Вы находитесь на странице: 1из 69

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE BASTÓN SENSORIAL

PARA INVIDENTES MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE ULTRASONIDO

DEISY DEL CARMEN RIBÓN BARRIOS

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA


FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
CARTAGENA DE INDIAS
2015
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE BASTÓN SENSORIAL
PARA INVIDENTES MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE ULTRASONIDO

DEISY DEL CARMEN RIBÓN BARRIOS

Trabajo de grado, presentado como requisito para optar por el título de


Ingeniero de Sistemas

DIRECTORES
ING JAVIER RÍOS LINARES
ING. KATIA PATERNINA PALACIO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA


FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
CARTAGENA DE INDIAS
2015
Dedicatoria

Dedico a Dios y a mi familia por todo el


sacrificio que realizaron especialmente
a mi tío Eduardo Santos Ribón Badillo
por todo su apoyo incondicional en mí
proceso de estudio universitario.
AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a Dios por toda su bendición recibida durante el


proceso de estudio y ser mi mayor motivación durante el inicio, desarrollo y
culminación de este trabajo de grado.

A mi familia, en especial mí Abuela María Teresa Badillo Barragán por criarme


como una madre.

A mi Tía Ana Cristina Ribón Badillo por su apoyo incondicional.

A mi Tío Eduardo Santos Ribón Badillo por ser como un padre en mi vida.

A mi Tío Luis Alfonso Ribón Badillo por su apoyo incondicional.


Nota de aceptación:
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________

____________________________
Firma del presidente del jurado

____________________________
Firma del Jurado

____________________________
Firma del Jurado

Cartagena 22 de Enero de 2015


CONTENIDO

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 11


1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 11
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 12
1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 13
1.4 OBJETIVOS .................................................................................................. 14
1.4.1 Objetivo General ......................................................................................... 14
1.4.2 Objetivos Específicos.................................................................................. 14
2. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................. 15
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .......................................................... 15
2.2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 16
2.2.1 Discapacidad Visual.................................................................................... 16
2.2.2 Concepto de Ceguera. ................................................................................ 17
2.2.3 Concepto de baja visión .............................................................................. 18
2.2.3.1 Clasificación de Baja Visión ................................................................. 18
2.2.4 Causas de la deficiencia visual ............................................................... 19
2.2.4.1Hereditarias ............................................................................................. 20
2.2.4.2 Congénitas ............................................................................................. 20
2.2.4.3 Adquiridas/accidentales ........................................................................ 20
2.2.4.3 Víricas/ Tóxicas/ Tumorales .................................................................. 20
2.2.5Las personas ciegas y el uso del bastón. ............................................... 21
2.2.5.1 El bastón ................................................................................................. 21
2.2.5.2 La técnica de uso ................................................................................... 21
2.2.5.3 Técnica diagonal .................................................................................... 22
2.2.5.4 Técnica rítmica ....................................................................................... 22
2.2.6 Movilidad y Orientación de los Invidentes ............................................. 23
2.2.6.1 La Orientación ........................................................................................ 24
2.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 25
3. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 27

6
3.2. DISEÑO ADOPTADO .................................................................................. 27
3.3 ENFOQUE ADOPTADO ................................................................................ 27
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 27
3.5 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................... 28
3.5.1 Fuentes primarias ..................................................................................... 28
3.5.2 Fuentes Secundarias ................................................................................ 28
3.6 HIPÓTESISDEL TRABAJO .......................................................................... 28
3.7 VARIABLES .................................................................................................. 28
3.8. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................. 29
3.9 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................................................. 30
3.10 RECURSOS TECNOLÓGICOS................................................................... 30
4. RESULTADOS ............................................................................................ 31
4.1 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS ................................ 31
4.1.1 Recolección de requerimientos ............................................................... 31
4.1.2 Estado del Arte.......................................................................................... 31
4.1.3 Definición de Requerimientos.. ............................................................... 32
4.1.3.1 Requerimientos Funcionales ................................................................ 32
4.1.3.2 Requerimientos de Hardware y Software ............................................ 33
4.2 DISEÑO DEL BASTÓN SENSORIAL ......................................................... 36
4.3 DESARROLLO DEL SOFTWARE ................................................................ 38
4.4 IMPLEMENTACIÓN DEL BASTÓN SENSORIAL………………………….....53
4.5 PRUEBAS………………………………………………………………………….54
4.5.1 Pruebas de Campo…………………………………………….………………54
CONCLUSION……..…………………….……………………………………………60
RECOMENDACIONES………………………………………………………………61

BIBLIOGRAFIA...……………….…………………………………………………….62

7
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. ArduinoSparkfun Pro micro .............................................................. 34


Figura 2. Sensor MB1020 MaxSonar E-Z2 ....................................................... 35
Figura 3. Motor Vibrador ................................................................................... 35
Figura4. Baterías Recargables AA ................................................................... 35
Figura 5. Bastón ................................................................................................. 36
Figura 6. Plano del Bastón ................................................................................ 36
Figura 7.Esquema inicial ................................................................................... 42
Figura 8.Primer ensamble del circuito ............... ¡Error! Marcador no definido.43
Figura 9. Primer ensamble en el bastón .......................................................... 44
Figura 10. Prototipo de Bastón final ................................................................ 45
Figura 11. ¿Considera usted qué el bastón es fácil de usar? ........................ 47
Figura 12. ¿El prototipo es liviano y fácil de utilizar para su movilidad? ... 427
Figura 13. ¿Puede doblar y llevar el bastón con facilidad? ......................... 438
Figura 14. ¿El dispositivo adaptado incomoda el uso normal del bastón?
448
Figura 15. ¿Le parece a usted que la vibración generada en la mano es
molesta? ............................................................................................................. 49
Figura 16. ¿La función de encendido y apagado del sistema
esincomodo?.......................................................................................................49
Figura 17. ¿La vibración es una ayuda para identificar obstáculos? ........... 50
Figura 18. ¿El sistema facilita su movilidad en lugares abiertos? ................ 50
Figura 19. Primera prueba de campo ............................................................... 61
Figura 20. Primera prueba de campo2 ............................................................. 62
Figura 21. Segunda prueba de campo ............................................................. 63
Figura 22. Tercera prueba de Campo ............................................................... 64
Figura 23. Tercera prueba de campo2 ………………………………………………………………………65
Figura 24. Cuarta prueba de Campo...…………………………….…………………………………66
Figura 25. Quinta Prueba de Campo.....…………………………………………………………………….67
Figura 26. Sexta prueba de campo...………………………………………………………………………….68

8
LISTADO DE ANEXOS

Anexo A. Presuspuesto..................................................................................... 57
Anexo B. Entrevista INCI ................................................................................... 58
Anexo C. Encuesta funcionamiento de hardware ........................................... 60
Anexo D. Evidencia de la prueba de campo .................................................... 61
Anexo E. Consentimientos informados y encuestas...................................... 69

9
RESUMEN

La movilidad en las vías de Cartagena para las personas con discapacidad ha sido
una problemática de muchos años, debido a que las calles de las ciudades no son
aptas para el tránsito de cualquier persona con algún tipo de discapacidad en
especial los invidentes; queriendo dar solución al problema que los aqueja, surgió
este proyecto de investigación, el cual consiste en un sensor de ultrasonido que
detecta a cierta distancia objetos, personas, animales, entre otros, que se le
crucen a la persona, adaptando este sistema al bastón que ellos usan
convencionalmente, dándole así más seguridad a la hora de transitar en las calles
de cualquier ciudad del país.

Se ensamblo un dispositivo o circuito, el cual contiene un microcontrolador


ARDUINO Sparfunk pro micro, que es una pequeña placa que posee una memoria
que se programa mediante código java y c++; un sensor de ultrasonido que hace
el proceso de detección de los objetos, personas, etc., un motor el cual le dará una
señal de alerta al acercarse a los dichos objetos, personas, entre otros, y un
interruptor que le permitirá mantenerlo apagado cuando no la persona invidente no
lo esté usando.

Este proyecto se presenta como prototipo debido a que las necesidades de los
invidentes son distintas y no se puede definir un sistema de alerta que funcione y
que cumpla con las necesidades de ellos, también porque pueden realizarse
mejoras añadiéndole otras funciones que pueden ser de beneficio para los ciegos.

10
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROTOTIPO DE BASTON SENSORIAL
PARA INVIDENTES MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE ULTRASONIDO

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen personas con diferentes discapacidades, entre ellos están los invidentes; a
nivel mundial, entre 28 y 35 millones de personas en la población padece este tipo
de discapacidad1.

Las personas invidentes tienen la capacidad de distinguir semejanzas y


diferencias entre las sensaciones auditivas, gustativas, visuales y táctiles. Esta
capacidad para distinguir los diferentes estímulos se llama percepción, el tacto es
uno de los sentidos que estos más utilizan a la hora de reconocer las cosas o
personas que los rodean. Sin embargo tienen problema de movilidad a la hora de
transitar fuera de su hogar ya que estos en sus casas conocen la ubicación de los
objetos, pero el entorno externo hay variables que no pueden controlar como son
carros, motos, personas, entre otras, a los que no están acostumbrados.

El 2.49% de la población en Colombia padece de discapacidad visual, esto da


muestra de cómo las limitaciones visuales han sido de tiempo atrás una de las
condiciones que más afecta a los colombianos independientemente de su edad o
sexo2.

Las tecnologías pueden ayudar a reducir muchas de las barreras con las que se
enfrentan las personas con discapacidad. La demora en el desarrollo de
herramientas para personas con discapacidad no es debido a la falta de
tecnología, sino al escaso reconocimiento de su potencial3.

Bajo esta consideración básica, la tecnología debe respetar las necesidades de


todos los usuarios y producir programas, herramientas y configuraciones para
evitar, eliminar y hasta prevenir barreras4.

