Вы находитесь на странице: 1из 5

Práctica No. 2.

Medición de Viscosidad usando un Viscosímetro de Caída de Bola

La tasa a la cual cae una esfera a través de un líquido depende de su viscosidad. En este
experimento dejará caer pequeños balines metálicos a través de distintos líquidos. Se
debe medir la velocidad a la cual caen los balines en el líquido y se debe poner atención
especial en determinar si la velocidad de caída del balín es constante o si ésta cambia a
medida que el balín desciende por el medio. Debe graficar sus resultados para resolver
este cuestionamiento.

La esfera de diámetro d y masa m está a una distancia z del origen y tiene una velocidad
v. Está rodeada por un fluido de densidad f y viscosidad cinemática . En el vacío, la
única fuerza externa que actúa sobre el cuerpo es el empuje gravitacional, mg, en la
dirección positiva del eje z. Mientras el cuerpo se está moviendo a través del fluido, éste
se ve afectada por las siguientes fuerzas adicionales.

1. Las fuerzas de flotación. De acuerdo al principio de Arquímedes, la


fuerza de flotación es igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo. Por lo tanto, la
fuerza de flotación está dada por : -mf g, donde:
1
mf   d 3  f  1
6
y el signo negativo indica que la fuerza actúa en la dirección negativa del eje z.

t=0
z=0

L
g

v = dz/dt

Figura 1. Caída libre de un cuerpo esférico.

2. La fuerza sobre un cuerpo acelerado. Cuando un cuerpo sumergido en


un fluido estacionario es puesto en movimiento súbitamente, se induce un campo de
flujo en el fluido. La energía cinética asociada con el fluido en movimiento se genera
por el trabajo realizado o por el movimiento del cuerpo en contra de una fuerza de
arrastre. Este arrastre existe siempre que el fluido está libre de fricción y toma el valor
de - ½ mf dv/dt, derivado de una teoría inviscida (Lamb, 1932, pág. 124).

3. Las fuerzas provocadas por la viscosidad. Alrededor de un cuerpo que se


mueve a través de un fluido real, existe una región de cambios rápidos de velocidad
adyacente a la superficie del cuerpo. El gradiente de velocidades provoca un esfuerzo
cortante sobre la superficie; la fuerza resultante de la integración de los esfuerzos
cortantes a través del cuerpo se denomina fricción de piel. Además, en un fluido viscoso
la presión en la parte posterior del cuerpo es menor que en el frente. La diferencia de
presión genera un arrastre sobre el cuerpo (arrastre de forma).

La fuerza viscosa total o la suma de la fricción de piel y del arrastre de


forma, se expresa algunas veces en una forma adimensional denominada coeficiente de
arrastre, el cual es función de la forma del cuerpo y del número de Reynolds. Excepto
para muy escasas formas de cuerpo y a muy bajos números de Reynolds, esta función es
difícil de evaluar analíticamente y usualmente se determina experimentalmente.

4. El arrastre de onda. Cuando la velocidad del cuerpo en un medio fluido


es comparable a la velocidad del sonido, se pueden desarrollar ondas de choque sobre o
delante del cuerpo, provocando un arrastre de onda.

Si únicamente consideramos velocidades subsónicas, las ondas de choque


pueden omitirse. Incluyendo todas las otras fuerzas anteriormente discutidas, la ley de
movimiento de Newton, cuando se aplica a un cuerpo esférico, toma la forma siguiente:

dv 1 dv 1 
m  mg  m f g  m f   f v v d 2 Cd (v )  2
dt 2 dt 2 4

se usa el término v|v| en lugar de v 2, de manera que la dirección del arrastre viscoso
siempre se opone a la dirección de v. Después de reacomodar la ecuación, ésta se
escribe como:

 1  dv 
 2  dt
 8

 m  mf   m  m f g   f v v d Cd (v)
2
 3

El lado izquierdo de la ecuación indica que en un movimiento acelerado


o desacelerado a través de un fluido, el cuerpo se comporta como si su masa se
incrementara. El término ½ mf se designa algunas veces como masa agregada.
Sustituyendo la ecuación (1) en la ecuación (3), ésta se transforma en:

dv 1
  B  C v v Cd (v)   4
dt A
dz
v  5
dt

donde:

1 f
A 1
2 
 f 
B   1 g  6
 
3 f
C
4d

Estas ecuaciones pueden resolverse aplicando el método de Runge-Kutta.


