Вы находитесь на странице: 1из 16

17-07-2018

TRASTORNO POR
ESTRÉS POST-
TRAUMÁTICO
Ps. Paula Solervicens Silva

TEPT
Respuesta a un acontecimiento estresante o a una situación
excepcionalmente amenazante o de naturaleza catastrófica → evento
traumático.

La persona afectada debe haber experienciado directamente (víctima) o


haber sido testigo de muerte, amenaza de muerte, o cualquier situación de
daño o amenaza grave para su integridad física o la de otros.

El trastorno puede llegar a ser especialmente grave o duradero cuando el


agente estresante es obra de otros seres humanos ( torturas, violaciones, etc).

Ejemplos de eventos traumáticos: exposición a combate militar, desastres


naturales, accidentes graves, abuso físico, sexual o emocional en la infancia,
agresión física o sexual en la adultez, violencia doméstica, actos terroristas.

1
17-07-2018

TRÍADA SINTOMÁTICA

síntomas
fenómenos de
invasores hiperalerta

conductas de
evitación

ESTRÉS POST TRAUMÁTICO

2
17-07-2018

ESTRÉS POST TRAUMÁTICO

• Respuesta inespecífica del organismo ante una demanda


• Frente a un estresor el organismo responderá buscando la
adaptación y el equilibrio (homeostasis).
• El estresor puede ser físico o psicológico y la respuesta puede
resultar adaptativa (eustrés) o patológica (distrés).
• La respuesta de estrés de los pacientes con TEPT no
corresponde a una exageración de la respuesta normal de
estrés, sino que incluye diversos indicadores biológicos que
permiten caracterizar e individualizar la respuesta específica
de este cuadro clínico.

ESTRÉS POST TRAUMÁTICO

• Trauma psíquico: el impacto emocional de un determinado suceso


capaz de provocar una serie de manifestaciones físicas y psicológicas.
• El acontecimiento traumático ha sido definido por la APA (1986): situación
psicológicamente estresante que sobrepasa el repertorio de las experiencias
habituales de la vida (como puede ser un duelo simple, una enfermedad
crónica, una pérdida económica o un conflicto sentimental), que afectará
prácticamente a todas las personas y que provocará un intenso miedo, terror y
desesperanza, con una seria amenaza para la vida o la integridad física
personal o de un tercero.
• Desastres: naturales (terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas,
tornados), accidentales (incendios forestales, accidentes de tránsito, choques
de aviones) o provocados deliberadamente por el hombre (violaciones,
torturas, cautiverios, ataques terroristas, asaltos, maltrato infantil).

3
17-07-2018

INFLUENCIAS EN LA RESPUESTA AL
TRAUMA
• El nivel o frecuencia de exposición y el ajuste posterior, serían
determinantes en la incidencia del TEPT.

Influencia
familiar

Aspectos
cognitivo
s

Recursos
materiales y
sociales

Caracts
personales

No todos reaccionan igual, depende de…

• Relación entre el desarrollo de • Recursos psicológicos y


etapas del desarrollo y las afectivos de las personas y
reacciones post-desastre sus familias/redes

• Tipo de pérdidas sufridas • Recursos materiales

• Momento de la vida en que • Redes activadas durante y


ocurre el evento traumático después del evento
traumático
• Tipo y calidad de apoyo que
• Experiencias previas reciban durante y después
del evento traumático

4
17-07-2018

Consecuencias del Trauma


• Diversos estudios epidemiológicos sugieren que la mayoría
de las personas sometidas a eventos traumáticos no
desarrollará alguna consecuencia psicológica (Bisson, J., 2007,
Early Psychosocial Intervention Following Traumatic Events).

• El impacto de un trauma puede durar desde algunos


segundos hasta horas, días o meses; puede ocurrir en forma
única (accidente de tránsito) o reiterada (combate, maltrato
infantil intrafamiliar), podrá tener consecuencias físicas,
psicológicas y sociales tanto a nivel individual como
colectivo (las que pueden aparecer de inmediato o a largo
plazo) y pueden originar las más diversas manifestaciones
clínicas que van desde síntomas emocionales aislados hasta
un cuadro psicótico.

Epidemiología

• Diversos estudios epidemiológicos sugieren que la mayoría


de las personas sometidas a eventos traumáticos no
desarrollará alguna consecuencia psicológica (Bisson, J.
(2007) Early Psychosocial Intervention Following Traumatic
Events).

5
17-07-2018

Prevalencia TEPT
• Los estudios basados en la comunidad revelan que la
prevalencia global del TEPT en adultos oscila entre el 1% y
el 14%.
• Mientras que en estudios sobre individuos de riesgo, como veteranos de
guerra, víctimas de erupciones volcánicas o atentados terroristas, pueden
encontrarse cifras de prevalencia que van del 3 al 58% (APA, 2000).