1
Moreno Angarita, Marisol. Rubio Viscaya, Sara X. Realidad y contexto situacional de la población con
limitación visual en Colombia. Colombia. 2012. P. 10.
2
Ibit., P.10
3
Flores Valentín, Merarí. González Ríos, Noemí. Álvarez Gómez, Miguel. El desarrollo de materiales
educativos para invidentes a través de tecnología. Colombia. 2010. P. 9.
4
Ibit., P. 9.

11
En países como España, Perú, Argentina, entre otros han creado prototipos
similares de bastones sensoriales como por ejemplo: ULTRACAN, MYGO,
ISONIC, etc.

Los avances tecnológicos facilitan que las personas con discapacidad adquieran,
desarrollen y mejoren sus capacidades cognitivas, de percepción y las habilidades
funcionales, contribuyendo a mejorar su calidad de vida5.

Mediante el desarrollo tecnológico como proyecto para mejorar el nivel de


percepción táctil para este tipo de personas, se propone en esta investigación
como trabajo de grado desarrollar un prototipo de bastón sensorial que les
permitiera detectar los obstáculos y vacíos en las vías para ayudarles a realizar
cualquier actividad de movimiento de manera más fácil en lugares externos a su
hogar, mediante este sistema de tacto que les indicara por medio de vibraciones
los obstáculos que se encuentran a su alrededor.

Actualmente en Colombia ya existen prototipos electrónicos portátiles y


dispositivos para alertar obstáculos capaces de explorar un espacio físico
mediante el uso de transductores ultrasónicos, creados en Pamplona y en
Medellín respectivamente, pero no existe un bastón que incorpore todos estos sin
necesidad de tener otros dispositivos, siendo el bastón el que poseerá todas esas
funciones sensoriales.

Con este bastón sensorial se busca minimizar los problemas de movilidad en las
personas con este tipo de discapacidad visual, mejorando la percepción sensorial
de los invidentes por medio de los sensores y la indicación de estos.

Basándose en las situaciones descritas, en esta propuesta se pretende diseñar y


construir un prototipo de bastón para invidentes mediante la utilización de
sensores de ultrasonido para la detección de obstáculos y vacíos.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo diseñar y construir un bastón sensorial para invidentes que le proporcione


una fácil movilidad en las calles utilizando dispositivos de ultrasonido?

¿Cuáles serían las ventajas y desventajas que tendrían los invidentes al usar el
bastón sensorial?

¿Cuáles serían los aportes que se harían a la ciencia y a la tecnología desde la


ingeniería de sistemas con el diseño del bastón sensorial?
5
Ibit., p 9.

12
1.3 JUSTIFICACIÓN

Con el desarrollo de este proyecto de grado se contribuirá al mejoramiento de la


movilidad de las personas invidentes en Colombia, logrando así transitar en las
vías con mayor facilidad, esto sería muy benéfico ya que ellos necesitan de mucha
ayuda fuera de sus casas.

Para llevar a cabo el bastón sensorial se propondrá un nuevo campo de interés


que vaya integrado a la línea de investigación de Ingeniería de Software del Grupo
GICI, donde se busca incorporar la electrónica y la mecánica al desarrollo de
proyectos de grado de los programas de Ingeniería, este campo seria el
dispositivos mecatrónicos, esto servirá para que los estudiantes tengan más
opciones para desarrollar sus investigaciones. El área de dispositivos
mecatrónicos contribuye a que los estudiantes tengan un nueva temática que
explorar en los proyectos de aula y trabajos de grado, este abarca los temas
vistos en las asignaturas de programación, electrónica, lógica digital, física
eléctrica con temas específicos como los sensores ultrasónicos, la robótica, la
programación, la mecánica, la electrónica, entre otros.

El diseño y construcción del prototipo del proyecto bastón sensorial permitirá el


avance tecnológico y la modernización ayudando a poner en práctica nuevas
tecnologías electrónicas y mecatronica de punta para las generaciones futuras que
se forman en la Universidad de San Buenaventura Cartagena, aportando así
nuevas investigaciones que se podrían llevar cabo.

En los programas de Ingeniería de Sistemas es importante que se fomente la


creación de dispositivos que permitan avances tecnológicos para ir a la vanguardia
con los cambios que presenta en nuestra sociedad, para que así los estudiantes
tenga una mejor visión del mundo de hoy y desarrollen más su capacidad de
investigación.

En este trabajo de grado se aplicaran los principios Bonaventurianos para


construir o desarrollar acciones que hagan factible el espíritu de la vida y de la
formación integral a través de sus tres dimensiones: como Universidad, como
Universidad Católica y como Universidad Católica Franciscana. Se hizo para
mantener la identidad como estudiante de esta institución que es una sola
Universidad al servicio de una sociedad colombiana.

Teniendo en cuenta los recursos financieros los cuales proporcionará el estudiante


investigador y el recurso humano calificado que tenemos en la Universidad de
San Buenaventura, se considera que es pertinente y factible realizar el proyecto.

13
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Diseñar y construir un prototipo de bastón para invidentes mediante la utilización


de sensores ultrasónicos.

1.4.2 Objetivos Específicos

Analizar las necesidades de personas con discapacidad visual, para la utilización


del bastón ultrasónico, por medio de entrevistas con el Instituto Nacional para
Ciegos (INCI).

Diseñar el bastón sensorial que cumpla con los requerimientos acordes con las
necesidades de las personas ciegas.

Desarrollar el prototipo de bastón ultrasónico implementando cada uno de los


componentes electrónicos requeridos.

Realizar pruebas para evaluar el funcionamiento de la herramienta.

Elaborar el manual de operaciones para el usuario con el objetivo de lograr un


mayor entendimiento sobre el manejo del hardware, utilizando ayudas visuales,
textuales y de voz que sean de agrado al usuario.

14
2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Después de una cuidadosa revisión de antecedentes investigativos se pudo


establecer la existencia de tres trabajos de carácter investigativo que por su
naturaleza características guardan relación con el presente estudio a saber:

El estudio titulado “Bastón Ultrasónico, Avances”, realizado por el Ing. Yesid E.


Santafé Ramón y el Ph.D Aldo Pardo García. Entre los principales aportes del
mencionado estudio figuran: los resultados obtenidos con los prototipos de bastón
Ultrasónico donde se pretende que las personas invidentes pueden lograr una
mejor ubicación de los posibles obstáculos que se presenten en su trayectoria.

La conclusión más importante a la que se llegó en este estudio fue que se logró
elaborar y probar un segundo prototipo con la colaboración de personas
invidentes6.

Una de las principales sugerencias por parte de los invidentes era de comenzar la
pruebas con los niños invidentes ya que los están comenzando a superar su
discapacidad y pueden llegar a familiarizarse más rápido con el dispositivo que
aquellas personas que llevan años con dicha discapacidad.

El proyecto titulado “Diseño y construcción de un dispositivo para la alerta de


obstáculos (DAO)”, estudio realizado por Alejandro Herrera Velásquez y Roberto
Jaramillo Morales. Entre los principales aportes del mencionado estudio figuran: el
desarrollo de un sistema electrónico portátil para personas ciegas. Está
compuesto por un emisor y un receptor de ultrasonidos, manejados por un
microcontrolador. Un bloque emisor genera ondas ultrasónicas, que al chocar con
un obstáculo se reflejan y son captadas por un sistema receptor. La señal del eco
es posteriormente amplificada, y tras la selección de un umbral en el
microcontrolador, este informa la presencia o no de un obstáculo activando el
motor de un vibrador ubicado en la cintura del paciente.

La conclusión más importante a la que se llegó en éste estudio fue que el prototipo
desarrollado permitiría potencialmente que pacientes ciegos o con disminución
severa de la visión puedan desplazarse con mayor facilidad, seguridad e
independencia. Esto debido a que el sistema DAO aumenta la información acerca
de algunos de los obstáculos que la persona pueda encontrar en su camino y, por

6
Santafe Ramon, Yesid E. Pardo García, Aldo. BASTÓN ULTRASÓNICO, AVANCES. México. 2007. P. 7.

15
consiguiente, se le facilitaría la toma de decisiones acerca de las rutas para tomar
en su desplazamiento7.

Otro estudio relacionado con el proyecto es “Ultracan”, realizado por Mayca Cruz.
Entre los principales aportes del mencionado estudio figuran: un dispositivo
electrónico para la movilidad de personas ciegas concebido como una ayuda
primaria en sí misma y no como un auxiliar o ayuda secundaria al bastón o perro
guía.

Su aspecto es el de un bastón al uso, plegable, que incorpora una empuñadura en


cuyo interior se ha alojado el sistema emisor de ultrasonidos y los receptores-
transductores que permiten la conversión del eco ultrasónico en señales táctiles
detectables por el usuario gracias a unos pequeños botones o tactors ubicados en
la cara frontal externa de la misma.

La conclusión más importante a la que se llegó en éste estudio es que es un


dispositivo electrónico avanzado dentro de la producción tecnológica de Ayudas
Electrónicas a la Movilidad actualmente comercializadas en todo el mundo. Su
diseño integrado y la tecnología basada en los ultrasonidos garantizan un buen
margen de respuesta a los obstáculos8.

Los estudios citados anteriormente guardan relación con el presente proyecto en


la medida en que los tres tienen elementos comunes relacionados con el tema del
bastón sensorial con dispositivos de ultrasonido y además servirán de apoyo para
la realización de la investigación, debido a que se constituirán como una guía ante
la poca experiencia de los investigadores.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1 Discapacidad Visual. La vista, desde el momento del nacimiento, es un


canal sensorial social. Según estudios realizados, hasta los doce años la mayoría
de las nociones aprendidas se captan a través de las vías visuales, en una
proporción del 83%, frente a los estímulos captados por los otros sentidos, que se
reparten entre el 17% de los restantes.9

Los ojos que comienzan captando tan sólo un juego de luces y sombras, activan
zonas del cerebro que emiten respuestas motrices, y esta actividad sensorio-
motriz es la clave del desarrollo del niño/a. Lo que el ojo ve, quiere tocarlo con la
mano y cuando ha tocado aquello, quiere ir más lejos. A la primera etapa de

7
Herrera Velásquez, Alejandro. Jaramillo Morales, Roberto. Diseño y construcción de un dispositivo para la
alerta de obstáculos (DAO). Medellín, Colombia. 2007. P.13.
8
Cruz, Mayca. ULTRACAN. España. 2007. P. 5.
9
Valdez V., Luisa A. Discapacidad Visual. Ecuador. p. 3.

