universidad: debates sobre la política de investigación.
Renovación en las ciencias sociales: Germani y la creación de la carrera de
sociología. La responsabilidad del científico social.
b) El impacto de la revolución cubana. La recuperación del voluntarismo
revolucionario. Las recepciones de Gramsci. Antiliberalismo y surgimiento de
una nueva izquierda. El desarrollismo y la teoría de la dependencia.
c) El proceso de renovación de la literatura. Discusiones sobre el realismo,
vanguardia. y revolución. Debates estéticos en torno al “boom”.

Unidad 3: Los años 60- Parte 2: Entre la profesionalización y la revolución


a) Nuevas lecturas del proceso cubano. El foquismo. Revolución en la revolución.
b) Transformaciones en el mundo católico. El concilio Vaticano II. Movimientos
sacerdotes para el tercer mundo. Teología de la liberación.
c) Nacionalismo y revolución. Las cátedras nacionales. La posible síntesis entre
socialismo y peronismo.
d) Surgimiento del intelectual revolucionario: entre el “compromiso de la obra” –la
profesionalización- y el “compromiso del autor” –la acción política-.

3
e) Los avatares de la recepción del estructuralismo: entre los lenguajes específicos
de las ciencias sociales y la lucha armada.

Unidad 4: En el contexto del terror. Los ’70 tardíos.


a) Los golpes de Estado y el problema del Estado Burocrático Autoritario.
Reflexiones sobre el “nuevo autoritarismo”.
b) Los debates sobre la autonomía estatal. El eurocomunismo y las nuevas lecturas
de Gramsci.
c) El lugar del intelectual ante el terror. Debates en y sobre los exilios.

Unidad 5: Los‘80 y la promesa democrática.


a) La democracia como concepto estructurante del debate intelectual. Los debates
acerca de la transición a la democracia. Instituciones y cultura política.
b) La importancia de los derechos humanos. ¿Retorno de la filosofía política o
triunfo del lenguaje liberal?
c) Canonización de nuevas estéticas: Saer, Aira y las disputas en torno a las nuevas
figuras de escritor/artista. Rosario/Buenos Aires.
d) Recepción del posestructuralismo: Foucault, Laclau.

Unidad 6: Nuevas voces en la esfera pública: discusiones sobre binarismos y


perspectiva de género.
a) Género como categoría útil de análisis histórico. Los años 60’s revisitados.
b) Los raros del fin de siglo XIX y Lxs rarxs de la transición democrática: queer en
América Latina. Los 80’s revisitados.

Unidad 7: Un mapa indiciario de los años noventa.


a) El menemismo como “nueva frontera” de la democracia argentina. ¿Fin de la
sociedad peronista? El menemismo y la cultura: consumo, espectáculo y
transgresión. La discusión en torno a la democracia “delegativa” y el “populismo
posmoderno”.
b) ¿Fin de la historia? La recepción de las tesis de Fukuyama en el contexto de la
caída del muro de Berlín: ¿hay horizonte político más allá del liberalismo?
Resistencia global o reterritorialización: debates en torno al zapatismo en la
cultura política de izquierdas.
c) Entre las “identidades astilladas” y la “plaza vacía”: ¿crisis o transformación de
las identidades colectivas? Los “restos” del texto argentino.

4
d) Intervenciones en la cultura. Los debates sobre intelectuales, medios y cultura
popular.

d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes,


si correspondiera:

Unidad 1: Los comienzos: Los años dorados.

Fuentes

 Selección de las revistas: Sur, Verbum, Las ciento y una, Contorno, El grillo
de papel y El escarabajo de oro.
 Rodriguez Monegal, Emir; El juicio de los parricidas. La nueva generación
argentina y sus maestros. Buenos Aires, Deucalión, 1956.
 Prieto, Adolfo; Borges y la nueva generación, Buenos Aires, Letras
Universitarias, 1954.

Bibliografía obligatoria:

Fiorucci, Flavia; “Lecturas en clave: representaciones contemporáneas del peronismo


en la prensa cultural” y “La crisis del consenso antiperonista” en Fiorucci, F.;
Intelectuales y peronismo 1945-1955, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2011.

