Вы находитесь на странице: 1из 6

BARBARISMO

en la gramática tradicional a un vicio del lenguaje que consiste principalmente en pronunciar o escribir mal las
palabras o en emplear vocablos impropios. Su sentido está relacionado con el valor etimológico que
tiene bárbaro de ‘extraño’ y ‘ajeno’, por lo que se trata de usos que resultan extraños al español.

Las incorrecciones comprendidas en los barbarismos varían con el autor y no hay una clasificación uniforme. Así,
los solecismos a veces se incluyen entre los barbarismos, pero en otras ocasiones se considera un vicio distinto.
1 Tipos de barbarismo
La siguiente clasificación adopta el sentido más amplio de barbarismo.

1.1 Barbarismo prosódico


Se incluyen aquí los vicios de dicción. Tradicionalmente se incluían en esta categoría fenómenos como el seseo,
que se consideraba vicio por no corresponderse con la pronunciación castellana, o el tartamudeo, que hoy se
considera un trastorno de la comunicación y no del lenguaje.

 veveo es la pronunciación de la b como la v. Se considera un barbarismo porque la v en castellano tiene el


sonido b (bilabial sonoro), no como en otros idiomas (francés, inglés, portugués, italiano, etc), en los que
tiene un sonido fricativo labiodental sonoro.
 bebeo es la pronunciación de la v como b, considerada antiguamente barbarismo por cierto número de
gramáticos. En la actualidad no se considera barbarismo, sino que, por el contrario, es la norma.
 ceceo es la pronunciación de la s como z. No tiene el grado de aceptación que tiene el seseo.
 heheo es la pronunciación de la s (y a veces la c y la z) como una h aspirada (como la inglesa o alemana).
Tiene un grado de aceptación aún menor que es ceceo y suele ocurrir de manera esporádica en especial en
los hablantes del sur de España.

1.2 Barbarismo analógico

 culteranismo es el uso de voces rebuscadas entre las de origen culto, como por
ejemplo apropiaruarse para acercarse.
 modernismo es el uso de voces extravagantes o de significado oscuro.
 extranjerismo es toda palabra extranjera que no se ajusta a la índole del castellano.

1.3 Barbarismo sintáctico

 solecismo es la falta de concordancia, régimen o construcción de las palabras, construcción de oraciones y


modismos, y figuras.
 anfibología es la oscuridad que hace equívoca la interpretación del sentido de una frase.
 monotonía y pobreza es el uso frecuente de un número reducido de palabras.

1.4 Barbarismo ortográfico


Abarca en esencia las faltas de ortografía. Cuando afectan a la acentuación se habla de barbarismo acentual.

EXTRANJERISMO
Extranjerismo. En su segunda acepción y en el campo de la lingüística es un “préstamo,
especialmente el no adaptado”. No hay nada de malo en ello. La lengua es algo vivo que evoluciona,
se contagia, cambia, se reestablece… En concreto, la Academia afirma que “los extranjerismos no
son, pues, rechazables en sí mismos. Es importante, sin embargo, que su incorporación responda
en lo posible a nuevas necesidades expresivas y, sobre todo, que se haga de forma ordenada y
unitaria, acomodándolos al máximo a los rasgos gráficos y morfológicos propios del español”. El
problema se encuentra, como suele suceder, en el abuso. O en el mal uso.

Los claramente rechazables serían los extranjerismos superfluos o innecesarios, aquellos para los que
existen equivalentes españoles en buena forma como back-up(en español, copia de seguridad)
o consulting (en español, consultora o consultoría). A los académicos les dan serios dolores de
cabeza. En la presentación de las últimas modificaciones del Diccionario de la Lengua Española, el
director de la RAE, Darío Villanueva, ofreció varios ejemplos del uso innecesario de anglicismos
como take away, que se puede traducir tranquilamente por “para llevar” o bullying, el conocido “acoso
escolar”. Y es que los extranjerismos tomados del inglés superan con mucho a los galicismos, que
llegan de Francia, a los germanismos o italianismos. La Academia tiene el foco puesto sobre la
publicidad donde el uso de anglicismos por minuto o por centímetro, dependiendo del soporte, es
abrumador
EJEMPLOS
 Affiche, Cartel.
 All right, De acuerdo.
 Arrivederci, Hasta la vista.
 Au revoire, Hasta la vista.
 Baby, Niño.
 Ballet, Baile artístico.
 Barman, Camarero.
 Beige, Crema.

