Вы находитесь на странице: 1из 196

1

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

CAPITULO I :
GENERALIDADES

1.1. DEFINICIONES:

1. Abastecimiento de Agua y Alcantarillado: Es un curso de diseño que trata sobre


los Sistemas de abastecimiento de Agua Potable y Evacuación de Aguas
Residuales (servidas), empleando fundamentos básicos de hidráulica; del
Reglamento Nacional de Edificaciones; las Normas del Ministerio de Salud en
cuanto a Saneamiento Básico y las recomendaciones de la OMS (Organización
Mundial de la Salud) y el CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria).

2. Agua Potable: La palabra se deriva de la voz latina POTABILIS, que significa


que se puede beber.

Para que el sea potable debe ser limpia, incolora, sin partículas en suspensión, sin
olor alguno fresca y bien aireada; debe carecer también de Nitritos, Nitratos,
Sulfuros, materias orgánicas, amoniaco y sobre todo no debe poseer algas blancas,
infusorios y bacterias patógenas. Estos deben detectarse en los análisis Físico –
Químico y bactereológicos.

3. Objetivos del Curso:

Lograr el diseño adecuado de un sistema de Agua Potable y Desagüe y con


ello:

- Proporcionar el agua en cantidades suficientes.


- Reducir las enfermedades y epidemias.
- Mejoras las condiciones ambientales.

1.2. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DE SANEAMIENTO:

El fin principal es el de brindar a una población cualquiera, agua en óptimas


condiciones, así como también evacuar adecuadamente los desagües o aguas servidas:

Corresponde a Saneamiento básico:

1. Diseñar adecuadamente el sistema de Abastecimiento de Agua Potable, eligiendo


buena fuente y ubicando correctamente las diversas estructuras que forman parte
del mismo.
2

Captación Desarenador
Ejem:
Válvula de Aire
Planta de
CRP
Tratamiento

Reservorio
Línea de Conducción

Caseta de
Válvulas
Línea de
Aducción

Red de distribución

Válvula de Purga

2. Diseñar la evacuación de Aguas servidas de acuerdo a las Normas Vigentes y


considerar la evacuación final previo tratamiento.

c.s. c.s. c.s.

c.p. c.p. c.p. I


I E P.T. E
P.T

3. Garantizar el agua en calidad, volúmenes suficientes a una población específica y


de este modo reducir las enfermedades y epidemias que se propagan a través del
agua, esto implica garantizar la operación y mantenimiento permanente de todo el
sistema.

4. Impulsar el mejoramiento de las condiciones ambientales, estimulando el


desarrollo comercial de la zona servida ya que el agua es el principal componente
generador de vida.
3

CAPITULO II : SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE


AGUAS
DATOS BASICOS PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Antes de diseñar un sistema se requiere la siguiente información básica.

2.1. INFORMACION BASICA PARA FORMULAR UN PROYECTO.

Se necesita conocer:
- Características Generales.
- Características Complementarias.
- Evaluación del Sistema Actual de Abastecimiento.

2.1.1. Características Generales:

Son datos e información sobre las características geográficas de la


población:

a) Ubicación:
- Geográfica en Coordenadas UTM
- Política
- Localidad
- Distrito
- Provincia
- Departamento
- Región

b) Altura sobre el Nivel del Mar:


c) Clima, tipo de suelos, topografía.
d) Vías de acceso y comunicación.
e) Aspecto socio económico.
f) Aspectos urbanísticos, incluidos el Nº de viviendas existentes.
g) Interés de la población de contar con la obra.

2.1.2. Características Complementarias:

a) Elección de la fuente de Abastecimiento: Debe cumplir con tener la


cantidad suficiente y ser de buena calidad (Análisis Físico – Químico y
bacteriológico), las posibles fuentes pueden ser: manantiales, canales,
río y lagos, pozos, etc.

b) Zonificación, identificar de acuerdo a los planos reguladores.

c) Tipos de pavimentos.

d) Precio de los terrenos donde se construirá las estructuras, hidráulicas o


donación de los mismos.
4

e) Disponibilidad de energía eléctrica.

f) Mano de obra, costos de mano de obra.

g) Costo de materiales de construcción.

h) Transporte de materiales de obra.

i) Facilidades contra incendios.

j) Industrias existentes.

k) Ubicación posible de estructuras del sistema.

l) Frecuencia e intensidad de lluvias.

m) Características del Agua del Sub-Suelo.

2.1.3. Evaluación de un Sistema en Funcionamiento:

a) Verificar el plano de Ubicación, dimensionamiento y características de


las diversas partes del sistema.

b) Verificar el diagrama de presiones de la Red.

c) Evaluar la cantidad y calidad de la fuente de abastecimiento.

d) Evaluar la eficiencia de la Planta de Tratamiento (Debe tener un Manual


de Operación y Mantenimiento).

e) Evaluar el sistema de bombeo.

f) Evaluar las variaciones horarias y diarias del consumo.

g) Nº de conexiones domiciliarías, Agua y Desagüe, tipo comercial y


doméstico.

h) Tarifas.

i) Evaluar tratamiento de desagües.

j) Tipo de administración y capacidad operativa.


5

2.2. DATOS BASICOS DE DISEÑO.

2.2.1. Periodo de Diseño:

Es toda la vida útil del proyecto, desde que se inicia el servicio hasta que
deje de funcionar.

Para el Agua Potable es Recomendable:

- 15 – 25 años cuando 2,000 <Pob. < 20,000 Hab.


- 10 – 20 años cuando Pob. > 20,000 Hab.
- 20 – 30 años cuando Pob. < 2,000 Hab.

También el periodo de diseño puede calcularse por la siguiente fórmula:

Xº = Periodo de diseño económico óptimo en años.


2.6 1 d 
1.12
X0  d = Factor de escala.
i
i = Costo de oportunidad del capital.

Ejemplo:

Para una obra determinada se han determinado los siguientes valores


y el costo de cada partida, se pide calcular la vida útil de todo el sistema.

OBRA d i Costo $.
- Captación 0.26 0.10 16,380
- Línea de conducción. 0.22 0.10 21,319
- Planta de tratamiento 0.42 0.10 36,918
- Reservorio 0.38 0.10 22,000
- Redes de distribución. 0.33 0.10 76,000
$. Total : 172,617

2.6 1 d 
1.12
Solución :Como X 0 
i

OBRA Costo % Costo Xº Ponderado


- Captación 16,380 09.49 18.60 1.77
- Línea de conducción. 21,319 12.35 19.70 2.43
- Planta de tratamiento 36,918 21.39 14.10 3.02
- Reservorio 22,000 12.74 15.20 1.94
- Redes de distribución. 76,000 44.03 16.60 7.31
Vida útil =  = 16.47

Vida útil de 16 años.


6

También los periodos de diseños, dependen de:

 vida útil de las obras y/o equipo

- Tub (FºG, HDPE, PVC, etc).


- Equipos de bombeo.
- Obras de construcción civil.

 Periodo de amortización del capital invertido.


 Dificultad de amplificación del servicio, las captaciones de agua deben tener >
vida util que los reservorios, tuberías, etc.
 Ritmo de crecimiento de la población.

2.2.2. Consumo, Dotación y Variedades en Consumo:

Consumo. -

Es determinada cantidad de agua que se asigna a cualquier uso.

El consumo va a depender directamente d:

- Clima.
- Nivel de vida de la población.
- Costumbres.
- Calidad de Agua suministrada.
- Presiones disponibles, etc.

TIPOS DE CONSUMO. -

Pueden ser:

- Consumo de uso público.


- Consumo de uso comercial.
- Consumo de uso industrial.
- Consumo de uso doméstico.
- Consumo de uso especial (Estación de ferrocarriles, etc).

Consumo de Uso Público:

Es aquel que considera, riego de jardines públicos, limpieza de calles y


alcantarillado, limpieza de monumentos, etc.

Consumo de Uso Comercial e Industrial:

Es la cantidad de agua que se asigna a un comercio e industria y varía de


acuerdo al tamaño del mismo.
7

Consumo Doméstico:

Es la cantidad de agua destinada a la bebida, preparación de alimentos,


limpieza personal y otros, lavado de ropa, riego de jardines, etc.

El consumo doméstico se asigna por las Normas y Costumbres y se da por


persona, por día y se llama Dotación.

El cálculo de la DOTACION, se realiza dividiendo el consumo anual total de agua


de una determinada población entre 365 días y entre el Nº de personas,
obteniéndose de este modo el consumo unitario en Lit/Hab/Día.

El Ministerio de Vivienda y Construcción, asignó dotaciones en función al


clima y a los habitantes:

Para Zonas Rurales:

1) Para Pob. < 500 Hab. 60 a 80 Lt/hab/día.


2) para 500 <Pob. < 1000 80 a 100 Lt/hab/día.
3) Para 1000 <Pob. <2000 100 a 110 Lt/hab/día.

Para Zonas Urbanas: Clima Frío Clima Templado

1) Para Pob. > 2,000 Hab. 120 150


2) 10,000 <Pob. < 50,000 150 200
3) Pob. > 50,000 200 250

VARIACIONES DE CONSUMO. -

El consumo puede ser medido en forma horaria, diaria, mensual, etc, tiene mayor
importancia la medición horaria y diaria.

Variación diaria:

Esta referido al coeficiente de variación diaria “K1” y es un factor del caudal


promedio anual “QP”. Sirve para diseñar la línea de conducción, plantas de tratamiento,
reservorio, etc.

Volumen del día de Máximo consmo Registrado en un año.


K1 
Vol. de Consumo medio diario relativo al mismo año.
8

Volumen
Consumo Promedio
Anual
Dia de max. Consumo

Días
365

Por lo general se recomienda K1 = 1.30

Con K1 obtenidos Qmd= K1 QP


1.2 < K1< 1.5
Donde :

Qmd = caudal Máximo diario.


QP = Caudal Promedio.
K1 = Coeficiente de Variación diario.

Variación Horaria :

Es el factor que sirve para diseñar la línea de aducción, red de distribución,


reservorio y otros de un sistema de agua potable.

Volumen de la Hora de Máximo Consumo en un día.


K2 
Vol. de Consumo Medio Horario del día.

Volumen
Hora y
Volumenmaximo
consumo Consumo Promedio
Horario

Hora
6 12 18 24
9

K2 = se puede calcular diariamente o anualmente.

1.8 < K2< 2.5

Por lo general se recomienda : K = 1.8 ó 2.0 para Pob. < 2,000 Hab.

También :

Qmh = K2 QP

Donde:
Qmh = Caudal Máximo horario.
K2 = Coeficiente de Variación horaria.
QP = Caudal Promedio.

Coeficiente de Refuerzo : K = K1 x K2

Es un coeficiente que se aplica al caudal promedio para aumentar el factor de


seguridad en el diseño. Por lo general se usa en sistemas agua potable pequeños ( Zonas
Rurales)

Qmm = K1 K2 QP

Donde:

Qmm = Caudal máximo Maximorum


K = Coeficiente de Refuerzo.
QP = Caudal Promedio.

2.3. ESTUDIO DE DEMANDAS

Se han identificado dos tipos de demandas adicionales al consumo normal:

- Contra Incendios.
- Industrial.

Demanda contra Incendios :

En casos de incendios la demanda de agua depende de la potencia de las


instalaciones extintoras que sean precisas, generalmente están en función a la población:
10

Habitantes Especificación

Pob. < 10,000 No se considera demandas contra incendio, salvo en casos


especiales debidamente justificado.

10,000 <Pob. < 100,000 Se debe considerar un incendio como máximo en


cualquier punto de la red.

Pob. > 100,000 Debe considerar la ocurrencia de dos incendios simultáneos,


como en zona residencial y otro en la zona comercial e
industrial.

Demanda Industrial:

La demanda industrial se calcula por predio, de acuerdo al tipo de industria y


tamaño del mismo, según el RNE.

Contribución al Sistema de Alcantarillado :

Generalmente se considera como contribución a los sistemas de alcantarillado al 70


al 80% del consumo de Agua Potable. También contribuirán por concepto de infiltración
en función de los terrenos saturados de los niveles freáticos, la sensibilidad suelo y la
clase de tubería a emplearse.

En caso de tenerse un sistema de alcantarillado mixto, se debe considerar la


contribución de las aguas pluviales.

2.4. ESTUDIO DE POBLACION :

El estudio de la población a beneficiar en un proyecto de Agua Potable es muy


importante, pues nos sirve para calcular el caudal que requiera la población futura.

La población futura dependerá del periodo de vida útil del proyecto y para su
cálculo existen métodos matemáticos y métodos gráficos.

A) Método Comparativo:

Consiste en calcular la población de una ciudad con respecto a otros que tengan las
mismas características y es un procedimiento gráfico.

B) Método Racional:

Se basa principalmente en estudios socioeconómicos de la población, toman en


cuenta el vegetativo que es en función de las defunciones, inmigraciones,
emigraciones y población flotante.

P = (N + I) – (D + E) Pf
11

Donde:

N = Cantidad de Nacimientos.
D = Cantidad de Defunciones.
I = Inmigraciones, cantidad de personas que se han trasladado a
vivir a la región estudiada.
E = Emigraciones, cantidad de personas que dejan de residir en la
región estudiada, trasladándose a otra región distinta.
Pf = Población flotante o temporal, cantidad de personas que no
residen en la región estudiada pero que ocasionalmente habitan
en esta.
P = Población a Calcular.

C) Métodos Analíticos :

Supone que la población de un lugar dado, se puede ajustar a una curva matemática,
entre estos tenemos:

- Método Aritmético
- Metodo interés simple.
- Método Geométrico o de interés compuesto.
- Método de incrementos variables
- Método de la parábola de 2do grado.
- Método de la curva Normal Logística o Brasilera o Met. De Saturación.

Método Aritmético

Se asume que el crecimiento de la población varía linealmente.

Pf = P a + r t
Pi 1  Pi
Donde: r
ti 1  ti
Pf = Pob. Futura.
Pa = Pob. Actual o del último censo r
r = Razón de crecimiento promedio. r , n  # de r.
n
t = Tiempo entre Pf y Pa
Ejemplo:

Para los datos mostrados de últimos censos de una población X, calcular la población
futura para una vida útil de 10 años y 20 años.

Censos Población

1971 9970
1977 11986
1985 15300
1996 26703
2005 33840
12

Solución:

Año Censo Hab. Variación  Tiempo r = Variación/t


1971 9970
1977 11986 2016 6 336.00
1985 15300 3314 8 414.25
1996 20703 11403 11 1036.64
2005 33840 7137 9 793.00

336 414.25 1030.64  793


r  644.97 Hab año.
4


Pf = Pa + r t = 33840 + 644.97 (t)

T = 2026 – 2005 = 21 años. Si diseño el año 2016


Para un Periodo diseño=20añs
Pf  ¿ ?
Pf = 48435 habitantes   31 años
sss

2026
Pf 2036   55384hab

Método de Interés Simple

Es el más usado por los diseñadores. Y es el método recomendado por el INEI

Pf = Pob. Futura.
P f = P a( 1 + r t ) Pa = Pob. Actual.
t = Intervalo de tiempo entre Pf y Pa

pi 1  Pi r
r r
Pi t i 1  t i 
= Razón de crecimiento,
N º erres
13

Ejemplo:Con los mismos datos del ejemplo anterior, calcular las Pob. Del año 2026 y
2036

Año Censo Hab. Variación 11986 - 9970


1971 9970 r1 = = 0.034
1977 11986 r1 = 0.034 9970(1965-1959)
1985 15300 r2 = 0.035 Si PD = años
1996 20703 r3 = 0.068 t = 2026 – 2005= 21
r = 0.042 , t = 31 años.
2005 33840 r4 = 0.030

Si Pd  21años y estamos 2016


Pf = 33840 (1 + 0.042 t) Pf 2026 = 62266 hab.   2036 2005  31años
Pf 2035  76479hab.

Por lo general cuando no se tienen datos estadísticos de últimos censos el INEI,


proporciona valores de r Pf = Pa (1 + r t), r en ‰ y t = 20 años.

Método Geométrico o de Interés Compuesto

Por lo general se emplea en poblaciones que están en su iniciación o en saturación y


sus resultados son bastante conservadores.

Pf = Pa( 1+ r )t – to

Pa = Pob. Actual o inicial.  P 


t = Tiempo en el que se calcula la población. r  ti1  ti i 1  1
to = Tiempo inicial.  Pi 
r = Factor de cambio de la población.

   
1 1
r  r1t1 x r2t 2 x r3t 3 x r4t 4 x ..... t1  t 2  t 3  t 4  .....  r1t1 x r2r 2 x ....  tn

n = Nº de ts
n = Nº de rs
14

Ejemplo de cálculo con los mismos datos del ejemplo anterior. Pf 2026  ¿ ? y Pf 2036

Año Censal Pob. Nº. t R 1


1971 9970 34
1977 11986 6 0.031 r = (0.0316 x 0.0318 x 0.05211 x 0.0279)
1985 15300 8 0.031
r = 0.0353
1996 20703 11 0.052
2005 33840 9 0.027
t  2026  2005  21años

Pf = 33840 (1 + 0.0353)21 = 70,117 hab.

Pf 2031 = 99193 Hab

Método los Incrementos Variables


Pf = Población Futura.
Pf = Pa m (1P) + m ( m + 1 ) (2P) Pa = Pob. Del ultimo dato.
2 m = # de intervalos entre Pf y
Pa expresado en décadas.
Para aplicar este método se debe cumplir:
- Tener cuatro datos de censos consecutivos.
- La diferencia entre años de los censos debe ser un número de décadas constante.
Ejemplo: Halla la Pob. Del 2030.
15

m=3
Año Pob. 1 P 2 P
1970 3400 396  521  502
1P   473
1980 3796 396 125 3

1990 4317 521 -19


125  19
2000 4819 502 2P   53
2

Pob. 2030 = Pf = 4819 + 3(473 ) + 3(4) (53) = 6556 Hab.


2

Método de Parábola de Segundo Grado

Se calcula solamente con tres datos censales y generalmente se emplea cuando los
periodos de censos son muy separados.

Pf =  + BX + CX2 Pf = Pob. Futura.


X = Diferencie entre Pf y año
del censo.
A, B y C = Constantes.

Ejemplo de aplicación. Hallar Pob. Del 2030.

Año Pob.
1970 3400 T = X = 0  3796 = A + B(0) + C(0)2 A = 3796

1980 3796 T = X = 10  4317 = A + B(10) + C(10)2 1


1990 4317
T = X = 20  4819 = A + B(20) + C(20)2 2
2000 4819

Resolviendo 1 y 2 A = 3796 B = 53.05 C = - 0.095

Pf = 3796 + 53.05 X - 0.095X2 , 2030 – 1980 = 50 años

Para el año 2030 Pf = 3796 + 53.05 (50) – 0.095 (50)2

Pf = 6211 Hab.
16

Método Logístico ó Brasilero

Se debe tener como dato 3 puntos equidistantes y en poblaciones que estén cerca
del periodo de saturación.

Este método para poblaciones mayores a 100,000 habitantes.

PS Ps = Pob. de Saturación.
Pf  Pf = Pob. futura.
1 ea  bt a y b = Constantes.

2 P0 P1 P2  P12 P0  P2 
PS 
P0 P2  P1 2

Pob
.   P  P0 
a   Ln  S 
P1Sat.   P0 

1  P P  P1 
b Ln  0 S 
Tiempo d  P1 PS  P0 

Condiciones a cumplir:
P0 Pob. en T0 T = 0
2
P1Pob. en T1T1 = d P0 P2< P1
P2Pob. en T2T2 = 2d P0 + P2< 2 P1

Ejemplo:
P(2,030) = ¿
1983,  120,000  P0
1993,  198,000  P1 2030 – 1983 = 47 años
2003,  272,000  P2

primero verificamos si cumple las condiciones siguientes:


2
P0 P2< P1  120,000 x 272,000 < 198,0002OK!.
P0 + P2< 2 P1  120,000 + 272,000  2(198,000) OK!.
2
Ps = 2 P0 P1 P2 – P1 (P0 + P2) 2 Reemplazando datos Ps = 372,110 Hab.
2
P0 P2 – P1

 372,100 
a  Ln   1  0.742
 120,000 
17

b = 0.0871 t = 47 años.

372,100
Pf  , Pf = 359,489 hab.
1  e 0.742 0.0871 t

2.5. CAUDALES DE DISEÑO

2.5.1. Calculo de Caudales de Diseño

Son aquellos caudales que intervienen directamente en el diseño de las


diferentes partes de un proyecto de abastecimiento de Agua Potable, básicamente
son:

- Caudal promedio = Qp
- Caudal máximo diario = Qmd
- Caudal máximo horario = Qmh

Qmd y Qmh se calculan a partir de Qp.

Pf  Poblacion futura
QP  Pf x D
D  Dotación percápita en lt hab dia

Q P resulta en lt/dia, pero debe expresar en lt/seg, 1 día = 86,400 seg.

Pf x D
QP  Lt Seg 
86,400

Qmd  K1 QP K1  Coef.de Varacion Diaria

Qmh  K 2 QP K 2  Coef.de Varacion horaria

Qmd se usa para diseñar la L.C. y todas las estructuras que se encuentran en él.

Qmh se usa para diseñar todas las estructuras y tuberías aguas abajo del
reservorio.
18

CAPITULO III:OBRAS DE CAPTACION

3.1. Tipos de Fuentes de Abastecimiento :

Existen diversos tipos de abastecimiento y pueden ser:

1) Aguas Superficiales.

- Ríos.
- Lagos, lagunas.
- Embalses.

2) Aguas Subterráneas.

- Manantiales.
- Pozos.
- Galerías filtrantes.

3) Aguas Atmosféricas.

- Granizo.
- Lluvias, etc.

3.2. Captación de Aguas Superficiales:

 Captación de Aguas de Ríos. Se debe tener en cuenta lo siguiente:

- Realizar un riguroso análisis de la composiciónFisica, Química y bactereológicadel


Agua.
- Volumen disponible o caudal del curso de Agua.
- Selección del punto o lugar de captación o de la toma.
- Construcción de la toma o de las obras de cabecera.

 Caudal del curso del Agua:

Para el diseño debe comprobar siempre que el caudal de la fuente debe ser mayor al
Qmd, y Qfuente debe ser el caudal de estiaje.

 Selección del Lugar de Captación:

- Siempre se debe ubicar aguas arriba de la población beneficiaría de tal forma que la
conducción sea por gravedad, si fuera aguas abajo se requeriría equipo de bombeo.

- Se debe ubicar en zonas donde el cause sea inalterable o se debe estudiar la


posibilidad de fijarlo por medio de obras de encauzamiento.
19

 Clases de Toma o Bocatoma :

Pueden darse los siguientes sistemas de captación practicas.

1) Toma a la orilla de un río:


Rieles
Aguas Máximas
MallaFina AguasOrdinarias
Aguas de
Estiaje Estiaje

A Linea de
Conducción

Concreto f'c=210 kg/cm2 Grava Seleccionada Ríos de Aguas limpias

Para Ríos de Aguas Normales.