Jameson, Frederic, Periodizar los sesenta, Córdoba, Alción, 1997 (selección).

Manzano, Valeria: La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad


desde Perón hasta Videla. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2017
(selección).

Sarlo, Beatriz; “Los dos ojos de contorno” en Punto de Vista, Año IV, núm. 13,
noviembre de 1981, pp. 3-8.

Sartre, Jean P; ¿Qué es la literatura?, Buenos Aires, Losada, varias ediciones.

Stonnor Saunders, Frances “La CIA y la guerra fría cultural”, Debate, 2001
(selección).

Terán, Oscar; “Peronismo y modernización” en Terán, O.; Nuestros años sesenta,


Buenos Aires, Punto Sur, 1991.

Bibliografía complementaria

 Acha, Omar, “Revistas de las afueras del peronismo. Contorno e Imago


mundi, entre la renovación historiográfica y el proyecto generacional”, en
Guillermo Korn (comp.) (David Viñas, dir.) El peronismo clásico (1945-

5
1955). Descamisados, gorilas y contreras. Tomo 4 de Literatura argentina
Siglo XX, Buenos Aires, Paradiso-Fundación Crónica General, 2007.
 Adamovsky, Ezequiel, “El régimen peronista y la Confederación General de
Profesionales. Origenes intelectuales e itinerario de un proyecto frustrado,
1953-1955” Desarrollo Económico vol 46, Nº 182-jul-sept 2006.
 Avaro, Nora y Capdevila, Analía; Denuncialistas. Literatura y política en los
años ´50, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
 Calabrese, Elisa y Llano, Aymara de; Animales fabulosos. Las revistas de
Abelardo Castillo. Mar del Plata, UNMdP, 2006.
 Calabrese, Elisa, “Insectos letrados: El Grillo de papel y El escarabajo de
oro, o literatura y compromiso. en Hugo Biagini y Arturo Roig (dirs.) El
pensamiento alternativo en la Argentina del Siglo XX. Tomo II Obrerismo,
vanguardia, justicia social, (1930-1960), Buenos Aires, Biblos, 2006.
 Cernadas, Jorge, “La revista Contorno en su contorno (1953-1959)”, en Hugo
Biagini y Arturo Roig (dirs.) El pensamiento alternativo en la Argentina del
Siglo XX. Tomo II Obrerismo, vanguardia, justicia social, (1930-1960),
Buenos Aires, Biblos, 2006.
 Hobsbawm, Eric; Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica Grijalbo
Mondadori, 1995.

Unidad 2: Los años 60- Parte 1: El imperativo de la modernización

Fuentes

 Selección de las revistas: Cuadernos de Cultura, Pasado y Presente, La rosa


blindada y Che
 Germani, Gino: Política y sociedad en una época de transición. De la
sociedad tradicional a la sociedad de masas, Buenos Aires, Paidós, 1962.
(selección)
 Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo; Dependencia y desarrollo en
América Latina, México, Siglo XXI, 1969 (selección)
 Fidel Castro, La Historia me absolverá, varias ediciones. (selección)
 Guevara, Ernesto: “Principios generales de la lucha guerrillera” y “El
socialismo y el hombre en Cuba”, en Ernesto Guevara Escritos
revolucionarios, Los libros de la Catarata, Buenos Aires, 2012, Págs. 31-67 y
141-163.

Bibliografía obligatoria:

Blanco, Alejandro, Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la


Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006, pp. 133-160.

Blois, Juan Pedro, “Profesión, compromiso y militancia. Las disputas por la


definición de la sociología en la Argentina”, Horizontes Sociológicos, Año 4, Nº 8,
julio-diciembre de 2016. Disponible en
http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/viewFile/124/135

6
Burgos, Raúl; “Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de
Pasado y Presente”, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004, pp. 63-123.

Gilman, Claudia, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor


revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, pp. 143-187.

Massholder, Alexia, “Debates y rupturas en el nacimiento de Pasado y Presente”, en


Prislei, Leticia (dir); Polémicas intelectuales. Las revistas culturales en el siglo XX,
Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-UBA, 2015, pp. 239-
279.