REGIONALISMO
Se considera regionalismo a cualquier palabra o construcción propias de un lugar determinado. A veces, pueden
tratarse de vocablos comúnmente utilizados en una región concreta adquieren una acepción más y se utilizan con
un significado diferente.
Se entiende por regionalismos a las palabras particulares de un país o de una región, en donde se
utilizan palabras que suelen ser sinónimos locales de palabras de un uso más general para representar alguna idea, objeto o
concepto.
Los regionalismos son una forma de hablar en distintos lugares, por lo que una palabra puede significar
algo en determinada región y en otra distinta significar otra cosa, o nada. Son una manera de nombrar las cosas pero que en
distintas partes tienen un nombre diferente.
Los regionalismos son a su vez una propensión a utilizar lo “local” como un lenguaje más “cercano” y al mismo tiempo
dar una exaltación de las palabras y conceptos propios al momento de hablar, que al utilizar palabras más generalizadas.
Se diferencian de los localismos en que estos últimos son expresiones propias de alguna región específica, generalmente
dentro de un mismo país, mientras que los regionalismos abarcan una extensión mucho mayor, es decir, por ejemplo un
localismo abarca el habla cotidiana de la región de buenos aires y su periferia, mientras que un regionalismo puede abarcar
las palabras que se utilizan al hablar cotidianamente en todo un país o regiones que abarquen a más de un país, en donde
las palabras tengan una significación particular en toda una región.

ejemplos de regionalismos:
Autobús: Camión (México), guagua (Cuba).
Tienda: Bodega (México), almacén (España), tienda (México).
Caballo: Cuaco (México) Jamelgo (México).
Chile: Chile (México), pimiento (España), ají (España-cuba)
Fósforos: Cerillas – fósforos (España) Cerillos (México)
Hablador: Chorero (México), hocicón (México).
Bueno o bonito: Bacán (chile), Chido (México), Guay (España)
compuesto: Amolado (México) tronado (México) Fastidiado (México)
Dinero: pasta (España), marmaja (México), plata (Argentina) Lana (México) Guita (Argentina).
Beso: Kiko (México), dar pikos o pikitos (México).

GUATEMALTEQUISMO
Palabra, expresión o giro (uso) propios y peculiar del español hablado en Guatemala o por los guatemaltecos.

Ejemplo de uso: "Utz Pin Pin proviene del modismo maya que traducido al español y significa «muy muy bueno»,
es un guatemaltequismo adoptado en muchas partes del país para referirse a algo que está muy bueno".

"La palabra tarabilla es un guatemaltequismo".


 Palabra, expresión o giro propios del español de Guatemala.
la palabra 'huiriche' con el significado de 'ternero pequeño y flaco' es un guatemaltequismo
 2
Estima o admiración por la cultura y las tradiciones de Guatemala.

EJEMPLOS
Agarre. Ligue: relación amorosa corta e informal.Agringarse. Adoptar costumbres de los estadounidenses.
Aguachiva. Brebaje a base de agua de maíz y desperdicios de cocina qoe se da a los cerdos o coches.
Ahuevo (Ser de …). Ser una buena persona.
Amarrarse. Casarse.
Antojitos. Pequeños platos que hacen las delicias de paladar.
Asientos. Diarrea.
Atol. Bebida a base de maíz o de harinas de cereales que, previa cocción, se bebe caliente.

SIGNOS LINGUISTICOS

 Carácter lineal:

Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro, en la
línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura).

 Carácter arbitrario:

La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo


convencional. Cada Lengua usa para un mismo significado un significante distinto.

 Carácter mutable e inmutable:

Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente,
ningún Individuo lo puede cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van
cambiando os signos; es decir, son mutables a largo plazo.

 Carácter articulado:

Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, reconocibles e
intercambiables. El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede someterse a una doble
división. Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con significado y significante,
susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta primera articulación se denominan
monemas. Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas sin significado,
pero que son distintivas. Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas. Si un signo
lingüístico cambia algún fonema, cambia también su significado. La doble articulación hace que con unas
pocas unidades de la segunda articulación se pueden formar todos los monemas de una lengua, y la
primera articulación evita tener que aprender un signo para cada realidad. Este carácter articulado es el
realmente propio y exclusivo del código lingüístico frente a los demás códigos.
El signo lingüístico es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser humano mediante los sentidos y que
permite representar completamente un evento comunicativo en sus propios términos. Es una construcción social que
funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad
de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y
en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica.
El signo lingüístico fue abordado por dos autores diferentes, por un lado Ferdinand de Saussure y por el otro Charles
Sanders Peirce, quienes a finales del siglo XIXdesarrollaron sus estudios en los cuales abordaron un mismo
fenómeno: el signo, pero desde diferentes perspectivas: Saussure utiliza una perspectiva lingüística, mientras que la
de Peirce es lógico-pragmática. Y ambos sentaron las bases de lo que hoy se conoce como la "Teoría General de los
Signos". Si se tiene en cuenta al signo desde la perspectiva del estudio de F. Saussure este establece un signo
biplánico: un significado, que es el concepto; y un significante, que es la imagen acústica.

Вам также может понравиться