Вы находитесь на странице: 1из 6

Evaluación del módulo fundamentos de la clínica psicoanalítica desde el caso 2 expuesto

por Margarita Mesa

Estefanía Fajardo Triana Y Laura López Agudelo

Octubre 2017.

Docente: Ana Lucía Sanín Jiménez

Universidad Católica de Pereira

Especialización en psicología clínica: Énfasis en psicoterapia de la infancia y la


adolescencia. Cohorte VIII

Seminario: Fundamentos de la clínica psicoanalítica con niños y adolescentes


Evaluación del módulo fundamentos de la clínica psicoanalítica

1. ¿Qué lugar se le da al niño en la clínica psicoanalítica?


El niño desde el psicoanálisis, se asume al igual que al adulto desde la perspectiva del “analizado”,
en tanto que es un sujeto de la palabra, que tiene la capacidad para trabajar su propio malestar, Sin
embargo, las formas de asociación pueden ser distintas, puesto que herramientas como el juego,
los dibujos, los cuentos, entre otros; se convierten en otros medios por los que se puede acceder al
sujeto del inconsciente del niño.

Cabe resaltar que el niño no acude a análisis voluntariamente, en la mayoría de los casos es traído
por otro, que comúnmente son los padres; los cuales toman al niño como reflejo de su propio
malestar; por ello se dice que el síntoma de un niño siempre debe leerse en relación con la
estructura familiar, puesto que ella nos dará indicios de como se está estructurando el sujeto del
inconsciente en el niño. “La mayoría de las veces, lo que hace síntoma para quien lo remite y/o
trae a consulta: el padre, el educador, el profesor... no hace síntoma para el niño” (Blair, Londoño,
Muñoz, Palacio, Rojas y Zuluaga., 2013, p. 103). Por ello es importante conocer la perspectiva de
la problemática desde la mirada de los padres y del niño con el propósito de reconocer el verdadero
origen y pertenencia del síntoma para iniciar el trabajo de análisis.

2. ¿Qué función tienen las entrevistas con los padres?


Retomando algunos elementos expuestos por Mesa (2007) se resalta que la función de la entrevista
con los padres consiste, en lograr reconocer cuales son los significantes, deseos y fantasmas
parentales que operan en la construcción psíquica del niño, y que son determinantes en la forma
como el niño actuará en el plano real.

Partiendo de lo anterior, resulta relevante en el proceso de análisis, que el niño se encuentre


presente durante la entrevista realizada a sus padres, ya que "el relato que hacen los padres no es
verdad histórica, sino saber inconsciente que introduce al niño en su propia historia" (Blair et al,
2013, p. 121). Promoviendo así a que él mismo pueda identificarse dentro del grupo familiar, y
pueda saber qué lugar ocupa a partir de los significantes que le brinda el Otro. Sin embargo, es de
resaltar que en algunos casos el terapeuta en el proceso de reconocimiento de los síntomas y el
malestar del analizado, logra reconocer que quien requiere del análisis son los padres, puesto que
sus deseos, angustias y malestares son transferidos al niño, es decir, el niño se convierte en "niño
síntoma de los padres" (Blair et al, 2013, p.121). Esto le permite saber al analizante si realmente
el motivo del síntoma del niño, es consecuencia de falencias en su proceso de construcción
psíquica, o son el reflejo de las proyecciones de sus padres exteriorizadas a través del menor.

Por ejemplo, en el caso expuesto se observa que "en la entrevista con ambos progenitores, y en
una posterior con la madre aparece una significante fundamental que hace referencia al secreto y
que se desliza en el discurso familiar de diversas formas" (Mesa, (s.f.) p.58). Frente a esto se
evidencia el tabú existente frente al significante familiar (un secreto) donde podemos evidenciar
como se generó una modificación en la niña al momento de manifestarle al entrevistador "¿Usted
guardara el secreto de lo que yo juego y hablo aquí?" (Mesa, (s.f.), p.59), pues es aquí donde quedó
evidenciado como las redes significantes de la niña utilizan de referente, la ley simbólica de sus
figuras primarias.

Por último, se puede observar las represiones de la madre, por no poder brindarle a su esposo ese
hijo varón que su exmujer no le pudo dar, y es allí donde queda en evidencia la frustración de ella
al decir que pensaba "que su marido no la quería, por haberle dado una niña y no, un niño" (Mesa,
(s.f.), p.59). Dicho lo anterior queda en evidencia la represión del deseo de ese hijo varón para
satisfacer a su pareja, y como ella lo introyecta de forma negativa, para luego proyectarlo a través
de su hija, en la cual se observa la poca claridad para ella, frente al tema de si es niña o niño para
su madre. Por ello a veces se hace necesario la entrevista solo con los padres, para poder evidenciar
un posible niño - síntoma de los padres, y liberar al menor de esos deseos reprimidos que no son
propiamente de él.