Tortti, María Cristina (2002a) “La nueva izquierda a principios de los 60: socialistas
y comunistas en la revista CHE” en Estudios Sociales Nº 22-23, 2002, pp. 145-162.

Bibliografía Complementaria

 Altamirano, Carlos; “Desarrollo y desarrollistas”, en Bajo el signo de las


masas, Buenos Aires, Ariel, 2001.
 Blanco, Alejandro; “Ciencias sociales en el cono sur y la génesis de una
nueva élite intelectual”, en Carlos Altamirano (ed.) Historia de los
Intelectuales en América Latina.II Los avatares de la “ciudad letrada” en el
siglo XX . Buenos Aires, Katz, 2010.
 Buccafusca, Sandra y Fabiana Solari, “Marxismo y sociología en tensión: el
caso Milcíades Peña”, en Horacio González (comp.) Historia crítica de la
sociología argentina. Los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes.
Buenos Aires, Colihue, 2000.
 Crespo, Horacio, “En torno a Cuadernos de Pasado y Presente”, en Claudia
Hilb (comp.) El político y el científico. Ensayos en homenaje a Juan Carlos
Portantiero, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
 Gilman, Claudia; “Casa de las Américas (1960-1971): un esplendor en dos
tiempos”, en Carlos Altamirano (ed.) Historia de los Intelectuales en
América Latina.II Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX .
Buenos Aires, Katz, 2010.
 Halperín Donghi, Tulio; “Nueva narrativa y Ciencias Sociales
hispanoamericanas en la década del sesenta”, en Rama, A. (ed.); Más allá del
boom: literatura y mercado, Buenos Aires, Editorial Folios, 1984, pp. 144-
165.
 Livingston, Carolina, “Carlos A. Erro- Gino Germani. La paradoja de la
emergencia de la carrera de sociología en la Universidad de Buenos Aires”,
en Horacio González (comp.) Historia crítica de la sociología argentina. Los
raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes. Buenos Aires, Colihue,
2000.
 Petra, Adriana (2009). “El ‘Proyecto Marginalidad’: los intelectuales
latinoamericanos y el imperialismo cultural”. Políticas de la memoria, 8-9,
249
 Rama, Angel; “El boom en perspectiva”, en Rama, A. (ed.); Más allá del
boom: literatura y mercado, Buenos Aires, Editorial Folios, 1984, pp. 51-
110.

7
 Rubinich, Lucas; “Los sociólogos intelectuales: cuatro notas sobre la
sociología en los ‘60” en Apuntes de Investigación del CECyP, Buenos Aires,
núm. 4, 1999.
 Sarlo, Beatriz; “Universitarios”, en Sarlo, B.; La batalla de las ideas (1943-
1973), Buenos Aires, Ariel, 2001, pp. 63-79.

Unidad 3: Los años 60- Parte 2: Entre la profesionalización y la revolución

Fuentes

 Selección de las revistas: Pasado y Presente, Nuevos Aires, Crisis, Los libros,
Antropología del Tercer Mundo, Cristianismo y Revolución.
 Collazos, O., Cortazar, J., Vargas Llosa, M.; Literatura en la revolución y
revolución en la literatura [Polémica] , México, Siglo XXI, 1970.
 Debray, Regis “Revolución en la revolución”, Casa de las Américas Nº 31,
Julio-Agosto de 1965. Disponible en
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/los_70/elhistoriador
revolucion_en_la_revolucion.pdf
 Eggers Lan, Conrado; “Cristianismo y marxismo”, Correo del CEFyL, Año
1, Nº 2, 1962.
 Masotta, Oscar; “Reflexiones presemiológicas sobre la historieta: el
esquematismo”, en Conciencia y estructura, Buenos Aires, Eterna Cadencia,
2010, pp. 304-343.
 Masotta, Oscar; “Yo cometí un happening”, en Revolución en el arte, Buenos
Aires, Edhasa, 2004, pp. 287-312.
 Verón, Eliseo; “Sociología, ideología y subdesarrollo”, en Cuestiones de
filosofía, Buenos Aires, Nº 2, 1962.