Buzón de Inspección
2) Toma en el Lecho de un Río:

Válvula de
Control
20

3) Captación Típica
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

 Captación de las Aguas de Lagos:

Características de las aguas:

- por lo general son de composición química mas uniforme que la de los ríos.

- Por lo general son bastante limpias debido a que las sustancias más dañinas que
puede contener el agua son las bacterias patógenas y estas se encuentran en
suspensión, entonces en los lagos mediante la sedimentación natural se purifiquen.

 Obras de Toma:

En los lagos deben ubicarse lo más alejado en lo posible de los lugares donde descargan
los ríos.

Las obras de captación pueden ser visibles o sumergidas.

La captación de los lagos es poco frecuente, debido a que se encuentran muy alejados de
las zonas pobladas.

3.3. Captación de Aguas Subterráneas:

Lo constituyen:

- Manantiales.
- Galerías filtrantes.
- Pozo freático artesiano, etc.

Manantiales:

Son aquellos que por condiciones de la naturaleza el agua emana o aflora a la


superficie terrestre.

Existen manantiales de laderas, manantiales de fondo.

Manantiales de Ladera.- Afloran por gravedad.

Se puede definir u manantial como un lugar donde se produce un afloramiento


natural de agua subterránea. El agua del manantial fluye por lo general a través de una
formación de estratos con grava, arena o roca fisurada. En los lugares donde existen
estratos impermeables, éstos bloquean el flujo subterráneo del agua que aflore a la
superficie.

El agua del manantial es pura, por lo general, se la puede usar sin tratamiento, a
condición de que el manantial esté adecuadamente protegido con una estructura que impida
la contaminación del agua. Se debe asegurar que e agua provenga realmente de un acuífero
y que no se trate de un arroyo que se ha sumergido a corta distancia.
31

En el país, el Ministerio de Salud, clasifica los manantiales por su ubicación y su


afloramiento. De acuerdo a lo primero, pueden ser de ladera o de fondo, y de acuerdo a los
segundo, de afloramiento concentrado o difuso.

Los manantiales generalmente se localizan en las laderas de las colinas y los valles
ribereños. En los de ladera el agua aflora en forma horizontal; mientras que en los de fondo
el agua aflora en forma ascendente hacia la superficie. Para ambos casos, si el afloramiento
es por un solo punto y sobre un área pequeña, es un manantial concentrado y cuando aflora
el agua por varios puntos en un área mayor, es un manantial difuso, tal como puede
apreciarse en la figura.

Manantiales de Fondo.- Son producidos por a presión de un estrato acuífero aprisionado, el


agua aflora en condiciones análogas a la de un pozo artesiano.

Captación Típica de un Manantial de Ladera:


32

Captación de Galerías Filtrantes:

Vienen a ser zanjas de conductos perforados (Porozos) colocado a través de u estrato


acuífero, de tal forma que el agua ingrese por un lado de la zanja.

GRAVA SELECCIONADA

Caja de Reunión

Pozos:

Pueden ser:

- Freático.
- Artesiano.

Pozo Freático

Son aquellos que penetran hasta las aguas freáticas y para su extracción requieren
bombeo.
33

Pozo Artesiano

Son los pozos freáticos en los cuales el agua se encuentra confinada por estratos de
baja permeabilidad, haciendo de este modo que se comporten como tuberías.
Pozo Artesiano
No Surgente
Pozo en el Nivel Sup. de Terreno
Freatico

Pozo en el Nivel
Freático
Pozo Artesiano Nivel
Surgente Pizometrico

N.F.

Estrato Confinante
Acuífero Artesiano

En la mayoría de los pozos la captación se lleva a cabo a través de sistema de


bombeo, que consiste en instalar bombas con la finalidad de extraer el agua.

El comportamiento de los niveles de agua en los pozos se estudia al detalle e la


“Hidráulica de Pozos”.

3.4. Captación de Aguas Atmosféricas:

Se refiere exclusivamente a las aguas de las lluvias y su empleo es muy restringido


debido a que las lluvias son no constantes y su uso se da cuando no es posible contar con
una mejor fuente de abastecimiento.

Una aplicación practica se da en la ciudad de Iquitos, en la cual los techos reciben


el agua, se conducen a través de una tubería a reservorios de apreciable capacidad.

Se coloca la llave by-pass para eliminar el agua de la primera lluvia, que arrastra
una gran cantidad de sustancias nocivas que se encuentran en los tejados.
34

La válvula se abre durante el tiempo que haya seguridad de que el agua que ingresa
al reservorio sea limpia.

En caso que los reservorios sean cerrados deben tener tuberías de ventilación.

El agua de las lluvias puede ser tratado mediante filtros sencillos que están
constituidos por una caja de arena de unos 0.45 m de espesor colocada sobre otra de
cascajo o grava de 0.30 m.

Filtros pequeños que tratan de 2200 a 3000


litros por día por m2 de superficie filtrante.

0.45 m
0.30 m

El agua de las lluvias es muy blanda y por consiguiente muy ventajosa para la preparación
de alimento y lavado de ropas, pero no es agradable al paladar.
35

CAPITULO IV :OBRAS DE CONDUCCION


4.1. Sistemas de Conducción

Son aquellas estructuras que transportan agua desde la captación, hasta el reservorio
de regulación, según sean las características del proyecto. El diseño de la capacidad de
conducción debe ser de tal forma que permita conducir el Qmd.

La conducción puede ser por gravedad o bombeo.

L.C. Por Gravedad

Son aquellos que conduce exclusivamente usando la gravedad y pueden ser tuberías
o canales.

1. Canales.-

Se diseñaran con una velocidad tal que no produzca erosiones ni sedimentación, las
paredes serán revestidas y todo el diseño se debe realizar usando la fórmula de
ManningóChezy.

Se recomienda el uso de canales solamente cuando se tengan planta de tratamiento


Físico – Químico.

2. Tuberías.-

Se diseñarán empleando la fórmula de Hazen – Willians para la cual se debe asumir


 
los siguientes valores para CH pie seg ó por la formula de Darcy.

CH CH CH CH
F0 F   , concreto  , Acero , PVC  SAP 
100 100 120 140

Las velocidades limites según el RNE, deben ser dependiendo del material del que
esta hecho el tubo:

Material del Tubo Velocidad


- Concreto  3 m/s
- PVC, Acero, Hierro Ductil, HDPE  5 m/s

Se recomienda: 1.0 < V < 1.5 m/sg.


36

4.2. Condiciones Importantes para el Diseño de la L.C. por Gravedad en Tuberías

1) Fórmulas de Hazen – Willians.

10 7 Li Qij1.85
hij  1.85 4.87
ó Qi  j  0.000246 CH ij Dij2.63 S ij0.54
5.813 Ch ij D ij

S ij 
h
m Km 
L
Donde:

hij = Pérdida por función entre el tramo i – j (m).


Lij = Longitud en kilometros desde el punto i hasta j.
Qij = Caudal en L/S del tramo i j.
Dij = Diámetro del tramo en i j debe ser constante y estar
expresado en pulgadas y debe ser el diámetro interior de la Tuberia
CHij = Coef. deHazenWillians, que depende del tipo de
material.
Sij = Pendiente piezométrico del tramo i j.

Darcy :
L V2 Todas las unidades
Hfij  f m ,
D 2g deben ser compatibles

L en metros
V en m/s
D en metros
g en m s 2
f = adimensional

2) Tipos de Tuberías Comerciales de PVC ó Polietileno.

TUBERIA PVC-SAP

En el mundo generalmente se encuentra la siguiente tubería PVC:

- Tubo PVC – SAP – Clase 5 ó Clase 75 [(Resiste hasta 75 lib/pulg2) = 50m.c.a.]


- Tubo PVC - SAP – Clase 7.5 ó Clase 105 [(Resiste hasta 105 lib/pulg2) = 75m.c.a ]
- Tubo PVC – SAP – Clase 10 ó CL = 150 [(Resiste hasta 150 lib/pulg2) = 100m.c.a.]

Adicionalmente a pedido del interesado a mayores precios se pueden fabricar tuberías


clases 12.5 y CL = 15.
37

La tubería de PVC de Unión Flexible UNION RIEBER, es una tubería que a diferencia de
los sistemas tradicionales de Unión Flexible, cuento con un anillo de caucho con alma de
acero instalado en la campana, mediante un sistema de pre-compresión durante el proceso
de fabricación de la tubería quedando completamente integrado y fijo en la campana lo que
brinda un 100% de hermeticidad en las uniones ensambladas.

Los fabricantes ofrecen al mercado la Línea de Tubosistemas para Presión con anillo
incorporado RIEBER. Este revolucionado anillo elimina por completo los problemas de
instalación por una mala colocación del anillo, reduciendo además el tiempo de ensamble
en un 25%, con las consiguientes economías en los costos de instalación.

De esta manera los fabricantes ofrecen al mercado peruano un producto de vanguardia


acorde a las modernas exigencias y tendencias del mercado con la más alta calidad.

Tipos de Empalme
38

Dimensiones de los Tubos

DIAMETO LOG. DIAMETRO SERIE 20 CLASE 5 SERIE 13.3 CLASE 7.5 SERIE 10 CLASE 10 SERIE 6.6 CLASE 15
NOMINAL TOTAL EXTERIOR e PESO TUBO e PESO TUBO e PESO TUBO e PESO TUBO
(mm) (m) (mm) (mm) (KG) (mm) (KG) (mm) (KG) (mm) (KG)
63 6.00 63 1.6 2.77 2.3 3.94 3.0 5.08 4.4 7.28
75 6.00 75 1.9 3.92 2.8 5.71 3.6 7.26 5.3 10.43
90 6.00 90 2.2 5.45 3.3 8.07 4.3 10.4 6.3 14.88
110 6.00 110 2.7 8.18 4.0 11.97 5.3 15.66 7.7 22.24
160 6.00 160 4.0 13.48 5.8 19.42 7.7 25.21 11.2 36.02
200 6.00 200 4.9 17.61 7.3 25.24 9.6 33.09 14.0 47.03
250 6.00 250 6.2 26.97 9.1 39.69 11.9 57.58 17.5 73.48
315 6.00 315 7.7 42.85 11.4 61.86 15.0 79.96 22.0 114.82

TUBERIAS DE POLIETILENO.-

Las tuberías de polietileno (HDPE) son fabricadas con la más avanzada tecnología y el más
estricto control de calidad que nos permite asegurar y garantizar una larga vida útil mayor
a 50 años.

La gran versatilidad de sus características técnicas así como su diseño permite plantear una
diversidad de soluciones para propósitos generales en la industria, minera, pesquería, riego
tecnificado, saneamiento, (Agua Potable, Alcantarillado), así como protección de cables
eléctricos y de telecomunicaciones (fibra Óptica), entre otros.

Duración
El tiempo de vida útil estimado para las tuberías en redes subterráneas que conducen agua
a 23°C es 50 años, lo que supera con creces a la de materiales tradicionales.

Resistencia al Impacto
No se tienen el riesgo de pérdidas de material por fracturas debidas a golpes en el manejo
de carga, almacenamiento o instalación. Esto evita hacer gastos para excedentes por
desperdicios.

Uniones por Termofusión


Las uniones de tuberías y conexiones HDPE se llevan a cabo por termofusión, esto es
calentado simultáneamente, las dos partes por unir hasta alcanzar el grado de difusión
necesario para que después, con una presión controlada sobre ambos elementos, se logre
una unión monolítica más resistente que la tubería misma y 100% hermética.
39

Cuando sea necesario hacer una transición entre los sistemas Norma ISO o ITINTEC y
otro tipo de materiales se dispone de uniones mecánicas como los adaptadores bridados y
de compresión.

Mantenimiento Nulo
Las características de Uniones por termofusión, factores de flujo, resistencia química y
durabilidad, eliminan la necesidad de mantenimiento en las redes instaladas por el
fabricante y lo que es más importante no se tienen los problemas de pérdidas constantes de
agua por las uniones o por fracturas de material, que afectan los pavimentos, como puede
suceder con otras tuberías.

Resistencia en Zonas Difíciles


La tubería HDPE polietileno, se flexiona ajustándose al contorno natural del terreno y
absorbe esfuerzo por impacto, por lo que no requiere de zanjas profundas. Solo en terreno
rocoso se recomienda proteger la tubería del contacto directo de pierdas agudas.

Absorbe esfuerzos por oleaje, vibración o movimientos de terreno, por lo que su aplicación
resulta la opción ideal en cruce de ríos, lagos, pantanos o donde el terreno sea arenoso o
inestable, absorbiendo con eficiencia esfuerzos provocados por movimientos sísmicos de
mediana y baja intensidad.

Control de Calidad
Las tuberías de HDPE fabricadas por el fabricante son probadas en nuestro laboratorio de
control de calidad, el único en el Perú que cuenta con equipos especializados para realizar
pruebas hidráulicas. El control de calidad se realiza desde las materias primas, el proceso
productivo, el producto final y hasta después de la instalación. Antes de iniciar el servicio
del sistema, el fabricante realiza una prueba hidrostática normalmente 1.5 veces la presión
de operación de la línea o del componente de menor resistencia. El tiempo oscila entre 2 a
3 horas, después de la cual se verifica que no existan fugas o variaciones significativas de
presión. Con todo lo anterior el fabricante garantiza la más alta calidad de sus productos y
servicios.
40
41

Diseño
Contamos con una red internacional de ingenieros especializados en hidráulica, con vasta
experiencia en pequeños y megaproyectos de Tubosistemas.

Adicionalmente tenemos sofisticados sistemas de la más avanzada tecnología para el


diseño asistido por computadora, así como equipos de Soldadura por Termofusión para
tuberías de PE y Geomembranas.

3) Análisis de la Línea Piezométrica o Gradiente Hidráulica

Se pueden presentar los siguientes casos:

a)Cuando todo el perfil pasa por debajo de la línea Piezometrica.

No existe problemas tiene flujo normal y permanente.

CP  Cota Pizometrica
CPX  CG X  h
CG  Cota Geometrica
PX ,
h h  altura de presion

metroscarga de agua 
b) El perfil de la tubería pasa por debajo de la horizontal de origen y por encima de L.P.

El flujo es normal y
permanente pero el caudal
dependerá de h', aunque
no considerablemente.
10.33
L.P. h' L.C.A.
H
10.23
42

c) El perfil de la tubería pasa por debajo de la horizontal de origen y corta a la línea de carga
absoluta.

10.33 Cuando esto sucede queda


aire atrapado en el tramo
L.P. M h'
Q' L.C.A. M N y el gasto que circula
N es muchisimo menor que
el normal y depende
10.33
directamente de h'.

Para reanudar el flujo se debe instalar una válvula de aire o ubicar un volumen de
almacenamiento de paso.

d) Parte del perfil de la tubería esta por encima de la horizontal de origen y corta a la línea de
carga absoluta.
L.C.A.
10.33 h H.O.

L.C. H
10.33

En este caso el flujo se puede dar o no, se dará por gravedad si h < 10.33 y primero
se bombea y luego se apaga el motor, es decir requiere este impulso hace que continúe el
agua aunque en forma irregular.

Si h > 10.33, definitivamente no hay flujo de agua y requiere bombeo permanente.

4.3. Accesorios

Válvulas de Aire y Válvulas de Purga

En los casos analizados anteriormente en las zonas más altas de se deben ubicar
válvulas de aire con la finalidad de eliminar el aire atrapado en las zonas bajas de la línea
de conducción se deben ubicar las válvulas de Purga.

Válvulas de Aire o Ventosas

Son accesorios que se ubican en la parte más alta de las líneas de conducción y cada
2.5 Km como máximo. De ser necesario en zonas que pueda existir peligro de colapso de
la tubería a causa del material de misma se colocan válvulas de doble acción (Admisión y
Expulsión).
43

El dimensionamiento de la válvula se determinará en función del caudal y presión


de la tubería.

Funciones:

1) Expeler el aire dentro de la tubería durante su funcionamiento


2) Expulsar aire que tiende a acumularse en los puntos altos.
3) Admitir aire en caso de operación de una válvula de purga que pueda crear presiones
negativas en la tubería.
44
45

Válvula de Purga

Se instalaran e los puntos más bajos, teniendo en consideración la calidad de agua a


conducir.

- La finalidad es que a cierto tiempo de inspecciones para mantenimiento a través de


ellos y eliminar las salidas que pueden haberse reunido en los puntos más bajos.

- Estas válvulas por lo general no están instaladas en las mismas tuberías y se encuentran
lateralmente o en el extremo.
46

Recomendaciones:

Diámetro de la Tubería Diámetro de la Válvula de Purga

Ø < 4” Mismo Ø de la tubería


4” < Ø < 16” 4”
16” < Ø Ø Tubería/4

Ó en los extremos de la tubería


47
48
49

Válvulas de Cierre y Control:

Van ubicadas a la salida de captación y en cualquier punto de la red donde se


requiera controlar el ingreso del agua. Por lo general se ubican C/1000 m., para aislar
tramos de tubería en caso de rotura de esta.

Válvulas Reductoras de Presión:

Son aquellas que disminuyen la presión e un punto determinado.

Válvula Check:

Son aquellos que permiten el flujo en un solo sentido.

Ejemplo de Diseño Nº 01:

Determinada la población registra los siguientes censos oficiales, los mismos que se
llevaron a cabo luego de varios años considerados muy separados.

Censo Población
Calcular la población futura si D = 110 L/Hab/día,
1940 625 Qmd y Qmh si K1 = 1.3 y K2 = 1.8.
1961 824
1981 1316

Diseñar la L.C. con tubos PVC-SAP para una vida util de


15 años únicamente si solamente se dispone de tuberías de 90 mm y 110 mm, además
tenga en cuenta que el año es que se esta diseñando es 2016. Y la presión de llegada al
reservorio es de 5 mca

La captación esta en la cota 3181.70 m.s.n.m. y el reservorio se halla en la cota de 3148.20,


L= 2435 m.

Solución:

Aplicamos el método de la parábola de 2do grado (Por tenerse datos muy distantes).

Pf = A + BX + CX2 1940  T = X = 0  625 = A+B (0) + C(0)2A= 625.


1961  T = X = 21  824 = 625 + B (21) + C(21)2 (1).
1981  T = X = 41  1316 = 625 + B (41) + C(41)2(2).
50

De (1) y (2) B = 1.730 y C = 0.369


Año 2016 + 15 = 2031
T = 2031 – 1940 = 91.

Pf = 625 + 1.73 X + 0.389 X2 Pf = 625 + 1.73 (91) + 0.369 (91)2

Pf = 3839 Hab.

3839 110 
QP  Pf x D   4.89 L s Qmd 1.3 QP  6.36 L s
86, 400
Qmh 1.8 QP  8.80 l s

3181.70

33.5 m
3148.20
L = 2435 m

107 2.4356.02
1.85
28.5  h f   D  3.45"
5.813140
1.85
D 4.87

Como solo se dispone de Tub. de 90 mm y110 mm, debemos instalar en serie.

107 X  6.36  107  2.435  X   6.36 


1.85 1.85

hf1  hf 2  28.5  
5.813 140   3.28 5.813 140   4.02 
1.85 4.87 1.85 4.87

Resolviendo: X = 1.192 km de Ø 90 mm y 1.243 km de 110 mm PN 7.5

Verificamos velocidades:

0.00636
V 110mm   0.78 m s º OK .
  0.102  4
2

0.00636
V 90mm  1.16 m s OK
  0.0834  4
2
51

Ejemplo de Diseño Nº 02:

muestra una línea de conducción que transporta agua desde un


En el siguiente croquis se
manantial ubicado en el punto 1 a un reservorio Apoyado en el punto 2 ( Al cual debe
llegar con una presión de 5 mca; según el Proyecto las tuberías a emplear son las que se
detallan en el Croquis, son PVC-SAP, de diferentes clases y según la Norma Técnica
Peruana NTP 390002.

1 20 m
6"
PV
1K C-
M SA
,C P
L=
10
P
-SA 2
8" PVC-SAP 0 " PVC =7.5
1 , CL
KM
1.5 KM, CL=7 0.5
.5

Pero al momento de la construcción el Ing. Residente, sin consultar al proyectista decide


cambiar las tuberías a la Norma ISO 4422, reemplazando las de 6" a 160 mm, la de 8" a
200 mm y la de 10" a 250 mm y todas de PN 10, se pregunta:

- Calcular el caudal máximo diario según el Proyecto.


- Considerando que el Qmd debe prevalecer según el Proyecto, que cambios se
producirán hidráulicamente en este Sistema de Conducción, funcionará el Proyecto,
sustentar su respuesta.

Solución:
52

Ejemplo de Diseño Nº 03:

Se tiene una Línea de Conducción como se muestra en el siguiente croquis, la misma que
ha sido elegida como la mejor opción para su construcción; se tienen los siguientes datos:

MANANTIAL
CT=3326 m.s.n.m.

180 m

1.5 k
m

0.74 km
B
90 m RESERVORIO
60 m

A
0.5 km

Año del Censo Población


1978 6428
𝐾1 = 1.3
1993 7824
𝐾2 = 2.0
2002 8786
2008 11,746

Se disponen solamente de tuberías PVC-SAP, CL=5 y CL=15, Considerar la presión de


llegada al reservorio de 10 m.c.a. y el periodo de diseño de 15 años.

a) Además con los conceptos teóricos dados en clases, el RNE, diseñar completamente el
Sistema de Conducción, incluyendo los anclajes en los cambios de dirección A y B, si
el factor de seguridad es 1.20. Dibujar también la Línea de Gradiente Hidráulica.

Solución:

Con los datos censales, calculamos la población futura por el método de interés simple, que
es el más usado.

𝑃𝑎 = 𝑃𝑎 (1 + 𝑟 ̅ 𝜏 )

𝑃1993 − 𝑃1978 7824 − 6428 1396


𝑟1 = = = = 0.0145
𝑃1978 (𝜏1993 − 𝜏1978 ) 6428 (1993 − 1978) 6428 𝑥 15

8786 − 7824 962


𝑟2 = = = 0.0176
7824 (2002 − 1993) 7824 (7)9

11746 − 8786 2960


𝑟3 = = = 0.0561
8786 (2008 − 2002) 8786 (6)
53

0.0145 + 0.0176 + 0.0561


⇒ 𝑟̅ = = 0.0294 ⇒ 𝑃𝑓 = 11746 (1 + 0294)
3

Para un periodo de diseño de 15 años:

𝜏𝑓 = 2010 + 15 = 2025
𝜏0 = 2008

⇒ ∆𝜏 = 2025 − 2008 = 17 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑃𝑓(2025) = 11746(1 + 0.0294(17)) ⇒ 𝑃𝑓(2025) = 17,617 ℎ𝑎𝑏.

Y la dotación según el RNE, para zona fría (3326 m.s.n.m.)

D = 150 lit/hab/día

17,617(150)
⇒ 𝑄𝑃 = = 30.59𝑙/𝑠 ≅ 30.6 𝑙/𝑠
86,400

𝑄𝑚𝑑 = 39.76 𝑙/𝑠 𝑄𝑚ℎ = 61.18 𝑙/𝑠

Primero verificamos el diámetro aproximado que tendría el sistema si fuera de un solo


tramo, del manantial al reservorio.