16
concentración visual sigue otra de atención, y a estas dos una tercera de
reconocimiento visual.

Los sentidos funcionan en cinestesia, esto es, en dos o más modalidades ligadas.
Ni aún el primer sentido en desarrollarse, el tacto, funciona de forma pura.

Los términos de déficit visual, baja visión, visión residual, y otros, giran en torno a
una reducción de la agudeza visual, debido a un proceso que afectó a la zona
ocular o cerebral.

De este modo, el niño(a) con déficit visual es entendido como aquel que padece la
existencia de una dificultad permanente en los ojos o en las vías de conducción
del impulso visual.

Esto conlleva a una disminución evidente en la capacidad visual, que, constituye


un obstáculo para su desarrollo, por lo que requiere una atención a sus
necesidades especiales.

Las dificultades visuales son frecuentes, y aunque el número de niños/as ciegos


es reducido, existe sin embargo un gran número de niños/as con baja visión
suficientemente amplio, que necesitan una educación con apoyos especializados.
En la inclusión más importante son las oportunidades que se oferta para mejorar
sus condiciones de vida y aprendizaje.

2.2.2 Concepto de Ceguera. El órgano receptor es el ojo cuando algunas de las


partes constitutivas de la visión no funciona adecuadamente e interfiere en la
transmisión y percepción de las impresiones luminosas en su viaje al cerebro se
produce disminución visual o pérdida súbita.10

CEGUERA: Es la ausencia de percepción de la luz.

Ceguera Legal.- Se considera ciego o ciega legal cuya persona tiene acuidad
visual igual o menor de 20 /200.

La ausencia de percepción de luz no se debe confundir con sensaciones de


deslumbramiento que son sensaciones producidas cuando la luminosidad externa
es muy exagerada es decir muy fuerte o por destellos luminosos debido a la
actividad eléctrica retiniana o cortical.

La OMS establece límites en términos de agudeza o campo visual.

10
Ibíd., p. 5.

17
La agudeza visual va desde 0 (cero) que es la falta de percepción lumínica hasta
undécimo que equivale a la pérdida del 90 % y el campo visual restringido del 20%
en el diámetro más amplio. Así es como se define legalmente la ceguera.

La agudeza visual es la percepción de los objetos y sus cualidades de lejos y de


cerca, expresadas en cifras, que permite tener una connotación objetiva,
expresada en forma de quebrado o decimales, el numerador indica la distancia
entre la persona evaluada y el objeto denominado opto-tipo, y el denominador la
distancia desde el ojo normal que podría identificar el estímulo.

La agudeza visual debe ser medida tanto de lejos como de cerca.

Se denomina campo visual al área en la cual un estímulo adecuado produce una


respuesta visual.

2.2.3 Concepto de baja visión. La organización Mundial de la Salud en Bangkok


y en Tailandia propone definiciones desde el criterio funcional expuestas por Ardite
y Rosenthal según ellos, la baja visión es una limitación de la capacidad visual que
afecta a la persona en la ejecución de algunas actividades o tareas que caen en el
campo funcional, funcionamiento que no mejora con corrección refractiva,
tampoco con medicación o con cirugía.11

La baja visión tiene las siguientes manifestaciones que pueden ser una o más en
una misma persona:

 Reducción visual menor a 20 sobre 60 en el mejor ojo y con la mejor corrección


 Campo visual reducido, menos de 20 grados en el meridiano más ancho del ojo,
con el campo visual central intacto o menos intacto.
 Reducción de la sensibilidad al contraste en el mejor ojo y en condiciones de
luminosidad y distancias habituales.

2.2.3.1 Clasificación de Baja Visión. La clasificación de Baja visión que nos


permite trabajar en educación es la siguiente:

 Baja Visión Severa.- Las personas afectadas perciben la luz necesitan aprender
Braille para leer y escribir.12

 Baja Visión Moderada.-Las personas afectadas son capaces de distinguir


objetos grandes y medianos en movimiento, sin discriminar detalles especiales
y o del color.
Pueden aprender a leer y escribir en tinta y también Braille.

11
Ibíd., p. 5.
12
Ibíd., p. 6.

18
 Baja Visión Leve.- Las personas afectadas tienen la capacidad de percibir
objetos pequeños, dibujos y símbolos.

Funcionan bien con lectura y escritura en tinta con las respectivas adecuaciones o
adaptaciones.

Esta clasificación está sujeta a variaciones y relatividades que deben tomarse en


cuenta al momento de dar las recomendaciones.

Siempre se debe tener presente que cualquiera que sea el nivel de funcionamiento
visual será muy importante y vital la estimulación visual.

La discapacidad visual puede producir un gran número de alteraciones que da


origen a una gran variedad de afecciones en las diversas funciones visuales
década persona afectada.

2.2.4 Causas de la deficiencia visual. El conocimiento de las causas que


originan la discapacidad visual es importante porque con ellas se establece
medidas preventivas, se evita situaciones degenerativas que disminuyen las
funciones visuales y limitan la autonomía, movilidad, orientación e independencia
en la ejecución de actividades cotidianas, laborales, profesionales, recreacionales,
culturales y deportivas de las personas afectadas.13

Saber cuál es la etiología da el conocimiento suficiente para estar alerta a los


agravantes o degeneraciones que pueden presentarse y deteriorar las
capacidades existentes residuales en las personas ciegas o con baja visión.

Por ejemplo si el origen de la ceguera es la rubéola de la madre en los primeros


meses de gestación es posible que el niño/a estén afectados intelectualmente o
auditivamente y se presenten problemas cardiacos en el futuro.

En el caso de retinopatía diabética es necesario descubrir en qué medida está


disminuida la sensibilidad táctil.

En los casos de ceguera por traumatismo del cráneo pueden estar afectadas otras
zonas cerebrales. El conocimiento de las causas de la ceguera se convierte en
una vía que conlleva al conocimiento para orientar la atención y educación de este
colectivo humano.

La discapacidad visual puede presentarse por distintos motivos, en función de la


parte del proceso u órgano de la visión que se ve afectado, aunque, normalmente,

13
Ibíd., p. 10.

19
las más frecuentes son las que afectan al globo ocular, destacando como más
importantes lasque a continuación se cita:

2.2.4.1Hereditarias14

 Albinismo (carencia de pigmento)


 Aniridia (ausencia o atrofia del iris)
 Atrofia del nervio óptico(degeneración nerviosa)
 Cataratas congénitas (cristalino opaco)
 Coloboma (deformaciones del ojo)
 Glaucoma congénito (lesiones por presión ocular)
 Miopía degenerativa (pérdida de agudeza visual)
 Queratocono (córnea en forma de cono)
 Retinitis Pigmentaria (pérdida pigmentaria retina

2.2.4.2 Congénitas15

 Anoftalmia (carencia del globo ocular)


 Atrofia del nervio óptico (degeneración nerviosa)
 Cataratas congénitas ( Cristalino opaco)
 Microftalmia (escaso desarrollo del globo ocular)
 Rubéola (infección vírica-todo el ojo)
 Toxoplasmosis (infección vírica –retina/mácula)

2.2.4.3 Adquiridas/accidentales

 Avitaminosis (insuficiencia de vitaminas)


 Cataratas traumáticas (cristalino opaco)
 Desprendimiento de retina (lesión retinal)
 Diabetes (dificultad para metabolizar la glucosa)
 Éstasis papilar (estrangulamiento del nervio óptico)
 Fibroplasia retrolental (afecciones en retina)
 Glaucoma adulto (lesiones por presión ocular)
 Hidrocefalia (acumulación de líquido en el encéfalo)
 Infecciones diversas del sistema circulatorio
 Traumatismos en el lóbulo occipital

2.2.4.3 Víricas/ Tóxicas/ Tumorales

 Histoplasmosis (infección por hongos de heces)

14
Ibíd., p. 11.
15
Ibid., p. 11.

20
 Infecciones diversas del sistema circulatorio
 Meningitis (infección de las meninges cerebrales)
 Neuritis óptica (infección nervio óptico)
 Rubéola (infección vírica- todo el ojo)
 Toxoplasmosis (infección vírica –retina/mácula)

2.2.5Las personas ciegas y el uso del bastón16.Para la mayoría de la gente,


incluso para muchos profesionales, el bastón blanco es un instrumento con el cual
las personas ciegas se identifican y que les sirve para detectar obstáculos. Lo que
se ignora es que el bastón se utiliza con una técnica determinada, que debe ser
adecuado a la altura de la persona, que hay diferentes modelos y que no sólo lo
utilizan las personas totalmente ciegas. El objetivo de este artículo constituye
entonces, el posibilitar un acercamiento al tema para los que lo desconocen a la
vez que realizar alguna reflexión y aporte sobre la cuestión para los profesionales
del área.

2.2.5.1El bastón 17 . Lo conocemos como bastón largo, o de Hoover, o de


movilidad. Generalmente se fabrica con tubos de aluminio hueco recubierto con
material plástico. En el extremo inferior tiene una puntera metálica recambiable y
en el superior una empuñadura que idealmente debe ser de goma para facilitar la
toma. Puede ser rígido o plegable. Este último modelo trae en su interior un
elástico grueso que posibilita su plegado generalmente en cuatro tramos. Con
respecto a las ventajas y desventajas de uno y otro modelo podemos decir que el
rígido es más durable y transmite mejor las sensaciones táctiles mientras que el
plegable se destaca por su portabilidad siendo ideal para quien no necesita usarlo
de forma permanente (por ejemplo quien posee ceguera nocturna).