Bibliografía Obligatoria

Barreras, Luciano, « El estructuralismo francés como “modernización de segunda


generación”: Eliseo Verón en Cuestiones de Filosofía a propósito de la práctica de
las ciencias sociales en la Universidad de Buenos Aires », Nuevo Mundo Mundos
Nuevos [En línea], Cuestiones del tiempo presente, Puesto en línea el 16 diciembre
2016, consultado el 25 abril 2018. URL:
http://journals.openedition.org/nuevomundo/70080.

Campos, Esteban; “Arquetipos del compromiso militante en la revista Cristianismo y


Revolución”, Lucha Armada en la Argentina, 9, 2007.

De Diego, José Luis; ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y


escritores en Argentina (1970-1986), La Plata, Ediciones Al Margen, 2001, pp. 25-
106.

Faigón, Miguel Antropología 3er Mundo y Envido. Las revistas del nacional-
populismo universitario en los años setenta en Prislei, Leticia (dir); Polémicas
intelectuales. Las revistas culturales en el siglo XX, Buenos Aires, Editorial de la
Facultad de Filosofía y Letras-UBA, 2015, pp. 321-354.

8
Giunta, Andrea; “La vanguardia entre el arte y la política”, en Giunta, A.;
Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta,
Buenos Aires, Paidós, 2001, pp. 333-374.

Prislei, Leticia; “Cristianismo y Revolución o cómo situarse entre las vanguardias y


el pueblo” en Prislei, Leticia (dir); Polémicas intelectuales. Las revistas culturales en
el siglo XX, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-UBA, 2015,
pp. 299-320.

Bibliografía Complementaria

 Aricó, José; La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina,


Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
 Donatello, Luis Miguel; Catolicismo y Montoneros. Religión, política y
desencanto. Buenos Aires, Manantial, 2010.
 Gil, Germán; “Cristianismo y Revolución. Una voz del jacobinismo de
izquierda en los sesenta”, edición digital facsimilar completa de Cristianismo
y Revolución, Buenos Aires, CEDINCI, 2003.
 Barletta, Ana María, “Una izquierda universitaria peronista, entre la
demanda académica y la demanda política (1968-1973)”, en Prismas. Revista
de historia intelectual Nº 6, 2002.
 Barletta, Ana María y Lenci, Laura; “Politización de las ciencias sociales en
la Argentina. Incidencia de la revista Antropología 3er Mundo”,
Sociohistórica nº 8, 2001, pp. 177-199.
 Lenci, Laura, “La radicalización de los católicos en la Argentina. Peronismo,
cristianismo y revolución (1966-1971)” en Sociohistórica. Cuadernos del
CISH, La Plata, 1998, N°4.
 Longoni, Ana; Vanguardia y revolución. Arte e izquierda en la Argentina de
los años sesenta-setenta. Buenos Aries, Ariel, 2014.
 Morello, Gustavo, Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de
la guerrilla argentina, Córdoba, Editorial de la Universidad Católica de
Córdoba, 2003.
 Panesi, Jorge (1985): “La crítica argentina y el discurso de la dependencia”,
en Filología, año XX, 1, 1985, pp. 171-195.
 Petra, Andrea, “En la zona de contacto, Pasado y Presente y la formación de
un grupo cultural”, en Ana Clarisa Agüero y Diego García (edits.) Culturas
interiores. Córdoba en la geografía nacional e internacional de la cultura,
Córdoba, Ediciones Al Márgen, 2010.
 Pozzoni, Mariana “Una mirada sobre la militancia en los primeros años ’70 a
través de la revista Envido (1970-1973)” en Mundo Nuevo, Nuevos Mundos.
Paris, enero de 2012.
 Sarlo, Beatriz; “Historiadores, Sociólogos, Intelectuales” en Sarlo, B.; La
batalla de las ideas (1943-1973), Buenos Aires, Ariel, 2001, pp. 80-105.
 Sorá, Gustavo, Historia de un siglo. La agitada historia del Fondo de
Cultura Económica y de Siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI, 2017 (capítulos
5, 6 y7)
 Terán, Oscar, “Lecturas en dos tiempos”, Lucha Armada en la Argentina Nº
1 Diciembre-Enero-Febrero 2004, Págs. 12-15.