107 (2.89)(39.76)1.85 4.87


ℎ𝑓 = 180 − 10 = 170𝑚 = ⇒D= √2848.97 = 5.12"
5.813(140)1.85 (𝐷)4.87

⇒elegimos un diámetro comercial de 6", pero como tenemos tuberías que soportarán la
presión máxima de 180 + 60 = 240 m, se debe dividir en varios tramos la conducción.

Según el perfil elegido en el croquis, por normas de RNE, el desnivel elegido entre CRPs
es de 50 mts, debido a que se tendrían presiones muy altas en las zonas de mayor presión.

50 m
1

CRP-01 50 m 150 m
0.5 k 2
m 180 m

0.5 k CRP-02 50 m L.G.H. 70 m


m

0.5 k 30 m
m 0.7 km 10 m

60 m

0.5 km
54

Tramo 01

𝐿 = 0.5 𝑘𝑚
𝑄𝑚𝑑 = 39.76 𝑙/𝑠

107 (0.5)(39.76)1.85 4.87


50 = ⇒ 𝐷1 = √1675.86 = 4.6"
5.813(140)1.85 (𝐷1 )4.87

Elegimos el mayor comercial de 6" ≅ 160 mm.

Y recalculamos la presión de llegada antes de ingresar a la CRP 01

107 (0.5)(39.76)1.85 𝑃
ℎ𝑓 = = 13.60 ⇒ 𝑙𝑎 𝛿 la llegada a CRP01 = 50 - 13.60 = 36.40 m.c.a.
5.813(140)1.85 (6)4.87

0.03976
La velocidad = = 2.25 𝑚⁄𝑠 < 5 𝑚⁄𝑠 ⇒ 𝑂𝐾!
3.1416(0.15)2 ⁄4
Se usaran tuberías clase 5.

Tramo 02

𝐿 = 0.5 𝑘𝑚
𝑄𝑚𝑑 = 39.76 𝑙/𝑠

Por tener las mismas dimensiones en longitud, desnivel y caudal es idéntico al tramo 01.

Tramo 03

𝐿 = 1.89 𝑘𝑚
𝑄𝑚𝑑 = 39.76 𝑙/𝑠

107 (0.5)(39.76)1.85 4.87


70 = ⇒ 𝐷1 = √14524.83 = 5.63"
5.813(140)1.85 (𝐷3 )4.87

Elegimos el diámetro comercial de 6" ≅ 160 mm.

Y como soportaran presiones hidrostáticas de hasta 80 + 60 = 140 m.c.a. en el tramo AB,


se usaran tuberías clase 15.
0.03976
Velocidad = = 2.25 𝑚⁄𝑠 < 5 𝑚⁄𝑠
3.1416(0.15)2 ⁄4

107 (1.89)(39.76)1.85
La presión real de llegada al reservorio ℎ𝑓3 = = 51.40 𝑚. 𝑐. 𝑎.
5.813(140)1.85 (6)4.87

𝑃
⇒ 𝑙𝑎 𝛿 a reservorio = 70 – 51.40 = 18.60 m.c.a. > 10 m.c.a. OK!
55

Cálculo de la presión A y Volumen de Anclaje de Concreto

107 (0.50)(39.76)1.85
ℎ𝑓𝐶𝑅𝑃2−𝐴 = = 16.05 𝑚. 𝑐. 𝑎.
5.813(140)1.85 (6)4.87

⇒ 𝑃𝐴 = 140 − 16.05 = 123.95 𝑚. 𝑐. 𝑎. = 12.40 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2

𝛿
𝑅 = ( 𝑄𝑉 + 𝑃𝑆) √2(1 − 𝐶𝑜𝑠 𝐸) ⇒ 𝑃 = 12.40 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2,
𝑔

3.1415(15)2
𝑆= = 176.72 𝑐𝑚2, 𝑄 = 0.03976 𝑚3 ⁄𝑠 , 𝑉 = 2.25 𝑚⁄𝑠
4
1000
𝑅=( (0.03976)(2.25) + 12.40𝑥176.72) √2 = 3111.87 𝑘𝑔.
9.81

Asumiendo un factor de seguridad de 1.2


⇒ 𝑅 = 1.2(3111.87) = 3734.2 𝑘𝑔
3734.20
𝛿𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 = 2400 𝑘𝑔⁄𝑚3 ⇒ ∀= = 1.56 𝑚3
2400

Cálculo de la presión y volumen de anclaje en B

107 (1.15)(39.76)1.85
ℎ𝑓𝐶𝑅𝑃2−𝐵 = = 31.3 𝑚. 𝑐. 𝑎.
5.813(140)1.85 (6)4.87
𝑃𝐵 = 80 − ℎ𝑓𝐶𝑅𝑃2−𝐵 = 48.7 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑃𝐵 = 4.87 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2

1000
𝑅=( (0.03976)(2.25) + 4.87 𝑥 176.72) √2 = 1229.99 ≈ 1230 𝑘𝑔.
9.81

1476
𝑅 = 1.2(1230) = 1476 ⇒ = 0.615 𝑚3
2400
56

4.4. Líneas de Impulsión o Línea de Conducción por Bombeo:

El dimensionamiento de las líneas de Impulsión se determina, teniendo en cuenta el


costo inicial de las instalaciones más el costo anual de operaciones incluyendo el Equipo
de Bombeo y su respectiva casita.

Los cálculos hidráulicos se realizaran con la fórmula de Hazen – Willians.

QHt
Pot. B 
nn1

Hg
Donde:
B
 Ht = Altura Total
 = Peso específico.
Q = Caudal de Bombeo
n = Eficiencia 0.60 a 0.80
n1 = Constante que depende de las
unidades de potencia que se desee
obtener:

n1 = 1 Potencia Kgf.m/s
n1 = 75 Potencia en CV
n1 = 76 Potencia en Hp, n1 = 102 en Kw
Hg = Desnivel geometrico.

Valores que intervienen:

- Q (L/S) caudal del día máximo consumo Qmd ó Qbombeo.


- Longitud: L.
- Hg desnivel geométrico.
- Pérdidas de carga por fricción y locales.
- Coeficiente de Rugosidad.
- Altura manometrica de bombeo : Ht

Para hallar el diámetro se emplea la fórmula de Bresse:

DK Q 1.1 < K < 1.3 , Q en m3/s.

K = Coef. que depende del líquido que bombea y el tipo de


tubería.
57

Procedimiento para Elegir el Diámetro Optimo de la línea de Impulsión:

- Aplicar la fórmula de Bresse.


- Tomar 2 ó 3 diámetros más próximos al encontrado.
- Determinar Ht (Altura de Bombeo).
- Conocer los consumos anuales de energía, su costo de instalación anual (expresado en
amortización más intereses).
- Realizar el gráfico de costos de instalación y sus costos de mantenimiento (consumos
anuales de Energía).

Costos de Instalación + Mantenimiento

Instalación (Costo de Amortización


C Anual con Intereses)

Mantenimiento (Gasto Anual de Energía)

Ø económico
escogido

Se suman las dos curvas y se halla la curva c y se escoge el punto más bajo que da el Ø
optimo.

Ejemplo de Aplicación (Nº 1):

Hallar el Ø más económico de una línea de impulsión de 1800 m, si Q = 32 L/S y debe


salvarun desnivel geométrico de 37 m. Además tener en cuenta que:

- Las pérdidas de carga locales suman 16 V2/2g


- Los costos de instalación de las tuberías y equipos son los mismos para cada diámetro.
- Factor de amortización anual = 0.186.
- Costos de tubería Costo de Equipo
$./ml $.
 6” 10.80 12,000
 8” 24.30 8,000
 10” 40.50 6,000
 12” 62.80 4,200

- El costo de la energía es de $ 0.17 cada Kw. Hora.


58

Solución:

Hg = 37 m
B L = 1800

1) Aplicamos la fórmula de Bresse D  1.20 Q  1.2 0.032  8.5"


2) Elegimos diámetro 6”, 8”, 10” y 12”.
1) Según datos del problema, los costos de instalación (mano de obra y otros) son los mismos
para tuberías y equipos.
2) El factor de amortización dato es 0.186.
3) Pérdidas de cargas locales = 16 V2/2g
Q H t
4) Potencia del motor de la bomba es kw  , n  0.70
102 n
5) Costo de la tubería según dato.
6) Costo de la energía $ 0.17 Kw-hora.
7) Costo del equipo, según dato.
8) Los cálculos se muestran en el cuadro adjunto en la cual se calculan del siguiente modo:

Q
1. Velocidad:
A
107 L Q1.85
2. hf (pérdida por fricción) 
5.813C H1.85 D 4.87
16V 2
3. pérdidas locales hL 
2g
4. Pérdidas totales = Hf = hL + hf

5. Altura de Bombeo = Ht = Hg + Hf

Q Ht
6. Potencia de consumo 
102 0.7 
7. Potencia diaria = Pot. Consumo x 24 horas.
8. Gasto anual de la energía = Pot. Diaria x 365 x $ 0.17 = Gasto de Mantenimiento.
9. Costo total de las tuberías = ml x precio.
10. Costo del equipo, según dato.
11. Costo total (tuberías y equipos).
12. Amortización anual con intereses = (11) (0.186)= Gasto de Instalación.
13. Gasto anual total = (8) + (12).
59

DIAMETRO \ ITEM 6” 8” 10” 12”


1) 1) Velocidad (m/s) 1.81 1.02 0.65 0.45
2) 2) Pérdida por fricción hf (m) 32.77 8.07 2.72 1.12
3) 3) Perdidas locales (hL (m) 2.67 0.85 0.34 0.17
4) 4) Perdidas totales Hf (m) 35.44 8.92 3.06 1.29
5) 5) Altura de Bombeo Ht = Hg + Hf 72.44 45.92 40.06 38.29
6) 6) Potencia de consumo (n = 0.70) 32.47 20.58 17.95 17.16
7) 7) Potencia diaria = Pot. Consumo x 24 (kw-h) 779.28 493.92 430.80 411.84
8) 8) Gasto anual de energía = Pot. Diaria x 365 $ 0.17. 48,354.32 30,647.74 26,731.14 25,554.67
9) 9) Costo de tuberías 19,440.00 43,740.00 72,900.00 113,040
10) 10) Costo de equipo 12,000 8,000 6,800 4,200
11) 11) Costo total ( tub. + Equipo) 31,440 51,740 79,700 117,240
12) 12) Amortización anual con intereses 5,847.84 9,623.64 14,824.20 21,806.64
13) 13) Gasto Anual (8) + (12) 54,202.16 40,271.38 41,555.34 47,361.31

Del cuadro escogen Ø económico 8”.

En general para adquirir un sistema de bombeo se debe tener en cuenta:

a) Naturaleza del liquido a bombear.


b) Caudal necesario a bombear.
c) Carga total.
d) Periodo de funcionamiento de la bomba.
e) Energía eléctrica disponible en la ciudad.
60

4.5. Obras Complementarias:

1) Anclajes:

Son dados de concreto o diseños especiales que eliminan los esfuerzos que se
presentan en la Línea de Conducción, debido a los cambios de dirección o
instalación de accesorios; estos anclajes pueden ser:

- Bloques de concreto.
- Tirantes.

2) Cajas Intermedias:

Pueden ser:

a) Cámaras Rompe Presión:

Son estructuras por lo general de concreto armado que tiene la función de


Romper la presión en donde se le ubique.

hfAB
CAPT. L.G.H2 L.G.H1
A
H - hfAB
H > 120 m
L.G.H2
CPR
R

Por lo general se las ubica cada 50 m de desnivel geométrico y pueden en la L.C.


ó Red de distribución, cuando esta en la L.C. generalmente son CPR-6 y cuando
esta en la Red son CPR-7.
Rebose Ø ¼” 0.15
0.05

0.30
Entrada Salida 0.05
A A N.A. Variable

Entrada
0.10 0.60 0.10 Salida
61

b) Volumen de Almacenamiento Intermedio

Se emplea en los puntos más altos de L.C. con la finalidad de levantar la


L.P. para evitar que corte el perfil de la tubería.
L.G.H2

L.C.H2

L.G.H1

c) Chimeneas.

Son reservorios en transición, generalmente son usadas en las líneas de


impulsión, con la finalidad de almacenar agua y luego pasar al reservorio son
también llamadas STAND-PIPES.

Chimenea

d) Otros.
 Puente Ducto.

 Pilares.

De CºAº o Madera.

 Túneles.

L.C.
62

 Sifones
63

 Trasbase

Se emplea en el caso de Mayores luces.

TORRE DE CONCRETO

TORRE DE CONCRETO

TUBERIA

RIO

TUBERIA HDPE TUBERIA HDPE


Ø 250 MM Ø 250 MM

SOLADO SOLADO SOLADO SOLADO

VISTA LATERAL VISTA FRONTAL VISTA LATERAL VISTA FRONTAL

ESC: 1/75 ESC: 1/75


TORRE DERECHA TORRE IZQUIERDA
64
65
66
67
68
69

ESTRUCTURAS RETICULARES

TENDIDO DE LA LÍNEA DE VIDA CON CABLE DE ACERO DE ½’’ DE LA TORRE 1 A LA TORRE 2


70

OPERARIO ASEGURANDO CON GRAPAS A LA LÍNEA DE VIDA EN LA TORRE 2

INSTALACIÓN DE LAS CANASTILLAS PARA EL TRANSPORTE DE LOS OPERARIOS AL


MOMENTO DEL LANZAMIENTO DE LA TRASVASE
71

LANZAMIENTO DE ESTRUCTURA RETICULAR, DESDE LA TORRE 1 HACIA LA TORRE 2

LLEGADA DEL SEGUNDO LANZAMIENTO A LA TORRE 2 Y DONDE SE INICIARA EL ACOPLE


ENTRE LAS ESTRUCTURAS RETICULARES.
72

OPERARIOS REALIZANDO TRABAJOS DE ACOPLE ENTRE LAS ESTRUCTURAS


RETICULARES LANZADAS

CULMINACION DEL LANZAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS RETICULARES


73

EL LANZAMIENTO DE TUBERIAS SE REALIZO 2 TUBERIAS POR CADA LANZAMIENTO, PARA


NO AFECTAR LAS UNIONES

EMPALME DE LAS TUBERIAS SOBRE LA ESTRUCTURA RETICULAR


74

4.6. Esfuerzos a los que Encuentran Sometidos los Conductos a Presión:

a) Presión Interna del Líquido:

Se encuentra hallando la distancia vertical en cada punto de la línea


Piezometrica hasta la altura del tubo, en base a esto se recomienda el tipo de
tubería a usarse.
Se usará Clase 5, ningún trazo
50 m
A 50 m Clase 10, Tramo AB, CD,
D
B DE y FG
E
C
G
F Clase 15, Tramo BC y EF
50 m

El esfuerzo interno o esfuerzo unitario de tracción o tensión en las paredes del


tubo será:
P  Presioninterna del agua
ST 
PD D  Diámetro del tubo
2t
t  Espesor del tubo

b) Tensiones Longitudinales por Acción de la Variación de la Temperatura:

Estos términos se producen generalmente en tuberías que estan en contacto


con el medio ambiente y en aquellas cuyas uniones son muy rígidas. Se
calcula según:

S = ETC

Donde:
S = Tensión unitaria por variación de temperatura.
E = Módulo de elasticidad del material que esta
fabricado el tubo.
T = Variación de temperatura.
C = Coef. de dilatación lineal del material de la tubería.

Para evitar rajaduras o colapsos de tuberías, diseñar juntas de dilatación


capaces de soportar las tuberías obtenidas según la fórmula anterior.
Las juntas de dilatación deben ir ubicadas según el espaciamiento calculado según
la fórmula:

M = L.C.T.

Donde:
M = Cambio de long. De tubería.
L = Long. Total del tramo en análisis de la tubería.
T = Condición de temperatura.
C = Coef. de dilatación lineal.
75

c) Esfuerzos Resultantes de la Energía del Movimiento:


Q R
P
Son producidos por la energía del
movimiento.


R  QVg  P.S  2 1 cos E
Donde:

kgf
R = Resultado en kgf.  = Peso específico del líquido, H O  1000
2
m3
g = Aceleración de a gravedad., Q = Caudal del Sistema.
V = Velocidad media del flujo., P = Presión interna del líquido (Kgf/cm2).
S = Área interna del tubo (m2), E = Curvatura en Grados sexagesimales.

 
Si E  90  R   QV  P.S . 2
g 

Ejemplo de Aplicación (Nº 1):

Se tiene la L.C. según muestra en las vistas, planta y perfil; para los datos que
se muestran se pide diseñar el anclaje necesario para los cambios de dirección
en los puntos B y C, si se sabe que todo el tendido era el descubierto. Qmd =
20 Lps Ø = 8” , F.S = 1.60 concreto = 2400 Kgf/m3, CH = 140  Tubería
considerar solo la fuerza debido a la energía del movimiento.
20
4 km
B
76

8" CH = 120
A' 8"
2 km
D 5.0 m 0.00
C B.C
D
PLANTA
CHBC = 140
Solución:

 
R   QV  P.S .  2 1  cos E 
g 
  1000 k m , g  9.81 m s 2 , Q  0.02 m 3 s
3

Q  D2
V  0.637 m s , d  8" , S  314.16 cm 2
A 4

Cálculo de PB :
107 420
1.85
Primero debemos hallar hfAB =  7.52 m.
5.813120 84.87
1.85

 CPB = CPA – hfAB = 20 -7.52 = 12.48  Presión en B = CPB – CTB =


12.48 – 5 = 7.48 m = 0.748 kg/cm2.

Cálculo de PC :

10 7 2 20
1.85

HfC = = 3.76 m  CPC = CPB – 3.76 = 8.72 m


5.813 140 84.87
1.85

 Presión C = 8.72 – 5 = 3.72 m , 0.37 kg/cm2.

 1000 
 RB   x 0.02 x 0.637  0.748314.159 2  334.16 kg
 9.81 
 1000 
RC   x 0.02 x 0.637  0.372 314.159 2  167.0 kg
 9.81 
534.7
Como F : S .  1.6  R B  534.7 kg  CONCRETO   0.22 m 3
2400
267.4
RC  267.4 kg  CONCRETO   0.11 m 3
2400
Ejemplo de Aplicación (Nº 2):

Diseñar el anclaje necesario en una curva de 90º, cuyo diámetro interior es de


12” ( CH = 100) si por recomendaciones técnicas no será enterrada. Además se
conoce el caudal = 73 Lps y a 1000 m. aguas arriba existe una presión
disponible de 2.2 kg/m2,F.S = 1.5, c = 2400 kg/m3.
Solución:
77

º1 2º Q = 0.073 m3/s
1000 m

R  QV  P.S . 2 1  cos E 

Debemos hallar la presión p en el punto de entrada a la curva.

10 7 173
1.85
P2
 hf12   5.33   22  5.33  16.67 m.
5.813100 12 
1.85 4.87

A  3.141630.488(30.48) / 4  729.66cm 2 P2 1.667 kg m 2


Q
V  0.073 / 0.073  1 m s
A
 
 1000 
R  x 0.073 x 1  1.667 x 729.66  2  1,730.7 kg.
 
9.81

   
 
1216.34
7.44

Si F.S. = 1.5  R = 1730.7 x 1.5 = 2596 kg. = 2.596 Tn.

2.596
Si se usa concreto el anclaje será de    1.08 m 3
2.400

Se requiere 1.08 m3 de concreto para absorver dicha resultante.

d) Esfuerzos Resultantes Producidos por Cargas Externas


B'

H
P

P = P0 + P1 + P2
De
Donde:
P = Peso total
P0 = Peso del material de relleno
P1 = Cargas externas fijas
P2 = Cargas externas móviles.
78

Puede darse el caso que no necesariamente actúen todas las cargas


simultáneamente.

1) Peso del Material de Relleno (P0)

Va a depender de:

- Profundidad de la zanja (H).


- Tipo de material de relleno
- Ancho de la zanja de influencia, máximo a considerarse = 1.5 De.

P0  C1  B 2

 = Peso específico del material de relleno (Kg/m3)


B = Ancho de influencia de la zanja  1.5 D.
H
C1 = Coef. de la fórmula que depende de la relación
B
P0 = Carga resultante en Kgf/ml.

H/B 1 tipo suelo 1 2 4 6 8 10


Tierra ordinaria 0.80 1.50 2.20 2.6 2.8 2.9
Arena – Grava 0.8 1.5 2.6 2.8 3.1 3.2
Arcilla Saturada 0.8 1.5 2.6 3.3 3.8 4

Existe otra fórmula que nos permite hallar P0

P0  H B  0.08 H  enKgf/ml

Donde:
 = Peso específico de la tierra.
H = altura de recubrimiento.
4
B = Ancho del fondo de la zanja = ancho de influencia  De  0.20 m
3

2) Por la Acción de Cargas Exteriores Fijas: (P1)

P1  C 2 B W1

Donde:
P1 = Fuerza resultante (K/ml)
B = Ancho de influencia de la zanja.
W = Carga exterior fija.
C2 = Coef. de la fórmula que depende del material de relleno y
relación H/B, se encuentra tabulado para s tipo de material de
relleno.
79

3) Por la Acción de Cargas Exteriores Móviles (P2)

P2 = C3 W2 x Ic P2 = Fuerza resultante en Kgf/ml


3 W2 = Carga exterior móvil (Kg)
C3 = Coef. de la fórmula que depende
del diámetro exterior y de la
profundidad de la zanja.
IC = Coef. de Impacto de Velocidad

1.5  IC 2 , donde: IC = 1.5 cuando V = 20 millas/h


IC = 2.0 cuando V = 80 millas/h
80

4.6.1. Tipos de Asentamiento o Instalación de las Tuberías:

Va a depender directamente del diámetro de las tuberías, material,


pendiente etc, y según los reglamentos se han definido tres tipos de
asentamientos, asentamiento Ordinario, Asentamiento de Primera Clase y
Asentamiento con Cama de Concreto, la elección de cualquiera de ellos
dependerá de Factor de Carga:

Factores de Carga:

Los tipos de asentamientos han sido estudiados por la prueba de los


tres filos, que establece que la carga de Rotura al ser multiplicada por los
factores respectivos, se puede esperar que la tubería resista las cargas
resultantes de dicho producto.

F.C
- Asentamiento Ordinario  1.5
- Asentamiento de primera Clase 1.5 - 1.87
- Asentamiento con cama en concreto  1.87

PRC = (F.C) PRL

PRC = Carga de Rotura admitida en el campo.


PRL = Carga de Rotura establecida por la prueba de los 3 filos
(laboratorio)
F.C = Factor de carga fijada por el tipo de asentamiento.

Factor de Seguridad (F.S):

Es el factor solicitado por el fabricante.

PRC = (F.S) PTR

PTR = Carga de trabajo real.

Material F.S

- Arcilla Verificada 1.5


- Concreto Simple 1.5
- Concreto Reforzado 1.25
- Acero y FºFº 1.0
- PVC_SAP ,HDPE 1.5
81

a) Asentamiento Ordinario:

Se empleará este asentamiento cuando el factor de carga resulte 


1.5.