En cuanto a la medida, debe llegar hasta la apófisis xifoides del esternón, siendo
las medidas más comunes 1.05; 1.10; 1.15 y 1.20 metros. Es muy importante
respetar la altura apropiada para cada persona ya que un bastón muy corto no
permitirá anticipar lo suficiente los obstáculos u obligará a posturas incorrectas con
el consiguiente perjuicio físico mientras que un bastón muy largo resultará
incómodo y tampoco permitirá la toma correcta.

2.2.5.2 La técnica de uso. El entrenamiento en el uso del bastón largo debe ser
progresivo, continuado y lo suficientemente prolongado como para cerciorarnos de
que la persona lo utiliza en forma adecuada y segura. Existen técnicas pre-bastón
que deben enseñarse previamente (como la de rastreo o la del brazo cruzando el
cuerpo) pero no nos extenderemos en ellas por no ser objetivo del presente
trabajo. Las técnicas con bastón son básicamente dos:

16
Mon, Fabiana. Las Personas Ciegas Y El Uso Del Bastón. Madrid. 1997. p. 1.
17
Ibíd., p. 2.

21
 Técnica diagonal.
 Técnica rítmica.

2.2.5.3 Técnica diagonal 18 .Es la que se utiliza para deambular en interiores


desconocidos. Consiste en colocar el bastón en forma diagonal, delante del
cuerpo a modo de parachoques y no de explorador. Se toma colocando la parte
interna de la muñeca hacia abajo, con el dedo índice extendido y colocando el
bastón a unos 30º del cuerpo de manera que la punta quede (sin tocar el suelo)
delante del pie del lado contrario al que sostiene el bastón. Es la técnica que se
usa por ejemplo para circular en un shopping, en un edificio público, en un
hospital.

2.2.5.4 Técnica rítmica 19 . Es la que le permitirá a la persona desplazarse en


forma segura e independiente en exteriores conocidos y desconocidos. Consiste
en mover en forma rítmica el bastón delante del cuerpo mientras se camina, con el
fin de detectar obstáculos en el suelo.

Para ello es importante que:

 la toma se efectúe de forma correcta, es decir con la muñeca apoyada en el


centro del cuerpo, el dedo índice en extensión (a fin de posibilitar una buena
percepción táctil e imprimirle direccionalidad al movimiento), ubicando el bastón
extendido hacia delante de modo que la punta quede delante del pie que
comenzará la marcha.

 la posición del brazo sea la adecuada, es decir que esté con el hombro
relajado en posición primaria (sin que se extienda hacia delante ni hacia atrás,
ni esté elevado ni caído), el brazo al costado y el antebrazo apoyado delante del
cuerpo formando un ángulo de 90º con respecto al brazo de forma de posibilitar
la correcta toma.

 El movimiento de la muñeca se realice en forma recta de derecha a izquierda


evitando movimientos circulares que imprimirían al bastón una dirección
incorrecta.

 El arco sea el adecuado, es decir levemente más ancho que el ancho del
cuerpo de modo que al moverse el bastón anticipe en forma efectiva el sitio en
que la persona va a pisar. El bastón debe tocar el suelo en los extremos
derecho e izquierdo del arco levantándose levemente del piso (en el caso de la
técnica de dos puntos) o deslizándose (en el caso de la técnica de contacto
constante).

18
Ibíd., p. 2.
19
Ibíd., p. 3.

22
 El ritmo se realice de modo que el bastón toque el suelo del lado derecho
mientras que el pie izquierdo se adelanta y viceversa.

En el caso de ceguera congénita hay destinadas teorías acerca de cuál es el


momento más apropiado para introducir la enseñanza de la técnica de Hoover.
Algunos autores indican la edad preescolar como la más adecuada mientras que
otros desaconsejan su uso hasta una edad comprendida entre los diez y los doce
años. Personalmente concuerdo con esta última postura lo cual no impide que se
presente al niño previamente este auxiliar de ayuda a la movilidad, en forma de
juego y sin exigencia de ningún tipo.

En cuanto a la persona con ceguera adquirida el momento de indicar el bastón


variará con cada individuo dependiendo del grado de aceptación de su
discapacidad. Quizás sea el tomar el bastón el momento de mayor significación
real y simbólica de la nueva situación de no ver.

Es de vital importancia el respetar los tiempos individuales. Es el instructor quien


deberá estar alerta al momento adecuado ya que de él dependerá en gran parte
que el bastón sea vivenciado como símbolo de lástima o posibilidad de autonomía.
Es deber del instructor velar por el desplazamiento seguro y autónomo de cada
persona ciega no otorgando jamás un alta sin estar seguro de que este objetivo se
haya cumplido, pero es potestad de cada individuo ciego la decisión sobre cuál
será su forma de movilizarse.

2.2.6 Movilidad y Orientación de los Invidentes 20 . El área de Orientación y


Movilidad es una de las más importantes dentro de la rehabilitación funcional de
una persona limitada visual, pues es a través de ésta que el limitado llega a ser
independiente en sus movimientos y puede lograr una integración en el medio en
el cual se desenvuelve.

Las características de la estructura geográfica de nuestro país, muestran que las


veredas son netamente rurales y los municipios o capitales son estructuras
urbanas y envías de modernización, pero en ambos lugares se moviliza todo
individuo.

El entrenamiento en orientación y movilidad se debe iniciar desarrollando en la


persona limitada visual ciertas habilidades y destrezas físicas que faciliten dicho
proceso; para ello se deberán hacer ejercicios repetitivos y continuos, que no
están contemplados en la presente cartilla, pero que se deben tener en cuenta
cuando el limitado presente mucha rigidez e inseguridad en sus movimientos; de
igual forma se deberá realizar un entrenamiento previo en orientación, detección

20
López C., Myriam C. ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD. Colombia. p. 5.

23
de puntos de referencia, realización de giros, forma de calcular distancias, entre
otros, los cuales serán explicados a continuación.

2.2.6.1 La Orientación 21 . Es un proceso por medio del cual el limitado visual


utiliza los sentidos restantes para establecer su propia posición en relación con los
objetos que le rodean. Este proceso se aprende, es mental, intelectual y
perceptivo.

Con el fin de orientarse, es importante inducir en el limitado visual la utilización de


otros sentidos (olfato, tacto, oído, sistema háptico). Por lo tanto se debe propiciar,
a través de un entrenamiento, el aprendizaje de las formas de orientación por
medio de la discriminación de puntos de referencia detectados por uno o varios
sentidos, la utilización de los puntos cardinal esa partir de condiciones espacio-
temporales, topográficas, etc. Igualmente por aquellas habilidades sociales que
posea el sujetó y que se hayan fortalecido en él, permitiéndole interactuar con los
individuos de un grupo social.

Para lo anterior se debe tener en cuenta, que una persona con limitación visual
reconoce los objetos por medio del tacto, con la intervención de los sentidos
restantes y que, en la mayoría de las ocasiones, los objetos, panoramas o
escenarios los aprende el limitado visual a través de las descripciones o
comentarios que realizan las personas que los acompañan; de ahí la importancia
de hacer una buena descripción de los entornos.

Debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones para ayudar a orientar


a una persona limitada visual:

 Partir de un ambiente conocido por el limitado visual para iniciar un


entrenamiento en orientación, ejemplo: su casa, su sitio de trabajo.
 Tomar como referencia de orientación el cuerpo de la persona limitada visual,
por ejemplo: “a tu derecha está la ventana, a tu izquierda está la puerta”, etc.

 Asociar lo conocido con los puntos cardinales, ejemplo: “La ventana de tu


cuarto está hacia el norte, tu escritorio está ubicado al oriente”.

 Cambiar de posición al limitado visual y preguntarle por lo que hay detrás o, al


frente de él, etc., para luego asociarlo con los puntos cardinales.
 El sol es muy útil para orientarse, ya que conociendo la hora y los puntos
cardinales se puede distinguir por ejemplo, que en la mañana, si el sol da en la
cara es porque se está de frente al Oriente.

21
Ibíd., p. 9.

24
 Se pueden hacer ejercicios que favorezcan la comprensión de direcciones y la
misma orientación. Existen también las siguientes conductas que indican si una
persona se sabe orientar en el medio en cual vive:

 Observar si ubica correctamente todas las direcciones: izquierda, derecha,


adelante, atrás a los lados, etc.

 Observar si se desorienta cuando realiza un recorrido.

 Observar si se discriminan a través del tacto las texturas, como por ejemplo, el
suelo y las características del terreno.

 Describir con exactitud el trazo de las calles y la ubicación de las diferentes


construcciones.

 Calcular con exactitud las distancias, el tiempo y la velocidad.

 Utilizar el sol, el viento, los ruidos que hay en el ambiente con el fin de
orientarse.

 Identificar de dónde proviene un sonido o su cercanía.

 Detectar el tamaño y las características de las habitaciones.

 Devolverse por un camino ya recorrido.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

ARDUINO: Es una placa que puede tomar información del entorno a través de sus
pines de entrada de toda una gama de sensores y puede afectar aquello que le
rodea controlando luces, motores y otros actuadores.

BASTÓN: Vara con puño y contera para apoyarse al andar.

CIEGO: Privado de la vista; invidente.

DISPOSITIVO: Mecanismo dispuesto para obtener un resultado.

ELECTRÓNICA: Rama de la física que estudia los fenómenos basados en la


influencia de campos electromagnéticos sobre el movimiento de los electrones
libres en el vacío, en gases o en semiconductores.

25
INVIDENTE: Que no ve, ciego.

MECÁNICA: Parte de la física que trata del movimiento de los cuerpos


(cinemática) y de las fuerzas que pueden producirlo (dinámica), así como del
efecto que producen en las máquinas y el equilibrio (estática).

MECATRONICA: es una disciplina integradora de las áreas de mecánica,


electrónica e informática cuyo objetivo es proporcionar mejores productos,
procesos y sistemas.

MOVILIDAD: Capacidad para poderse mover.

PROGRAMACIÓN: Codificación de las órdenes y datos que permiten la creación


de un programa o aplicación.

SENSOR: Dispositivo formado por células sensibles que detecta variaciones en


una magnitud física y las convierte en señales útiles para un sistema de medida o
control

TRANSMISIÓN: Conjunto de mecanismos que comunican el movimiento de un


cuerpo a otro, alterando generalmente su velocidad, su sentido o su forma.