3. ¿Qué condiciones posibilitaron a esta niña hacer un proceso psicoanalítico?


En psicoterapia no solo contempla lo real y lo concreto, sino que también debe abordar lo implícito,
lo no dicho. Ésta fue la puerta de entrada al malestar de la niña del caso de alopecia, puesto que
sus síntomas eran el reflejo de la angustia y los secretos no dichos por los padres, pero que en las
distintas dinámicas familiares terminaban dándole el significante a la niña que debía ser un niño
para lograr satisfacer principalmente el deseo de la madre. En palabras de Blair et al. (2013) “Los
límites de su cura toman posición en relación con el deseo, atrapado en el real del Otro” (p 104).
En este caso se refleja en los problemas de comportamiento y de alopecia de la niña; dichos
síntomas permiten entender cómo ella se posiciona frente al deseo del Otro, por eso la niña asume
de manera inconsciente a su madre como aquel que ocupa ese lugar de Otro y le otorga el
significante de "sería mejor si hubiese sido un niño varón". Por ello la niña como la encargada de
suplir las demandas de la madre, debe asumir una posición masculina convirtiéndose en el niño
varón esperado por los padres. Por ejemplo, el síntoma somático de alopecia en la niña aparece
"como una marca en lo real de su cuerpo y es con esta marca, que se pudo verificar en el análisis
de esta niña, como ella sostiene el deseo de la madre (DM), en tanto le verifica desde el semblante
“ser como un niño” "esta niña siendo como niño cree colmar a su madre"(…)" (Mesa, (s.f.), p.61).

Dicho lo anterior, Blair (2013) menciona que el analista debe permitir que el niño pueda tener ese
proceso de separación del deseo inconsciente de sus padres y de la historia familiar que lo aqueja;
debido a que el niño …"es, creador de su inconsciente, haciendo una selección en la impregnación
inicial por parte del discurso del Otro" ( p. 107 ), Es decir, reconocer el papel de la familia en el
proceso de construcción del inconsciente del infante, pero resaltar que en el análisis se centrará en
las elaboraciones que hace el niño de sí mismo y de lo que le sucede con aquello que le aqueja (su
propio síntoma) para llegar a una cura. En caso de la niña con alopecia, lo que le permitió avanzar
"en su análisis, fue "construir un síntoma bajo transferencia" (Mesa (s.f.) p. 61) es decir, el poder
hacer una elaboración de los significantes dados por la madre, y lograr confrontar y resolver
preguntas como ¿qué posición tenía para ella (…) si como niño o niña?, permitiéndole formar su
propio análisis y recobrar finalmente el crecimiento de su cabello.

4. ¿Qué propósitos o finalidades tiene el psicoanálisis con los niños?


"La finalidad se basa en que el niño pase de ser el síntoma, a tener un síntoma"(Blair et al. 2013,
p. 107). Esto refiere a que el niño sea capaz de desligarse, de los fantasmas parentales, para luego
hacerle frente solo al que tiene con la madre, que es donde se reconoce a él mismo como un sujeto
deseante, y es allí donde el psicoanalista entra a intervenir a lo que llaman " la neurosis infantil "
(Blair et al., 2013, p. 107); para que él mismo sea capaz de tratar su propia relación con la
castración y pueda formar su propio camino.

Según Lacan durante el camino de la separación que debe hacer el niño, el que debe hacerle frente
es el padre interponiéndose "para crear una distancia entre el deseo de la madre y la respuesta del
niño" (Blair et al, 2013, p. 108). Es allí donde se observa lo que realmente necesita el sujeto, un
adulto que lo ayude a recorrer el final del camino para que él pueda hacerle frente a su síntoma.
Sin dejar de lado que el padre debe hacerles frente a las situaciones de goce de la madre y a lo que
Winnicott llamaba la "preocupación materna primaria" (Blair et al, 2013, p. 108) ya que es
necesario que le den espacio para que él estructure su sujeto del inconsciente, y si la madre se
encuentra presente con sus manifestaciones esto generara más retraso a dicha separación.
Referencias bibliográficas

 Blair M, Londoño D, Muñoz P., Palacio l., Rojas R. y Zuluaga B. (2013); Psicoanálisis con
niños. Particularidades, límites y enseñanzas; Colección Un-decir; Medellín- Colombia.

 Mesa, M. (2007). "El niño y el Psicoanálisis"; Revista virtual Psicoespacios, Vol. 2 enero-
diciembre; recuperado de: http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios.

 Mesa, M. (s.f). "Entrevistas preliminares y producción del síntoma". P.p. 58-61

Вам также может понравиться