Se rellena con el mismo material extraído de la zanja y compactar


por etapas de 15cm c/u.
Se da al terreno la forma de la tubería,
compactando por etapas c/15 cm
Ø  1"
6”

0.10 m Cama de Apoyo

 Malla Nº 4

b) Asentamiento de Primera Clase:

Se emplea cuando el factor de carga esta entre 1.5 y 1.87.

- Se realiza la limpieza total de las piedras.


- Utilizar capas de 6” hasta por lo menos 12” encima del tubo de puro
material escogido ( < malla Nº 4 ).
- Para la parte superior se utiliza el mismo material extraído.

Material extraído, compactado


por etapas Ø < 4"
6"

Material seleccionado 6"


< malla NØ 04

Cama de Apoyo
15 cm
82

c) Asentamiento con Cama de Concreto :

Cuando FC está entre 1.87 y mayores.


1
- Se vacea un solado de concreto de espesor del diámetro (De)
4
1
- Se orienta el tubo y se vacea otra capa de concreto de De
4
- Se rellena de forma similar al método de asentamiento de primera
clase.

Material compactado
por etapas
6"

Material seleccionado 6"


< malla NØ 04

Cama de Apoyo

1 De
4
Concreto f'c=100 kg/cm2 1
4 De
83

CONSTRUCCIÓN DE TRASVASE CANAL CARCEL

VISTA DE LOS TRABAJOS DE PERFORACION PARA EL DISPOSITIVO DE


ANCLAJE

VISTA DE LA INSTALACION DE PERNOS DE 1 1/8” EN EL DISPOSITIVO DE


ANCLAJE DE LA MARGEN IZQUIERDA
84

VISTA DE LA INSTALACION DE PERNOS DE 1 1/8” EN EL DISPOSITIVO DE


ANCLAJE DE LA MARGEN DERECHA DE LA TRASVASE

VISTA DE LAS TUBERIA HDPE SDR 21 DN 250 MM QUE SERAN


INSTALADOS EN LA TRASVASE
85

VISTA DE LA UNION DE TUBERIAS HDPE CON EQUIPO DE TERMOFUSION

VISTA DE LA INSTALACION DE CABLE DE ACERO DE 1 ½” CON LA AYUDA DEL


TIRFOR
86

VISTA DE LA INSTALACION DE GRAPAS GROSBY PERA EL ASEGURAMIENTO


DEL CABLE PRINCIPAL DE ACERO DE 1 ½”

VISTA DE INSTALACION DE SOPORTE DE TUBERIA


87

VISTA DE LANZAMIENTO DE TUBERIA HDPE SDR 21 DE 250 MM


88

CAPITULO V :VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (RESERVORIOS) Ú


OBRAS DE REGULACION

5.1. GENERALIDADES

Un reservorio será requerido en base a las necesidades del Sistema de


Abastecimiento de Agua Potable y siendo importante para garantizar el
funcionamiento hidráulico del mismo, se clasifica como una “Estructura Hidráulica
de Abastecimiento y Regulación”.

El diseño hidráulico del reservorio consistirá en la determinación del Volumen de


Almacenamiento, la selección del tipo de reservorio que se requiere, las dimensiones
iniciales de sus componentes, su ubicación, la proyección de su caseta de válvulas, su
operación inicial, y la elección de algunos componentes adicionales que pudiera
requerir.

El diseño hidráulico se desarrolla en base a las normas del Reglamento Nacional de


EDIFICACIONES, Instituto de la Construcción y Gerencia, y textos especializados
indicados en la Bibliografía.

5.2. CAPACIDAD DEL RESERVORIO

La capacidad del reservorio o volumen de almacenamiento, es función de varios


factores como son:

- Requerimientos del Sistema y compensación de variaciones horarias: Volumen de


Regulación.

- Previsiones contra incendios: Volumen contra incendios.

- Previsiones de Reserva: Volumen de Reserva.

En resumen:  ALM   REG   RES  C. INCENDIOSº

5.2.1. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

Un sistema de Abastecimiento de Agua Potable requerirá de un reservorio


en dos casos:

- Cuando el rendimiento admisible de la fuente sea menor que el caudal


máximo horario (Qmh), lo cual es común cuando se realiza una captación
de aguas subterráneas o atmosféricas.

- Cuando el rendimiento admisible de la fuente es mayor que el caudal


máximo horario (Qmh), pero resulta más económico usar tuberías de
menor diámetro en la Línea de Conducción y construir un reservorio. Lo
cual es común cuando se hace una captación de aguas superficiales, y se
requiere grandes diámetros de conducción o cuando para la distribución se
requieren grandes diámetros de aducción.
89

El reservorio debe permitir que las demandas máximas que se producen sean
satisfechas totalmente, así como cualquier variación del consumo durante las
24 horas del día.

A) VOLUMEN DE REGULACION

Es el volumen para compensar las variaciones horarias de consumo,


y se obtiene mediante el “Diagrama Masa”, el cual considera volúmenes
acumulados obtenidos de la “Curva de Variación Horaria” del día de
máximo consumo, y se elabora de la siguiente manera:

a) Se cuenta con los datos de variaciones horarias de consumo durante un


año o más, para una determinada población.

b) Se determina el día máximo de consumo, por ejemplo con los datos del
día de máximo consumo de la población “X”.

Cuadro 2.1: Datos del día de máximo consumo (ejemplo)

Consumo Consumo
Hora Hora
(lps) (lps)
0 22.00 13 44.00
1 21.00 14 49.50
2 20.00 15 49.85
3 23.88 16 48.00
4 38.19 17 38.19
5 60.00 18 35.00
6 62.33 19 29.00
7 53.00 20 24.00
8 50.00 21 23.00
9 49.50 22 22.00
10 47.00 23 20.00
11 48.50 24 22.00
12 50.00

c) Se elabora la “Curva de Variación Horaria”, par el día de máximo


consumo, por ejemplo:
90

70.00

60.00

50.00

LPS
40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

HORAS

Fig. 2.1: Curva de Variación Horaria (Ejemplo)

d) En base a estos datos, se elabora el siguiente cuadro:

Cuadro 2.2: Cálculo de Volúmenes Acumulados (ejemplo)

2 20,00 73,80 151,20


3 23,88 78,98 230,18
4 38,19 111,73 341,91
5 60,00 176,74 518,65
6 62,38 220,28 738,93
7 53,00 207,68 946,61
8 50,00 185,40 1132,01
9 49,50 179,10 1311,11
10 47,00 173,70 1484,81
11 48,50 171,90 1656,71
12 50,00 177,30 1834,01
13 44,00 169,20 2003,21
14 49,50 169,30 2172,51
15 49,05 178,83 2351,34
16 40,00 176,13 2527,47
17 30,19 155,14 2682,61
18 35,00 131,74 2814,35
19 29,00 115,20 2929,55
20 24,00 95,40 3024,95
21 23,00 84,60 3109,55
22 22,00 81,00 3190,55
23 20,00 75,60 3266,15
24 22,00 75,60 3341,75

Donde:
(1): Hora de registro de caudal (Hrs)
(2): Caudal consumido (lps)
(3): Volumen consumido en el internalo de tiempo “t” (m3).
91

3i 
2i 1  2i  x t
x
 1  3
 
i  m
2  1000 
t i  1i  1i 1  x 3600 Seg

(4): Volumen acumulado hasta la hora i.

1
4i   3i
i

Y se obtiene el gráfico: “Volumen acumulado (m3) vs t (Hrs)”,


denominado “Curva Masa”.

Fig. 2.2 : Curva Masa

e) Análisis de la Curva de Masa:

- Sabiendo que el área bajo la “Curva de Variación Horaria”, es el


volumen de agua consumido en el intervalo (t1, t2).

t1 , t 2 
t2
Vi   Qdt
t1
92

Normalmente se considera rectángulos para hallar las áreas bajo la


“Curva de variación Horaria”.

La “Curva Masa”, se elabora con las sumas acumuladas de los


volúmenes consumidos en intervalos de tiempo definidos (cada
hora para el ejemplo dado).

Analizando la fórmula dada anteriormente para el volumen


consumido en el intervalo de tiempo t i :

3i 
2i1  2i  x t
 1 
x  , se tiene como términos:
2  1000 
(Área rectangular) (conversión a m3).

- En la “Curva Masa”, la pendiente de la tangente en un punto


representa el consumo en ese instante.

- La pendiente de la recta ‘OO, representa el promedio de los


consumos del día máximo consumo (Qmd).

Para el ejemplo dado se tiene:

QP = 23.88 lps
Qmd = (3340.76/24) / (3600) = 38.67 lps
Qmd = (38.67/23.88) x QP = 1.62 QP

- Las tangentes trazadas en los puntos “B” y “C” de la curva,


representan las horas coincidentes con el consumo promedio del
día de máximo consumo, en las cuales el consumo de la población
es igual al caudal de llegada al reservorio (Qmd), a través de la
línea de Conducción.

- Desde la hora 0 hasta la hora del primer punto de tangencia “B”, el


agua que llega al reservorio es mayor que el consumo, permitiendo
que se almacene la cantidad determinada por la ordenada AB.

- A partir de “B”, el consumo aumenta siendo mayor que el caudal


de ingreso, hasta el segundo punto de tangencia “C”, teniendo que
considerar también el almacenamiento de la cantidad determinada
por la ordenada CD.

- Por lo tanto, gráficamente se puede calcular el Volumen de


regulación como:

VREG  AB  CD m3 / dia 
93

Donde:

AB : Ordenada que presenta agua almacenada durante horas de


bajo consumo (m3).

CD : Ordenada que representa cantidad de agua que se requiere


almacenar para cubrir horas de alto consumo (m3).

Para el ejemplo dado:

VREG  423.69  230.18  2681.62  2345.00  530.13 m3


VP  QP 86.40  23.88 x 86.40  2063.23 m3

Se puede determinar que porcentaje representa el volumen de


regulación respecto del volumen determinado del caudal promedio
diario anual QP  :

%VP  530.13 2063.23  25.69%

f) En forma simplificada en base a deducciones hechas de la curva masa,


similares a las anteriores, el volumen de regulación se puede obtener
con cierto factor de seguridad (Ref. 3) como:


VREG  25 30% QP 86.40 m3 dia 
Donde:

V REG : Volumen de Regulación (m3)


86.4 : Factor de conversión de días a segundos, que en este caso
incluye también la conversión de Litros a m3.
QP : Caudal promedio Anual (lps).

5.2.2. PROVISIONES ANTE INCENDIOS O VOLUMEN CONTRA


INCENDIOS

De acuerdo al RNE y Normas de Saneamiento, se tiene:

- Para áreas destinadas netamente a viviendas:

VCINCENDIO  50M 3

- Para áreas destinadas a uso comercial e industrial, se calcula mediante un


gráfico adjunto a las Normas, considerando un volumen aparente de
incendio de 3000 m3, y el Factor de apilamiento respectivo, obteniendo:
94

Factor de Apilamiento = 0.10 poco compacto:

VCINCENDIO 145m3

Factor de Apilamiento = 0.50, medio:

VCINCENDIO 195m3

Factor de Apilamiento = 0.90, compacto:

VCINCENDIO  280m3

Indicando que independientemente de este volumen, los locales


industriales y comerciales deberán tener su propia reserva contra
incendios.

Además de lo indicado anteriormente existen otros criterios basados en la


población, y se indican a continuación:

Cuadro 2.3: Volumen Contra Incendio en base a Población

Población Extinción  
VCINCENDIO m 3

Pob. <10,000 hab. No se quiere volumen contra 0


incendios
10,000 @ 2 grifos, durante un tiempo 216
100,000 hab mínimo de 2 horas, con Q = 15
lps
Pob.>100,000 hab 1 Zona Residencial 216
2 grifos, durante un tiempo 324
mínimo de 2 horas, con Q = 15
lps
1 Zona Industrial
3 grifos, durante un tiempo
mínimo de 2 horas, con Q = 15
lps

5.2.3. PROVISIONES DE RESERVA (VOLUMEN DE RESERVA)

Ante la eventualidad de que en la línea de Conducción puedan ocurrir daños


que mantendrían una situación de déficit en el suministro de agua, mientras se
hacen las reparaciones pertinentes, es aconsejable un volumen adicional que
de oportunidad de restablecer la conducción de agua hasta el reservorio.

Se recomienda, considerar un periodo de interrupción de 2 a 4 horas y el gasto


promedio de consumo anual para la determinación del volumen de Reserva;
adicionalmente se añaden otros criterios, tales como:
95

VRESERVA  QP x t , t  2  4 Horas
VRESERVA  25% V ALMACENAMIENTO
VRESERVA  33% VREG  VCINCENDIO 

Debiendo tomarse el mayor.

5.2.4. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

El volumen de almacenamiento o capacidad del Reservorio estará dado por:

 
VALMACENAMIENTO VREG VCINCENDIO VRESERVA m3 dia
96

5.3. SELECCIÓN DEL TIPO DE RESERVORIO

A) TIPO DE RESERVORIO

El tipo se define en base a varios criterios como: el lugar de requerimiento,


el volumen de excavación, las condiciones existentes y otros.

Si se va ha proyectar en una zona con topografía plana, para cumplir con los
requerimientos de presión, se elegirá un reservorio elevado. Si la topografía es
accidentada con pendiente favorable, que facilite cumplir con los requerimientos
de presión, se elegirá un reservorio apoyado o enterrado.

Si el volumen de almacenamiento es grande, el volumen de excavación será


también grande, por lo tanto será más factible elegir un reservorio apoyado, un
reservorio enterrado.

Así mismo, si se tiene un Sistema de Agua Potable existente, en el cual se


requiere un reservorio para mantener la presión requerida, aún si se tiene una
topografía con pendiente favorable, y solo se dispone de espacio en un sitio plano,
se tendrá que elegir un reservorio elevado.

B) FORMA DEL RESERVORIO

La forma del reservorio se define en base al Volumen del almacenamiento


de la siguiente manera:

V ALM  100 m 3 Seccion cuadrada o rec tan gular


V ALM 100 m 3 Seccion Circular

C) MATERIAL DE CONSTRUCCION

Un reservorio se puede construir utilizando diferentes materiales tales como:


mampostería de concreto, acero, plástico, concreto simple, concreto armado,
metálicos, etc.

Se recomienda el uso del Concreto Armado como material de


construcción debido al mayor conocimiento de sus propiedades.

En general el concreto armado presenta las siguientes ventajas con respecto a


otros materiales:

- Se le puede dar la forma circular.


- Es resistente al efecto del agua.
- Resiste óptimamente cargas laterales.
- Es durable.
- Tiene gran resistencia a la compresión.
- Es un material económico con respecto a otros materiales como el acero, el
cual tendrá que ser inoxidable para su aplicación al agua potable.
97

- Su desventaja en el encofrado circular es compensado con la menor cantidad


de material requerido que en el caso de reservorios cuadrados o rectangulares.

5.4. PREDIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO

El predimensionamiento hidráulico consistirá en la determinación de las


dimensiones del reservorio para poder almacenar el volumen requerido.

A) ALTURA DE CARGA

La altura de agua sobre la pared de reservorios circulares se determina utilizando


el siguiente gráfico:

Figura. 2.3: Altura Económica del Reservorio

Obtenido de “Prestresed Concrete CylindricalTanks” (L.R. Gressy – 1961). Del


cual se deduce la siguiente ecuación con la cual se puede aproximar los valores de
forma analítica:

H   0.0001V   0.0141V 2  0.6926V  4.40


98

Donde:
H : Altura de Agua sobre la pared cilíndrica (m)
V : volumen de almacenamiento (en miles de m3).

Formula utilizada el predimensionamiento de los reservorios circulares, excepto


los de volumen de almacenamiento menor a 500 m3, para los que se obtuvo
alturas excesivas, por lo cual se utilizó el criterio del Factor de Forma:

H = D/2

Donde:
D : Diámetro del reservorio (m)

B) DIÁMETRO DEL RESERVORIO

Una vez obtenida la altura económica de la pared cilíndrica, el diámetro del


reservorio se obtiene como:

4V 
D   m 
 H

C) BORDE LIBRE

La altura debe ser incrementada previniendo el posible movimiento del agua que
puede causar problemas, sobre todo en reservorios abiertos.

El borde libre se determina aproximadamente , como:

BL = (0.05-0.10)H o BL min =0.10 (m)

D) ALTURA DE LA PARED

La altura de la pared de cara al agua será:

H T  H  BL m

E) CONTRA FLECHA DE LA CUPULA ESFERICA

La contra flecha, de la cúpula esférica se determina, mediante el gráfico “Relación


Optima f/D” (ACI SP-28 – Concrete ThinShells).
99

D(m)

Fig. 2.4 : Relación Optima f/D para Domos Esféricos

F) PREDIMENSIONAMIENTO HIRÁULICO

Fig. 2.5: Predimensionamiento Hidráulico


100

5.5. UBICACIÓN DEL RESERVORIO APOYADO

La ubicación del reservorio apoyado esta determinada principalmente por la


necesidad y Conveniencia de mantener las presiones en la red dentro de los límites
de servicio, garantizando presiones mínimas en las viviendas más elevadas y
presiones máximas en las viviendas más bajas.

Las presiones máximas y mínimas, son determinadas por normas, las más
importantes son:

Cuadro 2.4: Presiones Admisibles de servicio


Presión m.c.a.
Presión estática máxima permisible (depende 70
de la tubería)
Presión máxima en la red de distribución 50
Presión mínima en la red de distribución (4 a 6 35
pisos)
Presión mínima en la red de distribución (3 o 25
menos pisos)
Presión mínima del punto más alto 15
Presión mínima en casos justificados 10
Agua en piletas públicas 3.5
Presión mínima de llegada al reservorio 15

Si se dispone de lugar y condiciones topográficas favorables, la ubicación central es


la mas óptima, para reducir las perdidas de carga.
Verificando las presiones máximas y mínimas, se decidirá si es factible la
proyección de otros reservorios, para definir otras zonas de presión.

5.6. CASETA DE VALVULAS

Todo reservorio debe ser proveído de los accesorios necesarios para su adecuado
funcionamiento y operación, como son: tubería de llegada, tubería de salida, tubería
de rebose, tubería de limpieza, y tuberías de ventilación~ así como válvulas, y
medidores de caudal.

A) TUBERIA DE LLEGADA

Es la tubería que provee el agua al reservorio, y su diámetro esta definido por el


diámetro de la Línea de Conducción, debiendo estar provista de una válvula de
compuerta de igual diámetro antes de la entrada al reservorio, y un by-pass para
atender situaciones de emergencia y limpieza total del reservorio.

El tiempo de llenado del reservorio debe ser mayor de 2.5 horas , y menor de 6
horas, debiendo verjficarse en base al Caudal máximo diario.
101

 LLEGADA  CONDUCCION
V
2.5 hrs.  t LLENADO  ALMACENAMIENTO  6 hrs
Qmd

B) TUBERIA DE SALIDA

Es la tubería que provee agua a la red de distribución, y su diámetro esta definido


por el diámetro de la Línea de Aducción, debiendo estar provista de una válvula
de compuerta de igual diámetro que permita regular el abastecimiento de agua a la
población.

 SALIDA   ADUCCION

C) TUBERIA DE LIMPIEZA

La tubería de limpieza deberá tener un diámetro tal que facilite la limpiezadel


Reservorio en un periodo no mayor de 2 horas, debiendo estar provista de
unaválvula de compuerta de igual diámetro, con una pendiente en el fondo no
menorde 1% hacia la salida.

No debe descargar directamente al colector de desagüe, debiendo prevenirseel


riesgo de contaminación.

 LIMPIEZA  tVACIADO  2 hrs.

D) TUBERIA DE REBOSE

La tubería de rebose se debe conectar a la descarga libre de la tubería delimpieza


no siendo requerida ninguna válvula, permitiendo la descarga encualquier
momento. El diámetro de la tubería de rebose debe ser mayor o igual aldiámetro
de la tubería de llegada.

 REBOSE   LLEGADA

E) TUBERÍAS DE VENTILACIÓN

Se debe proveer un sistema de ventilación para garantizar la presión atmosférica,


este debe tener una protección adecuada que impida la penetración deinsectos y
otros materiales.

Por lo general se utilizan tubos en "U" invertida, protegidos en la entradacon


rejillas o telas metálicas y separados del techouna distancia mayor o igual a 30
cm, pudiendo colocarse mas de unosimétricamente en la cúpula del techo.

2"  VENTILACION  6"


102

F) BY-PASS

Se debe instalar Una tubería con conexión directa entre la entrada y la salida, de
nanera que cuando se tenga que cerrar la tubería de entrada al reservorio, el caudal
ingresa directamente a la Línea de Aducción.

Esta contará con una válvula compuerta que permita el control del flujo de agua
con fines de mantenimiento y limpieza del reservorio.

G) MEDIDORES DE CAUDAL

Se debe instalar un medidor de caudal en la tuberia de salida para determinar las


variaciones del gasto y los volúmenes de entrega a la red de distribución, el cual
permitirá determinar las fallas en el servicio, perdidas en la red y usos no
controlados, pudiendo planificarse las medidas correctivas correspondientes.

H) DISTRIBUCION EN PLANTA

Se presenta un esquema en planta de la Caseta de Válvulas, el cual puede variar


dependiendo de varios factores como: zona de ingreso, ubicación de la zona de
distribución, ubicación de la alcantarilla para descarga del rebose y limpieza,
número de zonas de distribución, más válvulas, más medidores, etc.

Disposición de la Caseta de Válvulas (Planta)


103

Disposición de la Caseta de válvulas (Elevación)


104

5.7. OPERACIÓN DEL RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO

El control de la operación del reservorio, consistirá en la determinación de los


volúmenes de ingreso, de salida, y de almacenamiento. Así mismo, para programar el
mantenimiento, se requiere conocer las horas hábiles, y tiempos disponibles.

Para aclarar lo expuesto, se realiza un análisis inicial de la operación de un sistema de


abastecimiento de agua en las condiciones más simples:

 Se tiene un reservorio de cabecera, el cual recibe la totalidad de las aguas a


suministrar a través de la Línea de conducción con Caudal máximo diario (Qmd).

 La hora de inicio del llenado del Volumen de Regulación para compensar las
variaciones horarias, como aquella donde se observa que: Consumo Qmd.

 Conocidos los volúmenes contra incendios y de reserva, se puede determinar el


tiempo adicional requerido para su almacenamiento.

 Luego se puede determinar las horas disponibles para el mantenimiento, y las


horas que se puede trabajar con by- pass.

Continuando con el ejemplo iniciado en el punto anterior, se calcula el volumen de


almacenamiento, para luego hacer un análisis simple acerca de la operación inicial del
reservorio, bajo las consideraciones mencionadas anteriormente.