9
Unidad 4: En el contexto del terror. Los ’70 tardíos.

Fuentes

 Selección de las revistas: Controversia, Punto de Vista, Crítica y Utopía


 Althusser, Louis, “El marxismo como teoría finita” en Discutir el Estado.
Posiciones frente a una tesis de Louis Althusser [Polémica], México, Folios.
1982. Pp. 11-21.
 Lechner, Norberto; La crisis del estado en América Latina, Caracas, El Cid
editor, 1977 (selección).
 O’Donnell, Guillermo; “Reflexiones sobre las tendencias de cambio del
Estado Burocrático autoritario”. Revista Mexicana de Sociología Nº 1, Enero/
marzo de 1977.
 Piglia, Ricardo; Respiración artificial, Buenos Aires, Editorial Pomaire,
1980.
 Portantiero, Juan Carlos, “Notas sobre crisis y producción de acción
hegemónica” [1980], en Juan Carlos Portantiero Los usos de Gramsci, Folios,
Buenos Aires, 1983. Pp. 147-175.

Bibliografía obligatoria

De Diego, José Luis, ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y


escritores en Argentina (1970-1986), La Plata, Ediciones Al Margen, 2001, pp. 107-
153.

Farías, Matías; “Un epílogo para los años setenta. Controversia y la crítica a las
organizaciones revolucionarias”, en Leticia Prislei (dir.) Polémicas intelectuales,
debates políticos. Revistas culturales en el siglo XX, Editorial de la Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2015, pp., 355-397

García, Luis Ignacio. “Ricardo Piglia entre la radicalización y la barbarie: Brecht y


Benjamin en los ’70”. La crítica entre culturas. Estética, política, recepción.
Santiago de Chile, Universidad de Chile, 2011, pp. 135-185.

Cecilia Lesgart, Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en


la década de 1980, Rosario, Homo Sapiens, 2003. Capítulo 1

Bibliografía Complementaria

 Álvarez, Emiliano, “Controversia: transformación intelectual en el exilio


mexicano”, en Ponencia presentada en las “IIIas Jornadas de Historia de las
Izquierdas”- Exilios políticos argentinos y Latinoamericanos” – organizadas
por el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas
en la Argentina (CeDInCI)- Buenos Aires, Agosto de 2005.
 Bernetti, J. L. y Giardinelli, M.; México: el exilio que hemos vivido,
Universidad Nacional de Quilmes, 2003.

10
 Farías, Matías, “¿Qué hacer con el peronismo? La democracia entre el
socialismo y el populismo a través de Controversia (1979-1981)” en Ana
Britos Castro, Paola Gramaglio y Sandra Lario (comps.) Intersticios de la
cultura política latinoamericana: los movimientos sociales, Córdoba,
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,
2011.
 Martínez Mazzola, “La política como promesa, el Estado como amenaza”, en
Ricardo Martínez Mazzola y Jimena Montaña (coords.) Dossier “50 años de
Pasado y Presente. Historia, Perspectivas y Legados”, Prismas. Revista de
Historia Intelectual, N°18, 2014, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.
Pp. 227-232.
 Masiello, Francine; “La Argentina durante el proceso: las múltiples
resistencias de la cultura” en Balderston, Daniel y otros; Ficción y política.
La narrativa argentina durante el proceso militar, Buenos Aires, Alianza
Estudio, pp. 11-29.
 O’ Donnell, Guillermo, “Democracia en la Argentina: micro y macro”, en
Oscar Oszlak (comp.); Proceso, crisis y transición democrática, Buenos
Aires, CEAL, 1984.
 Ponza, Pablo, “La izquierda en su laberinto: intelectuales argentinos, ideas y
publicaciones en el exilio (1976-1983)” en Boletín Americanista, Año LX.1,
nº 60, Barcelona, 2010. Pp. 247-262.
 Rojkind, Inés “La revista Controversia. Reflexión y polémica entre los
argentinos exiliados en México”, en Pablo Yankelevich (comp.) Represión y
Destierro. Itinerarios del exilio Argentino, Ediciones Al Margen, La Plata,
2004.
 Yankelevich, Pablo, “México: Un Exilio Fracturado”, en Yankelevich, Pablo
(comp.), Represión y Destierro. Itinerarios del exilio Argentino, Ediciones Al
Margen, La Plata, 2004.