• La literatura es heterogénea respecto de la prevalencia del


TEPT después de un terremoto, fluctuando entre un 4% y
un 42% (Bland et al., 2005; Cairo, Dutta, & Nawaz, 2010; Dewaraja
&Kawamura, 2006; Lai, Chang, Connor, Lee, & Davidson, 2004; McMillen,
North, & Smith, 2000; Roussos et al., 2005; Sharan, Chaudhary, Kavathekar, &
Saxena, 1996; Wu et al., 2006).
• Antes del 27-F esta prevalencia era de 4,4% en la población
general (Pérez et al., 2009), mientras que seis meses después del 27-
F llegó al 12% (Larrañaga & Herrera, 2010).

Criterios diagnósticos CIE 10


A, El paciente tiene que haber estado expuesto a un acontecimiento o
situación estresantes (de corta o larga duración) de naturaleza
excepcionalmente amenazante o catastrófica, que probablemente
causaría malestar profundo en casi cualquier persona.

B. Debe haber recuerdos persistentes de "revivir" el acontecimiento o


situación estresantes en forma de reviviscencias ("flashbacks"), recuerdos
vÍvidos o sueños recurrentes, o una sensación de malestar al exponerse a
circunstancias parecidas o asociadas al acontecimiento o situación
estresantes.

C. El paciente debe mostrar una evitación real o preferente de


circunstancias parecidas o asociadas al acontecimiento o situación
estresantes, que no presentaba antes de la exposición al mismo.

6
17-07-2018

D. Presencia de alguno de los siguientes:


1. Incapacidad para recordar, parcial o completa, algunos aspectos
importantes del período de exposición al acontecimiento o situación
estresantes.
2. Síntomas persistentes de hipersensibilidad psicológica y activación
(ausentes antes de la exposición), que se manifiestan por dos
cualesquiera de los siguientes:
a) Dificultad para conciliar o mantener el sueño.
b) Irritabilidad o arrebatos de ira.
c) Dificultad para concentrarse.
d) Hipervigilancia.
e) Reacción de sobresalto exagerada.

E. Deben cumplirse los criterios B, e y D dentro de los seis meses del


acontecimiento estresante o del fin de un período de estrés (el comienzo
diferido más de seis meses puede incluirse en circunstancias especiales,
pero debe especificarse claramente).

Trastorno de estrés postraumático - DSM V


• Los criterios siguientes se aplican a adultos, adolescentes y niños mayores de 6
años. Para niños menores de 6 años, véanse los criterios correspondientes más
abajo.
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o
amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:
1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar
próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte
de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s)
traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías
repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).
Nota: El Criterio A4 no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos,
televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada
con el trabajo.

7
17-07-2018

B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al


suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s)
traumático(s).
Nota: En los niños mayores de 6 años, se pueden producir juegos repetitivos en los que se
expresen temas o aspectos del suceso(s) traumático(s).
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso(s) traumático(s).
Nota: En los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible.
3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o
actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden
producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de
conciencia del entorno presente.)
Nota: En los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.
4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o
externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se
parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s),


que comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto
por una o las dos características siguientes:
1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos
angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas,
lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan
recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o
estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

8
17-07-2018

D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al


suceso(s) traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s)
traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las
características siguientes:
1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s)
(debido típicamente a amnesia dissociativa y no a otros factores como una
lesión cerebral, alcohol o drogas).
2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno
mismo, los demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en
nadie,” “El mundo es muy peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”).
3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del
suceso(s) traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los
demás.
4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa
o vergüenza).
5. Disminución importante del interés o la participación en actividades
significativas.
6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej.,
felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).

E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s)


traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s),
como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna
provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra
personas u objetos.
2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
3. Hipervigilancia.
4. Respuesta de sobresalto exagerada.
5. Problemas de concentración.
6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o
sueño inquieto).

F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un


mes.
G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia
(p. ej., medicamento, alcohol) o a otra afección médica.

9
17-07-2018

Especificar si:
Con síntomas disociativos: Los síntomas cumplen los criterios para el trastorno
de estrés postraumático y, además, en respuesta al factor de estrés, el individuo
experimenta síntomas persistentes o recurrentes de una de las características
siguientes:
1. Despersonalización: Experiencia persistente o recurrente de un sentimiento
de desapego y como si uno mismo fuera un observador externo del propio
proceso mental o corporal (p. ej., como si se soñara; sentido de irrealidad de uno
mismo o del propio cuerpo, o de que el tiempo pasa despacio).
2. Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del
entorno (p. ej., el mundo alrededor del individuo se experimenta como irreal,
como en un sueño, distante o distorsionado).
Nota: Para utilizar este subtipo, los síntomas disociativos no se han de poder
atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., desvanecimiento,
comportamiento durante la intoxicación alcohólica) u otra afección médica (p.
ej., epilepsia parcial compleja).