Cuadro 2.5: Cálculo del Volumen de almacenamiento (ejemplo)

Volumen (m3) Descripción


Regulación 530.13 Variación horaria
Contra incendios 50.00 Netamente viviendas
Reserva 257.90 Reparaciones
Total 838.03 Almacenamiento

Elaborando el siguiente cuadro se pueden determinar los volúmenes de


almacenamiento requeridos en determinadas horas:
105

Cuadro 2.6: Volúmenes de Almacenamiento (ejemplo)

Consumo Volumen de Volumen de Volumen de


variacion Volumen de
Hora Promedio Consumo Ingreso Almacenamiento
Horaria (m3) Regulacion (m3)
(lps) (m3) (m3) (m3)
0
1 21.50 77.40 139.20 61.80 377.05 684.95
2 20.50 73.80 139.20 65.40 442.44 750.35
3 21.94 78.98 139.20 60.21 502.66 810.56
4 31.04 111.73 139.20 27.47 530.13 838.04
5 49.10 176.74 139.20 -37.54 452..59 800.49
6 61.19 220.29 139.20 -81.09 411.50 719.41
7 57.69 207.68 139.20 -63.49 343.02 660.92
8 51.50 185.40 139.20 -46.20 256.82 604.72
9 49.75 179.10 139.20 -33.50 256.91 564.82
10 48.25 173.70 139.20 -34.50 222.41 580.35
11 47.75 171.90 139.20 -32.70 189.71 497.62
12 49.25 177.30 139.20 -33.10 151.61 459.51
13 47.00 169.20 139.20 -30.00 12.16 429.51
14 46.75 168.30 139.20 -29.10 92.51 400.41
15 49.68 178.83 139.20 -39.63 52.87 360.78
16 48.93 176.13 139.20 -35.93 15.94 168.71 323.85
17 43.10 155.14 139.20 -15.94 0.00 307.90 307.90
18 36.60 131.74 139.20 7.46 7.46 315.36
19 32.00 115.20 139.20 24.00 31.46 339.36
20 26.50 95.40 139.20 43.80 75.25 383.16
21 23.50 84.60 139.20 54.60 129.85 437.76
22 22.50 81.00 139.20 58.20 188.05 495.95
23 21.00 75.60 139.20 63.60 251.65 559.55
24 21.00 75.60 139.20 63.60 315.25 623.15

Analizando el cuadro “volumen de almacenamiento”, se determina lo siguiente:

 Volumen de Regulación

- Para satisfacer las variaciones horarias, se puede almacenar el volumen de


regulación desde las 18:00 horas hasta las 5:00 a.m. del siguiente día, iniciado
la operación al mismo tiempo.

 Volumen contra incendios de reserva:

- Se determina que para almacenar ambos volúmenes se requiere de 2 horas y


13 minutos de llenado continuo, sin operación del sistema.

- Es recomendable lograr el almacenamiento de ambos volúmenes durante las


horas de bajo consumo, para garantizar el normal funcionamiento del sistema.

 Volumen de Almacenamiento:

- Para satisfacer todas las demandas, así como, contar las provisiones contra
incendios y el volumen de reserva, se debe lograr el almacenamiento del
volumen total antes de las 5:00 a.m., cuando se inicia el aumento del consumo.
106

- Así mismo se puede restablecer el normal funcionamiento del sistema si se


logra cualquier de los volúmenes de almacenamiento determinados para la
respectiva hora, ya sea mediante restricciones del servicio, regulación de
válvulas de control, u otras alternativas.

- El control del volumen almacenado se realiza mediante un medidor del nivel


de agua (regla cuadrada), y los datos geométricos del reservorio.

 By-pass:

- Se puede operar mediante by-pass, sin afectar el servicio, cuando la demanda


se satisface totalmente con el Qmd, en el ejemplo desde las 18:00 horas hasta
las 5:00 a.m.

 Opciones para el Mantenimiento

El mantenimiento se puede programar dentro de las horas de by-pass.

Descripción (m3) t(hrs) Observaciones


By-pass 11.00 Disponible
A 18:00 hrs 307.90 0.55 Vaciado
Mantenimiento 2.00 Limpieza y desinfección
Almacenamiento 838.03 6.02 Llenado
Total 8.57

 Tiempos de Llenado y Vaciado

- Manteniendo el tiempo de llenado de 2.5 a 6 horas, tiempo de vaciado menor a


2 horas, y los trabajos de mantenimiento en menos de 4 horas, se puede volver
a llenar el reservorio con todo el volumen de almacenamiento, antes de que el
consumo supere el caudal de ingreso.

 Reparaciones:

- Para hacer reparaciones por problemas en la Línea de Conducción, se dispone


del volumen de Reserva, y si fuera necesario también del volumen contra
incendios.

- Las reparaciones dentro de la red de distribución, se pueden aislar mediante


válvulas.
107

5.8. COMPONENTES ADICIONALES DEL RESERVORIO

Para poder acondicionar las tuberías, válvulas, y dar funcionalidad al reservorio, se


debe proveer de estructuras y equipos adicionales, tales como:

A) AGUJERO DE ACCESO

Se debe proveer de un agujero de ingreso al reservorio mediante el cual se


realizará inspecciones, limpieza y otros trabajos que fueran necesarios. Este debe
de contar con una tapa que garantice total seguridad y con una escalera de acceso.
Puede haber mas de un agujero de acceso, pero su colocación debe justificarse,
debido a que demasiados agujeros, pueden causar variaciones en el
comportamiento estructural de la cúpula del techo, variando la distribución de
esfuerzos.

B) ARTESA DE REBOSE

Ya que por lo general en las paredes no se cuenta con el espacio suficiente, para
colocar la tubería de rebose sobre el nivel máximo de agua, pudiendo
comprometer estructuralmente el anillo de borde, se construye una artesa
mediante la cual se puede colectar el rebose.

Artesa de Rebose

C) TOLVA

Para realizar la correcta recolección de los sedimentos, el nivel de la tubería de


limpieza deberá estar por debajo del nivel de la tuberia '(fe salida, así que por lo
general se construye una tolva de recolección por debajo del nivel inferior de las
paredes.
108

D) MEDIDOR DE NIVEL DE AGUA

El control constante del volumen del reservorio se lleva a cabo de manera práctica
mediante una regla graduada que por lo general es de madera.

E) VÁLVULAS REDUCTORAS DE PRESION

En el caso de realizarse un by-pass se requerirá de una válvula reductora de


presión, cuando la presión estática total sea mayor que la presión admisible de la
tubería, es decir:

Cota CRP  CotaPunto más bajo  Est. calc.  PAdm. Tuberia


109

CORTE : INSTALACIONES HIDRAULICAS


ESC : 1/50
110
111
112

DETALLE DE ARMADURA DE MUROS Y LOSA DE TECHO


ESC : 1/25
113

1/8 PLANTA ARMADURA DE CUPULA

REFUERZO EN CARA INFERIOR

1 /8
LA

PLA
PU

NT
CU

AA
DE

RM
IO
RA

AD
PER
U
AD

U
SU

RA
RM

DE
AA

AR

LO
C
NT

EN

SA
PLA

ZO

FO
1/8

ER

ND
FU

O
RE

ESTRUCTURA DE CUPULA Y LOSA DE FONDO

DETALLE DE ARMADURA DE MURO


ESC : 1/25
114

JUNTA DE PISO
ESC : 1/25

JUNTA HORIZONTAL MURO - ZAPATA


ESC : 1/25

DETALLE DE VENTILACION
ESC : 1/25 JUNTA HORIZONTAL EN EL MURO
ESC : 1/25

CORTE C-C
ESC : 1/25

CORTE B-B
ESC : 1/25

SECCION : BUZON DE ACCESO


ESC : 1/25
115

CORTE : INSTALACIONES HIDRAULICAS


ESC : 1/50
116
117
118
119
120
121
122

CAPITULO VI: REDES DE DISTRIBUCIÓN

6.1.Definición:

Es el conjunto de tuberías instaladas e serie y en paralelo con el


objeto de distribuir el agua de una población.

R
Línea de Alimentación o Tuberías Principales
A
Aducción QC
B C D
QAB QD

Circuito I Circuito II Redes de Relleno


QG
G
E QF F Circuito
QE
III
QH QI
H I
Nudo.-

Es el punto de cruce de una o más tuberías; en el gráfico A, B, C, D,


E, F, G, H, I son Nudos.

Línea de Aducción.-

Son los que conducen el agua desde el Reservorio hasta la


bifurcación, puede darse casos en os que no exista.

Redes Secundarias.-

Tienen como función entrelazar las tuberías de la red principal.

Redes Principales.-

Son aquellos que encierran todo el circuito y son los que requieren
mayor cuidado en el diseño se ubican en las zonas de mayor densidad
poblacional, zonas industrial, etc, son BC, CF, FE, EB son tuberías
principales del Circuito I.

1. Definiciones Previas:

Malla de Circuito.-

Parte de una Red unida a tuberías Troncales o principales.

Tramo o Ramal.-

Parte de malla o circuito.


123

Gasto en Marcha.-

Gasto que fluye por un tramo o ramal.

Gasto de Salida o Gasto Hipotético.-

Es el gasto concentrado que representa las necesidades de


abastecimiento de uno o varios tramos.

Punto o Nudo de Entrada.-

Nudo por el cual ingresa total o parcialmente el gasto de diseño (A).

Nudo o Punto de Equilibrio.-

Nudo al cual concurren 2 ramales o tramos de una malla o circuito


(D).

Punto o Nudo más Desfavorable.-

Es aquel que tiene la menor presión del Sistema (Nudo A).

A B
QB
QAB
Qa
QAC I QBC
QCD QD
D
C
QC

2. Tipos de Redes.-

Se van a clasificar en sistemas abiertos y cerrados.

1) Tipo Espina de Pescado o Distribución Ramificada.

Este tipo de poblaciones que se desarrollan a lo largo de una


vía principal, pues por el se tiende la red principal que va
disminuyendo en diámetro a medida que va repartiéndose en
ramales.

R
124

Características:

- Es adecuado para poblaciones pequeñas.


- El sentido de flujo es único.
- Los diámetros del tubo principal son únicos o decrecientes.
- Cualquier interrupción afecta la distribución aguas abajo.
- Se recomienda instalar en los puntos más bajos válvulas de
purga para evitar acumulación de sedimentos y limpieza del
sistema.

Ejemplo: Circuito Abierto

L = 1 km Nº Viv: 131 Viv.


A Nº Viv = 89 B
CTA = 3180 CTB = 3145

D  110 lit hab dia


r  20 % 0
T  25 años
Densidad Pob Viv  5 hab Viv
q B= 4.20 L/S
K2  2 QAB = 4.20 L/S
Pmin de salida
A
del Reservorio = 15mca B

Solución:

hab L = 1 km Nº Viv: 131 Viv.


Pa  220 Viv x 5  1100 hab
A Viv Nº Viv = 89 B

20 25 
CTA = 3180 CTB = 3145

Pf  1100
5 m 1    1650 hab.
 1000 
A
1650 x 110
Q P  3180  2,1 lit seg Qmh
L=1 km
 4.20 lit Seg 15
86400

q B= 4.20 L/S
QAB = 4.20 L/S

A B

4.20 L/S
4.20 L/S
A 3185.00 B 3172.56
5.00 27.56
3180.00 3045.00
h
5m
A
3180
L=1 km 15 m
q B= 4.20 L/S
QAB = 4.20 L/S

A B
125

hf AB
5m L = 1 km Nº Viv: 131 Viv.
A Nº Viv = 89 B
A CTA = 3180 CTB = 3145
3180
L=1 km 15 m

hf  3180 15  314515


q B= 4.20 L/S
hf AB  35 m QAB = 4.20 L/S

A 4.20 L/S B
10 14.2 4.20
7 1.85 L/S
35   D AB  2B.43"
A
3180.00

3185.00 5.813
5.00 1401.85 D AB
4.87 3172.56
3045.00
27.56

Debemos elegir el diámetro comercial y verificar velocidad.


5m Q
Se elige Ø  3" , V  1.03 m s OK!
A A
3180
Recalcular para el diagrama de presiones:
L=1 km 15 m
10 7 14.2
1.85

hf AB Re al   12.44 m.c.a.
5.813140 3
1.85 4.87

CPB  CPA  hf AB Re al  (3180  15)  12.44  3182.56


Alt. presion en B  3182.56  3145  37.56 m.c.a.

4.20 L/S
4.20 L/S
A 3185.00 B 3172.56
5.00 27.56
3180.00 3045.00
DIAGRAMA DE PRESIONES
126

2) Tipo Parrilla.

Es conveniente para poblaciones pequeñas no muy


extendidas con calles principales en ejes paralelos.

Características:

- El diámetro es único o decreciente.


- Sentido de flujo por partes.
- Se interrumpe el flujo por partes.

Sistema Cerrado.-

Es un sistema donde conductos principales rodean un grupo


de manzanas de las cuales parten tuberías de menos diámetro.
L. Aducción Tub. Principal
Características: R

- Es la distribución más perfecta. Tub.


- Las tuberías forman una malla. Secundarias
- Es apropiada para ciudades
medianas y de gran tamaño.
- Cada tramo puede recibir el agua
por sus extremos.
- Las tuberías principales con  Ø4".
- Las tuberías de Relleno con Ø 3"
por lo general.
127

Circuitos de un Sistema Cerrado.

a) Circuito Primario.-

Es el formado por tuberías principales de mayor diámetro


de la red (de 800 – 1000 m de separación).
128

b) Circuito Secundario.-

Se enlaza al circuito primario por tuberías de diámetro


intermedio, separados de 400 m a 600 m.

c) Circuito de Relleno.-

Es el sistema del cual salen las conexiones domiciliarias


con un diámetro mínimo de 4", que en casos extremos podrá
ser de 2" de diámetro.

6.2. Sistemas de Válvulas e Hidrantes.

a) Válvulas.-

Dentro de una red de distribución debe considerarse las


siguientes funciones:

- Permite aislar las tuberías en caso de Reparaciones sin


necesidad de interrumpir el servicio de agua de una zona.

- Permiten regular las presiones en la red.

Recomendaciones Sobre Válvulas:

- Cada tramo debe aislarse a lo más mediante el cierre de 4


válvulas.

- Deben colocarse cerca de las instalaciones de las calles.

- Colocarse las válvulas en las tuberías secundarias justamente


en derivación de las principales.

- Las válvulas mayores de 12" a más deben ir en casetas


especiales accesibles mediante bocas de inspección.

- En las tuberías mayores de 12" a más debe colocarse válvulas


de purga en los puntos bajos y de aire en los puntos altos.

- No debe aislarse más de 500 m de tubería


129

Válvula

Red de distribución de acuerdo con la norma AWWA de los


estados unidos. La disposición de las válvulas permite que se
aíslen máximo 02 tramos de tuberías cerrando 4 válvulas. Las
válvulas se deben localizar en los ramales de importancia en las
intersecciones de las mallas principales.

Red de distribución de acuerdo con la norma colombiana


(Infopal). Con esta disposición de válvulas y tuberías se pueden
aislar sectores sin interrumpir el servicio en el resto de la ciudad.
130

Red de distribución de acuerdo con la norma brasileña. El sistema


está compuesto por tuberías de relleno sin interconexión, lo cual
determina una gran economía de accesorios.
131

b) Hidrantes:

- Se colocan cada 200 m cuando se quiere una descarga de 10-


16 L/S, usándose en este caso hidrantes de 4" con salidas de 2
½”.

- Se colocaran cada 100 m cuando la descarga necesaria sea de


32 L/S o más pudiéndose atacar un siniestro mediante ocho
bocas con recorrido de manguera de 150 a 180 m.

- En los lugares públicos de grandes aglomeraciones o gran


valor comercial, se colocaran hidrantes especiales de 6" como
mínimo con una boca de salida de 3 ½” y 2 de 2 ½”.

- En aceras de más de 2 m de ancho los hidrantes serán tipo


poste y en los menos será tipo flor de tierra.

Puede ser
de 1 ó 4
bocas.

Matriz

- La presión en la tubería cuando se use motobomba para dar


presión, será más de 20 Lbs/pulg2 (14 m de columna de Agua),
si el chorro se aplica directo debe ser de 75 lib/pulg2 (52.5 m
de columna de Agua).

PARQUE

Principal
132

VEREDA
Hidrante
(Contra
Incendio)
VEREDA

Tub. Secundaria Válvula de


Control

6.3.Criterios de Diseño.

Se debe tener en cuenta los siguientes datos previos.

1) Área y Población del Proyecto:

- Situación actual de la población, información demográfica.


- Situación futura.
- Areas de diferentes zonas de acuerdo al plano regular:

 Zona Industrial.
 Zona Comercial.
 Zona Residencial.
 Zona de Expansión Urbana.

2) Gasto de Diseño:

- Para ciudades grandes se toma el 80% del Qmh.


- En ciudades pequeñas se analiza:

 El Qmd + Dotación contra incendios.


 El Qmh.

De ambos valores, se toma el mayor para el diseño.


El caudal para necesidades de incendio depende del tamaño de la
población.

Recomendaciones Varias:

- Identificar los caudales en marcha y caudales hipotéticos de


acuerdo a la población beneficiada de cada tramo.
133

- Las presiones en la red deben tener:

 Como máximo 50lib/pulg2 = 35 m de H2O


 Como mínimo 20 lib/pulg2 = 15 m de H2O

- Ubicación de las tuberías.

 La profundidad de las tuberías debe ser de 0.80 m, desde la


superficie hasta la parte superior del tubo.

0.80

 En las calles de 20m de ancho o menores, debe ir una sola


tubería y colocada hacia el lado de mayor demanda o en el
centro de la misma.

> 20 m

1.50 1.50

0.80 0.80

Las calles son > de 20 m.

 Las distancias mínimas entre tuberías de agua y desagüe.

- Horizontales : 2.50 m
- Verticales : 0.25 m

 Distancia mínima entre tubería de agua y conexiones eléctricas


o telefónicas.

- Horizontal : 1 m.
- Vertical : 0.25 m.
134

6.4.Selección de Diámetros, Selección de Redes y Métodos de Cálculo:

1. Para el caso de un Sistema Abierto.

Se aplica directamente la fórmula de HazenWillians.

Q = 0.000426 CH D2.63S0.54 Q enL/S, C ( pie/seg )


D en pulg., S( m/km )

2. Para el caso de Circuitos Cerrados.

a) Método de Hardy-Cross (Para verificación).

1) Método de Caudales Asumidos.

Se asumen los caudales iniciales y debe satisfacer las


siguientes condiciones:

- EC. de continuidad en cada nudo.


- hf en un circuito debe ser cero.
- Caudal que ingresa a la red debe ser igual al caudal de
salida.
- Se puede aplicar H.W. óDarcy.
Usando H.W. se demuestra: Usando Darcy:

  hf0   hf0
Q  Q 
 hf  2  h f Q0 
1.85   0 
 Q0 

2) Método de las Cargas Asumidas.

Se asumen las cargas de presión en cada nudo, se


demuestra.

1.85  Q0  2.0  Q0
h f  ó h f 
 Q 0 hf0   Q 0 hf0 
135

Ejemplo:

Resolver la siguiente Red., usando H.W. , CH =


100 tub.

Q12 = 90 L/S, Pmin = 10m, hacer también


diagrama a presiones:

44 m
1000
R 1 16”
2.00 2.00
2 1500 - 14” 5
30 L/S
75
1000 m 15 1000 m
6” 10
12”
2000 - 6”
1.00 0.00
3 5 2000 - 10” 35 4

30 L/S 30 L/S

 h0 107 L Q1.85
Solución: sabemos que Q = 1.85  h/Q0 , hf0 = 5.813 CH1.85D4.87

Tramo L(km) Ø CH Q0 h0 hf0/Q0 Q1 Q1 h1 h1/Q1 Q2 Q2 Qf


2-5 1.5 14” 100 75 3.97 0.053 -1.4 73.6 3.84 0.052 +2.1 75.7 76.0
5-3 2.0 6” 100 10 7.89 0.789 -5.4 4.6 1.88 0.409 +2.4 7.0 5.5
3-2 1.0 6” 100 -15 -8.35 0.557 -1.4 -16.4 -9.85 0.601 +2.1 -14.3 -14.0
3.51 1.399 -4.13 1.062
3-5 2.0 6” 100 -10 -7.89 0.789 +5.4 -4.6 -1.88 0.409 -2.4 -7.0 -5.5
5-4 1.0 12” 100 35 1.37 0.039 +4.0 39.0 1.67 0.043 -0.3 38.7 40.5
4-3 2.0 10” 100 5 0.18 0.036 +4.0 9.0 0.54 0.060 -0.3 8.7 10.5
-6.34 0864 0.33 0.512

Hasta obtener AQ < 0.50 l/s en ambos circuitos. O


Sumatoria de las pérdidas sea menor o igual que 0.10
mts
136

Entonces los caudales que resulta son:

44

90 L/S
1
30 L/S
76 L/S
2 5
14 L/S 40.5 L/S
5.5 L/S
10.5 L/S
3 4
30 L/S 30 L/S

Cálculo de las Alturas disponibles

107 (10)(90)1.85
hf1-2 = 5.813 (100)1.85(16)4.87 = 19.36  CP2 = 44 -
19.36 = 24.64 m.

Alt. Presión 2 = CP2 – CG2 = 24.64 – 2 = 22.64 m.

107 (1)(14)1.85
hf2-5 = = 4.07
5.813 (100)1.85(14)4.87

CP5 = CP2 – hf2-5 = 24.64 – 4.07 = 20.57 m.


Alt. Presión 510=7 CP 5 – CG
(1)(14) 1.855 = 20.57 – 2.0 = 18.57 m.
hf2-3 = 5.813 (100)1.85(6)4.87 = 7.35 m.

CP3 = CP2 – hf2-3 = 24.64 – 7.35 = 17.29 m.

Alt. D. Presión 3 = CP3 - CG3 = 17.29 – 1 = 16.29

107 (1)(40.5)1.85
hf5-4 = = 1.79 m.
5.813 (100)1.85(12)4.87

CP4 = CP5 – hf5-4 = 20.57 – 1.79 = 18.78 m.


Alt. D. Presión 4 = CP4 – CG4 = 18.78 – 0 = 18.78 m.
137

1 24.64 22.64 20.57


2.0 18.57
2 5 2.00
18.78
17.29 18.78
16.29 1.00 0.00

3 4

DIAGRAMA DE PRESIONES

3) Método de Linealización (Método de Verificación).

Condiciones de aplicación:
  Hf = 0 (en cada
Circuito)
 Qi = 0 (en cada Nudo)

q2

4
1
Q4
Q1
q1 q4
4
I Q2 2 II
1

Q3 Q5
3
5

3
q3

Convención de Signos:

q (+) ●(-) caudales hipotéticos que entran o


salen
del nudo.

Q (+) (-) caudales en marcha o internos de las



Tuberías

Ecuaciones de Nudo:

q1 – Q1 – Q3 = 0  (1)
- q2 + Q1 – Q2 – Q4 = 0  (2)
- q3 + Q2 + Q3 – Q5 = 0  (3)

Ecuaciones de Circuitos:
138

h1 + h2 – h3 = 0  (4)
- h2 + h4 –h5 = 0  (5)

Como. H = K Qn , n varía según Darcy o Hazen


Willians.

 K1 Qn1 + K2 Qn2 – K3 Qn3 = 0  (4')


- K2 Qn2 + K4 Qn4 – K5 Qn5 = 0  (5')

Se tienen 5 ecuaciones y 5 incógnitas, que indican


que aparentemente el sistema se resolvería, pero no es
posible por que estamos combinando ecuaciones
lineales con ecuaciones de grado “n”.