Unidad 5: Los‘80 y la promesa democrática.

Fuentes

 Selección de las revistas: Punto de Vista, La Ciudad Futura, Unidos.


 O’ Donnell, Guillermo; “Transiciones, continuidades y algunas paradojas”,
Cuadernos políticos, Nº 56, México DF, Editorial Era, enero-abril de 1989,
pp. 19-36.
 Laclau, E. y Mouffe, C.; Hegemonía y estrategia socialista, Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, 2004 (Primera edición: 1985), Capítulo 4.
 Lechner, Norbert; “De la revolución a la democracia”, en Los patios
interiores de la democracia, FLACSO, 1988.
 Nino, Carlos; Juicio a mal absoluto, Buenos Aires, Ariel, 2006. (selección)
 Terán, Oscar; “Presentación de Foucault”, en El discurso del poder, Buenos
Aires, Editorial Folios, 1984.

Bibliografía Obligatoria:

Acha, Omar; “Qué hacer con Michel Foucault” en Acha, O.; Cambiar de idea.
Cuatro tentativas obre Oscar Terán, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2017.

11
Canavese, Mariana. Los usos de Foucault en la Argentina. Recepción y circulación
desde los años cincuenta hasta nuestros días. Buenos Aires, Siglo XXI, 2015.
(selección).

De Diego, José Luis, ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y


escritores en Argentina (1970-1986), La Plata, Ediciones Al Margen, 2001, pp. 201-
285.

Lesgart, Cecilia; Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en


la década de 1980, Rosario, Homo Sapiens, 2003. Capítulos 3 y 4.

Rabotnikoff, Nora; “El retorno de la Filosofía Política. Notas sobre el clima teórico
de una década”, Revista Mexicana de Sociología Nº 4, 1992.

Bibliografía Complementaria

 Bobbio, Norberto; El futuro de la democracia, Barcelona, Plaza & Janes,


1985.
 Lucena, Daniela; “Foucault en Cemento: una analítica del poder”,
Transhumante. Revista Americana de Historia Social Nº 11, 2018, pp. 6-26.
 Garategaray, Martina: “En el nombre de Perón, Los usos políticos del pasado
en la revista Unidos (1983-1991)” en Quinto Sol. Vol 16. Nº2.2012. La
Pampa.
 Martínez Mazzola, Ricardo, “Un difícil encuentro. Portantiero y la tradición
socialista argentina”, en Claudia Hilb (comp.) El político y el científico.
Ensayos en homenaje a Juan Carlos Portantiero, Buenos Aires, Siglo XXI,
2009.
 Martínez Mazzola, Ricardo, “Una revista para la “izquierda democrática”. La
Ciudad Futura (1986-1989)”, en Leticia Prislei (dir.) Polémicas intelectuales,
debates políticos. Revistas culturales en el siglo XX, Editorial de la Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2015.
ISBN: 978-987-3617-83-6. Págs. 399-436.
 Montaña, María Jimena “La recepción de Raymond Williams en la Revista
Punto de Vista: un retorno al sujeto, la historia y la experiencia”, en
Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, N° 5,
Noviembre de 2009, IDES-UNGS, Buenos Aires.
 Starcenbaum, Marcelo; “Historia, política y responsabilidad: Oscar Terán y la
autocrítica entre los intelectuales de izquierda en Argentina” en Temas de
Nuestra América, Universidad Nacional de Costa Rica, 2012, núm. 51-52, pp.
143-160.

Unidad 6: Nuevas voces en la esfera pública: discusiones sobre binarismos y


perspectiva de género.