ULTRASONIDO: Sonido cuya frecuencia de vibraciones es superior al límite


perceptible por el oído humano.

TACTORS o CONTACTORES: Es un componente electromecánico que tiene por


objetivo establecer o interrumpir el paso de corriente.

HAPTICO: Puede considerarse como el estudio del comportamiento del contacto y


las sensaciones.

26
3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto se aborda desde la investigación aplicada y de desarrollo


tecnológico, ya que confronta la teoría con la realidad, además aporta
descubrimientos y fundamentos teóricos, llevando a cabo que por medio de un
producto ya realizado, se pretende hacer una mejora. Según Rafael Paz, “la
investigación aplicada, consiste en trabajos originales que tienen como objetivo
adquirir conocimientos científicos nuevos, pero orientados a un objeto practico
determinado. La investigación de desarrollo tecnológico, abarca la utilización de
diferentes conocimientos para hacer una mejora de estos.”22

3.2. DISEÑO ADOPTADO

Este proyecto es realizado por medio del diseño de campo, debido a que se aplicó
a personas ciegas y estos proporcionaron los requerimientos necesarios para la
realización del proyecto, a la vez dieron a conocer las necesidades que poseían
con el bastón convencional. Según Sabino, “el diseño de campo se basa en
informaciones convencionales o datos primarios obtenidos directamente de la
realidad. Su valor reside en que el investigador puede cerciorarse de las
verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos, haciendo posible su
revisión o modificación”.23

3.3 ENFOQUE ADOPTADO

El presente proyecto adopta el enfoque cualitativo, porque se desarrolló una


herramienta, que permita mejorar el desplazamiento de las personas con
discapacidad visual. A la vez se analizó e interpreta situaciones reales, las cuales
sirven para hacer una concepción nueva de la realidad. Según, Ario Garza, “el
enfoque cualitativo, se identifica con la observación, la entrevista focalizada, la
historia de vida y el análisis de contenido de los documentos”24.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Para la realización de este proyecto la población que se tuvo en cuenta fueron las
personas con discapacidad visual.

Población. La población seleccionada son 20 personas con discapacidad visual


que viven en diferentes sectores de la ciudad de Cartagena.

22
Rosero, Mario Armando. Metodología para la gestión tecnológica. 2004. P. 108.
23
Sabino, Carlos. El proceso de Investigación. 1992. P. 80.
24
Rodríguez Gómez, G. Metodología de la investigación cualitativa. 1996. P. 8.

27
Muestra. Utilizando un muestreo no probabilístico, intencional, se determinó
seleccionar 10 personas con discapacidad o ciegos para realizar las pruebas
correspondientes

3.5 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

3.5.1 Fuentes primarias. Para la realización de este proyecto se contó con el


apoyo del Ingeniero Mecatronico Javier Ríos Linares, docente de la Universidad
de San Buenaventura Seccional Cartagena, que proporciono la idea y los
conocimientos básicos para el desarrollo de este proyecto.

Este proyecto se llevó a cabo de la siguiente manera:

 Se acordó una tutoría para asesorar sobre una posible idea de proyecto de
grado, esta reunión se realizó en el cubículo del docente.
 Se llegó a la conclusión de realizar un proyecto sobre un bastón sensorial, para
personas con discapacidad visual.
 Por conocimientos que adquiere el docente, se creó una lista de componentes y
requerimientos iníciales para el proyecto.

3.5.2 Fuentes Secundarias. Tesis, proyectos a fines, textos, revistas,


investigaciones previas, páginas de internet relacionadas con el tema bastón
sensorial; donde luego se realizó la recolección necesaria de información para
llevar a cabo este proyecto.

3.6 HIPÓTESISDEL TRABAJO


La implementación de un prototipo de bastón sensorial de ultrasonido permitirá a
las personas invidentes mejorar su movilidad en las vías de Cartagena y ser de
gran utilidad para ellos, debido a que brinda confianza y seguridad a la hora de
movilizarse.

3.7 VARIABLES
 Prototipo
 Bastón sensorial
 Ultrasonido
 Movilidad de personas invidentes.
 Invidente

28
3.8. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Definición Dimensiones Indicadores


Es un
instrumento con Análisis Simple/complejo
el cual las
Bastón Sensorial personas Diseño Elemental
invidentes se
identifican y que
le sirve para Implementación Parcial/total
detectar
obstáculos
Es la capacidad Grado de
Movilidad de que tiene una orientación
personas persona Orientación
invidentes invidente para
desplazarse de Grado de
un lugar a otro Movilidad
Considérese el
Ultrasonido uso de ondas Fundamentación Aprendizaje
sonoras de lata
frecuencia que
supera el límite
perceptible por el
oído humano
Prototipo Cualquier tipo de
máquina en
pruebas, o un
objeto diseñado
para una
demostración de
cualquier tipo.
Invidente Discapacidad
física que
consiste en la
pérdida total o
parcial del
sentido de la
vista

29
3.9 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Se acudió al Instituto de Invidentes de Colombia y por medio de una entrevista vía


Skipe se realizaron una serie de preguntas, a través del análisis conceptual de las
respuestas se obtuvieron parte de los requerimientos que a partir de estas permitió
la construcción del prototipo de bastón sensorial para invidentes.

3.10 RECURSOS TECNOLÓGICOS

 Software libre - Arduino 1.0.5 El entorno está escrito en Java y basado en


Processing, avr-gcc, Se ejecuta en Windows, Mac OS X y Linux

 Placa Electrónica – Arduino Sparkfun Pro Micro Basada en un microcontrolador


ATMEGA32U4, Esta pequeña tarjeta hace todas las funciones Arduino con: 4
canales de 10-bit ADC, 5 pines PWM, 12 DIO, así como hardware conexiones
serie Rx y Tx. Funcionando a 16 MHz y 5 V. Apoyado bajo Arduino IDE v1.0.

Microcontrolador ATMEGA32U4 funcionando a 16MHz


Tensión de funcionamiento 5V
Voltaje de entrada
7-12V
(recomendado)
Voltaje de entrada (límites) 6-20V
Conector Micro-USB para la programación
 4 pines x ADC de 10 bits
 2 pines de Rx y Tx Hardware Conexiones
en serie
Pines  12 salidas pines de salidas/entradas
digitales de las cuales 5 pueden ser
PWM.

30
4. RESULTADOS

4.1 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS

4.1.1 Recolección de requerimientos. Se realizó una entrevista exploratoria


abierta no estructurada para obtener los requerimientos vía Skype con El
INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS (INCI), la información fue recolectada en
un documento para su posterior uso (Ver Anexo B).

Se obtuvieron documentos importantes como:

 El uso del bastón


 Visual
 Técnicas en la vida diaria
 Realidad y contexto situacional
 Ecolocación

Que fueron de mucha utilidad para la elaboración de los requerimientos.

4.1.2 Estado del Arte. Al realizar una revisión bibliográfica sobre esta tecnología
se encuentra un “Prototipo de un bastón electrónico para Invidentes”, realizado por
J. H. Rivera, P. Salazar y J. C. Rodríguez, en México, en el año de 2010, el
principal aporte del proyecto se puede destacar en que actualmente en el mercado
existen bastones electrónicos construidos por medio de un sensor de rayo láser, el
cual, detecta a grandes distancias los objetos. Pero el problema que puede surgir
con el tiempo es que el láser dañe la visión de las personas que lo capten. Otro de
los problemas es que este tipo de bastones no son fabricados en nuestro país y
además tienen un precio alto. El trabajo presente es la implementación de bastón
electrónico de bajo costo utilizando un microcontrolador, un sensor de ultrasonido
y un motor desbalanceado o vibratorio25.

“BASTON PARA INVIDENTES CON SENSOR ULTRASONICO”, realizado por


Christian Lizárraga González, en la ciudad de AREQUIPA - PERÚ, en el año 2013,
el principal aporte de este proyecto es que el bastón incorpora un sensor
ultrasónico que detecta los obstáculos, así como un dispositivo que emite
mensajes de audio y otro que emite vibraciones para indicar a su usuario en qué
dirección debe caminar26.

Otro estudio encontrado “BASTÓN ULTRASÓNICO, AVANCES”, realizado por


Ing. Yesid E. Santafé Ramón y el Ph.D Aldo Pardo García, en la ciudad de
Pamplona – Colombia en el año 2010, el principal aporte del proyecto se puede
destacar que el uso de transductores o sensores se ha tornado muy común en
25
Rivera Machado, Jesús Héctor. Salazar Castillo, Pascual. Rodríguez González Juan Carlos. México. P.1.
26
Lizárraga González, Christian. Arequipa – Perú. P.1.

31
nuestras actividades diarias como lo son la industria el comercio y actividades
domesticas facilitando las acciones realizadas en cada área. En este artículo se
presentan algunos de los resultados obtenidos con los prototipos de bastón
Ultrasónico donde se pretende que las personas invidentes pueden lograr una
mejor ubicación de los posibles obstáculos que se presenten en su trayectoria 27.

El proyecto titulado “Diseño y construcción del prototipo de un sistema electrónico


por ultrasonido para medir distancia aplicada a un bastón blanco”, realizado por
Edy Leonardo Ayala Cruz, en la ciudad de Cuenca – Ecuador en el año de 2011,
el principal aporte de este proyecto es que presenta el diseño y construcción de
un prototipo que se adapta al bastón blanco para que le ayude al No vidente a
identificar los obstáculos que se encuentren por encima de su capacidad de
rastreo28.

“Bastón inteligente para los invidentes”, realizado en la Universidad Manuela


Beltrán, en la ciudad de Bogotá, en el año 2014, de este proyecto se puede
destacar El objeto, fruto de la creatividad colombiana, fue diseñado para personas
con discapacidad visual por un grupo de investigadores de Ingeniería Electrónica
de la Universidad Manuela Beltrán, lo describen como un radar o el sentido de
geolocalización que tienen los murciélagos. El sonido ultrasónico que produce es
de 40 kilohertz, que llega al objeto, rebota y es detectado por el sensor.