Se requiere especial cuidado para la función empírica C d (v) en el cálculo numérico.
Para presentar esta ecuación en una forma más apropiada para el cálculo en la
computadora, la curva del coeficiente de arrastre se reemplaza por varias líneas rectas,
que se muestran en la figura 2. La parte de la curva experimental hacia la izquierda del
punto a (Re = 1, Cd = 24), puede representarse adecuadamente por la fórmula de Stokes:

24
Cd  para Re  1  7
Re

Un cuerpo en caída libre a través de un fluido siempre alcanza una velocidad


constante, denominada velocidad terminal, la cual se incrementa con el diámetro del
cuerpo esférico. Para esferas de diámetro pequeño el número de Reynolds es
relativamente bajo y la capa límite siempre permanece en régimen laminar antes del
punto de separación. Para números de Reynolds suficientemente elevados, cuando se
presenta la transición de la capa límite laminar a turbulenta en esferas de gran tamaño,
el decremento abrupto en el arrastre provocará una aceleración súbita del cuerpo.

En esferas extremadamente grandes los efectos del fluido circundante son


despreciables en comparación la inercia del cuerpo, de forma tal que la esfera se
comporta como si se estuviera moviendo en el vacío. En este caso la velocidad se
incrementa indefinidamente y nunca se alcanza la velocidad terminal.

Cuando un cuerpo viaja a la velocidad terminal, la fuerza gravitacional se


equilibra por la suma del arrastre viscoso y la flotación, de forma tal que la aceleración
es nula. De la ecuación (3) se puede derivar una expresión para la velocidad terminal.

  
41 f  g d
  
vt 

 9
3 f Cd  vt 

En general Cd (vt) no se conoce a priori y por lo tanto, la velocidad terminal no se puede


obtener a menos que se calcule la historia del movimiento. Para esferas diminutas cuyos
números de Reynolds terminales están en el régimen de flujo de Stokes, se puede usar la
fórmula de Stokes en la ecuación (9) para obtener:

(    f ) gd 2
vt  10
18  f 

Despejando la viscosidad cinemática del fluido, de la ecuación (10) se obtiene:

(    f ) gd 2 (  f ) g d2
  ó   11
18  f vt 18 vt

Materiales:

3 cilindros de acrílico;
1 cronómetro;
1 muestra de glicerina;
1 muestra de aceite de oliva;
1 muestra de aceite de ricino;
1 cinta métrica;
1 termómetro;
2 balines de diferente diámetro;

Procedimiento:

1. Llene cada cilindro de acrílico con las diferentes muestras de los líquidos a
ensayar;

2. Iniciando con el nivel libre del líquido, hacer marcas sobre el cilindro de
acrílico, separadas una distancia de 10 cm. Numere las marcas, iniciando con cero en la
marca superior.

3. En un primer caso, determine el tiempo de caída de un balín en el líquido 1. Use


el eje de la base del balín como referencia. En la Tabla 1 registre el tiempo que tarda el
balín en pasar por cada marca, partiendo de la marca 0.

4. Remueva el balín del cilindro y repita el paso 3 hasta realizar tres ensayos.

5. Repita los pasos 3 y 4 para los otros dos fluidos. Registre sus datos en la Tabla 1.

6. Registre los datos de la Tabla 2 y determine la viscosidad dinámica () de los


tres líquidos.

Tabla de Datos 1:
tiempo (s) / velocidad terminal (m/s)
Balín 1 Balín 2
Distancia
Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3
recorrida (cm)

10

20

30

40

50

Tabla de Datos 2
Vt  f 
d/D
T [oC] Tabla 1 Tabla 2
[m/s] [kg/m3] [kg/m3] [N-s/m2]

Вам также может понравиться