Bibliografía Obligatoria:

12
AAVV, Dossier “¿Cómo se piensa lo ‘queer’ en América Latina?”, Íconos: revista
de ciencias sociales, N 39, FLACSO, Quito, enero 2011, pp. 47-60.
http://flacsoandes.org/

Antivillo Peña, Juan; “Pongo el culo compañero. Izquierda, disidencia sexual y


performance”, Arte y políticas de identidad, vol 15 / Dic. 2016, pp. 91-110.

Darío, Rubén; Los Raros (varias ediciones). Selección de textos.

Manzano, Valeria; “Ella se va de casa. Las jóvenes el género y la sexualidad” en


Manzano, V.; La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad
desde Perón hasta Videla. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2017, cap.
IV.

Molloy, Sylvia; “La política de la pose”, en Desbordes del género en la modernidad,


Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2012, pp. 41-52.

Scott, Joan; “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, María Cecilia
Cangiano y Lindsay DuBois (eds.), De mujer a género. Teoría, interpretación y
práctica feminista en las ciencias sociales, Buenos Aires: CEAL, 1993.

Trebisacce, Catalina; “Un fantasma recorre la izquierda nacional. El feminismo de la


segunda ola y la lucha política en Argentina en los años setenta”, Sociedad y
Economía N 24, 2013, pp. 95-120.

Yeguas del Apocalipsis, selección de textos. Disponible en:


http://www.yeguasdelapocalipsis.cl/biografia/

Bibliografía complementaria

 Bemberg, María Luisa, Juguete, Documental filmado en Buenos Aires (11'),


1978.
 Carrillo, Jesús; “Entrevista con Beatriz Preciado”, Cadernos Pagu N 28,
janeiro-junho de 2007, pp. 375-405.
 Fernández Cordero, Laura; “Apuntes para una reflexión sobre el género en la
historia de los intelectuales”, XI Jornadas Nacionales de Historia de las
Mujeres/ VI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, San Juan, del
20 al 22 de septiembre de 2012.
 Rosso Laura, “Fuera de catálogo. Entrevista a María Laura Rosa”,
Suplemento Las 12, Página 12, 12/12/2014. Disponible en línea:
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9360-2014-12-
12.html.
 Salomone, Alicia; “Una mirada, desde la perspectiva de género, de la historia
del pensamiento en América Latina”, Anais Eletrônicos do III Encontro da
ANPHLAC, San Pablo, 1999.
 Sepúlveda, Patricia Graciela; Mujeres insurrectas. Condición femenina y
militancia en los ´70, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2015.

13
Unidad 7: Un mapa indiciario de los años noventa.

Bibliografía Obligatoria:

Aboy Carlés, Gerardo; “De Malvinas al menemismo, renovación y contrarrenovación


en el peronismo” en: Las dos fronteras de la democracia argentina, Buenos Aires,
Homo Sapiens, 2001. (Capítulo 4)

Dotti, Jorge; “El gato Félix renace de sus cenizas. Liberalismo y populismo aquí y
ahora” en: Punto de Vista, Buenos Aires, n°58, 1997, pp. 29-34.

González, Horacio; Los restos del texto argentino, Buenos Aires, Colihue, 1999.

Landi, Oscar; Devórame otra vez, Buenos Aires, Puntosur, 1992.

Merklen, Denis; Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática,


Buenos Aires, Gorla, 2004. (selección)

Sarlo, Beatriz; Escena de la vida posmoderna, Buenos Aires, Ariel, 1994.

Schwarbock, Silvia; Los espantos: estética y postdictadura, Buenos Aires, Cuarenta


ríos, 2017.

Svampa, Maristella; “Identidades astilladas” en: Desde abajo. La transformación de


las identidades sociales, Buenos Aires, Biblos, 1996. (selección)

Svampa, M. y Martuccelli, D.; La plaza vacía. Las transformaciones del peronismo,


Buenos Aires, Losada, 1997. (selección)

Terán, Oscar; “Los 90: una cultura bizarra”, en Clarín (Suplemento Zona), 17 de
noviembre de 1999.