El procedimiento correcto es LINEALIZAR, la


ecuación exponencial.

Como H = KQn = K (Qn-1) Q

Si K' = K(Qn-1) y

 H = K' Q linealizado.

Las ec: (4') y (5') serán:

K11 Q1 + K12 Q2 – K13 Q3 = 0


- K2 Q2 + K14 Q4 – K15 Q5 = 0

Entonces se formaría el siguiente sistema de ecuaciones:

- Q1 – Q3 = q1
Q1 – Q2 – Q4 = q2
Q2 + Q3 –Q5 = q3
K11 Q1 + K12 Q2 – K13 Q3 =0
- K12 Q2 + K14 – K15 Q5 =0
139

En forma Matricial:

Nudo 1 -1 0 -1 0 0 Q1 - q1
Nudo 2 1 -1 0 -1 0 Q2 q2
Nudo 3 0 1 1 0 -1 Q3 = q3
Circuito 1 K'1 K'2 -K'3 0 0 Q4 0
Circuito 1 0 -K'2 0 K'4 -K'5 Q5 0
140

CAPITULO VII: TRATAMIENTO DEL AGUA


7.1. CRITERIOS BASICOS SOBRE CONTROL Y CALIDAD DE AGUA:

7.1.1- Calidad del Agua Cruda:

Las aguas superficiales presentan características diferentes y se ven


afectadas frecuentemente por los fenómenos naturales y artificiales, las
aguas subterráneas por lo general son más claras y puras.

Criterios de calidad para la selección de la fuente:

Según las Guías Internacionales de Agua Potable de la OMS, se ha


clasificado las aguas crudas en 5 grupos:

GRUPO I: Agua que necesita solamente desinfección, tiene las


siguientes características:

A: Calidad Bacteriológica:

- Densidad de Coliformes Totales: La media aritmética mensual


deberá ser menor que 100 unidades por 100 ml de muestra.

- Densidad de Coliformes Fecales: Su media deberá ser menor que


20 unidades por 100 ml de muestra.

B: Calidad Física: Debe cumplir con las Guías para calidad de Agua
Potable de la OMS con excepción a turbiedad y color que
serán como sigue:

Concentración
Máxima deseada Máxima admisible
Turbiedad 1 unidad (UT) 5 unidades
Color 5 unidades (UTC) 15 unidades

C: Calidad Química: Deberá constatarse el contenido de sustancias


tóxicas de origen orgánico e inorgánico, muy
especialmente pesticidas, hervicidas, etc.

D: Calidad Radiología: Cumplir con las recomendaciones de la OMS.

E: Tratamiento Adicional: Si la calidad del agua no es estable durante


todo el año, según lo especificado en A,B,C,D; se
requiere analizar en peores condiciones.

GRUPO II: Aguas que Necesitan Tratamiento convencional, tales


como Coagulación; Sedimentación, filtración Rápida y Desinfección, o
Filtración Lenta y Desinfección.
141

A: Calidad Bacteriológica:

 Densidad de Coliformes Totales: La media geométrica mensual


deberá ser menor a 3000 unidades por 100 ml de muestra de agua
cruda.

 Densidad de Coliformes Fecales: La media geométrica deberá ser


menor a 600 unidades por 100 ml. de muestra.

B: Calidad Física: Elementos tales como color, turbiedad y olor


contribuyen en forma significativa al tratamiento y
potabilización del agua.

1.- Color: No se puede fijar un limite de color natural; se


recomienda remover la mayor parte de color mediante coagulación
a bajo PH. Luego de un tratamiento completo, el color real debe
cumplir con las Guías Internacionales para el Agua Potable de la
OMS. El color real del agua tratada será:

- Máxima Deseada: 5 UC.


- Máxima Permisible: 15 UC.

2.- Turbiedad: Los límites de turbiedad son variables y debe


permanecer en un rango fácilmente tratable con
medios convencionales. Se establece el agua tratada
en:

- Máxima Deseada: 1 UT
- Máxima Permisible: 5UT.

3.- Olor: Debe ser de tal grado y naturaleza que su remoción por
medios convencionales no sea imposible. La aireación es
método convencional.

C: Calidad Química: Puesto que el tratamiento convencional completo


tiene poco efecto en la remoción de ciertos compuestos
químicos, el agua cruda debe cumplir con los límites
recomendados por la OMS.

D: Calidad Radiología: Debe cumplir con lo indicado por la OMS.

GRUPO III: Aguas que Necesitan Tratamiento Convencional como


Coagulación, sedimentación, Filtración Rápida y Desinfección (pre y
post cloración)

A: Calidad Bacteriológica:
142

- Densidad de Coliformes Totales: La media geométrica mensual


deberá ser menor a 20,000 por 100 ml de muestra.

- Densidad de Coliformes Fecales: La media geométrica no deberá


exceder de 4,000 por 100 ml. de muestra.

B: Calidad Física: Elementos tales como color, turbiedad y olor


contribuyen en forma significativa al tratamiento y
potabilización del agua.

1. -Color: No se puede fijar un limite de color natural; se


recomienda remover la mayor parte de color mediante
coagulación a bajo PH. Luego de un tratamiento
completo,el color real debe cumplir con las Guías
Internacionales para el Agua Potable de la OMS. El color
del agua tratada será:

- Máxima Deseada: 5 UC.


- Máxima Permisible: 15 UC.

2.- Turbiedad: Los límites de turbiedad son variables y debe


permanecer en un rango fácilmente tratable con
medios convencionales. Se establece el agua tratada
en:

- Máxima Deseada: 1 UT
- Máxima Permisible: 5UT.

3.- Olor: Debe ser de tal grado y naturaleza que su remoción por
medios convencionales no sea imposible. La aireación es
método convencional.

C: Calidad Química: Deberá constatarse el contenido de sustancias


tóxicas de origen orgánico e inorgánico, muy
especialmente pesticidas, hervicidas, etc.

D: Calidad Radiología: Debe cumplir con lo indicado por la OMS.

GRUPO IV: Aguas que no cumplen con los requisitos bacteriológicos


expresados en los grupos anteriores( las aguas tienen más de
20,000 coliformes totales o 4,000 Coliformes fecales en una
muestra de 100 ml ).

No se recomienda utilizar éstas aguas como fuente de


abastecimiento ya que un tratamiento por métodos
convencionales es inadecuado, sin embargo, de no existir una
143

fuente disponible y debido al avance de la tecnología podrían


utilizarse después de un tratamiento adecuado en el que debe
existir un control adecuado de la calidad bacteriológica.

GRUPO V:Aguas que no cumplen con uno o más de los requisitos


físicos, químicos, radiológicos o de contenido de
contaminantes orgánicos indicados.

No se recomienda utilizar éstas aguas como fuente de


abastecimiento. En caso de usarse se recomienda dar el
tratamiento adecuado para asegurar que su calidad cumpla en
todo momento con las Guías Internacionales del Agua Potable
de la OMS. Como ejemplos de tratamiento que pueden usarse
tenemos:

Remoción con Hierro y Manganeso,


Ablandamiento,desalinisación, Fluorización o Defluorización y
remoción de compuestos tóxicos y pesticidas.

7.1.2.- Calidad del Agua Tratada:

Depende del uso que se le va a dar, por lo tanto es de vital importancia ara la
salud pública que la comunidad cuente con un abastecimiento de agua seguro y
satisfactorio, para cumplir con las necesidades domésticas; como consumo
preparación de alimentos y la higiene personal, por lo tanto el agua tratada debe
estar exenta de organismos capaces de originar enfermedades y de cualquier
sustancia orgánica.

Características Físicas Químicas y Microbiológicas:

1.- Características Físicas: son turbiedad, color, olor, sabor y


temperatura. Se llaman físicas porque se pueden
detectar con el sentido (vista, olfato, etc.) y esto
implica que tienen directa incidencia sobre las
condiciones estéticas del agua.

a) Turbiedad: Es una forma de medir la concentración de las


partículas Coloidales, suspendidas en un líquido. Afectan
directamente la estética del agua y al presentarse pueden ocasionar
rechazo de los consumidores; si las UT son mayor que 5 (UT>5)
puede ser perceptible y por consiguiente desagradable para los
consumidores.
b) Color: El color de las aguas se debe a presencia de materia orgánica
coloreada, metales como el Hierro, Manganeso provocando
en consecuencia el rechazo de los consumidores.

- Color Verdadero: Es el que presenta el agua después de


remover la sustancia orgánica.
144

- Color Aparente: Color verdadero + unidades coloidales en


suspensión. Se expresa en unidades de color
UC.

b) Olor y Sabor: Están muy relacionados. El olor del agua obedece


fundamentalmente a la presencia de sustancias
orgánicas (generado por el Plancton, compuestos
orgánicos generados por la actividad de bacterias o
algas) o vegetación en putrefacción y a desechos
producto de actividades económicas.

El cambio de sabor en un sistema de abastecimiento


puede ser indicio de cambio de calidad de la fuente
de agua natural o deficiencias de tratamiento. Por
razones estéticas el agua de consumo humano debe
estar exenta de olor y sabor La eliminación de olores
puede realizarse con procesos como la Aireación,
Adición de Carbón Activado, etc.

d ) Temperatura: La temperatura se toma como naturalmente se


presenta en el agua cruda, solamente en casos extremos
se prevén medidas para regularla (generalmente bajarla). Agua fría es
más agradable al paladar, pero influye negativamente
en los procesos normales de tratamiento mayor ( > )
temperatura se incrementa el desarrollo de
microorganismos, aumentan los problemas de olor,
color y sabor.

2: Características Químicas: Como el agua es un solvente universal, se


puede afirmar que cualquiera de los elementos
podría estar presente en el agua, es por ello que se
eligen los principales teniendo en cuenta su
posible prevalescencia en el agua y los posibles
efectos que pueda tener sobre la salud.

- Aceites y Grasa: Producen problemas de olor, sabor, deterioran la


calidad estética, por lo tanto deben estar ausentes en
las aguas de consumo.

- Agentes Espumantes: Generalmente producen espuma cuando el


agua es agitada y además de causar
imperceptibles masas de espuma, en la fuente
como en los grifos domésticos, tienden a
dispersar las sustancias insolubles o absorbidas,
interfiriendo así en los procesos de coagulación,
sedimentación y filtración.
145

- Alcalinidad: Es la medida de la capacidad del agua para neutralizar


ácidos y por regla general está presente en las aguas
naturales como un equilibrio de Carbonatos y
Bicarbonatos; sí se tiene agua con baja alcalinidad se
puede añadir Hidróxido de Calcio para incrementarla.

Limites máximos permisibles de contenido de sustancias en una


muestra de Agua Tratada:

- Amonio: Las cantidades deben ser menores a 0.1 mg/lt , mayores


cantidades pueden generar contaminación.

- Arsénico: Metaloide que se encuentra en muchos sitios de la


naturaleza, tiene efecto acumulativo y puede ser agudo o
crónicamente tóxico para el hombre, no debe exceder de
0.05 mg/lt.

- Aluminio: Una muestra de agua Potable debe contener un valor


máximo de 0.2mg/lt, mayores cantidades puede producir el
mal de Alseimer ( Perdida de Memoria)

- Bario: Elemento altamente tóxico para el hombre, causa serios


trastornos, cardiacos, vasculares y nerviosos, una dosis de 0.8 a
0.9 gr de Cloruro de Bario se considera fatal. Se recomienda 2
mg/lt como máximo.

- Boro: Existen muy pocos estudios sobre el efecto de este elemento


en aguas de consumo humano, aunque si se cuenta con
estudios sobre los efectos de este elemento esencial en el
crecimiento de las plantas.

- Cadmio: Desde el punto de vista biológico este elemento no resulta


esencial ni benéfico pero en cantidades superiores a 0.01
mg/lt, es potencialmente tóxico, principalmente en el tejido
del Hígado y los Riñones.

- Cloruros: Su forma más frecuente es el Cloruro de Sodio o sal


común, se ha establecido un límite de 250 mg/lt para aguas
aptas para el consumo humano.

- Cromo: Es un elemento muy raro de encontrar en aguas naturales,


siendo su presencia un índice de contaminación por desechos
o filtraciones o establecimiento de Cromado Electrolítico. La
OMS, recomienda que no debe exceder de 0.05 mg/lt como
Cromo total.

- Cobre: Puede encontrarse en forma natural en las aguas, la OMS ha


recomendado un límite de 2 mg/lt de Cobre en aguas
destinadas al consumo humano.
146

- Cianuro: Es un elemento tóxico para el hombre y se estima que una


dosis de 50 a 60 mg puede ser fatal, pero si está por debajo de
10 mg no es nociva. La OMS recomienda no mayor de 0.2
mg/lt en aguas destinadas para el consumo público.

- Dureza: Se define como la suma de los cationes polivalentes


expresados como la unidad equivalente de carbonato de
calcio y Magnesio. Hay indicios de que los índices de
mortalidad de las enfermedades cardio vasculares se
relacionan inversamente con la dureza del agua. Estas aguas
consume más jabón.

- Fenoles: Son los Hidroxiderivados del Benceno y su presencia esta


relacionada con la contaminación de fuentes por desechos
industriales

- Fosfatos: Son compuestos esenciales para toda forma de vida


acuática. Amanera de recomendación la OMS estipula que no
se puede establecer un límite debido a la complejidad entre la
concentración de fosfato en el agua.

- Fluoruro: Se ha llegado a comprobar que el contenido natural de


Flúor dentro de ciertos límites, puede resultar benéfico para
los niños que están desarrollando el esmalte dental; por tal
razón muchos países han adoptado programas de adición de
flúor a las aguas de consumo.

Recomendación de contenido de Flúor

Promedio de Flúor
temperatura máximo
Máxima del ambiente ( mg/lt )
10.00 – 12.20 2.4
12.70 –14.40 2.2
14.00 –17.70 2.0
18.30 –21.60 1.8
22.20 –26.10 1.6
26.60 –32.70 1.4

- Hierro: La presencia de Hierro en las plantas no tiene efectos


de salubridad, pero afecta el sabor, produce manchas
indelebles en los artefactos sanitarios y la ropa blanca,
también se deposita en las redes de distribución, causando a
veces obstrucciones y alteraciones en la turbiedad y el color,
147

se recomienda no sobrepasar el límite de 0.8 mg/lt de Hierro


soluble para aguas destinadas al consumo humano.

- Manganeso: Está muy frecuente y asociado con el Hierro y son


raras las aguas que lo contienen en forma independiente.
La OMS nos dice que el agua para consumo humano debe
contener concentraciones inferiores a 0.05 mg/lt.

- Mercurio: Es un elemento tóxico que no cumple ninguna función


fisiológica útil para el hombre, en el agua potable se puede
encontrar principalmente en forma inorgánica, las
concentraciones no deben superar 0.03 mg/lt.

- Nitrato: Cuando se presenta en cantidades excesivas son tóxicas y


se dice que existe la posibilidad de ciertas formas de cáncer
pueden asociarse con concentraciones elevadas. Para el agua
de consumo humano debe existir menos o igual a 10 mg/lt.

- Oxígeno Disuelto: Su ausencia a niveles bajos en el agua, puede


indicar contaminación elevada, condiciones
óptimas de materia orgánica y una actividad
bacterial intensa.

- Plaguicidas: Los efectos tóxicos sobre la salud humana difieren,


dependiendo de su naturaleza química. Las
contaminaciones se dan en la preparación de las
soluciones que se apliquen a los cultivos, o de una
manera indirecta mediante la escorrentía en épocas de
lluvia.

- P.H: No se puede afirmar que tiene efectos sobre la salud, pero


afecta procesos importantes como la desinfección Cloro; PH
óptimo =7, naturalmente las aguas son ácidas PH <7, pero
mediante alcaliprimario (CAL) se puede elevar el PH para
conseguir niveles óptimos de floculación.

- Plata: Es uno de los más escasos en las aguas naturales, en aguas


para el consumo humano no debe exceder en un microgramo
por litro.

- Plomo: Puede provocar en el hombre intoxicaciones agudas o


crónicas y su concentración puede ser muy variable en
fuentes naturales, para consumo humano la OMS
recomienda límites de 0.05 mg/lt.

- Selenio: Los efectos son similares a los del Arsénico, su ingestión


puede ser crónicas y fatales, la OMS recomienda que el límite
para consumo humano no debe pasar de 0.01 mg/lt.

- Sulfato: Por lo general las aguas naturales no contienen cantidades


altas de Sulfato, en caso que las contengan en mayores
148

cantidades pueden actuar como laxantes, la OMS recomienda


que el límite es de 250 mg/lt.

- Zinc: Es elemento esencial y benéfico para el consumo humano,


pues regula la actividad de la insulina de muchos enzimas
depende de él, el límite para aguas de consumo humano es de 5
mg/lt.

3: CaracterísticasMicrobiologicas:

Se estudia a los microorganismos y sus actividades. Los principales


factores que hacen inadecuada el agua, son los microorganismos,
parásitos (Bacterias, virus, Protozoarios, helmintos), elementos tóxicos,
elementos corrosivos, incrustaciones, etc, que hacen variar el olor, color,
sabor y otros del agua.

- Parasitismo: los parásitos patógenos más comunes son la


Salmonella, Shiguella, Escherichiacoli (E.Coli) virus protozoarios y
helmintos, en la mayoría de casos el agua les sirve como vehículo de
transmisión.

- Toxicidad: Se produce por la actividad biológica de las algas,


bacterias y plantas inferiores.

7.1.3. GUIAS PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE:

La OPS/OMS ha preparado y recomienda el uso de las “Guías para el


agua potable” que sirva como base para los países que elaboren normas
que aseguren el suministro de agua para el consumo humano.
149

Una de las más importantes es la calidad bacteriológica del agua de


bebida la misma que debe estar libre de bacterias Coliformes Fecales,
pero muchas veces son los países en desarrollo, especialmente en zonas
rurales donde este objetivo no es factible de alcanzar, por lo tanto
también se da un tope de tolerancia interino.

ORGANISMOS GUIAS
a.- Todos los Tipos de Agua de
Bebida

- E.coli, Bacterias - No deben ser detectadas


ColiformesTermotolerantes. en ninguna muestra de
100 ml
b.- Agua Tratada Ingresando al
Sistema de Distribución

- E.coli, bacterias - No deben ser detectadas


ColiformesTermotolerantes. en ninguna muestra de
100 ml.
- Bacterias coliformes Totales.
- No deben ser detectadas
en ninguna muestra de
100 ml
c.- Agua Tratada en el
Sistema de Distribución

- E.coli, Bacterias - No deben ser detectadas


ColiformesTermotolerantes. en ninguna muestra de
100 ml.
- Bacterias Coliformes Totales
- No deben ser detectadas
en ninguna muestra de
100 ml .En el caso de
varios abastecimientos en
donde se halla
determinado un número
suficiente de muestras no
debe estar presente en el
95% de las muestras
recolectadas en un
periodo de 12 meses.

Si se detectan bacteria E.coli o Coliformes Totales debe investigarse de


inmediato. La mínima medida a tomar en el caso de Coliformes Totales,
es repetir el muestreo; si esta muestra es detectada en la muestra repetida,
debe determinarse de inmediato el origen de la contaminación, mediante
una investigación más profunda.
150

CALIDAD RADIOLOGICA DEL AGUA

Valor
Componente Unidad Observaciones
Guía
Radiactividad Bq/l 0.10 a) Cuando se sobrepasan estos
Alfa global Valores, puede ser
necesario un análisis
radionúclidos más
Radiactividad Bq/l 1.0 detallado.
Beta global b) Los valores más elevados
no implican necesariamente
que el agua no sea apta
para el consumo humano.
151

7.2. TIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA

Una planta de tratamiento de agua es secuencia de operaciones o procesos


unitarios, convenientemente seleccionados para potabilizar determinada calidad
de agua cruda.

Los P.T.A. se pueden clasificar bajo los criterios siguientes:

- Por el tipo de procesos involucrados.

- Por la clase de tecnología empleada en su concepción.

7.2.1 Por el Tipo de Procesos que Comprende:

De acuerdo a este proceso se pueden clasificar en plantas de Filtración


Rápida y plantas de Filtración Lenta.

Plantas de Filtración Rápida:

Se denomina así, porque los filtros funcionan con velocidades altas pero
como consecuencia de esto se colmatan también muy rápidamente. Por lo
general se lavan aplicando flujo ascensional de agua para expandir el
lecho filtrante, método denominado de “RETROLAVADO” y que toma
de 8 –15 ´ como máximo, por lo que ésta operación se puede ejecutar
muy frecuentemente (cada 50 –70 hrs) .

Un filtro rápido puede operar a un rango de velocidades de 80 –300


m3/m2/d (3.5-12.5 m/h) dependiendo de la tasa
óptima de las características del lecho filtrante y de la suspensión,
requiriendo áreas muy pequeñas en relación a un filtro lento.

Los procesos que normalmente comprenden son:coagulación,


sedimentación o decantación y filtración rápida:

 Coagulación:

Consiste en añadir al agua una sustancia química que tiene


propiedades coagulantes, la cual transfiere sus iones a la sustancia
que se desea remover, neutralizando la carga eléctrica de los coloides
para favorecer la formación de flóculos de mayor tamaño y peso. Los
coagulantes más usados son: el Sulfato de Aluminio y el Sulfato
Ferroso.

El proceso de coagulación se realiza en dos etapas: una agitación


rápida para la dispersión y homogeneización instantánea del
coagulante, denominada mezcla rápida; enseguida una agitación lenta
para facilitar la rápida aglomeración y crecimiento del flóculos, etapa
de floculación.
152

 Sedimentación:

Consiste en proveer condiciones de reposo en el agua, para remover


mediante la fuerza gravitacional las partículas en suspensión más
densas que el agua.

Este proceso se realiza en desarenadores, presedimentadores,


sedimentadores y decantadores.

La coagulación tiene la finalidad de mejorar la eficiencia de


remoción de las partículas coloidales en el proceso de decantación
(sedimentación de partículas floculentas )

 Filtración Rápida.

El proceso final de filtración está haciendo una labor de pulimento,


usualmente no recibe mas de 10 UT, por tal razón puede operar a
altas velocidades.

 Desinfección:

Es un proceso común a los dos tipos de plantas, con el fin de


completar la remoción de microorganismos patógenos presentes en
las aguas crudas y dejar un residual presente en la masa de agua para
que neutralice cualquier foco de contaminación posterior que se
presente en la red de distribución.

Estas plantas requieren un área de terreno que puede ser de 80 –100


veces menor que la necesaria para una filtración lenta; sin embargo,
las altas tasas de velocidad con las que funcionan y el empleo de
coagulación, proceso que demanda sumo cuidado en su operación,
demandan de un recurso humano calificado y mayores recursos
económicos y materiales para su operación y mantenimiento.

 Filtración Directa:

Es una alternativa de filtración rápida, constituida solamente por los


procesos de mezcla rápida y filtración. Se aplica cuando la fuente de
abastecimiento no presenta más de 10 –20 UT el 80% del tiempo, no
llegando a sobrepasar de 30 UT y 40 UC el tiempo restante.
Este tipo de soluciones requieren de un buen estudio de la calidad de
la fuente.