Especificar si:
Con expresión retardada: Si la totalidad de los criterios diagnósticos no se
cumplen hasta al menos seis meses después del acontecimiento (aunque el
inicio y la expresión de algunos síntomas puedan ser inmediatos).

Trastorno de estrés postraumático en niños menores de 6 años

A. En niños menores de 6, exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya


sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:
1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros, especialmente a los cuidadores
primarios.
Nota: No incluye sucesos que solamente se han visto en medios electrónicos,
televisión, películas o fotografías.
3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a uno de los padres o
cuidadores.
B. Presencia de uno (o más) de los síntoma de intrusión siguientes asociados al
suceso(s) traumático(s), que comienzan después del suceso(s) traumático(s):
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s)
traumático(s).
Nota: Los recuerdos espontáneos e intrusivos pueden no ser necesariamente
angustiosos y se pueden expresar como recreación en el juego.
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño
está relacionado con el suceso(s) traumático(s).
Nota: Puede resultar imposible determinar que el contenido aterrador está
relacionado con el suceso traumático.

10
17-07-2018

3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el niño


siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas
reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más
extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.) La
representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.

4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores


internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s)
traumático(s).

5. Reacciones fisiológicas importantes a los recordatorios del suceso(s)


traumático(s).

C. Ha de estar presentes uno (o más) de los síntomas siguientes, que


representan evitación persistente de los estímulos asociados al suceso(s)
traumático(s) o alteración cognitiva y del estado de ánimo asociada al
suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s)

C. Ha de estar presentes uno (o más) de los síntomas siguientes, que


representan evitación persistente de los estímulos asociados al
suceso(s) traumático(s) o alteración cognitiva y del estado de ánimo
asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora
después del suceso(s)

Evitación persistente de los estímulos


1. Evitación o esfuerzos para evitar actividades, lugares o
recordatorios físicos que despiertan el recuerdo del suceso(s)
traumático(s).
2. Evitación o esfuerzos para evitar personas, conversaciones o
situaciones interpersonales que despiertan el recuerdo del suceso(s)
traumático(s).

11
17-07-2018

Alteración cognitiva
3. Aumento importante de la frecuencia de estados emocionales negativos (p.
ej., miedo, culpa, tristeza, vergüenza, confusión).
4. Disminución importante del interés o la participación en actividades
significativas, que incluye disminución del juego.
5. Comportamiento socialmente retraído.
6. Reducción persistente de la expresión de emociones positivas.

D. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s)


traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s),
como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna
provocación) que se expresa típicamente como agresión verbal o física contra
personas u objetos (incluidas pataletas extremas).
2. Hipervigilancia.
3. Respuesta de sobresalto exagerada.
4. Problemas con concentración.
5. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o
sueño inquieto).stente de la expresión de emociones positivas.

E. La duración de la alteración es superior a un mes.


F. La alteración causa malestar clínicamente significativo o problemas en la
relación con los padres, hermanos, compañeros u otros cuidadores, o en el
comportamiento en la escuela.
G. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej., medicamento o alcohol) u otra afección médica.
Especificar si:
Con síntomas disociativos: Los síntomas cumplen los criterios para el trastorno
de estrés postraumático y el individuo experimenta síntomas persistentes o
recurrentes de uno de los cuadros siguientes:
1. Despersonalización: Experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de
desapego, y como si uno mismo fuera un observador externo del propio proceso
mental o corporal (p. ej., como si se soñara; sentido de irrealidad de uno mismo o
del propio cuerpo, o de que el tiempo pasa despacio).
2. Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno
(p. ej., el mundo alrededor del individuo se experimenta como irreal, como en un
sueño, distante o distorsionado).
Especificar si: Con expresión retardada: Si la totalidad de los criterios
diagnósticos no se cumplen hasta al menos seis meses después del
acontecimiento (aunque el inicio y la expresión de algunos síntomas puedan ser
inmediatos).