Bibliografía Complementaria:

 Aguilar, Gonzalo; Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino,


Buenos Aires, Santiago Arcos, 2006.
 Carras, Rafaela; GAC. Pensamiento, prácticas y acciones, Buenos Aires,
Tinta Limón, 2009.
 Ejército Zapatista de Liberación Nacional, “Primera Declaración de la selva
Lacandona” (1993).
 Halperín Donghi, Tulio; La larga agonía de la Argentina peronista, Buenos
Aires, Ariel, 1994.
 Pacheco, Mariano; “Del piquete al movimiento” en: Cuadernos de FISyP,
Buenos Aires, Fundación de Investigaciones sociales y políticas, n°11, 2004.
 Saitta, Sylvia; “La narrativa argentina: entre la innovación y el mercado
(1983-2003)” en: Marcos Novaro, Vicente Palermo, La historia reciente.
Argentina en democracia, Buenos Aires, Edhasa, 2004, pp. 239-256.

14
e. Organización del dictado de la materia: carga horaria y distribución entre
modalidades de clase (teóricos, teórico-prácticos, trabajos prácticos, talleres u
otras), carácter de las actividades para las distintas modalidades de clase
planificadas:

Materia cuatrimestral:
Total de horas semanales: 6
Total de horas cuatrimestrales: 96

La carga horaria de la materia se divide en clases teóricas (4 horas semanales) y


práctica (2 horas semanales). En las clases teóricas, se presentará un panorama y
análisis general de los temas de la cursada, con referencias específicas a la
bibliografía obligatoria; y en las clases prácticas se realizará la lectura y el debate de
algunos textos de la bibliografía obligatoria, especialmente seleccionados para dichas
clases.

f. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de


evaluación a utilizar.

La materia se inscribe en el régimen de PROMOCIÓN DIRECTA (PD).


Para acceder a la promoción directa, es necesario cumplir con los siguientes
requisitos:

 asistir al 80% de cada instancia que constituya la cursada (considerando


clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas u otras dictadas por los/as
profesores/as y/o auxiliares docentes);
 aprobar 3 (tres) instancias de evaluación parcial con un promedio mínimo de
7 (siete) puntos, sin registrar aplazos en ningún examen parcial.

Los/as estudiantes que no hayan satisfecho los requisitos para la PROMOCIÓN


DIRECTA, pero que hayan cumplido con lo establecido para EXAMEN FINAL,
podrán presentarse como estudiantes regulares en la mesa general de exámenes
finales. Para acceder a la aprobación con examen final, es necesario cumplir con los
siguientes requisitos:

 asistir al 75% de las clases de trabajos prácticos o equivalentes;


 aprobar 2 (dos) instancias de evaluación parcial (o sus respectivos
recuperatorios) con un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia.

Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN


FINAL deberán reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.

Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:


 hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;
 hayan desaprobado una instancia de examen parcial.
La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la
regularidad y el/la estudiante deberá volver a cursar la materia.
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4
puntos), el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen

15
en calidad de libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original
desaprobado o no rendido.
La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser
puesta a disposición del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a
partir de su realización o entrega. El examen será devuelto al/la estudiante con la
corrección y calificación correspondientes, en tinta sin enmiendas ni tachaduras, y
firma del/la docente. El/la estudiante deberá conservarlo en su poder hasta que la
materia haya sido aprobada y conste en el Certificado Analítico.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante
podrá presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos
alternativos no necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en
ninguna de ellas deberá volver a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en
calidad de libre. En la tercera presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba
escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la
materia será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a
inscribirse para cursar o rendir en condición de libre.

La promoción de la cursada bajo el régimen de promoción directa requiere la


aprobación de tres instancias de evaluación, que en el caso de esta materia son: dos
parciales domiciliarios y un coloquio integrador, en el cual se deberá defender la
versión final del segundo parcial domiciliario. Como es una materia del ciclo de
formación orientada, las tres evaluaciones aspiran a funcionar como instancias de
iniciación en las tareas de investigación.

g. Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la materia Pensamiento Argentino y Latinoamericano


del ciclo de formación general de la carrera de Filosofía.

Firma

Aclaración

Cargo

16

Вам также может понравиться