En general, la secuencia típica de procesos de una planta de


filtración rápida completa; es la siguiente:

1. Cernido o Cribado.
2. Presedimentación o Desarenación.
3. Micro Cernido.
4. Coagulación.
5. Floculación.
6. Sedimentación y/o Decantación.
153

7. Filtración.
8. Fluorización.
9. Desinfección.

 Filtración Lenta:

La filtración lenta opera con tasas de 0.10-0.30 m/h, esto es entre 35


y 1000 veces menores que los empleados en la filtración rápida; por
tal razón se denomina FILTRO LENTO.

La filtración lenta simula los procesos de tratamiento que se realizan


en la naturaleza en forma espontánea al percolar el agua proveniente
de las lluvias, ríos, lagunas, etc, a través de los estratos de la corteza
terrestre, atravesando capas de arcilla, arena y grava. Al igual que en
la naturaleza se utilizan procesos cuyos mecanismos de remoción
son solamente FISICOS Y BIOLOGICOS.

Una planta de filtración lenta completa, comprende los procesos de


desarrollo, sedimentación, presedimentación, pre-filtración en grava
y filtración lenta propiamente dicha.

Con los procesos indicados se puede remover hasta 500 UT,


teniendo en cuenta que el contenido del material coloidal no debe ser
mayor a 50 UT, es decir que la mayor parte de la turbiedad debe
estar en suspensión. Por lo general involucran:

-Captación Indirecta.
- Cernido.
- Desarenación.
- Pre- sedimentación.
- Sedimentación.
- Pre- filtración gruesa.
- Filtración lenta.
- Desinfección.

Como las tasas que se emplean en la filtración lenta son bajas, una
planta de este tipo necesita grandes áreas de terreno para su
construcción, siendo éste el mayor limitante para su uso. En cambio
la operación y el mantenimiento de este tipo de plantas son
sumamente económicos y sencillos de efectuar. Por éstas
característica es que la filtración lenta en América Latina se utiliza
exclusivamente en el medio rural.

La filtración lenta en arena es muy eficiente en la remoción de la


turbiedad y microorganismos patógenos (102 a 104Coliformes
fecales/100ml de muestra), por tal razón se ha usado desde hace más
de un siglo en Europa (Inglaterra, Holanda, Alemania, etc.). Se
puede utilizar para remover 1000 UT como máximo.
154

7.2.2 Por el tipo de tecnología usada

Las características tecnológicas del sistema deben estar de acuerdo con


los recursos humanos, económicos y materiales disponibles en la
localidad, para que pueda cumplir con los objetivos de tratamiento
previstos. Según el tipo de tecnología utilizada se pueden clasificar en:

1. Sistemas de tecnología convencional o local.

2. Sistemas de tecnología patentada o importada.

1.- Sistemas convencionales:

 Sistema Convencional Clásico o Antiguo:

Es el más antiguo en nuestro medio (1910 a 1920), se caracterizan


por la gran extensión que ocupan sus unidades, principalmente el
Decantador Rectangular de flujo horizontal, el cual se diseña
normalmente para tasas comprendidas entre 10 y 60 m3/m2/día.

Debido al escaso conocimiento del tratamiento del agua, se


diseñaban con formulas empíricas, por tal razón raras veces
funcionaban eficientemente.

Principales características:

 Carecían de mezcla rápida.


 Se usaban floculadores hidráulicos o mecánicos.

 Los decantadores eran rectangulares de flujo horizontal,


siendo frecuente encontrar el decantador de vuelta en “U”.

 Los filtros son de altura y nivel constante, diseñados con tasas


de 120m3/m2/día, con galería de tubos de retrolavado
mediante tanque elevado a bombeo directo.

Lo más lamentable es que aún se siguen diseñando este


tipo de plantas con el mismo empirismo de inicios de siglo.

 Sistema Convencional Nuevo o Tecnología CEPIS:

Esta tecnología recién se ha desarrollado con


conocimiento teórico-cientifico desde hace 30años atrás y tiene
las siguientes principales características:

 La mezcla rápida generalmente se efectúa mediante un salto


hidráulico.

 El floculador puede ser de pantallas o de medios porosos.


155

 El decantador es de tasa alta (80-200m3/m2/día y ocupa un


área que es el 25-30% de la que normalmente necesita un
decantador rectangular de flujo horizontal.

 La reducción del área de decantación horizontal se debe al


empleo de módulos de decantación o pantallas paralelas
espaciadas de 5-10cm. e inclinadas a 60°, de tal modo que el
área de decantación real es la suma de las áreas de todas las
pantallas o modulares.

 Los filtros se diseñan para ser operados con tasa declinante y


altura variable, es decir opera con velocidades decrecientes
entre la primera y última unidad, debido a que se lavan en
forma escalonada.

 El medio filtrante generalmente es mixto de Antracita y arena,


que da al filtro mayor capacidad de deposito, además que
permite tasas más altas de diseño, normalmente el doble de un
filtro clásico (240m3/m2/día).

Principales ventajas que ofrece esta tecnología:

a) Es sumamente eficiente:

A menudo se comete el grave error de pensar que por ser


sencilla, barata y apropiada para países en desarrollo se trata
de una tecnología mediocre.

Esta tecnología ha sido concebida en base a las mejores


investigaciones realizadas en los países desarrollados y tiene
el mérito de encerrar procesos sumamente complejos y
eficientes, por lo que realmente es una tecnología avanzada.

b) Es fácil de construir, opera y mantener:

El equipamiento ha sido reducido al mínimo


imprescindible. Los procesos se generan mediante energía
hidráulica, y el 100% de las estructuras son simplemente obras
civiles; por lo tanto es fácil de construir con los recursos
disponibles en nuestro medio, sencilla de operar por no tener
ningún mecanismo o equipo complicado, y por consiguiente el
mantenimiento es también fácil, económico y rápido.
156

c) Es muy Económica:

La sencillez y el alto grado de compactación logrado en sus


estructuras, hace que normalmente se utilice menos de la mitad
del área que requiere una planta convencional, siendo el costo
1/3 o ½ de una planta patentada o importada.

d) Es muy confiable:

No requiere energía eléctrica para su funcionamiento, por lo


tanto, puede trabajar en forma cotidiana a pesar de la escasez
de este recurso, pudiendo garantizarse la meta de calidad y
cantidad.

DESVENTAJAS:

- no es fácil de diseñar.

- Demanda un mayor esfuerzo del contratista: la planta requiere ser


diseñado hasta el mínimo detalle para que el comportamiento hidráulico
sea casi perfecto y se obtenga la máxima eficiencia de remoción.

- Debe compactarse el diseño para facilitar la labor del operador,


economizar mano de obra, evitar errores humanos y negligencia
operacional: para esto es necesario que el proyectista reciba
adiestramiento específico y se mantenga permanentemente actualizado,
dada la rapidez con que evoluciona la tecnología.

- Diseñar solo en base a consultar literatura disponible es un error que


lamentablemente se ha cometido con bastante frecuencia.

2.- SISTEMAS PATENTADOS O PLANTAS PAQUETE:

Esta tecnología es importada de países desarrollados y se caracteriza


por su gran equipamiento y alto grado de complejidad.

Los sistemas totalmente mecanizados, por lo que necesariamente para


cumplir sus objetivos de calidad y cantidad, requieren por lo menos de:

- Personal calificado para la operación y mantenimiento.


- Programa de mantenimiento preventivo para los equipos y existencia
permanente de repuestos.
- Alimentación constante de energía eléctrica.

En nuestro medio es usual encontrar plantas con todos los equipos


malogrados porque nunca se les pudo dar mantenimiento preventivo y
finalmente tampoco el correctivo por carecer de los recursos necesarios.
157

7.3. DESCRIPCION GENERAL DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE


AGUA USANDO TECNOLOGIAS APROPIADAS( CEPIS)

7.3.1 Mezcladores: En estas unidades se realiza la dispersión del coagulante en


toda la masa de agua y debe ser lo más homogéneo posible, con
el objeto de desestabilizar el proceso de coagulación que se lleva
a acabo en esta unidad. La Coagulación es el proceso más
importante de una planta de filtración rápida, de este proceso
depende la eficiencia de todo el sistema.

La mezcla rápida debe realizarse aprovechando la turbulencia


provocada por dispositivos hidráulicos mecánicos.
Unidades Hidráulicas: Por su eficiencia en :

- Canales con cambio de pendiente.


- Canales Parshall.
- Vertederos Rectangulares y Triangulares.
- Difusores.
- Inyectores.

- Canales con cambio de Pendiente: Con sección rectangular


Canales Rectángulares con cambio de pendiente. Un cambio de
pendiente e un canal es uno de los medios más simple de producir un
salto hidráulico con fines de mezcla. Para comprobar si se estan
produciendo los valores recomendados de gradiente de velocidad y
tiempo de retención una vez asumida la geometría del canal, es necesario
calcular las alturas y velocidades conjugadas en las secciones (1) y (2) de
la figura 2.3

 

V1 d1
E0
P1
d2 = h2 P2
 W
Wdjcos h1
Wd2
X L

- Canales Parshall: Sirve para medir el control y realizar la mezcla


rápida.
Secciones     
hf
V0 H0

K
N h2
h1 X

G
158

- Vertedero Rectangular: Se ubica en un canal rectangular a todo lo


ancho del canal. Se estudia el comportamiento
hidráulico.

hc 2
h1 
p
2.56 
hc

COAGULANTE

H Q

P
h1 h2
Q1
B 1
Lj h2
Lm 6
-1 2

- Difusores: Se emplea en tuberías (conductos cerrados a presión).

L L

1 Punto de aplicación 4 puntos de aplicación


Tiempo de mezcla = T Tiempo de mezcla = T/4

7.3.2 Floculadores:
159

Esta unidad proporciona a la masa de agua una agitación lenta que debe
promover el crecimiento de los flóculos y su conservación, hasta que salgan de
ella. La energía que produce la agitación del agua puede ser Hidráulica o
mecánica. Los más comunes son:

- Floculadores Hidráulicos
- Floculadores Mecánico
160

Recomendación de diseño:

- Los gradientes de velocidad que optimizan el proceso normalmente


varían entre 70 y 20 S-1.

- El gradiente de velocidad debe variar uniformemente en forma


decreciente, desde la masa de agua que ingresa a la unidad hasta que
sale.

- El tiempo de retención debe variar de 10 –30´, dependiendo del tipo de


unidad.

- El paso del Mezclador al Floculador debe ser instantáneo evitando los


canales o interconexiones largas.

Floculadores Hidráulicos:

- Son recomendables para agua de calidad mas o menos constante.

- Funcionan independientemente sin riesgos de interrupción, debido a que


sólo dependen de la energía hidráulica por lo que son confiables en su
operación.

- Por un bajo costo de construcción, operación y mantenimiento se les


considera de tecnología apropiada para países en desarrollo.

Floculadores Hidráulicos de Pantalla:

- De flujo Horizontal
- De flujo Vertical.

De Flujo Horizontal:

Parámetros y Recomendaciones del Diseño son:

- Son adecuados para caudales menores 100 l/s (puede hacerse para un
m3/s si se dispone de un terreno suficiente).

- Se recomienda utilizar pantallas removibles de madera, plásticos u otro


material disponible que no constituya riesgo de contaminación; el de
más confiabilidad es el de madera.

- Ser pueden usar pantallas de concreto armado, siempre y cuando no se


tengan aguas ácidas.
161

PLANTA

CORTE A-A

Figura Nº 01
FLOCULADOR DE PANTALLAS DE FLUJO HORIZONTAL
162

De flujo Vertical:

- Es recomendable para plantas de más de 100 l/s.

- Se proyecta para profundidades de 3 –4 m, por lo que ocupan un


área menor que las unidades de flujo Horizontal.

- Los Tabiques pueden ser de madera.

- La gradiente velocidad en el conducto no deben ser menores de 20 S-


1
.

+ a +

PLANTA

h2
e2
h2
e2 e2
H

e1

CORTE A-A

FIGURA Nº 02
FLOCULADOR DE PANTALLAS DE FLUJO VERTICAL
163

Unidades Mecánicas:

En estas unidades el flujo de agua se hace circular por tanques revistos de


agitadores animados mediante energía eléctrica y convenientemente
compartimentalizado para evitar la formación de espacios muertos y corto
circuitos. Los más usados son los de paletas , pero demandan una acción
cuidadosa y un mantenimiento constante, por lo que no deben diseñarse en
localidades donde se carezca de los recursos necesarios para este fin.

7.3.3. Decantadores o Sedimentadores:

El parámetro del diseño más importante en las unidades de decantación


es la velocidad de sedimentación de los flóculos, la cual depende
fundamentalmente de las características del agua cruda y de la eficiencia
del pre-tratamiento es por esta razón que la velocidad de diseño debe
determinarse experimentalmente para cada caso. Existen principalmente:

1. El Decantador rectangular de flujo Horizontal o de tipo


Convencional:

- Partes:

a- Zona de Decantación.
b- Zona de Entrada.
c- Zona de Salida.
d- Zona de Lodos.
164

B
C
1.00
COMPUERTA DE EVACUACION DE LODOS
VIADERO
0.50

A A

0.20 0.80 L2 0.20


L
C
B PLANTA

0.50 VERTEDERO DE ALIVIO

0.30 0.30
0.60 0.60
H2
0.10

ORIFICIOS

H H1

10%
.

0
ORIFICIO DE EVACUACION DE LODOS DE 0.10 x 0.30 DE SECCION
0.20
FIGURA Nº 03
SEDIMENTADOR
CORTE A-A
165

15° DETALLE DE ORIFICIOS


ABOQUILLADOS

15°
B

0.30
MADERA TRATADA DE
1" DE ESPESOR CON
PERFORACIONES DE
DIAMETRO Ø DISTRIBUIDAS
1/5 H
EN N2 FILAS CON N1
a a a ORIFICIOS CADA UNA

1/5 H

5%
0.10

0.50
CORTE B-B
FIGURA Nº 04
PANTALLA DIFUSORA

a) Zona de Decantación: Características:

- El periodo de retención se relaciona con la tasa de decantación.

- La profundidad útil del (H) es función del periodo de retención y


de la velocidad de arrastre de los flóculos.
166

- Son usuales una relación longitud/ancho de 2 –5 y una


longitud/altura de 20/6.

- La velocidad de escurrimiento deberá ser inferior a 0.75 cm/s,


para no crear condiciones de arrastre de lodo depositado.

b) Zona de Entrada:

- El canal de distribución del agua floculada a los decantadores


debe asegurar una distribución uniforme y equitativa a las
unidades de decantación.

- La mejor forma de distribución debe hacerse por u vertedero a lo


largo y ancho de la unidad seguido de una pantalla difusora.

- La cortina perforada tiene la función de distribuir uniformemente


las líneas de flujo, por lo tanto debe diseñarse el máximo de
orificios que la estructura permita.

c) Zona de Salida:

- La recolección del agua decantada puede hacerse a través de un


vertedero en el extremo final del decantador y mediante canalitos
longitudinales o transversales o tuberías perforadas.

- Cualquiera que sea el sistema utilizado, el canal por metro lineal


de recolección debe ser igual o inferior a 3 l/s.

d) Zona de Lodos:

- La remoción de los lodos puede hacerse en forma continua o


periódica, dependiendo del tamaño de la planta así como de la
concentración de turbiedad.

- Cuando la limpieza es periódica, el fondo de la unidad debe tener


una pendiente de 4% para facilitar la remoción de los lodos o
disponer de una tolva con inclinación de 45 a 60°.

- El 80% del volumen de los lodos se deposita en el primer tercio


de la unidad por lo que en decantadores pequeños se recomienda
ubicar la descarga junto a la entrada.

2. - Decantadores Laminares o de Alta Tasa:

Mediante la colocación de placas paralelas o módulos de diferentes


tipos en la zona de sedimentación, se obtiene en estas unidades una
gran superficie de deposición para los lodos lográndose disminuir
especialmente el área superficial de los tanques.
167

La principal diferencia entre decantadores convencionales y los


Laminares de alta tasa reside en que estos últimos trabajan como su
nombre lo dice con flujo laminar /NR<500) y los primeros con flujo
turbulento (NR entre 10,000 y 250,000).

Recomendaciones de Diseño:

 De acuerdo a las investigaciones realizadas en prototipos, se


puede diseñar las unidades con (NR<500), sin que se obtengan
disminuciones apreciables en la eficiencia.

 La velocidad longitudinal media (v0) en los elementos entre


placas es comúnmente adoptado entre 10 a 25 cm/min.

 Dada la gran cantidad de módulos que se precisan, el material de


los mismos debe ser de bajo costo unitario y resistente a la
permanencia bajo el agua. Los materiales usados con éxito son el
plástico y la madera.

 Inicialmente se usaron láminas de 10 mm de espesor, pero


actualmente se emplea las de 6 y 8 mm.

Ver Figura Nº 05

Posteriormente al verificar que no tenían un correcto funcionamiento


debido a que las L.C. eran dispersas, se creo el decantador laminar
con tres (3) ductos centrales:

1. Canal de descarga de lodo


2. Canal de distribución de agua floculada.
3. Canal de recolección de agua decantada.

Ver figuras Nº 06 y 07
168

CANAL DE AGUA
FLOCULADA

CANAL DE AGUA DECANTADA

PLACAS DE ASBESTO - CEMENTO

FIGURA Nº 05
DECANTADOR DE LA 1RA. GENERACION

3
AGUA DECANTADA

3 2 3

h AGUA FLOCULADA

AGUA FLOCULADA
LODO

(1) CANAL DE DESCARGA DE LODO


(2) CANAL DE DISTRIBUCION DE AGUA FLOCULADA
(3) CANAL DE RECOLECCION DE AGUA DECANTADA
FIGURA Nº 06
DECANTADOR LAMINAR CON TRES DUCTOS CENTRALES
169

0 m
0.0
C =1

DA
TA
AN
D EC
UA
E AG
LAMINAS DE LD
NA
ASBESTO-CEMENTO CA

N
CIO
EC A
COL TAD
DE AN
AS DEC
ET
CANAL DE
N AL GUA
DISTRIBUCION DE CA DE A
AGUA FLOCULADA L/S
100

2.4
0m
a/2

CANAL DE DESCARGA
DE LODOS
2.4
0m
a/2

FIGURA Nº 07
DECANTADOR DE PLACAS CANALETAS LATERALES DE
RECOLECCION DE AGUA DECANTADA
170

7.3.4. FILTROS

Son las unidades más complejas de una planta de tratamiento de


agua, su correcta concepción depende de la interrelación entre las
características de la suspensión del afluente y las características de la
suspensión efluente y las características del medio filtrante.

Para optimizar el diseño del filtro debe tenerse un buen


conocimiento del funcionamiento hidráulico de la unidad.

El cálculo de un filtro es largo y complicado, siendo ésta una de


las principales razones por las que éstas unidades no están siendo
concebidas adecuadamente.

Características generales de las unidades

1- Sistemas de lavado y limpieza:

- Lavado con agua en sentido ascendente (es el más antiguo):

 La cantidad de agua empleada es elevada.


 No es eficiente para mantener el medio filtrante limpio.
 Posibilita la formación de lodos.

- Lavado con agua en sentido ascendente y lavado auxiliar


superficial:

Se emplea con el fin de evitar la formación de bolas de lodo.

- Lavado con aire y agua:

Se hace uso de compresoras de gran potencia para inyectar el aire


y bombas para el agua.

2.- Sistemas de drenaje:

Esta relacionado con la constitución granulometría de la capa de


soporte.

Debe elegirse un sistema de drenaje que distribuya uniformemente el


agua de lavado, que no produzca una pérdida de carga demasiado alta
y que además sea económico.

Esta pérdida de carga no debe ser menor de 0.30 m.

3.- Recolección de agua de lavado:

En la mayor parte de los casos, la recolección de agua de lavado se


hace a través de un canal principal, en el cual descargan canaletas
recolectoras. Estas pueden ser de concreto o de materiales especiales,
en general estas canaletas son construidas in situ.
171

4.- Tasa de filtración:

Depende de varios factores como: Tipo de suspensión del afluente,


granulometría y espesor del medio filtrante, método de operación de
os filtros, eficiencia del lavado, uso del agua filtrada, etc.

Ejemplo: En una filtración rápida descendente cuando el medio


filtrante es único de arena con espesor inferior a 0.80 m –120-240
m3/m2/día.
172

7.3.5 Caseta o Cámara de cloración:

Características principales que debe tener una caseta de cloración:

- Debe estar aislada del resto de la casa de operaciones.


- Debe tener la ventilación suficiente.
- Las partes metálica deben llevar protección anticorrosiva (Balanza,
cadenas, etc.)
173

- Los equipos protectores deben estar fuera de la caseta.


- Los tubos, válvulas y accesorios deben ser de material plásticos.
- Tanto los cilindros de reserva como los que están en uso, deben tener
una cadena .protectora para prevenir el volcamiento.

En general una Planta de Tratamiento de Filtración Rápida, debe


quedar compactada según los esquemas adjuntos en las figuras Nº 10 y
11
174
175

Figura Nº 11
PLANTA DE INFILTRACION PARA CAUDALES
176

CAPITULO VIII: REDES DE ALCANTARILLADO


8.1. GENERALIDADES

La instalación de sistema de agua potable trae consigo la necesidad de un


Sistema de Evacuación de Aguas Servidas que toma el nombre de “Redes de
Alcantarillado”, destinados a la recolección, transporte, tratamiento y disposición
final de las aguas servidas de una determinada población.

En caso de no contarse con una red de Alcantarillado se corre el riesgo de la


contaminación de aguas superficiales, incluso de las aguas del Sub-suelo,
constituyendo por lo tanto peligrosos focos de proliferación de enfermedades.

Por lo general los materiales más comunes para los alcantarillados son de
concreto, asbesto cemento, plástico PVC, HDPE. etc En ciudades grandes son
bastante comunes los colectores de concreto colocados INSITU o en el lugar con
diámetros de 10 pies o más.

Por lo general el escurrimiento en las alcantarillas se diseñan como canales


abiertos y van parcialmente llenos con velocidades que oscilan entre 0.60 m/s y 5
m/s según sea el tipo de material del conducto.

Simple (Evacua el agua servida de los


predios únicamente).
Tipos de Alcantarillado
177

Combinado (se combinan aguas servidas y


las aguas pluviales).

8.2. PARTES COMPONENTES DEL SISTEMA:

g) Redes
h) Sistemas complementarios.

1) REDES

Es el conjunto de tuberías de diferente diámetro, ubicados bajo la


superficie de las calles y en su recorrido recolectan las aguas servidas y/o
pluviales.

Una red por lo general esta constituida por:

 Tipo de Material:

- PVC
- Concreto
- Asbesto
- HDPE y Otros

 Colectores Principales (C.P.).


 Colectores Secundarios (C.S.).
 Interceptores (C.I.).
 Emisores (E).
 Conexiones Domiciliarias (C.D.)
178

2) SISTEMAS COMPLEMENTARIOS

- Pozos o cámaras de inspección (buzones).


- Tanques de lavado.
- Plantas de Bombeo.
- Planta de tratamiento de Desagües.
- Obras de disposición final o descarga.