12
17-07-2018

Manifestaciones Clínicas según etapa del desarrollo:

Adolescente:
Escolar:
Preescolar:
-irritabilidad
- reexperimentación del
-sínt. de ansiedad -alt. Concentración y
trauma en el juego
generalizada: habilidades.
(recreación), dibujo o
-hipervigilancia
A. separación verbalizaciones
-Respuesta exagerada de
A. ante extraños sobresalto
miedos a monstruos o animales -sentido del tiempo
desvirtuado
Miedo a palabras o símbolos Crónico:(ss disociativos)
-presagios
-evitación de situaciones desrealización
relacionadas o no a trauma Despersonalización
-alt. Sueño
autolesiones
desorganización en conducta,
-Alt. del sueño Extraña ppt→amnesia,
SPR y pensamiento
flashback, evitación,
Alt. del sueño
-Futuro desolador

TEPT en la infancia y adolescencia:


factores de riesgo y de protección
Factores de riesgo
• Género femenino.
• Exposiciones previas a eventos traumáticos.
• Eventos traumáticos actuales múltiples.
• Pre-existencia de trastornos psiquiátricos.
• Presencia de padres con alguna psicopatología.
• Falta de apoyo social.
• Predisposición genética.
• En contextos de un desastre, una mayor visualización de los efectos del
desastre por TV o la presencia de miembros de la propia familia con
repercusiones emocionales o psicopatológicas relativas al desastre
pueden afectar negativamente al niño.
Factores protectores
• Buen apoyo parental.
• Antecedentes de buena capacidad parental para resolver síntomas
relacionados con eventos traumáticos.
Practice Parameter for the Assessment and Treatment of Children and Adolescents with Posttraumatic Stress Disorder. Journal of the American
Academy of Child and Adolescent Psychiatry, Vol 49, N°4, April 2010

13
17-07-2018

Tratamiento: aproximación general

- Oportuno (precoz).

- Explicación y desestigmatización, tanto al paciente como a la familia.

- Psicoeducación acerca del TEPT.

- Información acerca de los principios generales del tratamiento del TEPT.

- Información acerca del pronóstico.

- Equipo interdisciplinario.

TRASTORNO POR
ESTRÉS AGUDO

14
17-07-2018

Criterios diagnósticos CIE 10


Trastorno por estrés agudo

Debe haber una relación temporal clara e inmediata entre el impacto de un agente estresante
excepcional y la aparición de los síntomas, los cuales se presentan a lo sumo al cabo de unos pocos
minutos, si no lo han hecho de un modo inmediato. Puede desarrollarse amnesia completa o
parcial respecto del episodio.
Respecto de los síntomas:
A) Se presentan mezclados y cambiantes, sumándose al estado inicial de "embotamiento",
depresión, ansiedad, ira, desesperación, hiperactividad o aislamiento, aunque ninguno de estos
síntomas predomina sobre los otros durante mucho tiempo.
B) Tienen una resolución rápida, como mucho en unas pocas horas en los casos en los que es
posible apartar al enfermo del medio estresante. En los casos en que la situación estresante es por
su propia naturaleza continua o irreversible, los síntomas comienzan a apagarse después de 24 a 48
horas y son mínimos al cabo de tres días aproximadamente.

Incluye:
Crisis aguda de nervios - Reacción aguda de crisis - Fatiga del combate - "Shock" psíquico

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
A. El paciente tiene que haber estado expuesto a un estresante excepcional físico o psicológico.
B. La exposición al estresante se sigue del inicio inmediato de los síntomas (en una hora).
C. Hay dos grupos de síntomas; la reacción a estrés agudo se califica como:
F43.00 Leve; sólo se cumple el criterio 1.
F43.01 Moderado; se cumple el criterio 1 y dos cualesquiera de los síntomas del criterio 2
F43.02 Grave; se cumple el criterio 1, y cuatro síntomas del criterio 2 o estupor disociativo (véase F44.2).
1. Se cumplen los criterios B, C y D del trastorno de ansiedad generalizada (F41.1).
2. a) Abandono de la interacción social esperada.
b) Estrechamiento de la atención.
c) Aparente desorientación.
d) Ira o agresividad verbal.
e) Desesperanza o desesperación.
f) Hiperactividad inapropiada o sin propósito.
g) Duelo incontrolable y excesivo (juzgado a tenor del patrón cultural local).
D. Si el estresante es transitorio o puede aliviarse, los síntomas deben empezar a disminuir en no más de ocho horas. Si la
exposición al estresante continúa,
los síntomas deben empezar a disminuir en no más de 48 horas.

E. Criterio de exclusión usado con más frecuencia. La reacción debe producirse en ausencia de cualquier otro trastorno
mental y del comportamiento concurrente de la CIE-lO [excepto F41.1 (trastorno de ansiedad generalizada) y F60.-
(trastornos de la personalidad)], y no dentro de los tres meses tras la finalización de un episodio de cualquier otro trastorno
mental y del comportamiento. F43.1

15
17-07-2018

Referencias
• DSM V
• CIE 10

16

Вам также может понравиться