“Prototipo Lazarillo”, realizado por Fabián Castro y Germán Rivera, de la


Universidad Antonio Nariño, en la ciudad de Tunja – Boyacá, en el año 2012, del
cual podemos destacar es un dispositivo para la guía de personas invidentes
dentro de las instalaciones de ADCIPROTUN, realizado por los estudiantes de
Ingeniería Electrónica.

4.1.3 Definición de Requerimientos. Teniendo encuesta la información


entregada en la entrevista con el Instituto y el estado del arte realizado a los
principales prototipos existentes en el mercado, se hizo la selección de los
requerimientos para la creación del prototipo de bastón sensorial.
Puedo destacar que las diferencia que tendrá este prototipo con los otros
proyectos mencionados anteriormente es el tamaño ya que el circuito a utilizar es
la placa microcontrolador más pequeño del mercado el cual realiza todas las
funciones necesarias sin necesidad de armar un circuito más grande y complejo,
también teniendo en cuanta que algunas personas ciegas poseen problemas
auditivos se pensó en que el dispositivo emita una vibración y asimismo pensando
en la ciudad de Cartagena con el tema del ruido.

4.1.3.1 Requerimientos Funcionales

27
Santafé Ramón, Yesid E. Pardo García. Pamplona – Colombia. P.1.
28
Ayala Cruz, Edy Leonardo. Cuenca – Ecuador. P.14.

32
 El Bastón debe detectar objetos a una distancia mínima entre 51 y/o 80 cm.

 El sensor debe indicar por medio de una vibración en la mano o dedos de la


persona invidente la señal al encontrarse cerca de un objeto u obstáculo.

 Circuito o hardware pequeño y de menor costo.

 Un solo sensor que realice toda la función de detección de obstáculos.

4.1.3.2 Requerimientos de Hardware y Software

Microcontrolador:

Para este proyecto utilizara un microcontrolador que sea lo más pequeño posible y
que permita usar todos los recursos para manejar los datos de entrada y salida.
Se utilizó el siguientes microcontrolador:

Sparkfun pro micro:

 ATMega 32U4 funcionando a 5V/16MHz


 Apoyado bajo Arduino IDE v1.0.1
 Conector micro-USB para la programación
 4 pines x ADC de 10 bits
 Rx y Tx Hardware Conexiones en serie
 12 salidas/entradas digitales de las cuales 5 pueden ser PWM.

Figura 1. Arduino sparkfun pro micro

Fuente: Pro Micro & Fio v3 Hookup Guide

Sensor de Ultrasonido:

33
Es el componente fundamental del proyecto. El sensor de ultrasonido tiene la
función de detectar un objeto a distancia por medio de la emisión de una onda de
ultrasonido (alrededor de 40KHz), en la cual se mide el tiempo que trascurre
desde la emisión de la señal y la recepción del eco correspondiente. Un ejemplo
de cómo funciona el ultrasonido lo podemos observar en el vuelo de un
murciélago. Estos son mamíferos ciegos que para su desplazamiento utilizan el
eco de los sonidos emitidos por el mismo animal. Este eco sirve para detectar el
lugar en el cual se encuentra el obstáculo y de esta manera, al recibir el eco, lo
detectan y pueden así esquivarlo.

De esta misma manera funcionan los sensores de ultrasonido. Existen distintos


dispositivos con diversas características en el mercado. Para este proyecto se
utilizó el señor:

MB1020 MaxSonar E-Z2

 Sensor de ultrasonido de 42kHz


 Funciona a partir del 2.5 - 5.5V
 Bajo consumo de corriente 2 mA
 Tasa de lectura de 20 Hz
 Salida serie RS232 - 9600bps
 Salida analógica - 10mV/pulg (1pulg = 25.4mm)
 Salida PWM - 147uS/pulg
 Módulo pequeño, peso ligero

Figura 2. Sensor MB1020 MaxSonar E-Z2

Fuente: MB1020LV-MaxSonar®-EZ2

Motor Vibrador:

34
Es una pieza fundamental ya que por medio de este la persona invidente podrá
percibir el objeto cercano, es de tamaño pequeño para que el mango del bastón
no sea incomodo de agarrar.

 Motor vibrador para celulares


 Voltaje de funcionamiento entre 1,3 VDC ~ 3,6 VDC, corriente: 65mA.
 Dimensiones: Diámetro: 8mm-Altura: 3 mm

Figura 3. Motor Vibrador

Fuente: Tutoriales Electrónica e Informática

Batería:

Para el uso del circuito es necesario usar 4 batería recargables doble AA para que
este pueda funcionar, debido a que el voltaje que requiere es de 5v.

Figura4. Baterías Recargables AA

Fuente: Baterías Sony AA

Bastón:

35
Para la implementación de este proyecto es necesario un bastón blanco que por lo
regular usan las personas con discapacidad visual, ya que el circuito y todos los
implementos van hacer un apoyo para este.

Figura 5. Bastón

Fuente: Bastón Para Invidentes Ciegos Plegable

Arduino es una plataforma de electrónica abierta para la creación de prototipos,


basada en software y hardware flexibles y fáciles de usar muy similar a los
lenguajes de Java y C++, es un software de código abierto, el cual permite la
programación de las placas Arduino en especial la Sparkfun pro micro, mediante la
utilización de este software es más sencillo realizar la programación del
microcontrolador.

Arduino puede tomar información del entorno a través de sus pines de entrada de
toda una gama de sensores y puede afectar aquello que le rodea controlando
luces, motores y otros actuadores.

El microcontrolador en la placa Arduino se programa mediante el lenguaje de


programación Arduino (basado en Wiring) y el entorno de desarrollo Arduino
(basado en Processing). Los proyectos hechos con Arduino pueden ejecutarse sin
necesidad de conectar a un ordenador, si bien tienen la posibilidad de hacerlo y
comunicar con diferentes tipos de software (p.ej. Flash, Processing, MaxMSP).

4.2 DISEÑO DEL BASTÓN SENSORIAL

36
Después de conocer los requerimientos funcionales, de hardware y software, se
realizó el esquema o plano del bastón.

Figura 6.Plano del Bastón

Fuente: Elaboración propia

Ensamble de Piezas

 Bastón Blanco: Es el objeto donde se encontraran todas a piezas del circuito,


siendo estos un apoyo al uso convencional o habitual del bastón para
invidentes.
 El sensor e ultrasonido: Se encuentra en una posición baja del bastón en una
dirección lineal de acuerdo a la ubicación ladeada en la que es usado el bastón,
este permitirá detectar objetos que estén cercanos a la persona, con lo cual
impedirá que choque con ella.
 La placa Sparkfun Pro micro: Esta es la que permite controlar el
funcionamiento de todo el sistema, por medio de un código que le permite al
sensor y las demás piezas reaccionar en el momento oportuno.
 Batería:

37
Permite energizar el sistema, el cual requiere una carga específica de 5v para
su funcionamiento
 Motor vibrador: Por medio de estela persona invidente puede percibir la señal
cuando este cerca de un obstáculo, este se encontrara ubicado en la parte
superior en el mango del bastón.
 Interruptor encendido y apagado: La persona invidente podrá apagar y
encender el circuito cuando no lo esté usando por medio de este interruptor
colocado en la parte superior del bastón.

4.3 DESARROLLO DEL SOFTWARE

El programa a describir cumple con las funciones de distancia tomando en cuenta


los requerimientos y se implemento en la placa ya que realiza las funciones
necesarias para que el circuito funcione.

Funciones como las de encendido y apagado, de tiempo de vibración y detección


de los objetos. La distancia que se tomo fue 51 a 80 cm como mínimo, el máximo
de distancia es de 110 cm.

En el código se utilizó el lenguaje de programación Arduino (basado en Wiring)


que es similar al C++ y Java, se realizó en este lenguaje debido a que la placa
utiliza este lenguaje para poder ser programada, la ventaja es que se puede usar
el circuito sin necesidad de estar conectado al ordenador.

Este programa permitirá el funcionamiento del hardware o circuito del bastón.

Código del Bastón.

// General defines

#define PIN_IN 0 // From EZ1 / AN; Definimos el pin de la placa pro micro A0con
el pin análogo del sensor los cuales reciben y envían las señales.

#define PIN_OUT 14 // To EZ1 / RX; Definimos el pin de la placa pro micro 14 con
el RX para corrección de errores.

#define PIN_VIB 10 // Vibrador; Definimos el pin 10 de la placa pro micro con el


motor vibrador.

#define BAUD 9600 // Definimos el número de unidades de señales por segundo

long cm, w; // Se declaran las variables de centímetro y la variable que guarda la


información del vector

38
longmiddle,median; // Se declara la variable middle que es la que guarda la
conversión en cm.

longsamples = 11; // Tamaño de muestreo eco

longmetering[255]; // Vector donde se guarda la salida de la señal

void setup() {

Serial.begin(BAUD);

// Declaración de pines los cuales se les manda una señal de encendido y


apagado

pinMode(PIN_IN, INPUT);

pinMode(PIN_VIB, OUTPUT);

pinMode(PIN_OUT, OUTPUT);

void loop() {

intl,i,j;

// Llenadode vector guardando la señal análoga

for (l = 0; l < samples; l++){

digitalWrite(PIN_OUT, HIGH);

delayMicroseconds(20);

digitalWrite(PIN_OUT, LOW);

delayMicroseconds(20);

// Lee y guardar en el vector

metering[l] = analogRead(PIN_IN);

39
// Evaluación de la señal análoga verificando si la señal es mayor a la anterior
para minimizar los errores.

for (i = 0; i < samples - 1; i++){

for (j = i + 1; j < samples; j++){

if (metering[i] > metering[j]){

w = metering[i];

metering[i] = metering[j];

metering[j] =w;

//Buscary captura la variable middle convierte la señal en cm

middle=(samples + 1) / 2;

median = metering[middle];

cm = (median / 2) * 2.54; //Multiplica centímetro por el rango de acción para la


conversión de metros en centímetros

// Luego imprime centímetros para mostrarlo en el monitor serial

Serial.print(cm);

Serial.print(" cm");

Serial.println();

delay(100);

//Evalúaloscentímetros

if(cm >=51 && cm <=80){ ; //Se realiza la comparación de distancias para la


detección del obstáculo más cercana.