8.3. CRITERIOS DE DISEÑO

8.3.1. Planteamiento de Diseño de un Sistema de Alcantarillado.

1) Reconocimiento de la ciudad.
2) Estudio de los planos curvas de Nivel y Replanteo del mismo.
3) Determinación del periodo de Diseño (30 – 50 años).
- Para Poblaciones en Crecimiento Normal = 30 años.
- Para Poblaciones en Crecimiento Rápido < 30 años.
- Para Poblaciones en Crecimiento Lento 30 <pob. < 50 años.

4) Se hace un trazado esquemático del Sistema de Alcantarillado por


calles.
5) Ubicación de buzones, según las recomendaciones establecidas.
6) Esquema de flujos.
7) Determinación de la contribución de cada tramo.
8) Diseño.

- Por lo general los planos topográficos deberán estar a 1:1000 ó


1:2000 con curvas de nivel a cada metro.

- Los planos de perfiles por calles:

V = 1:100 ó 1:200
H = 1:1000 ó 1:2000
179

8.3.2. Cálculo Hidráulico.

Recomendaciones:

a) Se recomienda tomar como capacidad de diseño el 70 a 80% del Qmh


correspondiente al agua potable, incrementándose de acuerdo a
condiciones locales como caudales debido a infiltración, aguas de
lluvias que ingresan a los buzones y por las conexiones domiciliarias en
caso que se diseñe un sistema combinado.

b) Diseñar el Sistema como si fuera un canal, por lo tanto se pueden usar


las siguientes fórmulas:

 Manning.
 Chezy.
 Ganguillet – Kutter.

Si se usa Manning o Kutter se pueden usar los siguientes


coeficientes de rugosidad “n”.

Asbesto Cemento n = 0.010


Cerámica Vitrificada n = 0.010
PVC – SAL n = 0.010
Concreto y F°F° n = 0.013
Acero n = 0.015

Manning:
AR 2 3 S 1 2 A  Area, R  Radio Hidraulico
Q
n n  Coef. de Manning. S  Pendiente

Ganguillet – Kutter: V  C RS n de Manning

0.00155 1
23  
C S n
 0.00155 n
1   23  
 S  R

c) El dimensionamiento del sistema se halla para la conducción de los


caudales con una altura de 75% para emisores e interceptores y 50%
para colectores.
180

d) Los diámetros mínimos para redes de desagüe urbano es de 200 mm (


8" ) y para zonas rurales es de 160 mm (6")

e) La velocidad mínima del escurrimiento, es de acuerdo al tipo de


sistema.

Para sistema Simple V = 0.60 m/s.


Para Sistema Combinado V = 0.90 m/s.

Las velocidades máximas dependen del tipo de material del tubo.

Cerámica Vitrificada, F°F° y Acero  5 m/s.


Asbesto Cemento, PVC – SAL, Concreto  5 m/s.

f) Las pendientes mínimas para conductos de desagüe son:

Ø Manning Chezy
8" 0.0033 0.0041
10" 0.0025 0.0028
12" 0.0019 0.0022
15" 0.0014 0.0016
18" 0.0011 0.0012
21" 0.00092 0.00095
24" 0.00077 0.00080

En todo inicio o arranque, hasta una longitud de 300 m se debe diseñar


con pendientes de  1%.

NUEVO DIMENSIONAMIENTO HIDRAULICO (RNE 2006)

En todos los tramos de la red deben ser calculados los caudales inicial y
 
final Q1 y Q f . El valor mínimo del caudal a considerar, será de 1.5 l/s.

Los diámetros nominales a considerar no deben ser menores de 100 mm.

Cada tramo debe ser verificado por el criterio de tensión tractiva media  t
 
con un valor mínimo  t Pa, calculada para el caudal inicial Q¡ , valor
correspondiente para un coeficiente de Manning n = 0.013. la pendiente
mínima que satisface esta condición puede ser determinada por la siguiente
expresión aproximada:
181

S 0 min  0.0055 Q¡0.47

Donde:

S 0 min  Pendientemínima m m 
Q¡  Caudalinicial l s 

Para coeficientes de Manning diferentes de 0.013, los valores de tensión


tractiva media y pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. Los
valores de diámetros y velocidad mínima podrán ser calculados con las
fórmulas de Ganguillet – Kutter.

Máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf


= 5 m/s; las situaciones especiales serán sustentadas por el proyectista.

Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), la


mayor altura de lámina de agua admisible debe ser 50% del diámetro del
colector, asegurando la ventilación del tramo. La velocidad crítica es
definida por la siguiente expresión:

VC  6 x g x RH

Donde:

g  Aceleración de la gravedad m s 2
RH  Radio hidráulico m

La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un


régimen de flujo uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el
 
caudal final Q f , igual o inferior a 75% del diámetro del colector.

8.3.3. Buzones o Cámaras de Inspección.

Se construyen en los encuentros de las tuberías, cambios de dirección,


cambios de diámetro y cambios de pendiente. Generalmente son de sección
circular y vaceadas con concreto ciclópeo o Armado INSITU.
182

Para su construcción se debe tener en cuenta las siguientes


recomendaciones, basadas en los reglamentos vigentes.

También se ubicaran las Cámaras de Inspección en los cambios de material


de las tuberías.

1) La profundidad mínima será de 1.20 m, su diámetro interior es de 1.20


m para tuberías hasta de 80 cm de diámetro y 1.80 para tubería Ø > 1.20
m.

La inclusión de fierros en los muros del buzón dependerá del tipo


de suelo, pues en suelos gravosos el terreno es inestable con ángulos de
reposo del suelo pequeños y por el contrario en suelos arcillosos o
limosos se vaceará únicamente concreto ciclópeo.

Antes de los buzones de arranque se ubica la caja de lavados.

Por lo general la parte superior del buzón tiene refuerzos de ½".


183

2) El espaciamiento máximo entre cámaras de inspección podrá ser hasta


80 m, en tuberías cuyo Ø sea  600 mm y para tuberías de mayor
diámetro podrá aumentarse hasta 250 m.

3) En las cámaras de inspección de más de dos metros de profundidad


podrán aceptarse tuberías que no lleguen al nivel del fondo siempre y
cuando su cota de llegada sea 0.50 m a más sobre el fondo de la cámara
de inspección.

Para estos casos cuando la caída sea mayor a 1 m, se pueden


emplear dispositivos especiales.

En casos de colectores y emisores el diseño de caída deberá estar


basado en un estudio hidráulico del flujo.

4) En los cambios de diámetro, las tuberías en las cámaras de inspección


deberán coincidir en un borde superior cuando el cambio sea a mayor
diámetro y en sus fondos cuando se a menor diámetro.

8.3.4. Ubicación del Alcantarillado.

Se tendrá en cuento los siguientes puntos:

a) El alcantarillado de servicio local se proyectará a una profundidad tal


que satisfaga la más desfavorable de las condiciones siguientes:

- Un relleno mínimo de 1 m, sobre la superficie exterior del tubo.

- Que permita drenar todos los lotes que dan al frente de la calle,
considerando que por lo menos las 2/3 partes de cada una de ellas
en profundidad pueda descargar por gravedad partiendo de 0.30 m
por debajo del nivel del terreno y con una línea de conexión al
sistema de alcantarillado de 15% de pendiente mínima.
184

b) En casos en que la inclinación del terreno obligara a profundizar


exageradamente el sistema de alcantarillado para cumplir con las
Normas, se permitirá el drenaje para los lotes de la parte baja pero a
través de lotes vecinos.

c) En las calles hasta 20 m de ancho se proyectará una Red de


alcantarillado en el eje de la calle.

En las calles de más de 20 metros de ancho se proyectará líneas de


alcantarillado a cada lado de la calzada, salvo el caso de que el reducido
número de conexiones prediales justifique una sola tubería.

d) En casos en que no sea posible instalar la línea de alcantarillado en el


eje de las calles se proyectará en la parte más baja del perfil transversal
de las calles en una distancia mínima de 1 m de la propiedad.

e) En los casos de colectores de más de 600 m, se podrá proyectar la


instalación de ellos en alineamientos curvos, siempre y cuando la
deflexión en cada tubo no afecte la seguridad, hermeticidad de la unión
correspondiente.

Debe entenderse que esta posibilidad no es aplicable a cambios bruscos


de dirección. El ángulo aceptable debe ser menor que 5°.
185

Ejemplo de Diseño:

En el siguiente croquis, se requiere añadir al interceptor aporte de


15 l/s, que llega al buzón “A”, proveniente de una nueva urbanización.
Se pide rediseñar el interceptor y emisor respectivo, plano en planta y
perfil longitudinal.

Solución:

La capacidad de diseño será Qd = 18.5 + 15 l/s = 33.5 l/s que


correspondería al tramo AB y BC

Para iniciar el diseño debemos definir las pendientes de las tuberías y


cotas respectivas:
CFA  CT A  hBUZON A  CFA  CT hBUZON A  28001.60  2798.40

La pendiente de la tubería debe escogerse similar a la pendiente natural


del terreno siempre y cuando nos den velocidades mayores a 0.60 m/s y
menores a 3 m/s.

CT A  CT B 2800  2790
Pendiente del terreno =   8.33%
L AB 120

Escogemos pendientes 8.0% (nos daría buzón menos profundo  1.20


m)
8.5% (nos daría buzón más profundo)

Si elegimos8.0%  CFB  CFA  S AB L AB  2798.40  0.08120  2788.8


hBUZON N  CTB  C FB  2790 2788.8 1.20 m OK!

Si elegimos8.5%  CFB  2798.40  0.085120  2788.2


hBUZON B  2790 2788.2 1.80 m.
Más profundo conviene elegir la alternativa que nos de menor
movimiento de tierra y menor altura de buzón  S = 8%.

Supondremos ahora que trabaja a capacidad de 50% D.


186

 2  D 
23

 D    0.08
12

8  4 
 0.035   D  0.18 m
0.013

escogemosØ 8"  0.20 m

 0.18  Q
A    2  0.025m  V  1.36 m s  5 m s OK!
2

 4  A
187
188

8.4. PAUTAS GENERALES SOBRE EL TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS


(ALCANTARILLADO).

Las aguas servidas antes de ser evacuadas sea a los ríos, mares o cualquier otro
lugar deben ser tratadas con la finalidad de estabilizarlas de manera que no
produzcan olor ni molestias y sin poner en peligro la salud de la población.

El grado necesario de tratamiento depende de las características y el contenido


de la materia orgánica o concentración de las aguas negras y de sus instalaciones
para la eliminación.

En USA en 1925 el 80% de las ciudades con más de 100,000 habitantes no


tenían plantas de tratamiento.

- En 1962, gracias a una ley “PublicLaw 660” dada oportunamente, todas las
ciudades tienen Planta de Tratamiento Adecuado.

- A la fecha se están cambiando y mejorando con Plantas de Tratamiento cada


vez mas sofisticadas.

En el Perú, a la fecha ( 2012) el 90% de las ciudades, provincias y distritos no


tienen plantas de tratamiento de desagüe.

8.4.1. El Ciclo de la Descomposición.

La materia orgánica en las aguas negras es inestable y se descompone


fácilmente por la acción química y bacteriana.

Las aguas servidas nuevas por lo general contienen cerca de 2 a 4 mg/lt


de oxigeno libre. En el proceso de descomposición aerobia este oxigeno
libre es consumido rápidamente por la acción de las bacterias aerobias y
facultativas de la materia orgánica. En el transcurso de 20 a 30 minutos el
oxigeno libre se consume y las bacterias anaerobias empiezan a actuar
sobre la materia orgánica. Durante el proceso de la descomposición
anaerobia (Putrefacción) los compuestos orgánicos complejos se
descomponen en forma simple y producen los gases tales como el sulfuro
de hidrógeno (H2S), el amoniaco (NH3), el bióxido de carbono (CO2) y el
metano (CH4).

La etapa final de la descomposición de las aguas es la oxidación, en la


cual el oxigeno absorbido del aire se combina para formar sulfatos, nitratos
y otros compuestos estables y no inconvenientes.

Este proceso lo representamos en forma simplificada y se llama el ciclo


del nitrógeno.
189

Los ciclos de azufre y del carbono son similares, produciendo la


formación de sulfatos y de bióxido de carbono al final de la fase de
oxidación del ciclo.

Los productos finales de la fase de oxidación son utilizados por las


plantas para formar compuestos orgánicos y los finales finalmente son
regresados a la fase de descomposición del ciclo.

Por lo tanto las aguas bien tratadas contendrán nitratos, pero muy poco
amoniaco o sulfuro de hidrógeno.

El tratamiento bioquímico de aguas negras tiene un proceso que se basa


en un ciclo de descomposición natural acelerada y el objetivo del diseño la
planta de tratamiento es generalmente el de proporcionar un ambiente
favorable a la unión de las bacterias aerobias y anaerobias que estabilizan a
la materia orgánica de las aguas negras.

8.4.2. Métodos de Tratamiento de las Aguas Negras.

Hay diversas formas de tratar las aguas negras; frecuentemente se


clasifican como tratamientos primario, secundario y terciario.

Tratamiento Primario.-

Consiste en separar una porción de los sólidos en suspensión de las aguas


negras, por lo general esto se consigue por colado (Usando Mallas) y
sedimentación en tanque de depósito.

Los sólidos separados se llevan a un tanque donde se descomponen por


acción bacteriana y el líquido efluente es eliminado por riego o dilución.

El líquido efluente, por lo común contendrá considerable materia


orgánica y tendrá una DBO relativamente alta.
190

BDO:

Demanda Bioquímica de Oxigeno; Mide la cantidad de oxigeno


necesario para estabilizar la materia orgánica sujeta a descomposición en
las aguas negras.

Tratamiento Secundario o Segunda Fase.-

Involucra el tratamiento posterior (y oxidación) del efluente de un


proceso del tratamiento de la primera fase. En este tratamiento consiste en
procesos biológicos usando filtros, aireación, tanques de oxidación y otros
medios. El efluente del tratamiento secundario usualmente tendrá poca
demanda de oxigeno y hasta puede contener varios miligramos por litro de
oxigeno disuelto.

Tratamiento Terciario.-

Se consigue pasando el efluente del tratamiento secundario a través de un


Filtro de arena fina.

Por lo general, la relación de los métodos de tratamiento dependen de


diversos factores incluyendo las instalaciones para la eliminación
disponible.

Principalmente estos factores son:

- Disponibilidad de Fondos.
- Calidad del efluente que se necesita para su eliminación.

A continuación se presenta un resumen de los métodos básicos para


tratamiento:

1) Preparación preliminar antes de los principales procesos de tratamiento.

a) Rejillas, Coladores y tributadotes.


b) Cámaras, Desarenadotes
c) Eliminación de grasas

2) Procesos de tratamiento primario para eliminación de sólidos


sedimentables.

a) Tanques Sépticos para instituciones o casas privadas.


b) Tanque IMHOFF para pequeñas municipalidades.
c) Sedimentación simple o química con digestión separada de los
lodos de grandes ciudades.
191

3) Procesos de tratamiento secundario, para oxidación parcial o completa.

a) Filtros percoladores.
b) Filtros intermitentes de arena.
c) Procesos para lodos activados.
d) Tanques de oxidación.

4) Tratamiento complementario para mejorar la calidad del efluente.

a) Filtros pulidores.
b) Clorinación.

8.4.3. Tipos de Disposición de las Aguas Negras.

Existen dos métodos generales para la eliminación de las aguas negras:

1. Por Dilución o Eliminación con agua.


2. por Riego o Eliminación en el terreno.

Eliminación por Dilución:

Es el más común de los métodos, requiere de una cantidad suficiente de


agua de dilución para mantener una cantidad adecuada de oxigeno disuelto
debajo de la salida. Justamente debajo de la salida, el contenido de oxigeno
disuelto depende de las cantidades relativas de aguas negras y de
escurrimiento fluvial y del oxigeno disuelto en cada una de ellas.

El oxigeno disuelto disminuirá a una cierta distancia hacia aguas abajo


debido a la DBO de las aguas negras. El oxigeno mínimo permisible
disueltocomúnmente se toma de 4 mg/lt.

Eliminación por Riego:

Se necesita un suelo abierto arenoso, una parte de los sólidos en


suspensión en las aguas negras crudas debe quitarse antes de su eliminación
en el terreno para evitar que el suelo se tape.

Por lo general depende del drenaje natural, aunque este puede aumentarse
con la construcción de drenes subterráneos.

En este tipo de disposición el efluente se puede usar para regar el


algodón, lino, viveros de diversos y otros cultivos mayores como árboles de
eucalipto, etc.

Algunas estructuras usadas para el tratamiento de aguas negras.


192

8.4.4. Tanque de Sedimentación.

La sedimentación juega una parte importante en el tratamiento de las


aguas negras, se usa para quitar arena de las aguas negras y con frecuencia
disminuirá a la materia orgánica en suspensión en un 50%. Los conceptos
básicos de la sedimentación mencionados para el agua potable se aplican
también en el tratamiento de las aguas negras.

Estas unidades de sedimentación son tanques simples de sedimentación,


tanques de sedimentación química, tanques sépticos, tanques IMHOFF y
otros dispositivos.

Los tanques sépticos e IMHOFF combinan la digestión de los lodos con


la sedimentación.

8.4.5. Tanques IMHOFF y Sépticos.


Tanque Séptico.

Un tanque séptico combina los procesos de sedimentación y digestión en


una cámara simple con un periodo de retención de 8 – 12 horas. El efluente
del tanque séptico es impuro contiene de 50 – 70% de los sólidos en
suspensión y tiene una DBO alta. El fluente con frecuencia escurre a drenes
subterráneos construidos con tubería de barro de extremos simples que
permiten que las aguas negras se infiltren a través del suelo.

El efluente también puede descargarse directamente a una masa o cuerpo


de agua.

Los tanques sépticos solo son convenientes para pequeñas comunidades


instituciones y residencias privadas.

El diseño se hará según el Reglamento Nacional de edificaciones


193

Tanque IMHOFF

Salida del Efluente

El tanque IMHOFF proporciona sedimentación y digestión de lodos.

Las aguas negras crudas entran al compartimiento superior en donde se


lleva a cabo la sedimentación. Los sólidos se deslizan hacia abajo por las
paredes inclinadas del fondo del compartimiento superior y entran al
compartimiento inferior de digestión. El lodo digerido se deposita en la
pendiente suave del fondo del compartimiento inferior desde el cual puede
sacarse por medio de la tubería de eliminación de los lodos.

En el compartimiento superior queda suspendido un muro o tabique


inclinado y el cual sobre sale del otro muro en una longitud de 6 pulg. ó 1
píe, con el objeto de que el gas producido en la cámara inferior no entre
alcompartimiento superior. El gas se escapa por ventilas colocadas a cada
lado del compartimiento de sedimentación, el área de ventilación debe ser
casi igual al 20% del área en planta del tanque.

El compartimiento de sedimentación generalmente se diseña para tener


un periodo de retención de 2 a 4 horas y la cámara de digestión debe tener
una capacidad de 2 y 3 píes cúbicos per cápita. Capacidades mayores son
necesarias en los climas fríos por la acción bacteriana más lenta con las
bajas temperaturas, debido a que se aumenta el tiempo necesario para la
digestión.

Las profundidades totales de los tanques IMHOFF varían de 15 – 30 píes.

Antes del desarrollo de la digestión separa de los lodos, los tanques


IMHOFF se utilizaron en muchas plantas de tratamiento, pero muchos de
ellos han sido sustituidos por procesos más modernos y eficientes.
194

Las tanques IMHOFF todavía se usan para capacidades o cargas de aguas


 g p d (1 galones por día) = 4.3810 m s  =
8 3
negras menores de 250
,000

10.95 l / s
3
0.01095 m /s, y removerán aproximadamente al 60% de los sólidos en
suspensión y acerca del 50% de la DBO de las aguas negras.

Bajo optimas condiciones de sequedad y temperatura los lodos bien


digeridos sobre un lecho reposo extendido de 8 – 12" quedarán en una o dos
semanas sin dar problemas de olor (lechos de secado).

8.4.6. Lagunas de Oxidación:

En lugares donde no se vaceará al río luego de ser tratada, para ciertas


poblaciones se puede utilizar el almacenamiento de los desperdicios en una
laguna artificial, en lo que toman lugar la sedimentación y oxidación.

Estos almacenamientos reciben el nombre de lagunas de oxidación o


lagunas de aguas negras. El mecanismo de tratamiento depende
grandemente de la interacción entre bacterias y las algas.

Las bacterias convierten la materia orgánica propia de la descomposición


en productos más estables y al hacerlo liberan elementos nutritivos
indispensables para el crecimiento de las algas. A las algas al utilizar estos
productos nutritivos, produce un exceso de oxigeno mediante la fotosíntesis
y por lo tanto crean y mantienen condiciones aerobias para las bacterias. La
luz del sol es indispensable para la oxidación.

Por lo general estas lagunas se ubican a 600 m de la población y previo


estudio de la dirección de vientos.
195

CAPITULO IX: DOCUMENTACION TECNICA


La documentación técnica que forma parte del proyecto definitivo es el
siguiente:

- Memoria Descriptiva
- Especificaciones Técnicas
- Metrados y Presupuestos
- Planos del Proyecto

Memoria Descriptiva:

a) Información básica recopilada para la elaboración del proyecto.


b) Objetivos alcances del proyecto.
c) Alternativas investigadas (03)
d) Justificación de las soluciones adaptadas.
e) Criterios de diseño y cálculo de las diferentes partes del proyecto.

Especificaciones Técnicas:

En esta parte deben establecerse las características de materiales y equipos, así


como de los procedimientos de instalación y ejecución de obras.

Metrado y Presupuesto del Proyecto:

a) En el metrado se debe detallar todas las partidas especificas de las obras generales y
de las estructuras especiales, permitiendo con ello elaborar el presupuesto
respectivo.

b) El presupuesto deberá detallar los precios unitarios correspondientes a todas las


partidas del metrado, consolidados totales parciales por partidas generales.

c) Los montos correspondientes a leyes sociales, gastos generales, utilidades del


contratista, deberán establecerse en forma independiente sobre el presupuesto total
de la obra.

Planos del Proyecto:

a) Se deben incluir planos en planta y perfiles de la instalación.

- Plano general de la Red.


- Perfil Longitudinal

b) Planos de las estructuras que intervienen en el sistema.

 Para Agua Potable:

- Captación.
- Cámaras rompe presión.
- Válvulas de Purga.
- Plantas de tratamiento.
196

- Caja de válvulas.
- Reservorios.
- Etc.

 Para Desagüe:

- Buzones.
- Caja de lavados.
- Planta de tratamiento.
- Disposición final.
- Etc.

c) Todos los planos del proyecto deberán tener las mismas dimensiones,
recomendándose por el tamaño máximo no exceda a 1.10 x 0.65 m.

d) Las escalas deben ser:

Para planimetría 1:2000 ó 1:1000


Para perfiles H: 1:1000 ó 1:2000
V: 1:100 ó 1:200

Para los detalles de estructuras, se emplearán escalas adecuadas para cada caso.

Вам также может понравиться