40
analogWrite(PIN_VIB, 150); //Le manda la señal al pin del motor vibrador y la
señal es más fuerte.

delay(200);

analogWrite(PIN_VIB, LOW); // El pin 10 de la placa envía la señal al vibrador


para que este encienda

delay(100);

else

if(cm >=81 && cm <=110){ // Se realiza la comparación de distancias para la


detección del obstáculo más lejana.

analogWrite(PIN_VIB, 100); //Le manda la señal al pin del motor vibrador y la


señal es más débil.

delay(200);

analogWrite(PIN_VIB, LOW); // El pin 10 de la placa envía la señal al vibrador


para que este encienda

delay(100);

4.4 IMPLEMENTACIÓN DEL BASTÓN SENSORIAL

41
Figura 7. Esquema inicial

Fuente: Elaboración propia

Se realizo un primer esquema teniendo en cuenta las conexiones con el sensor de


ultrasonido. Conectando los pines de la placa Sparkfun pro micro GND, Vcc, A0,
14, con los pines del sensor GND, 5v, An, Rx, respectivamente y el pin 10 de la
placa Sparkfun con el motor vibrador.

Figura 8. Primer ensamble del circuito

42
Fuente: Elaboración propia

Las primeras pruebas de funcionamiento se realizaron en una protoboard y


conectadas directamente al computador.

El motor emitió las señales indicando la detección de obstáculo.

Figura 9. Primer ensamble en el bastón

43
Fuente: Elaboración propia

El primer ensamble que se realizó en el bastón blanco para invidentes y el circuito,


con la placa arduino pro micro y el sensor de ultrasonido que se encuentran por
fuera de este, para energizar el circuito se conectó a un cargador para darle la
energía requerida, además se le añadió un interruptor para encender y apagar el
sistema, y el motor vibrador.

El Hardware funcionó debidamente al detectar el objeto y vibrar.

Figura 10. Prototipo de Bastón final

44
Fuente: Elaboración propia

El segundo y último ensamble en el bastón se realizó mediante una perforación en


este y se colocó el cableado interno para que no quedaran cables por fuera del
bastón, el circuito quedo guardado dentro de una caja para que no esté expuesto,
además se le añadió cuatro baterías recargables para poder movilizarlo.

Dentro de la caja se encuentran la placa sparkfun pro micro y las cuatro baterías
AA, quedo fijado e instalado en la parte baja del bastón, el sensor de ultrasonido
que detecta los objetos y en la parte de arriba quedo ubicado un botón interruptor
para el encendido y apagado del circuito.

45
Las pruebas previas dieron un resultado positivo al sentir que el sensor cumplió
con las funciones requeridas de detección de objetos a 50 cm de distancia como
mínimo y máximo 110 cm.

4.5 PRUEBAS

Para el desarrollo de un proyecto electrónico es fundamental definir un objetivo


que le permita al desarrollador verificar si el circuito cumple con las funciones
requeridas. Uno de los objetivos que componen este informe final es la realización
de pruebas a la herramienta, en este caso el prototipo de bastón con sensores de
ultrasonido, como método para identificar los posibles errores para su posterior
mejoramiento.

Durante la fase de implementación, se realizaron pruebas de uso del hardware


donde se hicieron pruebas y se verificaron las funcionalidades del circuito y se
corrigieron los inconvenientes como el cambio del motor debido que se quemó,
cables sueltos entre otros, todos fueron corregidos sin contra tiempos. Después
del proceso de corrección de funcionamiento de hardware, se realizaron las
pruebas de campo en las instalaciones de la Universidad de San Buenaventura, el
sector del mirador da Zaragocilla, el Nuevo Bosque en Cartagena con las
personas que presentan discapacidad visual.

En la ejecución de estas pruebas, las personas con discapacidad visual, hicieron


algunas sugerencias, que fueron tomadas en cuenta para un posterior prototipo. El
resultado de estas pruebas se dio a través de una encuesta realizada al finalizar
dicha prueba.

4.5.1 Prueba de Campo. Se realizó en las instalaciones de la Universidad de


San Buenaventura y el sector del mirador da Zaragocilla, el Nuevo Bosque y otros
lugares en la ciudad de Cartagena (Bolívar) a las personas que presentan
discapacidad visual. La finalidad de las pruebas fue para identificar las
funcionalidades del Hardware, si es manejable y fácil de utilizar por el usuario.

En esta prueba se obtuvieron resultados positivos y en cada pregunta del


cuestionario se seleccionó como respuesta general la que tuviera mayor acogida
entre los usuarios. A continuación veremos los resultados obtenidos.

46
Figura 11.¿Considera usted qué el bastón es fácil de usar?

De acuerdo a los resultados de esta pregunta, las personas encuestadas


consideran que el bastón sensorial con ultrasonido es fácil de usar.

Figura 12.¿El prototipo es liviano y fácil de utilizar para su movilidad?

47
Teniendo en cuenta los resultados de esta pregunta, el prototipo es liviano y fácil
de utilizar para su movilidad en las vías de la ciudad.

Figura 13.¿Puede doblar y llevar el bastón con facilidad?

Después de haber obtenido el resultado de las preguntas se concluye que la


mayoría de las personas entrevistadas consideran que el bastón no se puede
doblar y llevar con facilidad.

Figura 14.¿El dispositivo adaptado incomoda el uso normal del bastón?

48
De acuerdo a los resultados de las preguntas, las personas consideran que el
dispositivo incorporado al bastón blanco que ellos utilizan para movilizarse no es
incómodo para uso normal.

Figura 15.¿Le parece a usted que la vibración generada en la mano es


molesta?

Teniendo en cuenta la respuesta dadas por las personas invidentes se concluye


que la vibración que genera el motor en la mano de estos no es molesta.

Figura 16.¿La función de encendido y apagado del sistema es incómodo?

49
De acuerdo a las respuestas dadas por las personas se considera que la función
de encendido y apagado del sistema del sensor no es incómoda.

Figura 17.¿La vibración es una ayuda para identificar obstáculos?

Considerando las respuestas obtenidas se concluye que la vibración generada en


la mano de la persona ciega es una ayuda para la identificación de los obstáculos.

Figura 18.¿El sistema facilita su movilidad en lugares abiertos?

50
De acuerdo a los resultados de la encuesta, las personas ciegas consideran que el
sistema del bastón con sensores de ultrasonido facilita su movilidad en lugares
abiertos.

Teniendo en cuenta la última pregunta de la encuesta “Sugerencia para mejoras


del proyecto para un prototipo posterior” las personas con las cuales se probó el
bastón prototipo hicieron las siguientes sugerencias:

 La caja del circuito debe ser más pequeña


 la vibración generada en la mano debe ser más fuerte o en todo el bastón.
 El cableado quede totalmente interno.
 Que se genere un sonido al encender y apagar el dispositivo para indicarle a la
persona ciega.
 Rueda en la punta del bastón.
 Baterías que se recarguen con el sol.

51
CONCLUSIONES

Al terminar esta investigación se han obtenido los resultados esperados partiendo


de los requerimientos dados por el Instituto Nacional para Ciegos – INCI, se
considera que el prototipo de bastón sensorial para invidentes es de gran apoyo
para las personas con discapacidad visual, ya que con este bastón pueden
realizar la detección de obstáculos, impidiendo que estas personas tropiecen.

En consecuencias con lo anterior, todas las etapas del presente trabajo de


investigación llevaron a mejorar en parte el uso del bastón convencional, logrando
así ayudarle a las personas ciegas a desplazarse en lugares abiertos; claro está
que este proyecto fue presentado como prototipo y que todavía su uso no es del
todo seguro ya que se pretende un mejoramiento en el diseño como el cableado
totalmente interno, la caja del circuito más pequeño, la protección del sensor para
la lluvia, la flexibilidad para doblarlo y todas las sugerencias que dieron las
personas con discapacidad visual, todas estas sugerencias permitirán que se le
realicen mejoras posteriores.

Con este y un prototipo posterior partiendo de las sugerencias realizadas


conseguiremos que las personas invidentes puedan desenvolverse con mayor
facilidad en su vida diaria y en las vías de la ciudad.

El prototipo de bastón es funcional siempre y cuando sea agarrado en la posición


correcta con la caja hacia arriba en forma recta, esto se debe a la posición que
debe mantener el sensor ultrasónico.

Para finalizar, durante el desarrollo del presente proyecto, se pusieron en práctica


los conocimientos fundamentales adquiridos en la carrera como programación,
física eléctrica, electrónica, electrónica digital y metodología de investigación, la
cual fue fundamental para la documentación de este proyecto.

52
RECOMENDACIONES

Actualmente en Colombia se están desarrollando nuevas tecnologías que


permiten la creación de proyectos innovadores, debido a esto, se recomienda a la
Universidad de San Buenaventura apoyar e implementar proyectos de este tipo
para beneficio de las personas y de la sociedad, al igual instruir a los estudiantes
al desarrollo de proyectos que usen nuevas tecnologías.

Se sugiere a los estudiantes de ingeniería el uso y estudio del presente trabajo de


grado, de modo que le sirva de apoyo a los proyectos futuros relacionados con
circuitos, sensores de ultrasonido, microcontroladores.

Teniendo en cuenta que este proyecto fue desarrollado como un prototipo para
que en el futuro la persona que quiera seguir desarrollándolo pueda agregarle más
funciones de acuerdo a las necesidades que requiera la persona invidente ya que
las necesidades de ellos son muchas y diferentes dependiendo la persona.

Una de las funciones que se podría implementar en la mejora de este bastón es


un mecanismo de GPS con el cual pueda guiar a la persona por un sendero o ruta
trazada, al igual que el diseño y elaboración de un bastón para que el sistema de
cableado quede interno, también se podría implementar este mismo sistema en
una gorra o gafas para mayor versatilidad y seguridad al movilizarse.

53
REFERENCIAS

ARIAS, Claudia. RAMOS, Oscar A. Ecolocación humana: una síntesis de aspectos


relevantes. Colombia. Agosto 1997.

BALCELLS, Josep. ROMERAl, José Luis. ROMERAL MARTÍNEZ, José Luis.


Autómatas Programables. 6 ed. Marcombo, Jan 2,1997. 456 p.

CANTALEJO Cano, J.J. (2000). Áreas curriculares específicas: braille, baja visión,
entrenamiento en habilidades de autonomía personal. III. Entrenamiento en
habilidades de autonomía personal. En I. Martínez Liébana (coord.): Aspectos
evolutivos y educativos de la deficiencia visual (vol. II). Madrid: ONCE.

DÍAZ RIVERA, Eduardo. Sistema de orientación para invidentes y débiles visuales


aplicado para el primer cuadro de la ciudad. San Luis Potosi. Mayo de 2008.

ENRÍQUEZ HERRADOR, Rafael. Guía de Usuario de Arduino (49pp / 1,04MB). 13


de Noviembre 2009.

FLORES VALENTÍN, Merarí. GONZÁLEZ RÍOS, Noemí. ÁLVAREZ GÓMEZ,


Miguel. El desarrollo de materiales educativos para invidentes a través de
tecnología. Agosto 2 de 2010. Disponible desde internet en
<://www.nosolousabilidad.com/articulos/educacion_invidentes.htm. > [Con acceso
el 15 de febrero de 2013].

GÓMEZ BELTRÁN, Julio Cesar. Discapacidad en Colombia: Reto para la Inclusión


en Capital Humano. Bogotá, Abril 2010. 373p.

HERRERA VELÁSQUEZ, Alejandro. JARAMILLO MORALES, Roberto. Diseño y


construcción de un dispositivo para la alerta de obstáculos. En: Revista Ingeniería
Biomédica. Vol.; 3. Nº1. (Mayo de 2007). 24 – 27p.

LÓPEZ C., Myriam Cristina. Manual de apoyo para el trabajo en rehabilitación


funcional: ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD. Colombia, Junio 2010. 9 – 13p.

MON, Fabiana. Programa de Entrenamiento en Orientación y Movilidad. Centro de


Habilitación y Capacitación Laboral para Adultos Ciegos y Disminuidos Visuales.
España. 1989.

MORENO ANGARITA, Marisol. RUBIO VISCAYA, Sara Ximena. Realidad y


contexto situacional de la población con limitación visual en Colombia. Una
aproximación desde la justicia y el desarrollo humano. Colombia, junio 2012. 89 p.

54
Proyecto educativo Bonaventuriano. Bogotá: Bonaventuriana, 2007.109p.

RIVERO COÍN, M. y RUIZ ENRÍQUEZ, M. I. (1994).Orientación y movilidad y


habilidades de la vida diaria. En M. Bueno Martín y S. Toro Bueno (coords.):
Deficiencia visual. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe.

ROSERO, Mario Armando. Metodología para la gestión tecnológica. 2004. P. 108.

RODRÍGUEZ GÓMEZ, G. Metodología de la investigación cualitativa. 1996. P. 8.

RUIZ GUTIÉRREZ, José Manuel. MyOpenlab + Arduino. Una propuesta de


Utilización de Open Hardware y Software Libre GNU para el Diseño y Simulación
de Prototipos en el Laboratorio (43pp / 4,87MB). V 1.0. Noviembre 2011

RUIZ GUTIÉRREZ, José Manuel. Entornos Gráficos para la Programación:


Plataforma Open Hardware Arduino (59pp / 5,90MB). V 1.0. Noviembre 2011.

SABINO, Carlos. El proceso de Investigación. 1992. P. 80.

TAPIA CONTARDO, Iván. ESTIMULACIÓN SENSORIAL DEL NIÑO CIEGO. 15


de octubre de 2005. Disponible desde internet en
http://tiflologia.blogspot.com/2005/10/estimulacin-sensorial-del-nio-ciego.html. [Con
acceso el 20 de febrero de 2013]

TDROBOTICA. 10 de enero de 2011. Disponible desde internet en <


http://tdrobotica.co/tutoriales/arduino/279-arduino-basico-t00ab-ique-es-arduino- >
[con acceso el 08 de octubre de 2012].

TDROBOTICA. 10 de enero de 2011. Disponible desde internet en <


http://tdrobotica.co/tutoriales/arduino/281-arduino-basico-t02ab-partes-del-arduino
> [con acceso el 10 de octubre de 2012].

VALDEZ V., Luisa A. Discapacidad Visual. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN


ESPECIAL. Septiembre 2009.

55
ANEXOS

56
Anexo A. Presupuesto

FUENTES
RUBROS Universidad de San Buenaventura Fuente de financiación
propia
Efectivo Especie Efectivo Especie
$ 1.414.176 0
GASTOS DE PERSONAL Director del Proyecto
EQUIPOS Y $30.000
SOFTWARE
MATERIALES Y $305.000
SUMINISTROS
$10.000
PAPELERIA
SERVICIOS TÉCNICOS $50.000
SALIDAS DE CAMPO 0
ASESORES EXTERNOS 0
PUBLICACIONES 0
OTROS GASTOS $50.000
TOTALES $445.000

TOTAL DEL PROYECTO $1.859.176

57
Anexo B. Entrevista INCI

ENTREVISTA EXPLORATORIA PARA RECOLECCIÓN DE LOS


REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

1. Presentación personal.

2. Descripción del proyecto:

 Titulo del proyecto: Diseño y construcción de un Prototipo de Bastón señorial


para invidentes mediante la utilización de ultrasonido.

 Breve explicación del proyecto y solicitud de información para definir


requerimientos de acuerdo a la información manejada en la institución.

3. ¿Anteriormente le habían presentado proyectos similares?

Hemos tenido varios proyectos similares pero no ayudan del todo a la persona
invidente es decir no son el 100% funcionales.

4. Sugerencias del INCI al respecto.

El INCI es una entidad del orden Nacional adscrita al ministerio de educación


nacional brindando ayuda en la educación de las personas ciegas.

La mayor problemática de los invidentes al movilizarse con el bastón que ellos


usan son los objetos u obstáculos que se puedan encontrar al frente, cuando
estos se movilizan en las vías de la ciudad porque en sus viviendas ellos ya
conocen donde se encuentran los objetos.

No hay nada que les avise cuando se acercan a un objeto.

Principalmente ese sería uno de los requerimientos, la alerta podría ser un


sonido o una vibración debido al desarrollo del sentido del tacto.

Te hago envió de una documentación donde se explica el uso del bastón y las
técnicas empleadas para su utilización donde podrá guiarte para el desarrollo
de tu proyecto.

58
El Bastón blanco es una de las herramientas que ellos más usan o más se les
educa, no se lo podemos quitar, debido a la educación que se les brinda
porque sería algo nuevo.

59
Anexo C. Encuestas de funcionamiento del Hardware

CUESTIONARIO DE LAS PRUEBAS DE CAMPO


CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN
Objetivo: Evaluar las funciones y características del Bastón sensorial de
ultrasonido para el apoyo a las personas invidentes para su movilidad en la
ciudad, teniendo en cuenta sus sugerencias y requerimientos planteados.

Características: Esta prueba fue realizada por personas invidentes.

1. ¿Considera usted qué el bastón SI


es fácil de usar? NO

SI
NO 6. ¿La función de encendido y
apagado del sistema es
2. ¿El prototipo es liviano y fácil de incómodo?
utilizar para su movilidad? SI
NO
SI
NO 7. ¿La vibración es una ayuda para
identificar obstáculos?
3. ¿Puede doblar y llevar el bastón
con facilidad? SI
NO
SI
NO
8. ¿El sistema facilita su movilidad
4. ¿El dispositivo adaptado en lugares abiertos?
incomoda el uso normal del
bastón? SI
NO
SI
NO 9. Sugerencias para mejoras del
proyecto para un prototipo
5. ¿Le parece a usted que la posterior.
vibración generada en la mano es ___________________________
molesta?
___________________________

60
Anexo D. Evidencia de las pruebas de campo

Figura 19. Primera prueba de campo

Fuente: Elaboración propia

Primera prueba de campo realizada al joven Jaifer Ospino Medina de 24 años en las
instalaciones de la Universidad de San Buenaventura Cartagena.

61
Figura 20. Primera prueba de campo2

Fuente: Elaboración propia

62
Figura 21. Segunda prueba de campo

Fuente: Elaboración propia

Segunda Prueba de campo realizada a la joven María Fernanda Pérez Magri de 16


años, en su residencia en el conjunto paraíso real barrio la providencia.

63
Figura 22. Tercera prueba de Campo

Fuente: Elaboración propia

Tercera prueba de campo realizada al señor Danilo Gómez C. de 52 años de edad,


realizada en los alrededores de su residencia en el sector mirador de Zaragocilla en la
ciudad de Cartagena.

64
Figura 23. Tercera prueba de campo2

Fuente: Elaboración propia

65
Figura 24. Cuarta prueba de Campo

Fuente: Elaboración propia

Cuarta prueba de campo realizada al Joven Jaime Vuelvas Navarro, de 25 años en los
alrededores de su residencia en al barrio nuevo bosque.

66
Figura 25. Quinta Prueba de Campo

Fuente: Elaboración propia

Quinta prueba de campo realizada al joven Jonathan Forestieri Caballero de 24 años de


edad en los alrededores de su residencia en el barrio nuevo bosque.

67
Figura 26. Sexta prueba de campo.

Fuente: Elaboración propia

Sexta prueba de campo realizada al Joven Carlos Zapata Calle de 20 años en las
instalaciones de la Universidad de San Buenaventura Cartagena.

68
Anexo E. Consentimientos informados y encuestas

69

Вам также может понравиться